Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental


Fitozoogeografía
‘‘Año del Bicentenario: 200 años de Independencia’’
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE AVES DE LA LAGUNA CONOCOCHA,


RECUAY - 2021
 CURSO:
FITOZOOGEOGRAFÍA

 DOCENTE:
CASTILLO PICON, Heraclio Fernando

 ALUMNO:
BECERRA GAYTAN, Aldo Benjamin
PICON MACEDO, Bryan Luis
 SEMESTRE ACADÉMICO:
2021 – I
 CICLO ACADÉMICO:
VII

Huaraz – Áncash – Perú


2021
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Descripción del problema
2.2. Formulación del problema
2.3. Localización
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A pesar de que la avifauna en Conococha se encuentra en abandono por la fragmentación de


hábitat y cacería; aún se observa una gran riqueza y abundancia de aves que no ha sido
ampliamente monitoreada ni documentada.

Es así que a través de la presente investigación se pretende incrementar el conocimiento de la


avifauna que habita la laguna de Conococha-Recuay y establecer patrones de abundancia de
las especies según LOS íNDICES DE DIVERSIDAD CON la finalidad de generar conciencia a las
autoridades encargadas del manejo de la laguna Conocha-Recuay, de modo que se puedan
ejercer planes de conservación en el sitio, brindando alternativas económicas a la tenencia de
ganado y los cultivos, a través de actividades no extractivas como el aviturismo.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Caracterizar la avifauna presente en la laguna Conococha, Recuay, Ancash.
4.2. Objetivos específicos
Calcular los índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener
Comparar los índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener
Determinar la conservación del ecosistema de la laguna Conococha

5. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. Antecedentes (2 internacionales, 2 nacionales y 2 locales)
Nacionales
La investigación “Diversidad de aves en dos hábitats de la parte baja del rio Tambo
Islay, Arequipa entre setiembre del 2017 – marzo 2018” de Ramirez, J. (2018) se
realizó con el fin de conocer la diversidad de aves en dos hábitats de este río, se llevó
acabo un total de 14 salidas de campo de setiembre del 2017 a marzo del 2018,
fijando 8 puntos de conteo de las aves que permitieron obtener datos específicos de
la diversidad y abundancia de las especies identificando 52 especies de aves,
distribuidas en 9 órdenes y 16 familias, 19 migratorias y 33 residentes. La familia
Scolopacidae y Laridae poseen el mayor número de especies, para el hábitat RSCV
fueron registradas 45 especies, la riqueza de especies varió de 22 y 32 especies, con
una variación promedio de 06 especies, las familias más representativas en cuanto a
la riqueza y abundancia fueron principalmente: Laridae (gaviotas y gaviotines),
Pelecanidae y Haematopidae; en el hábitat RCCV fueron registradas 47 especies, la
riqueza de especies varió de 25 a 31 especies, con una variación promedio de 03
especies. Los valores de los índices de diversidad de Simpson (1-D), Shannon Weaver
(H), Equitatividad de Poilou (J) y Dominancia (D) para el hábitat RSCV fueron muy
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
sensibles a los cambios de riqueza y abundancia; para el hábitat RCCV estos valores
tienden a mantenerse constantes durante los meses de evaluación y los análisis de
varianza no mostraron diferencias significativas tanto de la riqueza y abundancia
entre los meses de evaluación.
En la investigación de Bazán, G. (2012) “Riqueza, abundancia y diversidad de aves en
el área de conservación municipal “Bosque de Huamantanga” Jaén, Perú. Mayo-
Noviembre 2012” se estimó la riqueza, abundancia y diversidad de aves presentes en
el área de conservación municipal “Bosques de Huamantanga”. Base para futuros
estudios y conservación del área. Se utilizó el método de transecto de ancho fijo en
valuando 9 transectos al azar ubicados entre zonas: San Luis del Nuevo Retiro, La
Rinconada-San José de la Alianza-Nuevo Jerusalén y la Virginia entre los meses de
agosto y septiembre del 2012. Se registró un total de 160 especies, pertenece a 17
órdenes y 37 familias como siendo las más abundantes: Thraupidae, trochilidae y
Tyrannidae. Además, se encontró una alta diversidad de especies (H´= 4,581)
asimismo, curva de acumulación de especies indica un valor de confianza de 71,6 % y
la pendiente encontrada en esta investigación fue de 0.0664. Del total de especies
registradas 39 son importantes para la conservación, están protegidas por el estado,
estoy protegidas por la UCIN, incluidas en el apéndice ii CITES y 3 son endémicas
identificando 6 gremios alimenticios siendo el mejor representado el de las especies
insectívoras y frugívoras.
Locales
En la investigación de Zelada, W. (2010) denominada “Abundancia relativa y
diversidad de la ornitofauna de la quebrada Escalón, Parque Nacional Huascarán,
época seca, 2010” se analizó la abundancia y diversidad de la avifauna de la quebrada
Escalón ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán, Ancash, Perú distribuida en
una gradiente altitudinal entre los 4000 y 5000 m en un total de 40 horas de caminata
y 16 horas de conteo por puntos se registraron en total de 24 especies, en 13 familias.
Emberizidae, Furnariidae y Trochilidae fueron las más representativas. La riqueza de
especies para matorral y rocas y pedregales fue de 17 y 12 especies, respectivamente.
La diversidad específica es alta (H'=2,71046); del mismo modo, la diversidad de
matorrales H´= 2,4656 y rocas y pedregales con H'=2.27740. Cinclodes fuscus,
Orochelidon murina y Xenodacnis parina. fueron las más frecuentes, abundantes y
con mayor densidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía

5.2. Conceptos básicos


Fauna silvestre
Conjunto de especies animales que viven en forma libre y que no están bajo control
directo de los humanos. Puede ser acuática o terrestre. (Brack, 2016).

