Está en la página 1de 10

Tema 1 - El nacimiento de la filosofía: los presocráticos

Inicio de la filosofía griega


Origen Jonia A Menor 1ªs años s VI y últimos VII a.c, y s V desarrolla Grecia, especial Atenas, ciudades costa
Egeo + ricas y prósperas cn florecim económico, técnico y científico x contacto culturas como egipcia y persa,
y Mileto aparece filosofía cn 1 grupo filósofos 3 generac sucesi aprox d gran relieve intentan dar respuesta q es
naturaleza, es escuela jónica o d Mileto, y sus 3 fig import Tales, Anaximandro y Anaxímenes s VI.
Significativo q 1º d los 7 Sabios -Tales- fuera también 1er represent filosofía, xro contexto nace filosofia fue
preparado x poesía, siendo reflexión moral poetas la q config conceptos fundamentales q luego filósofos usan
en su interpret mundo, así concepto 1 ley q gobierna mundo humano halla ya en poemas homéricos.
Odisea constata fe 1 justicia d la q dioses son garantía y q aplica a hechos humanos, siendo Hesíodo el
personifica esta justicia como Diké hija d Zeus q junto a padre vela xra castigar hombres cometan injusticias,
cuya infracción es comprendida como arrogancia (hybris) y achacada a ceguera x fuerzas irracionales.
Solón dice vigencia justicia q castiga quien infringe leyes ciudad, sufrim inocentes explica x necesidad imponer
mesura xra moderar pasiones, modo q justicia es también ley dl equilibrio y autolimitac, y tragedias Esquilo
expresa justicia como ley q rige hechos vida social y humana dando modelo ley universal q filósofos asumen
cuando buscan en naturaleza esta unidad normativa q poetas postulan xra mundo hombres.
1ºs filósofos viven fase donde civi no distinguen entre naturaleza y sociedad pues ambas son 1 todo orgánico y
viviente q es el «cosmos», siendo import en config filosofia presocrática influ religiones mistéricas difundidas c
Grecia inicio s VI a.c, concreto culto Dioniso d Tracia, culto Deméter cuyos misterios en Eleusis, y orfismo.
Particular doctrina órfica enseña necesidad purificación alma xra liberarla ciclo reencarnaciones y
transmigración a cuerpos otros seres vivos, y misterios basan pues 1 tipo sabiduría práctica, 1 regla vida como
se ve Fedón platónico cuando explica 1 concepto filosofía dependiente d concepciones orfismo.
Contexto mítico y social del pensamiento presocrático
Pensam filosófico llega como continuación racionalizada dl pensam mítico sin salto brusco sino q siguen
mezclando motivos antropomórficos y míticos cn elementos racionales siendo característico d presocráticos
indiferenciación ambas esferas.
1er texto cosmogonía Teogonía Hesíodo q sintetiza tradiciones y creencias ant, enseñando mundo nace dl caos
x obra amor q crea orden dando cuenta estado dl q surgen las cosas y fuerza q las crea como categorías míticas,
igual q Ferécides d Siro h 600-596 a.c. donde Zeus (cielo), Cronos (tiempo) y Ctonos (tierra) son eternos, Zeus
transformado Eros (amor) crea mundo y llega 1ª vez distinc entre materia d cosas y fuerza ordenadora mund
Mitología griega es 1 prototipo explicativo d cómo surgió cosmos y cómo se ordenó, así d 1 caos y d luchas x
poder 1ªs generaciones dioses (personificac elementos naturales) surge 1 orden dispuesto acuerdo cn 1 ley q
todo lo abarca y cuya necesidad es inviolable, orden mantenido x justicia q refleja forma equilibrio y
proporción correcta, como armonía q ley hace surgir d lucha d los contrarios.
Y si primitiva reflex filosófica acepta dl mito origen, causas, construc entidades míticas como Amor, Odio,
Justicia, d vida social recoge categorías como orden, lucha, legalidad, culpa o inteligencia ya proyectadas en
mito cn lo q se intenta config 1 cosmología o explicación racional cosmos.
Esto se observa en problema fundamental: búsqueda 1 causa o ppio 1º dl mundo, pues «causa» griego relación
cn responsable, culpable, acusado cn q investig naturalista presocrática abre proceso acusación al responsable
(causa) xra rendir cuentas dl estado mundo.
Así idea ppio ordenador q rige desmesura y multiplicidad esta ya en mito, y esa noción q está en raíz filosofia
es también constitutiv dl ideal moral, estético y humano Grecia, así en arte y vida griegos intentan unir
elementos d modo ordenado, unificado y armonioso, donde bueno y bello es equilibrio, correcta combinac elem
Poesía y drama ponen d manifiesto estructura ordenada discurso, así presentación acontecimientos y acciones el
lenguaje (ppio ordenador) pone orden a lo q quiere expresar d las experiencias, y así música ordena sonidos d
acuerdo cn ritmo y armonía, escultura combina ordenadamente formas y líneas,
Especulación sobre physis como ppio originario y estructural d las cosas recoge d la poesía mítica
cosmogónicas esquemas d vida social y las categorías d su reflexión.
Mito, filosofía, ciencia
A diferencia cosmogonías q explican fuerzas d dioses y espíritus, 1ºs filósofos intentan explicar base ppios
fisicos o lógicos, siendo considerados científicos primitivos q intentaron dar razón dl mundo material.
Xro presocráticos no detienen lo observable sino van + allá apariencias, y ya sea agua, aire o fuego la physis no
«aparece» como materia primigenia, así q llegar 1 d elementos como último d todo lo existe usan especulac,
donde unidad q afirman es 1 unidad puesta x pensam, abstraída d lo sensible aunque sea material.
Tampoco llegan a sus conclusiones mediante aprox científico-experimental ya q no dan pruebas científicas q
apoyen hipótesis unidad, y + bien «saltan» x encima d lo q podía ser verificado empíricamente hasta intuición
metafisica d unidad universal cn doctrina q todo es 1 cn 1 investig filosófica, metafísica.
Aristóteles llamó físicos xq hacen fisica cn método filosófico, así frente naturaleza presocrático adopta actitud q
difiere Hesíodo q cuenta cn mito config y orden mundo, xro filósofo enfrenta cn naturaleza y plantea pregunta
Tca sobre q es, q es lo q define filosofía, la pregunta q la moviliza y a la q no puede contestarse cn mito.
Problema dl cambio y la physis
Transición d vida a muerte, generación, crecimiento y corrupción donde cosas q siendo 1 manera dejen serlo y
en su lugar aparecen otras q a su vez cambian de ser, todo ese proceso cambio (no-ser) impactó a 1ºs filósofos y
les urge a buscar explicación dl orden dl devenir.
Si cosas cambian, ¿q son?, ya q si 1 cosa pasa d blanco a verde entonces es y no es blanca, si algo q es deja de
ser resulta q misma cosa es y no es, así multiplicidad y contradic penetran en ser d las cosas; griego pregunta q
son cosas d verdad x detrás apariencia, y apela d los múltiples aspectos d las cosas, su raíz perman e inmutable
capaz dar razón d ella x ello interesante pregunta inicial filosofia: ¿q es la naturaleza o ppio d donde surge todo?
Hallan q último término todas cosas caracterizan x su naturaleza (physis) q les ha sido conferida al nacer, así
physis relación verbo phyo (nacer) y phyomai (crecer, hacerse), y physis es lo q confiere su ser a las cosas, lo q
las hacer ser lo q son y lo q permanece xsar dl devenir.
X ello 1ºs filósofos concentran interés en physis como causa originaria d cosas q persiste través todo cambio y
como ppio explicativo dl devenir, así Sobre la physis será título Aristóteles da d casi todas obras presocráticos,
donde noción physis, etimológ relación proceso generación tiene en presocráticos doble sentido:
1 - Ppio germinal d las cosas -lo q engendrante da a engendrado en su generación (naturaleza)-
2 - Y será el engendrado en su totalidad (naturaleza) pues universo es 1 todo cuyo devenir hay q explica
Distinción entre ppio engendrante (génesis) y ser engendrado (physis) + clara a adoptar término arjé xra
designar naturaleza en 1er sentido, así physis presocrática será noción q designa mismo tiempo:
1 - Elemento básico d las cosas q permanece bajo el devenir aparente (physis),
2 - Fuerza engendrante q ese elemento posee xra empezar por sí mismo el devenir (arjé),
3 - Ppio o nacimiento mismo dl devenir (génesis).
Y es investig presocráticos versan ppio o ppios naturaleza, capaces explicar sus mutaciones, xro causa cambio -
porqué d la transform incesante d materia cósmica- no se cuestiona, ya q sustancia cósmica esta dotada d
esencia vital, espontánea, d caracteres ppios d organismos lo q lleva designar su doctrina «hilozoismo».
Idea 1 materia cósmica como base naturaleza revela en viejas tradiciones como filosofia jónica, concepto,
donde, sin expresarla, estaba contenida hipótesis d unidad mundo, y + tarde Diógenes d Apolonia propuso
fundar monismo desde transform unas cosas en otras y su coincidencia substancial.
1ª filosofía de la Naturaleza
Tales de Mileto
Vive aprox entre 624 y 546 a.c fundador escuela jónica dl q Heródoto dice promovió federación ciudades Jonia
cn capital Teos siendo famosa su predicción 1 eclipse solar y aportaciones a geometría y física, gran sabio dl q
Aristóteles dice d Tales “q ppio es el agua, x lo cual tierra se sostiene sobre agua quizá xq alimento todas cosas
es húmedo y lo cálido se engendra y vive en la humedad, así aquello d lo q todo se engendra es ppio d todo”
Aristóteles dice q Homero canto a Océano y Tetis como ppios d generación, así Tales cree 1 fuerza unida a
agua, vivificante y transformad, así materia fundamental d physis escuela d Mileto, y Tales, tratan hallarla en
mundo d la experiencia, y si xra Tales era agua, xra Anaxímenes es aire, siendo quizá movilidad, mutabilidad y
vitalidad agua y aire características q explican devenir d cosas como condensación y rarefacción
Anaximandro
Cn Anaximandro rebasa experiencia inmediata y cn su concepto ápeiron se pasa d 1 investig d hechos a 1
explicación d conceptos, y como características arjé no podían ser satisfechas x ninguna materia como agua que
habla 1 sustancia primordial q escapa toda experiencia, y afirma q 1 causa originaria d las cosas dotada todas
propiedades xra hacer comprensible cambios mundo, algo permanente y ajeno todo devenir.
Analiza concepto arjé y xra explicar experiencia admite 1 substancia real trascendente ella y condicionante ella
aunque sea 1 objeto empírico, x lo q la llamó «lo indeterminado» materia mundo a la q adscribe todos atributos
d la physis: increada e imperecedera, inagotable e indestructible.
Concepto materia cósmica d Anaximandro sólo es claro sobre infinitud espacial y eternidad, q todo comprende
y todo determina sin estar clara su cualidad, y Simplicio dice q Anaximandro sostuvo materia primordial es
indeterminada, mientras Aristóteles admite idea materia Anaximandro es mezcla indiferenciada todas materias.
Según esto quizá Anaximandro reproduce conceptualmente caos mítico (lo 1 al mismo tiempo q el todo), al
reconocer materia cósmica es masa corporal infinita donde diversas sustancias son mezcladas tal forma q no es
posible atribuirles propiedad, encontrando concepto unidad mundo q lo fijó xra post desarrollo dl pensamiento.
Así, materia cósmica sin propiedades determ xro sí oposiciones cualitat q se ponen al descubierto en proceso
evolutivo, y junto estas determinac está único fragmento literal dl 1er ensayo xra interpretar devenir como
necesidad moral: «donde las cosas tienen su origen, allí tienen q parecer también, según la necesidad, pues
tienen q pagar su culpa y ser juzgadas x su injusticia, d acuerdo cn el orden dl tiempo».
Interpretación: dl ápeiron se separan (o salen) elementos opuestos «según necesidad», tal separación es justa,
xro en mundo se mezclan esos elementos contrarios y tales mezclas son injustas xq conllevan lucha, así
elemento cálido comete 1 injusticia en verano a costa dl elemento frío, y éste la comete contra aquel en invierno
Devenir y cambio son injusticia, «lucha d contrarios» q resuelve siempre modo correcto, mediante 1 proyec en
orden natural d la legalidad moral, y Anaximandro da otro predicado al ápeiron: divino, así es 1ª vez q aparece
tendencia d filósofos, repetida en la Hª, identificar lo divino cn el + elevado concepto explicativo dl mundo.
Materia d Anaximandro fue 1er concepto filosófico d Dios, 1er ensayo q despoja divinidad toda forma mítica e
inserto en esfera d lo físico, así manteniéndose necesidad religiosa en elucubraciones metafisicas fue factible
acción post d ciencia sobre religión al reconocer a este impulso, hasta ahora oscuro, 1 sitio en la filosofía.
Anaxímenes
Discípulo Anaximandro añade 2 cosas su maestro, 1º cuál es ppio naturaleza: aire q relación cn respiración, dl
aire nacen las cosas y a él vuelven cuando corrompen, es fuerza q anima mundo «Tal como nuestra alma, q es
aire, nos sostiene, así soplo y aire circundan mundo entero», donde mundo es como gigantesco animal q respira,
y su aliento es vida y alma, dl aire nacen todas cosas q hay, fueron y serán, los dioses y cosas divinas.
Parece q en ppio regresa a Tales sustituyendo agua x aire, xro añade 2ª idea q modo concreto formación cosas a
xtir aire es condensación y rarefacción, así aire determina transform cosas: al enrarecerse aire vuelve fuego; al
condensarse hace viento, después nube y volviéndose condensar, agua, tierra y luego piedra.
También calor y frío se deben mismo proceso: condensación trae frío, rarefacción calor, idea import xq a
propuesta aire como sustancia 1ª se añade explicación d cómo xtir ella produce multiplicidad cosas. A la
sustancia primera, soporte de la variedad cambiante de las cosas, se añade así un principio del movimiento.
Cosas nacen virtud d sus condensaciones y rarefacciones, surgen dl aire q recubre orden universo como lo
ilimitado contiene lo limitado, donde aire es elemento vivo y dinámico, como alma humana, aliento o soplo q
opone a pasividad d la materia y q al tiempo la informa.
Indeterminac e indiferenciac ppio primordial es 1 posibilidad xro a la vez máx realidad pues d ella derivan las
cosas, e identidad aire o espíritu es la d todo lo dinámico frente a lo estático; como ápeiron d Anaximandro,
también en aire está fundamento igualdad todas cosas, su justicia contra injusticia su individuación, admite
devenir cíclico mundo q explica su disolución periódica en ppio originario y periódica regeneración xtir mismo.
Jenófanes de Colofón
Cambio mitos griegos tanto construc cosmogónica como explicación moral, impulsan 1 pensamiento
monoteísta cuyos 1ºs indicios Ferécides y Solón, xro Jenófanes formula 1er monismo filosófico, 1 monoteísmo
d rasgos panteístas pues todo concentra 1 única esencia, y polemiza contra creencias populares, antropomorfis
mitología, relatos poetas y creaciones artistas q imaginan dioses cn debilidades y vicios humanos
1 actitud rechazable xra Jenófanes pues basa 1 inadecuada representación Dios q no es corporal ni espiritualm
comparable a hombre, identifica divinidad cn universo y atribuye este Dios universal conjunto arjé milésica
(eternidad, estabilidad, invariabilidad); y predice d la divinidad características espaciales (forma esférica) como
funciones psíquicas -ubicuidad, sabiduría y dirigir racionalmente las cosas-
Hay cambio en punto vista científico natural y metafisico Anaximandro frente religioso d Jenófanes, donde
concepto Dios es objeto veneración, y 1 escaso medio xra comprender naturaleza, cuyo interés xra Jenófanes
insignif cn representaciones infantiles y atrasadas frenta a las d milesios, y cn 1 giro teológico d la filosofía.
Mientras milesios conciben fundamento cosas como lo q se mueve eternam x sí y se transforma en 1 viviente
multiplicidad, 1 Jenófanes q pasa x alto la explicación d naturaleza y pensó q Dios era inmóvil y homogéneo en
todas sus xrtes, siendo algo incierto en la tradición ya q puso en relación la diversidad d las cosas singulares.
Escuela Pitagórica
Datos históricos
Fin s VI, desarrollo filosofia traslada costas Jonia a Magna Grecia quizá x invasión persa A Menor q hace
emigrar a Italia grupos jonios, y 1er núcleo filosófico Escuela itálica cuyo núcleo C son los pitagóricos, cn poca
info y problemática junto dificultades d interpretación posiciones, así Aristóteles habla d modo impersonal,
plural y formando 1 congregación o secta cn gran cantidad normas y prohibiciones.
No comen carne ni habas, no usan vestido lana, no recogen lo q se cae o no atizan fuego cn 1 hierro,
distinguiendo acusmáticos y matemáticos según carácter y grado iniciación, y si ppio contrarios aristocracia
acaban x intervenir política cn violenta reacción democrática Crotona, pitagóricos perseguidos, muchos
muertos, y su palacio incendiado, fundador salva xro murió a poco, y + tarde florecimiento en neopitagorismo.
Es 1 escuela filosófica, 1ª d la q se tiene noticia, así schole ocio define modo vivir sus miembros cn 3 modos
vida: el d los q van a competiciones olímpicas a participar, el d los q van allí a comprar y vender, y el d
espectadores q limitan a ver, y ellos identifican como último grupo dando su modo d vida apelativo vida
teorética o contemplativa.
Pitágoras
Es nombre cn qe se designa fundador esta escuela cn apenas info d él, quizá origen Samos q fue Crotona donde
fundó su escuela 1 asociación filosófico-religiosa y política, hijo d Mnesarco nace quizá 571-70, fue Italia 532-
31 y murió 497-96 a.c, se dice fue discípulo Ferécides d Siro y Anaximandro, q viajó x Egipto y países Ori y
Persia donde conoce mago Zoroastro o Zaratustra.
Actividad ppalm religiosa relación cn misterios órficos emparentados cn cultos Dionisox lo q leyenda represent
Pitágoras como profeta y realizador milagros señalando su doctrina transmitida x su dios protector Apolo x
boca pitia Delfos.
Probable Pitágoras no haya escrito nada ya q Aristóteles no conoce escrito suyo, e idea escritos 1ºs pitagóricos
conservan en clandestinidad x ser doctrinas secretas solo indica q ni + tarde se dispuso escritos auténticos d 1ª
época, siendo dificil dilucidar xrte q corresponde su fundador.
Sólo 1 doctrina atribuye cn certidumbre: supervivencia alma tras muerte y su transmigrac otros cuerpos q
Platón se apropió como indica Gorgias, cuerpo es cárcel xra alma q divinidad encierra como castigo, y mientras
alma halla en cuerpo necesita dl mismo xra sentir xro cuando está fuera vive 1 vida incorpórea en 1 mundo sup,
alma vuelve a esa vida si se purifica en vida corpórea y caso contrario vuelve a cadena transmigración.
Hay q superar el cuerpo sin perderlo xra lo q necesario 1 estado alma q es entusiasmo, endiosamiento, 1 idea q
conecta pitagóricos cn órficos y sus ritos fundados en la manía (locura) y orgía, así pitagóricos usan esos ritos y
transforma dando forma 1 modelo vida contemplativa no ligada necesidades cuerpo sino aproxim 1 modo vivir
divino, y hombre llega esto es sabio, q debe ser al tiempo perfecto ciudadano, d ahí su conexión política.
Doctrina de los números
Doctrina fundamental pitagóricos es q sustancia d las cosas es el nº, así según Aristóteles pitagóricos fueron 1ºs
hacen progresar matemática Grecia y defendieron idea ppios matemática son ppios todas las cosas, así en vez d
fuego, tierra o aire son nºs los q dan + semejanzas cn cosas q son o q devienen.
Aristót dice atribuyen nº función d causa universal x lo q creen orden matemático sustancia mundo, desarrol
matemáti cn conocim egipcios y A Menor xro solo entre ellos matemática fue 1 ciencia autónoma y rigurosa,
descubren nºs y fig geométricas como entes incorpóreos xro cn 1 realidad q puede ser aprehendida y dominada
x pensam; lo q hace pensar q no puede identificar el ser cn el ser corpóreo q obliga ampliar noción ente.
Avanzaron en hacer coincidir el ser dl mundo cn el d realidades matemáticas, así nºs y fig son esencia d las
cosas dl mundo q adquieren su ser x imitación d entes matemáticos llegándos afirmar q nºs son las cosas
mismas, sustancia incluso en sentido d normatividad, dl deber ser, xro gran descubrimiento pitagórico fue
import da a la medida matemática xra entender orden y unidad mundo.
Última etapa Platón conecta esa preocupación y trata hallar esta ciencia d la medida q a tiempo fundam dl ser y
d existencia humana, nºs pitagóricos son geométricos ya q este permite entender ppio d q todo esta compuesto d
nºs, xro si x nº se entiende orden mensurable d mundo signif aritmético y geométrico resultan confluyentes
puesto q medida es 1 magnitud espacial ordenada y x ello geométrica a tiempo q implica 1 nº q la represente.
Toda oposición d cosas se reducen a oposiciones entre nºs, así oposición fundamental d las cosas respecto orden
mensurable q es su sustancia es la d límite e ilimitado, límite es lo q hace posible la medida, e ilimitado es lo q
la excluye, 1 oposición a la q corresponde oposición d pares e impares.
Impares límite, y pares lo ilimitado, así en nº impar unidad dispar es límite dl proceso numeración, mientras q
nº par este límite falta y proceso esta inacabado, así límite, mesura, orden es perfección, todo lo q se halla
misma xrte en la serie d opuestos es bueno mientras todo lo q halla en xrte contraria malo, lucha opuestos
concilia x 1 ppio d armonía; y armonía como fundamento y vínculo d los mismos opuestos es signif último cosa
Su matemática se autoconcibe como ciencia sagrada pues refería a conocimiento lo inmutable y eterno x
contraposic cn lo variable y perecedero, d ahí misterio q rodeaban hallazgos d la escuela como descubrir los
poliedros regulares, y 1 tradición dice Hipaso d Metaponto ahogado en 1 travesía -o naufragó castigado x
dioses- x revelar secreto d construc dl dodecaedro.
La música del universo
Pitagórism creó 1 Tª matemática d la música q relación cn 1 concepc cosmológica, así relación entre longitudes
d las cuerdas y las notas usa xra 1 estudio d lo musical y como distancias planetas correspo aprox a los
intervalos musicales se pensó cada astro da 1 nota, y todas juntas componen armonía d esferas o música celesti
Mismo modo q cuerpos veloces producen 1 sonido musical también en cuerpos celestes mov esferas produce
serie tonos q forman 1 octava, donde hombres no percibimos sos sonidos xq hemos oído ininterrump desde
nacer o xq nuestros oídos no son adecuados, y como en todo hay oposición d elementos, en todo hay armonía.
X ello lo mismo vale decir q todo es nº o q es armonía xq cualquier nº es 1 armonía d lo impar y lo par, x lo q
naturaleza d la armonía es revelada x la música: relaciones musicales expresan d manera + evidente naturaleza
d armonía universal; y pitagóricos las toman x modelo d todas armonías dl universo.
Pusieron circulación 1 doctrina precursora d innovac Copérnico, ya q mundo es 1 esfera cn fuego en C y a su
alrededor moviéndose d Occ a Ori 10 cuerpos celestes; cielo d las estrellas fijas -el + lejano dl C- y a distancias
menores los 5 planetas, sol, q como 1 lente recoge rayos fuego C y los refleja alrededor, luna, tierra y antitierra,
planeta hipotético q pitagóricos admitían xra completar nº sagrado 10.
El límite extremo universo debía estar formado x 1 esfera envolvente d fuego correspondiente al fuego celeste,
y estrellas están fijas en esferas transparentes cuya rotación las hace girar.
Devenir y Ser: oposición Heráclito-Parménides
Heráclito de Éfeso
Tal como exige concepto cambio, en sustancia mundo d milesios hallan unidas, e indiferenciadas, notas d lo
perman y d la transform, siendo Parménides quién aisló 1º estos momentos y Heráclito el 2º, este conocía
trabajo milesios pues insitía intento descubrir 1 materia cósmica perman es objetivo sin perspectiva éxito.
Xra Heráclito no existe nada estable; ni en las cosas particulares ni en universo gral, no hay elemento
determinado dl q esten hechas todas las cosas sino q lo q existe es 1 flujo continuo, 1 proceso constante cambio
y transform al q están todas sometidas y q es lo fundamental.
Univer es flujo perpetuo, todo cambia, nada permanece, cosas son aspectos o momentos d ese flujo x lo q tienen
identid transitoria ya q 1 cosa es lo q es xro también está en proceso d devenir en lo q no es, 1 oposición entre
«lo q es» y «lo q no es» concibe lucha contrarios: «guerra es padre y rey todas las cosas», xro lucha es justa,
devenir es modo en q cosas son x naturaleza, donde todas cosas son unidades transitorias d estos contrarios.
