Está en la página 1de 47

Tratamiento y reúso de

aguas residuales en la
costa Peruana
Ing, Julio Moscoco Cavallini
Profesor Visitante de la UNALM
Consultor en Reúso de Aguas Residuales de FAO, BM, OPS, GIZ y COSUDE
Cobertura de agua , saneamiento y
tratamiento de aguas residuales en América
Latina y el Caribe (2015)

Fuente: OMS/UNICEF, JMP 2011-2017


Saneamiento en América Latina en 2015
Población urbana = 500 M (80% de 636 M)

Disposición in situ 26%


Alcantarillado (689 m3/s) 60%
Sin servicio 14%

63%
Agua residual tratada 37 %
(15% con tratamiento aceptable)
sin
tratamiento
ríos, (434 m3/s)
agricultura
y mares

FUENTE: OMS/UNICEF (JMP/2017)


COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL PERÚ (2013)

 Población existente: 31’0 100.0%


 Población servida con agua: 22’9 76.8%
 Población con saneamiento: 19’3 73.0%
 Población con alcantarillado: 17’5 58.6%
 Población con letrinas: 1’8 6.2%
 Población con trat. prim. A.R. 12’6 40.7%
 Población con trat. sec. A.R. 6’9 22.3%

FUENTE: INEI-MVCS, 2014


DIGESA, 2009
Contaminación fecal
>1,000 CTT/100 ml
Objetivos de Desarrollo Sostenible - 2030

• Acceso universal a agua potable


• Acceso universal a saneamiento
• Reducción de la contaminación
• Gestión integrada de los recursos hídricos
• Utilización eficiente del agua
• Protección de los ecosistemas

Seguridad Nivel de
Enfoque Inclusión servicio
hídrica

Gestión del
Enfoque en Mejora de los
recurso hídrico,
reducción de la niveles de
Acceso reducción de la
desigualdad, servicio (agua
universal contaminación,
participación potable,
aumento de la
comunitaria sostenibilidad)
eficiencia.
Áreas agrícolas regadas con aguas residuales en
el Mundo

Fuente: Bartone y Arlosoroff(1987), Libhaber(2013)

En 50 países:
• 0,5 millones de hectáreas regadas con aguas residuales tratadas
• 20 millones de hectáreas regadas con aguas residuales crudas o diluidas (10% de las áreas irrigadas)
Fuente: Jiménez y Asana (2009), Bahri (2009)
Israel es un caso emblemático en el manejo
integrado de las aguas residuales
• Más de 300 proyectos de irrigación
• 123,000 ha agrícolas
• Reuso: 82% desague generado y 87%
tratado
Mes R-1 R-2 R-3 R-4
• Almacenamiento en grandes Enero 1/2 1/2 En llenado
reservorios para regar en estación seca Febrero 1/2 1/2
• Reuso del agua: 15 m3/s (20%) Marzo
Abril
1/2
1/2
1/2
1/2
En bach

• Desalinización: 20 m3/s (27%) Mayo 1/1 En uso


Junio 1/1
Julio 1/1 Vacio
Agosto 1/2 1/2
Setiembre 1/3 1/3 1/3
Octubre 1/3 1/3 1/3
Noviembre 1/3 1/3 1/3
Dicienbre 1/3 1/3 1/3

1/3 Proporción de caudal derivado a cada reservorio

Periodo mínimo en bach 2: meses en verano


5 meses en invierno

Libhaber, 2015
Sistema de Manejo integrado de las aguas residuales
de Campo Espejo, en Mendoza, Argentina (21,000 ha)

460 ha de vid
para
vinificación

120 ha de
alcachofas
para
exportación
en conservas

200 ha de
álamos para
fabricar
madera
prensada
Proyecto Regional

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y


USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA
LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL
MODULO DE TRATAMIENTO Y USO

100 l/s
(9 ha)

50,000 hab.

vvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvv
ACUICULTURA
(9 ha) HORTALIZAS
FORRAJES (17 ha)
(24 ha) FORESTACIÓN
(40 ha)
DIRECTRICES SANITARIAS OMS (1989)
Eficiencia de remoción de patógenos en los diferentes
procesos de tratamiento de aguas residuales
Reducción de órdenes de magnitud o
Proceso de unidades logarítmicas
tratamiento
Bacterias Helmintos Virus Quistes

