Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Cely Gomez Nelcy Xiomara Código 00000116760

Romero Morales María Angélica: Código 00000114973

Sandoval Garzón Daniela: Código 00000117906

Higiene y Seguridad Industrial, Universidad Ecci

Especialización en gerencia de seguridad y salud en el trabajo

Docente. Ángela Fonseca Montoya

25 de Octubre de 2021
Contenido

Escenario Oficinas 3
1. Identifique 2 factores de riesgo físicos y 2 factores de riesgo biológicos. 3
2. Identifique 2 factores de riesgo público y 2 FR locativos. 3
3. Relacione 4 accidentes asociados a los factores de riesgo presentes en el
escenario. 3
4. Relacionen 3 enfermedades laborales asociadas a los factores de riesgo
presentes en el escenario. 3
5. ¿Qué análisis de trabajo aplicarían? 6
Escenario tala de árboles 7
1. Identifique 3 factores de riesgo mecánicos y 3 locativos. 7
2. Identifica 3 factores de riesgo ergonómicos. 7
3. Relacionen 4 programas de prevención enfocados a los peligros presentes en el
escenario. 9
4. ¿Qué permiso especial de trabajo aplica para los trabajadores? 11
Escenario de industria 12
1. Identifique 3 factores de riesgo tecnológicos y 3 locativos 13
2. Identifique 2 factores de riesgo eléctrico 13
3. Identifique 4 errores en la señalización 13
4. Relacione 4 accidentes asociados a los factores de riesgo presentes en el
escenario. 13
5. Relacionen 3 medidas de intervención generales que impactan la mayoría de los
factores de riesgo presentes en el escenario. 15
6. ¿Qué mediciones ambientales se aplican? 16
Bibliografía 17
Escenario Oficinas

1. Identifique 2 factores de riesgo físicos y 2 factores de riesgo


biológicos.

2. Identifique 2 factores de riesgo público y 2 FR locativos.

3. Relacione 4 accidentes asociados a los factores de riesgo presentes en


el escenario.

4. Relacionen 3 enfermedades laborales asociadas a los factores de


riesgo presentes en el escenario.

Registro fotográfico Factores de riesgo

Factor de riesgo biológico: la


basura en descomposición es fuente
potencial de microorganismos.
Factor de riesgo biológico: realizar
labores de aseo sin elementos de
protección personal como guantes.
Exprimir el trapero con las manos sin
protección puede causar que
microorganismos infecten al
trabajador.

Factor de riesgo físico: riesgo de


golpes contra objetos. El recipiente
de café puede caer sobre la
trabajadora.

Factor de riesgo físico: posible


caída por inadecuada carga y
transporte de cajas y documentos.

El Riesgo Público está asociado a los factores derivados de circunstancias


sociales, que generan situaciones de agresión intencional de personas contra
personas y/o contra comunidades.

Factor de riesgo público: Robo, En


la imagen se puede observar que el
señor que no hace parte de la
organización aprovecha el descuido y
que no observado por los demás
empleados para hurtar los elementos
de valor que dejan expuestos en el
sitio de trabajo.
Factor de riesgo público: Saqueo,
En la imagen se puede observar que
el señor que no hace parte de la
organización fue sorprendido por el
guarda de seguridad con un
elemento de la organización, el cual
intenta retirar sin autorización.

Factor locativo: desorden de los


implementos de aseo, traperos,
cajas, baldes dejados en los pasillos
pueden ocasionar un accidente en
los trabajadores que circulan por el
lugar.

Factor locativo: riesgo de caída por


escaleras sin pasamanos.

Accidente asociado a los factores de


riesgo del escenario: golpe por riesgo
locativo, inadecuado montaje de las
lámparas.

Accidente asociado a los factores de


riesgo del escenario: golpe por riesgo
locativo, falta de señalización.
Accidente asociado a los factores de
riesgo del escenario: caída por
inadecuada señalización del piso
mojado.

Accidente asociado a los factores de


riesgo del escenario: golpe contra
cajón ocasionado por inadecuadas
condiciones locativas (condiciones
inseguras). Manejo de espacios
inadecuado.

Enfermedad laboral asociada a


factores de riesgo del escenario:
Síndrome de fatiga crónica, estrés,
por las diferentes condiciones de
riesgo psicosocial a los que se ve
expuesto en el lugar de trabajo,
condiciones de las tareas asignadas.

Enfermedad laboral asociada a


factores de riesgo del escenario:
dolor de espalda, Escoliosis,
lumbalgias, hernias discales por
sobre esfuerzo, entre otras asociadas
a las condiciones de postura
prolongada, mantenida y
movimientos repetitivos.

Enfermedad laboral asociada a


factores de riesgo del escenario:
Hipoacusia Sensorial por ruido,
debido a la exposición al ruido por
diferentes factores en el lugar de
trabajo, esta enfermedad puede ser
reversible o permanente.

5. ¿Qué análisis de trabajo aplicarían?

Pasos para realizar un análisis de trabajo seguro, de acuerdo a los peligros


identificados en la imagen de referencia “Escenario oficinas”, se recomienda un
análisis de trabajo locativo, teniendo en cuenta los espacios en las oficinas, puestos de
trabajo reducidos, deterioro en el estado de la infraestructura de algunos espacios de
la oficina, falta de señalización, entre otros aspectos que logran evidenciar en la
imagen descrita:
1. Identificación de las tareas asignadas, para clasificar las actividades laborales y
dividir por etapas, cada tarea, realizando una descripción del paso a paso para
ejecutarlas de acuerdo a las necesidades.
1. Identificación de los peligros directos e indirectos en cada etapa de la tarea que
se ejecuta.
2. Definir los riesgos, identificados como probabilidad de que se presente un
accidente o incidente, generando afectaciones humanas o materiales de la
organización.
3. Después de identificar los riesgos, efectuar las acciones necesarias para
mitigar, sustituir o eliminar los riesgos.
4. Generar planes de acción.
5. Realizar seguimiento a los planes de acción y condiciones de trabajo.

Escenario tala de árboles

1. Identifique 3 factores de riesgo mecánicos y 3 locativos.

2. Identifica 3 factores de riesgo ergonómicos.

Registro fotográfico Factores de riesgo

Riesgo mecánico: por


aplastamiento, Golpes con
objetos (máquinas,herramientas y
elementos como los troncos. Puede
ocasionar en el empleado heridas,
amputaciones, laceraciones, entre
otros.
Riesgo mecánico: por
aplastamiento de la máquina sobre el
trabajador que se encuentra en la
parte de atrás.

Riesgo mecánico: riesgo de


cortadura por peligro de
cizallamiento, esto puede ocasionar
heridas, amputaciones, laceraciones,
vibraciones, entre otros.
.

Riesgo locativo: condiciones


inseguras en el lugar de trabajo.
Inadecuado orden y aseo del
espacio.

Riesgo locativo: especies nativas


que pueden ocasionar mordeduras.

Riesgo locativo: inadecuadas


condiciones de almacenamiento.
Materiales apilados de manera
incorrecta, pueden caer sobre los
trabajadores ocasionando golpes o
fracturas.

Riesgo ergonómico: Identificación


del peligro ergonómico, actividad
incorrecta de puesto de trabajo,
movimientos, posturas y acciones
que producen riesgos musculares o
esqueléticos.
Riesgo ergonómico: aplicación de
fuerzas, manipulación de cargas
pesadas, sobreesfuerzo. Pueden
ocasionar lesiones músculo-
esqueléticas.

Riesgo ergonómico: Inadecuada


postura para trabajos de riesgo
moderado. Ambiente de trabajo poco
apto para la labor. Puede ocasionar
dolores de espalda, cuello y
problemas circulatorios en las
piernas.

3. Relacionen 4 programas de prevención enfocados a los peligros


presentes en el escenario.

1. Programa de prevención frente a peligros y riesgos locativos:

El programa de Gestión del Riesgo Locativo, con base en las publicaciones realizadas
por la UNAD (2021), comprende varias actividades cuyo objetivo es prevenir y corregir
condiciones tales como inspección a las condiciones locativas, como el
almacenamiento inadecuado de materias primas, superficies de trabajo
(irregularidades, deslizantes, con diferencia del nivel) condiciones de orden y aseo,
estado de las vías de circulación, entre otros, inspección a los elementos de
emergencia, extintores, botiquines de emergencia, señalización en el área de trabajo
del proyecto de tala de árboles, con el fin de evitar incidentes y accidentes laborales.

2. Programa de prevención frente a peligros y riesgos mecánicos:

De acuerdo con la ARL SURA (2021), el programa de Gestión del Riesgo Mecánico
abarca principalmente los siguientes aspectos:

- Control de equipos modificados: generalmente al realizarles cambios, les


suelen ir eliminando las medidas de protección, poniendo en riesgo la
integridad física de los trabajadores. De igual manera con la maquinaria que es
empleada para realizar una función diferente o sacar una línea de producción
para la que no está diseñada.
- Identificar y si es posible señalizar los puntos de mayor peligro: teniendo
presente las inducciones entregadas por la empresa, los manuales de las
máquinas con las que se tiene contacto y el historial de los planes de
mantenimiento, se debe elaborar una lista de todos los riesgos y de las
medidas preventivas que se deben adoptar para tener las manos y en general
el cuerpo a salvo. Incluir esta información en los planes de inducción,
entrenamiento y reentrenamiento.
- Realizar procedimientos de uso de cada máquina y capacitar a los trabajadores
de acuerdo a sus funciones, lo anterior con el fin de eliminar en ellos la
incertidumbre de enfrentarse a una máquina nueva.
- Capacitación en buenas prácticas a los trabajadores: múltiples lesiones se
presentan a diario por el hecho de querer realizar diferentes trabajos con una
sola herramienta o realizar las labores sin seguir los procedimientos
establecidos.
- Capacitaciones por parte de gestión humana, donde se enseñe a los
empleados a estar “concentrados y controlados”, el propósito es evitar en los
trabajadores situaciones como: las bromas mientras se está trabajando, la falta
de control frente a enojos y rivalidades entre compañeros, las costumbres o
formas de pensar que en el fondo se transforman en actos inseguros.

3. Programa de prevención frente a peligros y riesgos ergonómicos:

Dentro el programa se deben considerar planes estratégicos que comprometan a toda


la organización y sean acordes con los riesgos ergonómicos identificados (Cenea,
2021), es importante desarrollar:

- Mapa de identificación y estimación de riesgos ergonómicos.


- Plan estratégico para la prevención de trastornos musculoesqueléticos (TME)
- Evaluación de riesgos ergonómicos con herramientas metodológicas
- Planes de acción (formación y capacitación)

4. Programa de buenas prácticas y uso adecuado de maquinaria y


equipos:

De acuerdo con las recomendaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (2013), la


empresa está en la obligación de desarrollar programas de buenas prácticas y uso
adecuado de maquinaria y equipos, si los mismos representan un peligro y riesgo para
la seguridad y salud de los trabajadores. Dentro de lo que es considerable evaluar se
deben desarrollar:

- Mediante matriz legal, tener claridad de las obligaciones de cada parte, tanto
del trabajador, empleador como de las autoridades competentes.
- Exigir a los diseñadores o fabricantes de las máquinas y equipos, el
cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con lo establecido por la ley.
- Manejar un estricto protocolo de compra y selección de maquinaria: La
maquinaria sólo debería elegirse después de tener debidamente en cuenta
todos los factores que afectan a la SST y a las condiciones de trabajo, además
de los criterios económicos y técnicos (OIT, 2013).
- Realizar inspecciones periódicas y mantener un control del mantenimiento a
cada equipo: Los empleadores deberían asegurarse de que, cuando la
seguridad de la maquinaria dependa de la instalación, ésta sea objeto de una
inspección inicial, que se llevará a cabo una vez instalada y antes de su
primera puesta en servicio. Asimismo, debería inspeccionarse si se traslada a
otro emplazamiento o ubicación (OIT, 2013).
- Evaluación y reducción de los riesgos: antes de poner en servicio la
maquinaria, los empleadores deberían cerciorarse de que comprenden todas
las instrucciones proporcionadas. Basándose en esta información, deberían
evaluar los riesgos derivados de situaciones reales en las cuales se usa la
maquinaria, teniendo en cuenta su ubicación en la zona de trabajo, los
materiales de trabajo, los procedimientos de operación, la organización del
trabajo en el lugar de trabajo, las capacidades de los trabajadores y el entorno
general de trabajo. Esto debería llevarse a cabo previa celebración de
consultas con los trabajadores pertinentes y sus representantes (OIT, 2013).
- Aplicar los controles estipulados en la matriz de riesgos, y realizar el respectivo
registro de novedades y correcciones pertinentes a los procesos.
- Llevar registro y documentación de todos los procesos y procedimientos.
- Desmantelamiento y eliminación: los empleadores deberían cerciorarse de que
el desmantelamiento y la eliminación de la maquinaria se llevan a cabo de
forma segura, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, y de acuerdo
con la legislación y la práctica nacionales (OIT, 2013).
- Competencia, estudios y formación de los trabajadores: los empleadores
deberían cerciorarse de que los trabajadores han recibido la formación,
información e instrucciones necesarias para llevar a cabo el trabajo de manera
competente y segura (OIT, 2013).

5. Programa de señalización:

De acuerdo con SURA (2021), la señalización es una de las herramientas de


prevención que complementa las estrategias de promoción para la salud y la
seguridad en los lugares de trabajo. Estas permiten identificar los peligros y
disminuir los riesgos que resultan peligrosos por el solo hecho de ser
desconocidos. Dentro de este programa deberán considerarse:

- Señalización óptica, acústica, olfativa y táctil.


- Señalización de prohibición, obligación, prevención y de información.
- Colores de señalización
- Dimensiones de la demarcación.

4. ¿Qué permiso especial de trabajo aplica para los trabajadores?

