Está en la página 1de 2

Tema 1 – Europa en el siglo XIII

Intro
S XIII Europa es periodo plenitud y equilibrio tras 200 años crecim acelerado y s XI-XII ritmo + lento hasta
detenerse y Occ alcanza equilibrio s XIII antes d contrac y crisis s XIV, y en política periodo estabilidad tras
fortalecim monarquías feudales q ahora máx desarrollo, donde relación reyes y nobleza punto equilibrio.
Reinados son largos y pocas guerras civiles, xro es equilibrio inestable q romperá fin s Xlll cuando ciertos reyes
aspiren traspasar límites monarquía feudal y quieren recuperar idea soberanía, donde aristocracia opondrá y
resurgirá inestabilidad política típica s XIV. Civilización Occ vive 1 momento clasicismo e india construc
catedrales góticas grandes urbes, xro tampoco cn imagen idílica ya q es 1 época d contrastes y claroscuros.
El s XIII europeo: ¿plenitud medieval?
Califica s XIII d “plenitud medieval'' y caracteriza como momento cuando civ Occ medieval momento
equilibrio y max desarrollo convirtiendo esos conceptos en lugar común Hgrafía xro hubo problemas y
conflicto. En política reinados gran durac y fig como Fernando III o Alfonso X Castilla, Jaime I Aragón, Luis
IX Francia y Eduardo I Inglaterra, periodo próspero y relativam pacífico xro cambio relac poderes ya q papado
y Sacro Imperio desgastan mutuam siendo vencedor ppio pontificado xro a la larga será aparición “monarquías
nacionales” como la francesa, q se imponen definitiva fin s XIII. Demográf sigue creciendo xro + lento y fin s
SXII inicios XIV pobl Occ estancada, economía expansiva ya q mundo rural prosperidad hambre retrocede x
desarrollo tecno, hay crecim textil y auge ferias internac especial Champaña cn progreso h economía monetaria,
usa moneda plata y tras varios siglos Occ vuelve acuñar oro. Nivel social cierto equilibrio inmersos en sociedad
feudal bien estructurada y equilibrada, donede aristocracia señorial estabilidad y movilidad int, campesinado
proceso diferenciac y estratificac condiciones, uebes un mov jerarquizac social entre patriciado dirigente,
corporaciones oficios y masa pobres solemnidad. Nivel mental asienta idea 1 sociedad cn 3 estados: nobleza,
clero y trabajadores, poder público avances recuperando noción bien común y avance centralizac política, en
cultura Occ medieval momento culminante, cuando llegan universidades y pensamiento cultivado en ellas,
escolástica plenitud cn redacción serie "summas" o síntesis doctrinales, e inicio arte gótico cn q comienzan
edificar serie grandes catedrales.
Apogeo de la monarquía feudal francesa
Su ascenso se produce haciendo efectivo su dominio en la mayor parte del reino con Felipe II Augusto (1180-
1223) cuyo mayor obstáculo son los senoríos del rey ingles, así que el francés usa la justicia feudal con la que
cita al inglés Juan Sin Tierra al que confisca sus senoríos al no comparecer, lo que se resuelve en batalla de
Bouvines en 1214, donde el ingles pierde todo excepto Aquitania. Después recupera el sur del reino con el
pretexto de reprimir la herejía albigense, así en 1208 Inocencio III dispone cruzada y la nobleza del norte
participa siendo Felipe Augusto III (1223-1226) el que recupera el sur. La monarquia llega a su apogeo con
Luis IX (1226-1270) con centralización y reformas, firma tratados de paz con Aragón e Inglaterra, y dos
cruzadas para cohesionar el reino que fracasan, pero elevan su prestigio.
Tras la crisis del Sacro Imperio, Francia es el nuevo poder hegemonico, pero Felipe III (1270-1285) supedita la
monarquia a los intereses angevinos -la rama Capeto- instalados en el Sicilia por el Papa, cuando los intereses
angevinos llevan a una guerra con Aragon. Con Felipe IV "el Hermoso" (1285-13141) hay más autoritarismo
regio apoyado por consejeros universitarios -legalistas- que sientan las bases de un verdadero Estado. Con la
crisis economica del siglo XIV somete al clero al pago de una tasa, que le lleva al choque con Bonifacio VIII
con victoria del rey de Francia, primera vez que el poder del Pontificado reconoce su inferioridad frente a las
monarquías, y Francia es la primera potencia europea.
Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo
Inglaterra es una monarquía feudal fuerte pero entre en sufre crisis en el siglo XIII por la pérdida del "Imperio