Sedimentación primaria
0a1 0a2 0a1 0a1
simple

Con coagulación previa 1a2 1a3 0a1 0a1

 Lodos activados

Biofiltros
0a2

0a2
0a2

0a2
0a1

0a1
0a1

0a1

Zanja de oxidación 1a2 0a2 1a2 0a1

Desinfección 2a6 0a1 0a4 0a3

Laguna aireada 1a2 1a3 1a2 0a1

 Lagunas de
estabilización
1a6 1a3 1a4 1a4

Feachem et al (1983)
Proceso de estabilización en una laguna facultativa:

• Temperatura del agua


• Radiación solar
• Valor de pH
• Oxígeno disuelto
• DBO y nutrientes
• Competencia y predación
• Sedimentación

Lagunas de
estabilización
de Juli, Puno
Diferentes combinaciones tecnológicas
en las PTAR existentes en el Perú
73% de las PTAR incluyen a las lagunas en su proceso de tratamiento

No. de PTAR

Banco Mundial, 2015


Distancia de Tacna a la PTAR Magollo (11 km) y de la
PTAR a la Zona agrícola Copare-La Yarada (9 km)

11 km

9 km
Zona agrícola PTAR Magollo
Copare-La
Yarada
RECURSO HÍDRICO

Aguas

AGRO CIUDAD Residuales

TRATAMIENTO ADECUADO
Áreas regadas con aguas residuales tratadas
en las diferentes regiones del Perú (ha)
Perú: 13,200 ha (159 casos)
Costa: 12,600 ha (129 casos)
Sierra: 300 ha (18 casos)
Selva: 300 ha (17 casos)

Lambayeque: 4,343 ha (30 casos)


El más importante (33% del área
nacional

La Libertad: 2,400 ha (15 casos)


Tacna: 1,500 ha (3 casos)
Ica: 1,300 ha (13 casos)

Lima: 1,200 ha (31 casos)


Áreas verdes (50%)
Fuente: PAS-Banco Mundial, 2016
Situación de la calidad de algunos casos de
tratamiento y uso de aguas residuales en el Perú

Fuentes: OPS (2014),


SUNASS (2015) y
elaboración propia

En general son aptas para riegos restringidos: forrajes, cultivos


industriales, forestación, más de 10 días de periodo de retención
Cuidado con áreas verdes que requieren riego irrestricto
Mejoramiento de la calidad de
agua para el riego
Centro Internacional de la Papa
Instituto de Investigación
Agropecuaria de España
Niveles de contaminación de coliformes fecales en los
canales de regadío de Huachipa, Nievería y Carapongo
Reservorio-piloto para mejorar la calidad del agua
para riego en Carapongo, Lima, Perú
Mejora
de la
calidad
del agua
de riego
Producción
adicional de
peces
Construcción de reservorios
FORESTACIÓN DE ZONAS
ÁRIDAS USANDO LAS AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS DE
ALGUNAS CIUDADES DE LA
COSTA PERUANA
ODS/MVCS, 2008
Paita
Sechura

Pacasmayo
9 ciudades
ubicadas en
Chimbote
el desierto
costeño
Huacho
San Bartolo

Pisco
Ica

Moquegua
COMPLEJO BIOECOLÓGICO DE SAN JUAN, LIMA , PERÚ (600 ha)
Vistas del Entorno
Verde de Tacna en
Magollo
110 ha de árboles
forestales y frutales
Productos esperados
Ciudad de Chimbote

765 ha
Planta 99
413 ha ha

700 ha

720 ha
Costos de inversión con diferentes tecnologías
de tratamiento (millones de dólares)

Tecnología 2008 2015 2035 %

Población (miles) 1,400 1,835 2,124

Lodos activados 98.00 128.45 148.68 100

Lagunas 22.50 38.44 47.40 32


convencionales
Lagunas primarias 13.75 23.41 28.81 19
Sostenibilidad del sistema
Flujo de Fondos