Todo lo q parece detenerse es producto 1 movimiento y fuerzas contrarias q x su acción recíproca mantienen en
equilibrio, así universo es 1 unidad q cada instante se disgrega y reconstruye en devenir incesante; es invisible
armonía en la q todos los opuestos y contrarios concilian, devenir es unidad d oposiciones.
Xra ilustrarlo porpone símbolo dl fuego: «esencia todas las cosas es fuego», q es 1 símbolo d transform misma,
dl devenir, q igual q fuego xra arder necesita d multitud objetos q va transform en sí, y existencia fuego
(devenir) depende esta tensión.
Este cambio se hce según unas leyes y en 1 sucesión cuyas fases se repiten, donde este ritmo dl acontecer lo
llama destino, orden cósmico, razón dl mundo o lógos, en unas determinaciones q indican pensamiento no es
capaz aún distinguir aspectos d la existencia.
Esta ley o razón dl flujo dl devenir no accesible a sentidos: «naturaleza real d cosas gusta d esconderse», lo q
aparece a sentidos no es erróneo xro debe ser comprendido como revelación dl lógos universal, así cuando
razono doy cuenta dl lógos universal, lógos dl mundo y d su naturaleza int q es igual a la de mi propio pensamie
Parménides de Elea
Hay autores q ven en Parménides 1 respuesta consciente a Heráclito, otros ponen Heráclito después d
Parménides y otros piensan q ni Parménides conoció a Heráclito ni viceversa, todo caso Platón establece
antítesis entre ellos, así hallamos en Parménides concepto d ser: «Sólo el ser es, en cambio el no-ser no es».
A este ser atribuye Parménides mismos atributos q Jenófanes al dios-todo:
1 - Es eterno e inmutable: es siempre idéntico a sí mismo, es la única realidad, el devenir es no-ser, xq si
algo empieza a ser: o procede dl ser (en cuyo caso ya es) o procede dl no-ser (lo q es imposible xq dl no-
ser no proviene nada), nunca ha empezado el ser, q simplem es, y como el ser es todo 1, no hay nada q
empiece a ser ni existe el devenir. Concibe Parménides el ser como única realidad, estática, siempre
idéntica a sí misma x necesidad, e inmutable, ajena a la evolución y al tiempo.
2 - Es 1 e indivisible: «Se da 1 ser compacto q es 1 y todo», el ser es indivisible pues si no lo q dividiría al
ser sería algo distinto d sí mismo lo q es imposible xq fuera dl ser no hay nada.
Xra también el ser es algo infinito, acabado y semejante a 1 esfera perfecta y homogénea, así quizá esta
caracterización indica q Parménides pensaba el ser como materialidad, como contenido espacial, q apoya
Aristóteles en su De caelo, q dice: «Parménides y Meliso no admitieron + q las sustancias sensibles».
El no-ser, lo q no existe, es el vacío, lo incorpóreo, lo inmaterial, y es q quizá esta etapa pensam aún no se
distingue corpóreo-incorpóreo x lo q si el ser es lo lleno y la realidad, el no-ser es el vacío d la nada
inconcebible, y si las cosas aparecen como pluralidad y diversidad es x este vacío q es donde acontece todo
movim como cambio d lugar d lo lleno a lo vacío, x lo q diversidad y cambio d cosas no existen; son ilusión d
sentidos («vía d la opinión»)
Sólo hay 1 comienzo xra la verdad: q el ser es, camino q sólo puede ser seguido x la razón, donde sentidos se
detienen en apariencias dl nacer, perecer y cambiar d las cosas; es decir, a la vez su ser y no ser, y cn ello
determina criterio fundamental d la validez dl conocimiento q depende d la realidad dl objeto.
Todo pensar se refiere a lo q existe: no hay pensamiento cuyo contenido no sea el ser; no hay ser q no pueda
pensarse, 1 correlatividad q es llevada a la identificac: pensar y ser son 1 y la misma cosa, interpretando q
pensar es captar la realidad misma, descubrir el ser en su existencia extramental.
Desde inicio pensam griego es caracter concepción dl pensar (lógos) como revelación d insuficiencia las cosas
al tiempo q manifestación d aquel ppio q es capaz d llenar esa insuficiencia, así pura presencia dl ser, la nube,
estrella, no bastan xra justificar su realidad sino q tras ella se insinúa existencia 1 ppio q las determina y origina.
La razón o el pensar son concebidos como esos ppios q son capaces llenar indigencia q el «cómo» y en el
«porqué» delatan las cosas, así cn Parménides no se llega 1 distinción entre el pensar como actividad dl sujeto
pensante y su respectivo objeto, el pensar es descubrimiento o presencia dl ser, y el ser es la verdad dl pensar.
Sistemas conciliadores postparmenídeos
Aspectos comunes a las distintas tentativas
Multiplicidad d las cosas impulsa a milesios preguntar x 1 fundamento perman y común pues ellas son
transform d éste, y cn concepto d ser, cn el q lleva a su máx abstracción Parménides idea d la materia cósmica,
lo q se hace es desposeer a éstas d toda realidad en beneficio d aquel ser unitario.
Ppio explicativo se elabora cn la negación d lo q quiere explicar: frente al todo 1 sucumbe la diversidad d las
cosas; sólo aquel es, éstas son engaño y apariencia.
Intentos xra explicar naturaleza conducen, cn la oposición entre el fuego-devenir Heráclito y el ser absoluto
Parménides, a mostar imperfecciones dl concepto sustancia cósmica milesio, lo q prepara xra q investigadores
próx generación tengan q separar ambos motivos y descubrir nuevas relaciónes q dan categorías xra
conocimiento en la naturaleza.
Ensayos conciliación filósofos s V tienen común:
1 - Aceptan cn Parménides q lo q existe no sólo debe ser pensado como eterno, increado e imperecedero
sino también como cualitativam invariable y homogéneo (invariabilidad cualitativa dl ser).
2 - Aceptan cn Heráclito realidad innegable dl devenir y dl acontecer y con ello diversidad d las cosas.
Armonizando estas 2 exigencias comparten estas ideas:
1 - Contra Parménides, q el ser no es 1 sino múltiple, aunque cada 1 d elementos esta multiplicidad
satisface caracteres dl postulado parmenídeo.
2 - Contra Heráclito, q existen elementos sustanciales.
Diversidad variable d las cosas dadas x la experiencia se explica ahora, no x cambios cualitativos materia
cósmica (como milesios), sino x combinaciones estos elementos, q al tener q ser reducidas a variaciones q no
toquen cualidades dl ser (como Parménides) sólo pueden ser cambios lugar estos elementos, movimi: aunque
invariable, múltiples elementos dl ser hacen comprensible gracias al mov, el cambio y pluralidad d las cosas.
Empédocles de Agrigento
Escribió 2 poemas: Sobre la naturaleza y Las purificaciones, imitados x Lucrecio, y d los q conserva varios
fragm, cn ideas religiosas, cosmológicas, biológicas y filosóficas, defendió existencia 1 soles, 1 auténtico el
fuego, y 1 reflejado q es el q vemos,así noche se produce x interposición d tierra entre sol y fuego.
Descubrió el sentido d eclipses, estrellas y planetas son fuego auténtico no reflejado; estrellas están clavadas
mientras q planetas mueven libres, y afirmó q luz es algo q va de 1 lugar a otro y q tarda 1 tiempo muy breve.
Sobre relación entre el ser d las cosas y su multiplicidad, propone q aire, fuego, agua y tierra son raíces d todas
las cosas, son opuestos cn contrariedad d lo seco y lo húmedo, d lo frío y lo caliente, son raíces eternas, y todo
cuerpo se compone d mezcla estas sustancias elementales.
Xra explicar mov -cómo xrtir d 4 raíces se engendran y perecen cosas- intro ppios dl amor y odio, odio separa
elementos mientras amor une; d ahí 1 mov, xro odio también xq hay unión cuando elementos quedan libres, y
auténtico amor es atracción d lo desemejante.
X ello mov mundo hay 4 fases o estadios:
1. La esfera dl ser cn la mezcla d 4 elementos
2. El odio q da comienzo a separación
3. El dominio d la separación d los elementos
4. Cn amor empiezan cosas unirse d nuevo.
Es 1 ciclo q se repite xro cada repetición cosas se unen manera diferente, y sólo perduran las q poseen lógos,
estructura int q les permite seguir siendo, así cada elemento es increado e indestructible, en sí homogéneo e
invariable, xro al tiempo divisible en xrtes.
X mezcla estos elementos se originan las cosas singulares; x disociación ellos dejan d existir; y d forma y modo
su combinación provienen sus diversas cualidades, diferentes d las d los elementos, así invariabilidad materia
primordial y propiedad desplazarse d milesios se hacen valer en Empédocles x 1 nuevo ppio: no hay capacidad
mov espontáneo d 4 elementos xro ve necesidad d causa mov fuera d éstos; amor y odio son dicha causa.
Amor y odio no son sólo propiedades, funciones d los elementos, sino fuerzas independientes d éstos, y nos
dice Aristóteles q en dualidad dl ppio está implícito el pensamiento ético d q amor y odio son causas reales d lo
bueno y lo malo respectivam, siendo 1er intento mezclar apreciaciones valorativas en la Tª d la naturaleza.
Anaxágoras de Clazomene
D familia noble renunció a política x la filosofía, dialogaba y discutía cn Empédocles, Protágoras, Pericles y
sofistas, condenado x atenienses q no aceptan doctrinas x lo q se exilia Lampsaca.
Si Empédocles cree posible derivar d la mezcla 4 elementos cualidades específicas d las cosas, no lo sabemos,
xro sí d Anaxágoras q partiendo dl ppio eleático “verdadero ser” no puede extinguirse ni engendrar nada d él,
sacó conclusión admitir tantos elementos como materias simples (spermata) contengan las cosas d la
experiencia.
Estas substancias simples se conservan cualitativam idénticas en su fraccionam, d ahí homeomerías, 1 concepto
d elemento (q corresponde cn química hoy) q ve dondequiera materias cualitativamente irreductibles entre sí,
así
existen incontables elementos diverso color, forma y sabor q deambulan x universo en xrtes infinitamente peq,
y reunión estas partículas engendra cosas singulares; su separación la extinción d ellas.
Cada caso particular existe algo d cada elemento, sólo q en nuestra percepción poseen propiedades d aquel o
aquellos elementos contenidos en mayor medida, así elementos (lo existente) son eternos, increados e
imperecederos, invariantes, y aunque susceptibles d mov, incapaces x sí mismos d producirlo.
Surge así problema caracterizar fuerza q causa mov, y ya q semejante fuerza existe la identifica cn 1 materia
particular, 1 sustancia motora q tiene q ser la + ligera, + fina, + ágil entre todos elementos: aquella homeomería
q se mueve sin cesar x sí misma y es capaz poner en mov a las demás.
Xra determinar la esencia esta materia motriz hace intervenir 2 series pensamientos:
1) Originalidad mov es el + seguro signo d lo animado, x lo q materia q produce mov tiene q ser
anímica, espiritual.
2) Toda fuerza se reconoce x sus efectos; si esta fuerza motriz ha engendrado al mundo desintegrando y
combinando elementos inertes puede recurrirse a su obra xra determinar su esencia.
Universo, especial rotación astros, da impresión 1 orden bello y dirigido h 1 fin x lo q ese mov circular e
imperturbable d incontables macrocosmos es obra extraord 1 espíritu q prescribe cn arreglo a fines mov
universo, d ahí q caracterice materia motriz como razón (nous) o sustancia pensante.
Nous es 1 materia, elemento corporal en sí homogéneo, increado e imperecedero, y esparcido minúsculas
partículas todo universo cuya dif cn otras sustancias no es d grado como + sutil y ligera sino diversa a ella x su
automov q regula armónicamente el acontecer universal.
Esa acentuación orden cósmico en Anaxágoras es 1 ppio d doctrina Heráclito, y pensam 1 causa racional q
coordina cambios d las cosas cn arreglo fines es 1er ejemplo 1 explic teleológica d naturaleza, mientras q el
valor d lo bello y perfecto lo hace ppio explicativo.
Leucipo de Abdera
Si Empédocles reconoce existencia metafisica algunas cualidades y Anaxágoras la d todas, fundador escuela
Abdera sigue a Parménides donde no es real multiplicidad determinaciones cualitativas dadas x experiencia y q
única propiedad dl ser es aquello q llena el espacio, o sea, la corporeidad.
Si es forzoso comprender pluralidad cosas singulares y sus cambios, se admite q en vez dl cuerpo universal e
indiferenc d Parménides, hay 1 diversidad corpúsculos no separados x ser alguno, sino x el no-ser, lo
incorpóreo, x el espacio vacío debiendo conceder al no-ser 1 especie d existencia y realidad metafisica.
Leucipo considera espacio vacío lo ilimitado en oposición lo limitado q Parménides identifica cn el ser x lo q
anula el cuerpo universal d Parménides y esparce sus partículas x espacio: xra cada 1 estas es como el ser
absoluto eléata, eterna e invariable, increada e indestructible, en sí homogénea, limitada e indivisible.
X ello designó nombre átomos esos fragm dl ser; y x Anaximandro y concepto ápeiron, Leucipo cree q átomos
son incontables y forma infinitam variada, y ya q toda cosa empírica es divisible y admite su pequeñez, cn
diferencias cualitativas, ya q poseen idéntico carácter d corporeidad, y diferente tamaño, forma y posición.
Así nace concepto átomo, y según Leucipo se reduce toda dif cualitativa dada x la percepción, a dif
cuantitativa, y así cosas d la experiencia son combinaciones átomos: generan x reunión y perecen x separación,
donde propied q percibimos en cosas son apariencias: sólo existe forma, tamaño, disposición y situación átomos
singulares, y espacio vacío es condición q hace posible aislamiento y estructura átomos y su combinación y
desintegración.
Todo acontecer es mov átomos en espacio y ese mov reside en átomos mismos ya q espacio es inmaterial e
inactivo, y atomismo no admite + realidad q la d átomos y ámbito espacial, siendo mov intrínseco a átomos; y
así como átomos distinguen x formas y dimensiones, se diferencian mov intrínsecos, deambulan x espacio
infinito, exento interioridad y exterioridad, superioridad e inferioridad, hasta chocar 1 cn otros forman cosas y
mundos.
Separación materia-fuerza buscada x Empédocles y Anaxágoras anulada x atomistas q atrib automov a
partículas y las despojan toda variación cualitativa, y acogen al ppio planteam milesios xro sentido limitado y
diferente.
Demócrito de Abdera
Ideas Demócrito son fundam d Leucipo, radicaliza su atomismo y acentúa necesidad mecánica dl acontecer
universal: sólo x choque hay acción 1 átomo sobre otro, cuya aportac + original quizás concepción ciencia, Tª
dl conocimiento, e intento explicar omnicomprensivam el mundo sin salir su monismo materialista.
Ciencia tiene explicar mundo apariencias dado x percepción xtir 1 riguroso conocimiento d «verdadera»
realidad, q es la d átomos y su mov en espacio, tratando hacer comprensible lo percibido; así pensar ha d
descubrir, analizando la percepción, donde realidad aparente es 1 derivac d la verdadera realidad, x lo q no se
puede construir 1 ciencia a espaldas d la experiencia o en oposición ella.
Explic Tca percepción reside en reducir toda apariencia a mecánica d átomos, ya q lo q hay en la conciencia
bajo forma variaciones cualitativas no son verdad, sino relaciones cuantitativas d átomos, intuyendo q
determinac espacial y mov son algo + simple y natural, y - problemático q determinac y variac cualitativas, y cn
ello hace 1 ppio d explicación cosmológica.
Distinción entre realidad aparente y verdadera está en distinguir propiedades d las cosas (forma, dimensión,
inercia, densidad y solidez), y cualidades aparentes (color, sonido, olor y sabor) dada x sentidos, doctrina q se
renueva en Renacimiento cn distinción entre cualidades primarias y secundarias d las cosas.
Propiedades secundarias dependen d primarias xro no sólo; + arriba condicionadas x situ sujeto q percibe, este q
es el alma es 1 complejo d átomos naturaleza ígnea y x ello + finos, ligeros y resbaladizos, esparcidos x mundo
entero, d ahí q animales y plantas sean animados, xro en máx proporc acumula en cuerpo humano donde
conservan durante la vida x la respiración.

Emanaciones d las cosas q ponen en mov órganos sentidos en y x átomos ígneos, llama ídolos q son sino copias
infinitam peq d las cosas, y cuya acción sobre átomos ígneos es la percepción, así realidad aparente es producto
necesario d la realidad verdadera.
Puesto q presión y choque son ppio toda mecánica atómica, tacto es + originario sentidos, ya q no todo órgano
percibe toda clase ídolos: preciso q forma y mov estos corresponda a la naturaleza d aquéllos, siendo esta
moderna Tª d l energía específica órganos sensoriales, y explica mundo apariencia q nos da percepción, q al ser
mero mov
átomos, no se sale 1 monismo materialista.
Sobre movimiento cósmico y formación del mundo
En sistemas Empédocles, Anaxágoras y Leucipo admite mov cósmico lleva cabo forma torbellino, 1 especie
mov circular:
 Según Empédocles produce ese mov x energía amor y odio q actúa sobre elementos.
 Según Anaxágoras, se inicia x 1 materia racional orientada cn arreglo a fines, xra continuar dentro 1
riguroso mecanicismo.
 Según Leucipo y Demócrito, es siempre resultado 1 choque múltiples átomos.
Ppio dl mecanicismo aparece en Empédocles míticam, en Anaxágoras en xrte; y Leucipo lleva sus últimas
consecuencias, así diferencia entre Leucipo y los 2 primeros es q su mecánica naturaleza no aparece
intromisiones éticas y religiosas en la Tª explicativa.
Y cn diferencias respecto como d la formac y disoluc mundo, así Empédocles es 1 proceso incesante, 1 retorno
periódico dl nacimiento y muerte universo a lo Heráclito, donde 4 elementos pueden hallar como xrte 1 mezcla
perfecta donde impera sólo amor cn exclusión d odio, x infiltrac dl odio se descompone esta esfera cósmica
homogénea en las cosas singulares hasta q elementos quedan aislados.
Entonces amor vuelve reunirlos hasta lograr plena purificación, y cosas singulares no existen durante mezcla
perfecta; tampoco cuando hallan elementos x separado, y mundo cosas singulares surge cuando amor y odio
pugnan x asociación y disolución partículas materiales.
Anaxágoras formac mundo proceso único e irrepetible, espíritu ordenador q inicia mov elementos construye
solo mundo q vivimos y q es el + perfecto, describe según poesías cosmogónicas, cómo a origen mundo
precede 1 estado caótico donde elementos yacen sin orden.
+ tarde vino el nous, sustancia racional y los puso mov, cuando torbellino comenzó en polo bóveda celeste
extendió todas masas cósmicas separando y distrib elementos d forma q emprenden giro simétrico y armonioso,
siendo 1 motivo teleológico q nace d razones subjetivas: admirac orden cielo estrellado q se desplaza siempre x
mismas rutas sin interrupción.
Leucipo, formac y disoluc mundo es 1 proceso incesante donde hay pluralidad incontable universos q nacen y
perecen sin ritmo alguno, solo algunos átomos q deambulan desordenadam x universo chocan entre sí, y donde
hay tales acumulaciones origina, conforme necesidad mecánica d los impulsos d las diversas partículas, 1 mov
circular q atrae h sí a átomos contiguos y complejos átomos u otras partículas volantes, e incluso mundos
enteros.
Así torbellino inicial se va agrandando cn tiempo, donde cada sistema atómico en mov se estructura x sí mismo:
en rotación conjunto, átomos + finos y ligeros arrojados a periferia, + pesados e inertes en C, y surgen así
distintos
tiempos y lugares, dentro espacio, infinitos y diversos mundos, cada 1 mueve sin cesar x ppio mecánico
universo, hasta q x choque cn otro mundo se destruye o arrastra a órbita 1 mayor, y semejanza esta doctrina
ciencia hoy.
Coherencia del recorrido
Pensam presocrático es conquista progresiva 1 comprensión filosófica naturaleza q culmina atomismo
Demócrito, así 1ºs filósofos carácterizan x esfuerzo superar precariedad mentalidad primitiva y crear pensam
lógico-racional + allá mito capaz concentrar 1 multiplicidad experiencias-percepciones y someterlas 1 unidad
lógica.
1ª lograrlo Tales d Mileto q propuso explicación todo lo q existe x transform 1 única sustancia originaria: agua,
Anaximandro creyó necesario anteponer al agua d Tales 1 mov d alternancia entre calor y frío, Heráclito y
Anaxímenes avance mayor al negar el 1º existencia leyes estables en devenir mundo natural, y al proponer 2º
alternancia condensación y rarefacción como esquema explicativo xra cambios evolutivos materia primordial.
Anaxágoras es momento madurez cn hipótesis 1 mov circular mecánico como causa transform universo,
producido x 1 ppio naturaleza espiritual llama nous, y ppal aportac Empédocles es atribuir al mov materia
impulsos psíquicos amor y odio como factores motores volviendo así superfluo el nous d Anaxágoras.
Todo este proceso intelectual concluye atomismo Leucipo y Demócrito q elimina restos mítico-antropomórficos
presentes filosofia Empédocles, y sustituye amor y odio x capacidad moverse como propiedad intrínseca
átomos.
Sistema Demócrito culmina coherentem distintos pensam precedentes al superarse completam elementos
míticos y ofrecer imagen dl devenir universo como mov mecánico átomos sin necesidad ningún intervención
sobrenatural
Personalidad de los primeros pensadores: filosofía y vida
Hay q revalorizar import pensam presocrático y desterrar imagen 1er período filosofia como etapa infantil e
inmadura dl pensam Occ, así interesa reflexión propuestas estos pensadores x su relevancia filosófica y lo q
pueden ofrecer d alternativa filosófica a discursos imperan modernidad.
D ahí conveniencia confrontar sus doctrinas y d filósofos modernos como indican Nietzsche y Heidegger,
siendo 1 interés contenidos doctrinas e indagar sus respectivos trasfondos culturales sobre los q sobresalen
filósofos como seres humanos, q fueron grandes individualidades q habrían tenido potencia 1 pensar capaz
pasar mito a ciencia y sabido vivir consagrados a ejercicio pensar aun al precio aislamiento y conflicto cn
sociedad.
Filósofo griego enseña también x actitud, costumbres y x palabra, cuya filosofia es expresión intelectual su
vida, así unidad estilo propio cultura griega se muestra también en ellos como armonía entre lo int y ext,
pensam y vida, y es q imagen filósofo q se impone es individuo q cultiva esa dimensión d cultura q se ocupa
eternas preguntas humanidad (¿Q es el ser? ¿Xq existe el ser en vez d nada? ¿Q es el mundo y h dónde
encamina?, etc.),
Desde ese nivel problemas puntuales y concretos política, economía o ciencia iluminan cn nuevos signif y eso
es donde los presocráticos son fig ejemplares, es decir, figura filósofo griego es alguien dedicado ppalm a
meditación y reflexión sobre «los problemas eternos».
Proyección social de la reflexión filosófica
Hay q advertir cómo se presenta filósofo entre los griegos, consciente originalidad su reflexión y abriendo
espacios libertad q escapen a rigidez polis y mitos, xra ello filósofos no son moralistas sino reformadores,
creadores comunidad cn desarrollo autonomía frente a fuerza cohesiva y niveladora dl instinto pertenencia.
Mitos sobre cuya base fundan ciudades griegas refleja sus hab + primitivos, glorifican y justifican espíritu
feroz, guerrero, conquistador, proyectándolo sobre vida dioses, y modelan x fuerza religiosa mitos, a sociedad q
las inventa, donde resultado es impulso conquistador y guerrero d polis y sus luchas entre ellas.
Filósofos intentan 1 reforma política esta situación deshaciendo mitos crueles xra lo q antropomorfizaron fig
dioses y expulsaron d explicación acontecer mundo, ese «espíritu helénico» logicizador, simplificador,
liberador, sería estructura profunda su cultura, nexo eternas preguntas q caracterizan toda verdadera cultura.
Y esta es perspectiva xra entender interés estudio estos filósofos q invitan mirar otro modo nuestro tiempo
presente, así idea filósofo como conciencia crítica su tiempo tiene otra limitación, al ser función buscar
permanente en juego d construcc míticas, creando nuevos ámbitos convenciones sólidas d verdad, filósofo
convierte «médico d la cultura», cuya función fortalecer sentimiento verdad frente a excesos fantasía poética y
mítica

También podría gustarte