Está en la página 1de 4

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE
ASIGNATURA 8vo
PUENTES CÓDIGO
HORAS CIV-31614
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
3 2 0 4 CIV-30915 / CIV-30425
1.- OBJETIVO GENERAL
Diseñar puentes para las obras de vialidad, preparando planos y detalles de las demás obras de arte que acompañan al puente.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
La asignatura Puentes le permitirá al futuro Ingeniero Civil, diseñar puentes y todos los elementos que componen su elaboración. Su contenido está dividido en las siguientes
unidades:
UNIDAD 1: Puentes.
UNIDAD 2: Cargas sobre una estructura.
UNIDAD 3: Cálculos
UNIDAD 4: Puentes hiperestaticos.
UNIDAD 5:.Elementos auxiliares.
UNIDAD 6: Método ordenado de proyecto.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivénciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIASDE BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Determinar el tipo de puente, UNIDAD 1: PUENTES Realización de actividades teórico- Arnal, Eduardo (1983). Lecciones de
conociendo las condiciones del sitio prácticas. Puentes. Folleto de Estructuras Nº 8.
de construcción. 1.1 Generalidades: Historia de los Realización de actividades de campo. Cuarta Impresión. Universidad Central de
puentes de acuerdo a la técnica empleada en Aportes de ideas a la Comunidad Venezuela.
construcción. Breve historia de la construcción (información y difusión). Mc Cormack, Jack (1972). Diseño De
de puentes en Venezuela. Nomenclatura de las Experiencias vivénciales en el área Estructuras Mecánicas. Editorial
diferentes partes estructurales de un puente. profesional Representaciones Y Servicios De
Clasificación de acuerdo al tipo de puente. Realización de pruebas escritas Ingeniería. México.
1.2 Selección del puente: Escogencia cortas y largas, defensas de trabajos, Nilson A. H., Winter G. (1994). Diseño
del sitio y tipo de puente, de a acuerdo a las exposiciones, debates, etc. De Estructuras De Concreto. Undécima
condiciones hidrológicas, suelo, topográficas, Actividades de Auto-evaluación / co- Edición. Editorial Mc Graw Hill
así como medio ambiente, condiciones de evaluación y evaluación del Interamericana. Bogotá, Colombia.
materiales. estudiante
Calcular las fuerzas horizontales UNIDAD 2: CARGAS SOBRE UNA Realización de actividades teórico- Mc Cormack, Jack (1972). Diseño De
presentes en la estructura de un ESTRUCTURA. prácticas. Estructuras Mecánicas. Editorial
puente. Realización de actividades de campo. Representaciones Y Servicios De
2.1 Cargas sobre una estructura: Aportes de ideas a la Comunidad Ingeniería. México.
Estudio del tren de carga de la AASHTO y sus (información y difusión). Nilson A. H., Winter G. (1994). Diseño
modificaciones, fuerzas horizontales. Experiencias vivénciales en el área De Estructuras De Concreto. Undécima
Principales normas relativas al proyecto de profesional Edición. Editorial Mc Graw Hill
puentes. Realización de pruebas escritas Interamericana. Bogotá, Colombia.
cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del
estudiante.
Calcular la losa, las vigas e UNIDAD 3: CALCULO Realización de actividades teórico- Arnal, Eduardo (1983). Lecciones de
infraestructuras como elementos prácticas. Puentes. Folleto de Estructuras Nº 8.
estructurales de un puente. 3.1 De losas: Estudios completos para el Realización de actividades de campo. Cuarta Impresión. Universidad Central de
diseño de losas de concreto. Aportes de ideas a la Comunidad Venezuela.
3.2 De vigas: Proyecto de vigas de (información y difusión).
concreto armado, vigas de acero y vigas de Experiencias vivénciales en el área
concreto precomprimido, calculo de vigas profesional
laterales, separadores. Realización de pruebas escritas
3.3 De infraestructuras: Principales cortas y largas, defensas de trabajos,
tipos de fundaciones y recomendaciones para exposiciones, debates, etc.
el uso y diseño de las mismas. Estribos. Pilas. Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del
estudiante.
Describir el comportamiento UNIDAD 4: PUENTES Realización de actividades teórico- Nilson A. H., Winter G. (1994). Diseño
estructural de los puentes HIPERESTATICOS. prácticas. De Estructuras De Concreto. Undécima
hiperestáticos. Realización de actividades de campo. Edición. Editorial Mc Graw Hill
4.1 Puentes hiperestáticos: Descripción Aportes de ideas a la Comunidad Interamericana. Bogotá, Colombia.
del comportamiento estructural de los puentes (información y difusión).
hiperestáticos. Experiencias vivénciales en el área
profesional
Realización de pruebas escritas
cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del
estudiante.
Estudiar los elementos diferentes UNIDAD 5: ELEMENTOS AUXILIARES Realización de actividades teórico- Arnal, Eduardo (1983). Lecciones de
auxiliares que constituyen la prácticas. Puentes. Folleto de Estructuras Nº 8.
estructura del puente. 5.1 Estudios de aparatos de: apoyo, Realización de actividades de campo. Cuarta Impresión. Universidad Central de
losas de acceso drenaje, barandas, defensas, etc. Aportes de ideas a la Comunidad Venezuela.
(información y difusión). Nilson A. H., Winter G. (1994). Diseño
Experiencias vivénciales en el área De Estructuras De Concreto. Undécima
profesional Edición. Editorial Mc Graw Hill
Realización de pruebas escritas Interamericana. Bogotá, Colombia.
cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del
estudiante.
Organizar las diferentes actividades UNIDAD 6: METODO ORDENADO DE Realización de actividades teórico- Arnal, Eduardo (1983). Lecciones de
que se deben tomar en cuenta en la PROYECTO. prácticas. Puentes. Folleto de Estructuras Nº 8.
construcción de puentes. Realización de actividades de campo. Cuarta Impresión. Universidad Central de
6.1 Construcción de puentes: Estudio Aportes de ideas a la Comunidad Venezuela.
completo para el diseño de un puente y (información y difusión).
principales controles que se deben hacer en la Experiencias vivénciales en el área
construcción. profesional
Realización de pruebas escritas
cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del
estudiante
BIBLIOGRAFÍA
Arnal, Eduardo (1983). Lecciones de Puentes. Folleto de Estructuras Nº 8. Cuarta Impresión. Universidad Central de Venezuela.
Crespo, C. y Crespo V., C. (1996) Vías de comunicación: Caminos, Ferrocarriles, Aeropuertos, puentes y puertos. Editorial Limusa.
Manterota, J. Fernández, S. y Gill, M.A. (1996) Puentes. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Marinelli, P. (1994) Puentes Thomson Heinle.
Mc Cormack, Jack (1972). Diseño De Estructuras Mecánicas. Editorial Representaciones Y Servicios De Ingeniería. México.
Nilson A. H., Winter G. (1994). Diseño De Estructuras De Concreto. Undécima Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte