Está en la página 1de 7

LA GUERRA DE GUERRILLAS

LAS GUERRILLAS.

seis importantes territorios


guerrilleros de norte a sur:
- En la primera etapa de la
guerra, las élites rebeldes
de las ciudades perdieron
las primeras luchas por la
independencia. A partir
de 1812 en las zonas
rurales del Alto Perú
comenzaron a
organizarse grupos
revolucionarios que
encabezados por jefes
guerrilleros, consiguieron
el apoyo de diversas
clases que conformabas la
sociedad.

Las guerrillas o
montoneros fueron
ejércitos no regulares, dirigidos por comandantes que ejercían un poder casi absoluto en sus regiones.
Eran conscientes por una parte de la superioridad militar y táctica del ejército realista, por lo que
evitaban el enfrentamiento en batallas a campo abierto.

Por otro lado, estaban seguros de conocer el territorio mucho mejor que sus adversarios; así escogieron
emplazarse en lugares de geografía accidentada en los que les era más fácil esconderse rápidamente
después de haber atacado.

En un primer momento los guerrilleros colaboraron con los ejércitos auxiliares enviados desde Buenos
Aires, pero luego de las sucesivas derrotas decidieron continuar la lucha solos.

LAS REPUBLIQUETAS ALTOPERUANAS. - Las regiones controladas por los comandantes


revolucionarios fueron llamadas Republiquetas. Los comandantes de las mismas mantenían contactos
estratégicos con las autoridades de Buenos Aires, con los grupos revolucionarios del Alto Perú y del bajo
Perú. Y con los criollos revolucionarios de las ciudades que eran alternativamente ocupadas por
3
realistas y patriotas. Las Republiquetas se organizaron en lugares estratégicos lo que les permitía el
control de los caminos de ingreso de los ejércitos en las regiones más productivas. También extraían y
confiscaban productos de las regiones aledañas a las principales ciudades. La mayoría de las
republiquetas se emplazaron en los valles que fueron escogidos tanto por su relieve accidentado como
por su ubicación entre las tierras bajas y el altiplano, lo que permitía el control de vastos territorios y el
acceso a la producción de ambos ecosistemas.

REPUBLIQUETA DE LARECAJA.-

Se conoce con el nombre de Republiqueta de Larecaja a la guerrilla independentista que luchó contra
los realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región del lago
Titicaca del Alto Perú (actual Bolivia), al mando del sacerdote católico Ildefonso de las Muñ ecas. Con
base en la villa de San Lorenzo de Ayata, Partido de Larecaja, abarcaba parte de los partidos de Yungas
y de Apolobamba, todos de la Intendencia de La Paz. El accionar de esta guerrilla comenzó con la
evacuación de La Paz por las fuerzas de la Rebelión del Cuzco en 1814 y se mantuvo hasta 1816, cuando
fue completamente derrotada.

Muñecas apoyo en 1815 a la tercera expedición auxiliar argentina al mando de José Rondeau. Muñecas
logró apoderarse del pueblo de Achacachi e intentó atraer a su causa a los indígenas de Pucarani, no
lográndolo, se replegó hacia el norte operando entre Puno y La Paz e impidiendo que el ejército realista
ingresara al Alto Perú desde el Perú pasando el río Desaguadero.

Muñecas avanzó sobre el Partido de Apolobamba, contando con el apoyo del cacique takana del pueblo
de Atén en el alto Beni, Santos Pariamo, se apoderó del pueblo de Apolo ampliando sus recursos.

Los guerrilleros fueron derrotados en el Combate de los altos de Paucarcolla, entre Puno y Lampa. Como
consecuencia de este combate, Monroy se suicidó y Carrión, Carrieri y otros cinco jefes guerrilleros
fueron fusilados. Muñecas escapó rodeando el lago Titicaca por el norte y rehizo su ejército al sublevar
a los indígenas del Partido de Omasuyos, logrando dominar la región al norte y al este del lago Titicaca.
En enero de 1816 una división de 400 soldados realistas avanzó contra Muñecas, pero luego de 35 días
de enfrentamientos, retornó sin vencerlo.

El virrey del Perú José Fernando de Abascal elaboró un plan de ataque y envió desde Puno un ejército al
mando del coronel Agustín Gamarra, quien rodeó por el norte el lago Titicaca. Simultáneamente, otra
columna de 400 hombres salió de La Paz al mando del comandante José Aveleira rodeando por el sur el
lago Titicaca para efectuar una convergencia con la columna de Gamarra en la cordillera de Sorata. La
derrota definitiva de la Republiqueta de Larecaja se produjo en el combate en las alturas de
Choquellusca al pie del Nevado de Sorata en la cordillera de Cololó, el 27 de febre ro de 1816, en donde
los jefes realistas Gamarra y Aveleira vencieron al "Batallón Sagrado". Los 106 prisioneros fueron
ejecutados, entre ellos el segundo de Muñecas, Juan Crisóstomo Esquivel. Muñecas huyó refugiandose

4
entre los indígenas de Camata en una cueva, pero poco después fue entregado por ellos junto con 30 de
sus compañeros, que no se salvaron de ser ejecutados.

Pezuela, quien viajaba a Lima para asumir como virrey, ordenó que fuera enviado al Cusco para ser
degradado, pero al ser trasladado, Muñecas fue asesinado entre Tiahuanaco y Huaqui cerca del río
Desaguadero el 7 de julio de 1816. El asesinato lo realizó el capitán Pedro Solar, presumiblemente por
orden del virrey, aunque oficialmente se dijo que fue por un disparo accidental. Los pocos acom pañantes
que le quedaban fueron también ejecutados.

REPUBLIQUETA DE AYOPAYA. -

Se conoce con el nombre de Republiqueta de Ayopaya a la guerrilla independentista que luchó contra
los realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana e n los partidos de
Ayopaya y de Sicasica en el Alto Perú (actual Bolivia). La resistencia se mantuvo desde 1811 hasta el 7
de febrero de 1825, fecha en que su líder José Miguel Lanza ocupó la ciudad de La Paz.

La Republiqueta de Ayopaya se desarrolló entre los departamentos de La Paz y Cochabamba, los


guerrilleros interceptaban las comunicaciones de los realistas entre Cochabamba, La Paz y Oruro,
huyendo luego hacia las montañas. Sus ataques eran sorpresivos y constantes, carecían de armamentos
apropiados, por lo que en sus ataques utilizaban piedras, palos, sogas y hondas, junto con el armamento
quitado a los realistas. Contaban con un ejército de unos 600 hombres y 30 oficiales denominado como
División de los Valles y poseían una administración desarrollada.

En junio de 1816 fue desbaratada una expedición realista al mando del teniente coronel Manuel
Ramírez. Por esta razón Mateo Ramírez dispuso que Ayopaya fuera atacada por partidas de
Cochabamba, La Paz, Sicasica y Oruro, al mando del coronel Abeleira. Lanza dispersó sus fuerzas y las
cuatro partidas no pudieron hallarlas, debiendo regresar. Abeleira, quien regresaba a Oruro, fue
emboscado por José Manuel Chinchilla en la Batalla de Charapaya el 20 de agosto de 1816, perdiendo
más de la mitad de sus 700 hombres. En septiembre de 1816 Chinchilla, Francisco Carpio, José Domingo
Gandarillas y otros líderes guerrilleros de Vallegrande, Pucarani y otras regiones, llegaron con sus
fuerzas a Palca para unirse a los guerrilleros de Ayopaya. En noviembre, se reunieron en Tapacarí
tomando la decisión de ponerse bajo las órdenes de Lira.

Lanza con 80 hombres, siguiendo a José Rondeau, se refugió en Chayanta y después de Tojo, en donde
fue sorprendido por el coronel Juan Cobo el 16 de noviembre de 1816, capturando a la mayoría de sus
hombres. Lanza se refugió en Salta.

Después de la derrota realista en la batalla de Ayacucho, el 23 de enero de 1825, el general Lanza al


frente de los guerrilleros de Ayopaya decidió avanzar sobre la ciudad de La Paz, a la que entró el 7 de
febrero, despejando el camino para el ingreso del general Sucre. Lanza murió en un motín instigado por
el general peruano Agustín Gamarra.

5
REPUBLIQUETA DE MIZQUE Y VALLEGRANDE. -

Se conoce con el nombre de Republiqueta de Vallegrande a la guerrilla independentista que luchó contra
los realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región de Mizque y
Vallegrande, en el Alto Perú (actual Bolivia), actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la
Sierra, al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales.

Juan Antonio Álvarez de Arenales era el subdelegado del partido de Yamparáez, en la intendencia de
Chuquisaca al producirse el movimiento del 25 de mayo en 1809, conocido como Revolución de
Chuquisaca. Álvarez de Arenales organizó la defensa formando milicias locales, pero al finalizar la revuelta
fue puesto en prisión en los calabozos del Callao, logrando escapar tras 15 meses de cárcel. Manuel
Belgrano lo nombró gobernador de Cochabamba en 1812.

Tras la liberación de Cochabamba el 12 de febrero de 1825 y Santa Cruz el 14 del mismo mes, Vallegrande
se liberó también del dominio español.

REPUBLIQUETA DE SANTA CRUZ. -

Desarrollada en la región de Santa Cruz de la Sierra, al mando del general Ignacio Warnes entre 1813 y
1816 y desde ese año hasta 1825, al mando de José Manuel Mercado.

Belgrano designó a Ignacio Warnes como gobernador, quien llegó a la ciudad y asumió el 24 de
septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos sólo dos cruceños: José
Manuel Mercado y Gilberto Rodríguez. Junto con Warnes envió Belgrano a Santa Cruz de la Sierra al
coronel Santiago Carreras para que organizara uno o dos batallones allí.

El 25 de mayo de 1814 Warnes acompañó a Álvarez de Arenales, subordinándose a sus órdenes, en la


victoria en la Batalla de La Florida sobre el realista Blanco, quien murió en la batalla, pero Álvarez de
Arenales quedó seriamente herido, por lo que Warnes debió hacerse cargo del ejército

Francisco Javier Aguilera, luego de vencer y matar a Manuel Ascencio Padilla el 14 de septiembre, recibió
órdenes de dirigirse a Santa Cruz de la Sierra en busca de Warnes, a quien enfrentó en la Batalla de El
Pari el 21 de noviembre de 1816, a consecuencia de la cual murió Warnes. Su cabeza fue exhibida en una
pica en la plaza principal de Santa Cruz de la Sierra, en la que entró Aguilera dos o tres días después.
Aguilera se convirtió en el nuevo gobernador realista de Santa Cruz.

REPUBLIQUETA DE CINTI. -

Se conoce con el nombre de Republiqueta de Cinti a la guerrilla independentista que luchó contra los
realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en el Alto Perú, al mando de
José Vicente Camargo, amenazaba la fortaleza de Cotagaita que protegía una de las rutas de acceso de
las expediciones auxiliares argentinas. Tenía su sede en Cinti.

La fortaleza realista de Cotagaita era constantemente atacada por Camargo y sus montoneras basadas
en Cinti, localidad tomado por él en 1815, eso posibilitaba una vía de ingreso para los ejércitos auxiliares
argentinos desde Jujuy.

6
El 12 de marzo de 1816 se produjo la batalla de Cinti, tras la cual Camargo huyó hacia Culpina, pero el
27 de marzo volvió a ser derrotado en Aucapuñima y el 3 de abril fue nuevamente derrotado en Arpaya,
donde fue tomado prisionero y decapitado. De esta forma desapareció la "Republiqueta de Cinti".
Murieron cerca de 900 guerrilleros de Cinti, mientras que las haciendas del partido fueron saqueadas y
quemadas.

REPUBLIQUETA DE LA LAGUNA. -

Se conoce con el nombre de Republiqueta de La Laguna, a la guerrilla independentista del Alto Perú que
luchó entre 1813 y 1817 contra los realistas españoles en la guerra de independencia hispanoamericana.
Estaba comandada por Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla, actuando en el
norte del Departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo de La Laguna.

El accionar guerrillero de este grupo comenzó cuando durante la Revolución de Chuquisaca en 1809, el
intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz y el designado Presidente de la Real Audiencia de
Chuquisaca, Vicente Nieto, enviaron tropas para sofocar la rebelión por orden del virrey Baltasar
Hidalgo de Cisneros de Buenos Aires, las cuales entraron pacíficamente en Chuquisaca el 24 de
diciembre de 1809 ahogando la revuelta. Paula Sanz solicitó ayuda al cacique aymara de Chayanta,
Martín Herrera Chairari, famoso por su crueldad, pero Padilla con guerrilleros reclutados en Tomi na y
Chayanta y en alianza con los indígenas de la doctrina de Moromoro, atacó a Chairari impidiendo que
abasteciera con víveres y forraje a las tropas de Paula Sanz. Chairari fue degollado por aymaras que
aprovecharon las circunstancias para liberarse de su yugo. Los participantes en la revuelta de
Chuquisaca fueron apresados y desterrados, pero Padilla huyó y se ocultó entre los indígenas que
trabajaban en sus fincas.

En octubre de 1810 el Ejército del Norte de Buenos Aires ingresó en el Alto Perú al mand o de Juan José
Castelli y Antonio González Balcarce, uniéndose Padilla a ese ejército con el rango de suboficial, mientras
que sus hombres lo hacían como soldados rasos. Tras la derrota del Ejército del Norte en la batalla de
Huaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche recuperaron el
control del Alto Perú y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron
confiscadas por los españoles, siendo apresada la esposa de Padilla, Juana Azurduy de Padilla, y sus hijos,
pero éste logró rescatarlos refugiándose en las alturas de Tarabuco.

Goyeneche ocupó Cochabamba el 27 de mayo, después de que el 24 de mayo Esteban Arce fuera
derrotado en la batalla de Quehuiñal o Pocona en la que participaron los guerrilleros de Padilla.

En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército
del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos
debieron transportar la artillería sin participar en el combate. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón
Leales" que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813 que significó el retiro de los

7
ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y s us milicianos se dedicaron a
realizar acciones guerrilleras contra los realistas.

El área de acción de la guerrilla de Padilla y Azurduy se extendía desde el norte de Chuquisaca hasta las
selvas de Santa Cruz, comprendiendo todo el departamento de Chuquisaca, excepto Cinti, incluyendo las
ramificaciones de la cordillera de los Frailes y las serranías de Carretas, Sombreros y Mandinga. En esta
región se ubicaban los pueblos de Presto, Mojotoro, Yamparáez, Tarabuco, Takopaya, Tomina, La Laguna
(hoy Padilla) y Pomabamba (hoy Azurduy). El centro de operaciones se hallaba en La Laguna.

Entre los guerrilleros más conocidos se encontraban: Hualparrimachi, Zárate, Pedro Padilla, Fernández,
Torres, Ravelo, Cueto, Carrillo, Callisaya, Miranda, Serna y Polanco.

El coronel La Hera, de las tropas de Tacón, venció a Padilla en Tarabuco e inició su persecución hacia La
Laguna, Padilla se topó con las fuerzas de Aguilera, quien lo persiguió durante tres días. El 13 de
septiembre de 1816 se produjo la batalla de La Laguna con la victoria realista y la muerte de Manuel
Ascensio Padilla en el pueblo de Villar a manos de Aguilera el 14 de septiembre. Juana Azurduy logró
escapar herida hacia el valle de Segura. Las fuerzas de Aguilera dieron muerte a 700 guerrilleros y luego
ejecutaron a 76 prisioneros.

Tras la muerte de Padilla, Juana Azurduy se unió a Güemes en Argentina. La muerte de Padilla, sin
embargo, no logró que los realistas tomaran el control de los partidos de Yamparáez y de Tomina, los
que siguieron controlados por los guerrilleros sucesores de Padilla, excepto por las guarniciones que
quedaron en Tarabuco, La Laguna y otros pueblos.

Republiqueta de Porco y Chayanta.-

Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las comunicaciones entre Potosí,
Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con intermitencias ya que se hallaba cercada por los
realistas. Comenzó sus acciones el 13 de julio de 1814 cuando mataron en Puna al subdelegado
Hermenegildo Zermeño y dos días después mataron a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos
conducían municiones a Chuquisaca.

REPUBLIQUETA DE PORCO Y CHAYANTA. -

Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las comunicaciones entre Potosí,
Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con intermitencias ya que se hallaba cercada por los
realistas. El 13 de julio de 1814 mataron en Puna al subdelegado Hermenejildo Zermeño y dos días
después mataron a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos conducían municiones a
Chuquisaca. Se alzaron en 1813 pero dos años después Betanzos fue muerto en combate. El 26 de abril
de 1815, Betanzos y Zárate tomaron Potosí con 3.000 a 4.000 indios, cometiendo muchos abusos y
permitiéndole a José Rondeau entrar en ella en mayo.

8
OTROS GRUPOS GUERRILLEROS. -

Eustaquio Méndez. -

Nació el 19 de septiembre de 1784 en Churqui Huayco, Canasmoro, villa de San Lorenzo, Departamento
de Tarija, que en una época perteneció a la provincia argentina de Salta, pero hoy es parte del sur de
Bolivia, hijo legítimo de Juan Méndez y de María Arenas, ambos criollos hijos de españoles, residentes
en Canasmoro. Era un pequeño hacendado de la zona, buen jinete, a pesar de que había perdido un brazo
en un accidente, lo que le ganó el apodo de "El Moto" Méndez.

Se enroló en la división de gauchos de Güemes, con los que participó en la primera expedición
auxiliadora al Alto Perú, luchando en la victoria de Suipacha. Más tarde luchó contra las invasiones
realistas.

A fines de 1812 formó su propia guerrilla en la región de Tarija, y peleó activamente contra las varias
invasiones de los españoles. Cada vez que Tarija caía en manos de los realistas, Méndez lanzaba sus
ataques sobre la ciudad o sobre los caminos que la comunicaban con el resto del Alto Perú, por el norte
o por el oeste.

Logró sus mayores proezas en el año 1816, después de la batalla de Sipe -Sipe: aunque el ejército
enemigo capturó y logró retener en su poder a Tarija, durante más de un año los rodeó y atacó
metódicamente, cortando sus líneas de comunicaciones y, sobre todo, impidiendo que realizaran
operaciones desde esa ciudad.

El 14 de abril de 1817 arribó a lavilla de Tarija Gregorio Araoz de La Madrid, quien junto a Méndez,
Uriondo y su grupo de rebeldes sitiaron la plaza mayor de la villa y se enfrentaron a más de 200 hombres,
al día siguiente el 15 de abril se llevó a cabo la batalladle La Tablada, en la que 70 rebeldes se enfrentaron
en el campo de Tolomosa, logrando vencer a 140 españoles y tomando prisioneros a otros 40 ,
finalmente el comandante español se rindió junto a 233 hombres.

En 1824 cayó prisionero del general Pedro Antonio Olañeta, que poco antes se había declarado
independiente del virrey De la Serna. Olañeta le perdonó la vida, pero a cambio lo condenó a servir como
soldado en sus filas. A los pocos días desertó, y poco después apoyó la invasión al Alto Perú del general
Jerónimo Valdés, partidario del virrey, y mantuvo ocupadas por varios meses a las fuerzas de Olañeta.
Al parecer, su intención era debilitar a los realistas con conflictos internos. Tras la retirada de Valdés,
huyó a Salta.

Regresó a Tarija en la división del general Arenales en 1825.

Más tarde fue reconocido como coronel del ejército boliviano, y participó en las guerras civiles de ese
país a favor del general José Ballivián. Murió en la batalla de Santa Bárbara de Tarija, en la que fue
derrotado por el coronel Rosendi.

También podría gustarte