En el término más amplio define a aquellos animales no domésticos, en sentido más


específico el término es utilizado para denotar a los animales de vida silvestre;
concerniendo generalmente a los vertebrados terrestres, ya que muy poca
experiencia sobre el manejo de invertebrados a pesar del reciente énfasis a la
diversidad animal global. (Pulido, 2016).
Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven
libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras
causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a
los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus
propias leyes.
Hábitat
Cada especie tiene un determinado lugar donde vive y al cual está adaptada, y que se
denomina hábitat. El hábitat es la “dirección de la especie”, o sea el lugar donde vive y
se la puede encontrar, en la tabla 1 se observan los principales habitats. (Brack, 2016)
Es el lugar donde se encuentra una especie; es el área que reúne las características
físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie.
(Farfan, 2002).
Nicho ecológico
El nicho ecológico expresa la interrelación del organismo con los factores ecológicos,
es decir la posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La
función que cumple cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es
determinada por una serie de factores, siendo el principal la competencia con otras
especies (Osuna, Marroquín, & García, 2010).
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
Es el modo de vida único y particular que cada especie desarrolla en su hábitat, es
decir, cómo se alimenta, cómo se reproduce, dónde vive, cuáles son sus hábitos, sus
enemigos naturales o sus estrategias de sobrevivencia.
Abundancia de las especies
La abundancia se define como la cantidad de individuos o de biomasa, un atributo
poblacional variable en el tiempo y espacio, y es de singular importancia en el manejo
de la fauna silvestre. Su estimación puede ser la tarea más frecuente en el manejo
práctico porque permite indicar el estado de una población en un momento dado,
permite compararla con otras poblaciones; el seguimiento de la abundancia revela sus
variaciones en el tiempo o la dinámica poblacional; se emplea como criterio de
evaluación de la calidad de hábitat, asignación de temporadas de caza
Biodiversidad
La diversidad biológica es el número total de especies animales, plantas y
microorganismos que se encuentran en un área determinada (Halffter, Moreno &
Pineda, (2001). Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia
de diferentes modos de vida, las características y cantidad de diversidad que existen
en un lugar determinado y momento dado se debe a la mutación y selección natural
(Aguirre, 2011).
Índices de biodiversidad
Los índices de diversidad incorporan en un solo valor a la riqueza específica y a la
equitabilidad. En algunos casos el valor del índice de diversidad estimado puede
provenir de distintas combinaciones de riqueza específica y equitabilidad. Es decir, que
el mismo índice de diversidad puede obtenerse de una comunidad con baja riqueza y
alta equitabilidad como de una comunidad con alta riqueza y baja equitabilidad. Esto
significa que el valor del índice aislado no permite conocer la importancia relativa de
sus componentes (riqueza y equitabilidad). Algunos de los índices de diversidad más
ampliamente utilizados son el índice de Simpson (DSi ) y el índice de Shannon-Wiener
(H’).
Índice de Simpson
Según Briseño, K. (2020) el índice de Simpson es una fórmula que se utiliza para medir
la diversidad de una comunidad. Comúnmente se usa para medir la biodiversidad, es
decir, la diversidad de seres vivos en un lugar determinado.
Índice de Shannon-Wiener
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
Este índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información
por símbolo de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas
probabilidades de ocurrencia son pi...pS) y es probablemente el de empleo más
frecuente en ecología de comunidades (Shannon y Weaver, 1949).
MARCO LEGAL
6. HIPOTESIS
Los índices de variación de la diversidad de especies de aves en la laguna de Conococha
son importantes para determinar la conservación del ecosistema.
7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
8. RESULTADOS
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
12. ANEXO

Amarrillo: Aldo
Rojo: Bryan
Azul: haremos ambos después de la salida al campo
Entrega: 26/09/2021

Aguirre, M. (2011). La Cuenca Hidrográfica en la Gestión Integrada de los Recursos.


Virtual REDESMA.
Bazán, G. (2012). Riqueza, abundancia y diversidad de aves en el área de conservación
municipal “Bosque de Huamantanga” Jaén, Perú. Mayo-Noviembre 2012.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2975/Bazan%20Alcantara
%2C%20Gabriel%20Lenin.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brack, A. (2016). Ecología del Perú. Lima.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FCAM - Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental
Fitozoogeografía
Briseño, K. (2020). Índice de Simpson: Fórmula, interpretación y ejemplo.
https://www.lifeder.com/indice-simpson/
Farfan, E. (2002). Evaluación y Manejo de Hábitat de Fauna. . Santiago de Chile:
Universidad de Chile.
Halffter, G., Moreno, C., & Pineda, E. (2001). Manual para evaluación de la
biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T–Manuales y Tesis. Zargoza Espana:
UNESCO
Osuna, M., Marroquín, J., & García, E. (2010). Ecología y Medio Ambiente. Mexico.
Pulido, V. (2016). El libro rojo de la fauna silvestre del Perú.
https://openlibrary.org/books/OL1638647M/El_libro_rojo_de_la_fauna_silvestre_del
_Peru%CC%81
Ramirez, J. (2018). Diversidad de aves en dos hábitats de la parte baja del rio Tambo
Islay, Arequipa entre setiembre del 2017 – marzo 2018.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8065/BIrarojj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Zelada, W. (2010). Abundancia relativa y diversidad de la ornitofauna de la quebrada
Escalón, Parque Nacional Huascarán, época seca, 2010.
http://www.scielo.org.pe/pdf/as/v3n2/a12v3n2.pdf

También podría gustarte