Angevino" donde el rey francés ocupa casi todos los señoríos excepto Aquitania. La derrota descontenta a la
nobleza con una rebelión donde el rey concede en 1215 la "Carta Magna", pacto donde la nobleza limita el
poder del rey. Con Enrique III (1216-1272) la nobleza impone al rey las "Provisiones de Oxford", que
profundiza en la "Carta Magna" y somete al rey a control d ella nobleza dirigida por el conde de Leicester.
Enrique III lucha contra la nobleza y se configura el Parlamento con reuniones desde 1265, que es la evolución
de la curia regia donde los nobles tiene el deber de "consilium", con la introducción de representantes de las
urbes, que asesora a los reyes y otorgan ayudas fiscales siendo pionero el reino León en 1188 y de los más
tardíos Francia con los "Estados Grles" en el siglo XIV
La crisis de la monarquía feudal inglesa concluye con Eduardo I (1272-1307) que restablece el poder real
gobernando y colaborando con el parlamento y consigue mayor poder reall. Con él se anexiona Gales y fracasa
en la conquista de Escocia, pero a inicios del siglo XIV Inglaterra es una de los reinos mejor organizados de
Europa.
PI: el gran avance de la reconquista
A inicios del siglo XIII al-Andalus es unificada por los almohades, pero a finales de esa centuria existe solo
Granada como vasalla de Castilla. Tras las Navas en 1212 la colación Castilla-Aragón-Navarra y la división
musulmana hace que Portugal ocupe el Algarbe, Alentejo y desembocadura del Guadiana, siendo Dionís (1279-
1325) el que rectifica la frontera con Castilla en Alcañices en 1297.
León toma Extremadura entre 1212-1230 y se une a Castilla con Fernando III (1217-1252) en 1230 que toma el
valle del Guadalquivir, en 1243 Murcia y Sevilla en 1248. Alfonso X (1252-1284) quiere crear un Estado fuerte
apoyado en su legislación pero los nobles se sublevan y los benimerines invaden Andalucía, llegando la
"Batalla del Estrecho” entre 1274 y 1350 que gana Castilla.
Aragón con Jaime I (1213-1276) toma Mallorca en 1229, Valencia en 1238 y las últimas plazas en 1245
comenzando su expansión mediterránea y el desarrollo comercial catalán. Pedro III (1276-1285) ocupa Sicilia
en 1282, y él y Alfonso III (1285-1291) piden apoyo nobles que obtienen el "Privilegio General de la Unión"
que debilita el poder real y trae el pactismo. Jaime II (1291-1327) refuerza el poder real con la toma de
Alicante, Elche y Orihuela a Castilla y la toma de Cerdeña.
Navarra no expansiona por no tener frontera con los musulmanes, y sufre la influencia francesa, cuando en
1234 el reino pasa a los condes de Champaña, y se incorpora a la monarquía francesa de los Capeto, hasta su
extinción en 1328.
Reinos del N y E Europa
En el siglo XIII los reinos del norte y este europeos tienen monarquías recientes, están poco poblados y sufren
la expansión germana. Dinamarca sufre merma territorial y los príncipes eclesiásticos y laicos recortan el poder
real cuando se les concede en 1282 una "Carta Magna” creando una monarquía contractual. En Noruega el rey
crea un código derecho que le reserva la legislación y la justicia, pero mediado el siglo XIII concede privilegios
a La Hansa que amenaza su autonomía. En Suecia el poder real crece con el derecho a legislar, llega una
especie de parlamento y conquista Finlandia pero sus reyes dan ventajas a La Hansa.
En el este hay expansión alemana, y Polonia, Hungría y Bohemia sufren incursiones mongolas. Polonia entra en
proceso de disolución con los Piast que dividen el país en ducados, y el peligro mongol de 1241 trae la unión
con Bohemia, pero la Marca de Brandenburgo se expande y la orden teutónica se instala en el Báltico, ocupa
Prusia y funda su principado, aunque Polonia conserva su identidad gracias a la Iglesia.
Hungría da privilegios a la nobleza y la realeza pierde poder, sufre la incursión mongola, y los Arpad se
extinguen quedando el reino en manos extranjeras. Bohemia es el reino más próspero cuyo rey es elector del
Imperio, y Ottokar II (1253-1278) anexiona Austria, y parte de Alemania, los príncipes alemanes se coaligan
contra Boehmia, Ottokar es derrotado y sus adquisiciones pasan a los Habsburgo, quedando el reino bajo los
Premíslidas cuando la influencia germana aumenta con colonos en sus ciudades.

También podría gustarte