100
Millones $

50

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(50)
Años

Sistema tratamiento Actividad forestal Sistema Integrado


Ahorro de agua, captura de carbono
y producción de oxígeno
Producto Corto plazo Mediano Largo plazo
plazo (2015) (2035)
Volumen de 56 millones de 98 millones de 120 millones de
agua liberada m3/año m3/año m3/año

Captura de 865,000 TM 1,964,000 TM 2,657,000 TM


carbono (a) CO2/año CO2/año CO2/año

Producción de 520,000 TM 1,180,000 TM 1,600,000 TM


O2 (b) O2/año O2/año O2/año

Una hectárea de bosque: (a) captura una tonelada de CO2 por día
(b) produce 0.6 TM de O2 por día
PROYECTO
RIEGO SOSTENIBLE EN
ÁREAS VERDES EN EL
MUNICIPIO METROPOLITANO
DE LIMA
Demanda de agua para las áreas verdes y agrícolas
de Lima proyectadas al 2035
Reducción del Costo actual del agua para
el riego de las áreas verdes de Lima si se
usan aguas residuales tratadas (S/.)

ANA, 2016
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en
Lima que pueden abastecer a terceros (21-3=18)

SERPAR, 2014
Zonas distritales conformadas en función a la
disponibilidad de agua residual en Lima
Lima Norte:

• Ancón y Santa Rosa


• Puente Piedra y Carabayllo
• Independencia, Comas y Los Olivos
• San Martín de Porres

Lima Centro:

• Rímac
• Cercado, La Victoria y San Luis
• Breña, Jesús María y Lince
• Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel
• San Borja y Surco
• Surquillo, San Isidro, Miraflores y Barranco

Lima Este:

• San Juan de Lurigancho


• Lurigancho-Chosica
• Chaclacayo, Ate, Santa Anita y el Agustino
• Cieneguilla
• La Molina

Lima Sur:

• Villa María del Triunfo


• San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Chorrillos
• Pachacamac y Lurín
• Punta Hermosa y San Bartolo
• Punta Negra y Santa María
• Pucusana
Áreas verdes
públicas actuales y
potenciales con
sistemas de riego
tecnificados y
nuevas PTAR

• Sobraría agua
en Lima Este y
Sur.
• Faltarían PTAR
para 1,380 l/s
en Lima Norte y
Centro
ÁREAS
ESPECÍFICAS
DONDE SE
PUEDE
IMPLEMENTAR
NUEVAS PTAR
en Lima Norte
y Centro
BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN

 Reducción de la tarifa para el tratamiento


 Mayor capacidad económica para la empresa de agua
 Mayor viabilidad y sostenibilidad del tratamiento
 Adecuado manejo de riesgos a la salud y el ambiente
 Menor gasto social en atención de enfermedades
entéricas
 Incremento de la oferta de agua para riego
 Uso eficiente de los recursos hídricos
 Protección de las fuentes
 Aporte de nutrientes para los cultivos
 Ampliación de la frontera agrícola
 Incremento de producción segura de alimentos
 Generación de empleo agrícola en la ciudad
Las limitaciones de la actividad
 Informalidad del reuso
 Dificultad normativa y
administrativa para formalizarse
 La dependencia de las EPS que son
ajenas al reuso
 Desconocimiento de la calidad de
los efluentes y los requerimientos de
los cultivos regados
 No se conoce el valor del recurso
Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento

• Establece las condiciones para la Comercialización de Agua Residual y de los


Subproductos del Tratamiento del Agua Residual
o Comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos
generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y
tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso
o Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales, para fines de reúso
o Comercializar el agua residual sin tratamiento, para fines de reúso, a
condición que los terceros realicen las inversiones y asuman los costos de
operación y mantenimiento para su tratamiento y reúso
• La calidad de los productos generados de los servicios de saneamiento se
determina en función al tipo de uso y de acuerdo con los parámetros
establecidos por la normativa sectorial; y en su defecto, por las Guías y
Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

(Decreto Legislativo N° 1280)


http://repositorio.ana.gob.pe/handle/
20.500.12543/207
“limitar al máximo el uso de
recursos no renovables, moderar
el consumo, maximizar la
eficiencia del aprovechamiento,
reutilizar y reciclar”
Papa Francisco, Encíclica Laudato sí

También podría gustarte