PARA LOS TRABAJADORES:

Análisis de trabajo seguro (ATS), para realizar diferentes actividades


Permiso de trabajo en alturas
Permiso para tareas de alto riesgo
Plan de izaje de cargas
Permiso para aprovechamiento de fauna y flora
Permiso o autorización de aprovechamiento forestal de árboles.
Permiso para transporte de material vegetal
Permiso de trabajo en caliente

PARA LA ORGANIZACIÓN:
De acuerdo al artículo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “Aprovechamiento
forestal de árboles aislados” (2016), se toman en consideración los siguientes
permisos por parte de la organización para las intervenciones en sitios forestales.

● Solicitar Licencia de Construcción con los diseños del proyecto, previa


certificación de usos del suelo, ante la Curaduría Urbana de la
jurisdicción, la cual, en aplicación de las normas vigentes, es la
responsable de aprobar, modificar o negarlas.
● Los usos del suelo se certifican de acuerdo con lo establecido en los
Planes de Ordenamiento Territorial -POT, PBOT o EOT-, aprobados por
los Concejos Municipales tras un proceso de debate, de deliberación y
concertación pública.
● Se solicita a la autoridad ambiental de la jurisdicción, con el Formulario
Único Nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, los permisos de aprovechamiento forestal y ocupación de
cauce, para lo cual, la autoridad ambiental verifica y evalúa el
cumplimiento de los requisitos exigidos en la ley para cada tipo de
trámite y evalúa la afectación de fauna silvestre e impacto social y
cultural. Por tanto verifica la situación de los predios, evaluando
aspectos relacionados con:

* Licencia de Construcción
* Certificado de Usos del Suelo, según POT, PBOT y EOT.
* Estado fitosanitario de los árboles.
* Importancia ecológica de los individuos.
* Diversidad de especies, su valor histórico, paisajístico y social.
* Evaluación de impactos de conectividad biológica y ecológica y fauna
silvestre. (Grado de amenaza o peligro de extinción).

El permiso de aprovechamiento forestal, define qué cantidad de árboles se pueden


talar, qué cantidad se debe conservar, trasplantar o sembrar como reposición.

Escenario de industria
1. Identifique 3 factores de riesgo tecnológicos y 3 locativos

2. Identifique 2 factores de riesgo eléctrico

3. Identifique 4 errores en la señalización

4. Relacione 4 accidentes asociados a los factores de riesgo presentes en


el escenario.

Registro fotográfico Factores de riesgo

Riesgos tecnológicos: riesgo de


intoxicación y exposición a
radiaciones ionizantes.

Riesgos tecnológicos: riesgo de


incendio o explosión.

Riesgos tecnológicos: riesgo de


incendio o explosión.

Riesgo locativo: desorden y falta de


aseo. Condición insegura.
Riesgo locativo: Falta de
señalización, desorden del área de
trabajo. Manipulación incorrecta de
elementos de aseo.

Riesgo locativo: almacenamiento


inseguro e inadecuada organización
de materiales.

Riesgo eléctrico: riesgo de choque


eléctrico por manipulación de
cableado eléctrico sin protección
adecuada.

Riesgo eléctrico: riesgo de choque


eléctrico por manipulación de
cableado eléctrico sin protección
adecuada.

Error en la señalización
La falta de señalización peatonal,
podría generar accidentes viales al
interior de la organización, donde el
peatón (empleado) podría verse
afectado con lesiones físicas.

Error en la señalización: falta de


señalización prohibido fumar. De
acuerdo a la zona donde se ubico el
empleado y por la cercanía a los
líquidos inflamables la falta de este
aviso (espacio libre de humo, o
prohibido fumar), podría generar una
explosión.
Error en la señalización: Falta por
señalar piso con derrame de
sustancias químicas. Podría generar
lesiones a nivel corporal y
quemaduras o intoxicación, de
acuerdo al líquido que contengan las
canecas.

Error en la señalización: Falta por


señalar qué tipo de gas se encuentra
almacenado en los tanques
dispuestos en el lugar y les falta la
etiqueta de seguridad. Esto podría
generar intoxicación por el
desconocimiento de su contenido y
una posible contaminación.

Accidentes asociados a los


factores de riesgo: intoxicación o
envenenamiento.

Accidentes asociados a los


factores de riesgo: choque eléctrico
en todo el cuerpo.

Accidentes asociados a los


factores de riesgo: explosión.

Accidentes asociados a los


factores de riesgo: Conato de
incendio por presencia de llama
cerca de elementos inflamables,
podría generar un incendio y/o
explosión estructural.

5. Relacionen 3 medidas de intervención generales que impactan la


mayoría de los factores de riesgo presentes en el escenario.

1. La Guía Técnica Colombiana GTC-45 también se refiere a las medidas de


intervención en su sección “3.2.1 Definir el instrumento para recolectar
información”, al respecto menciona los tipos de medidas de intervención que se
pueden tener en cuenta:
● Eliminación
● Sustitución
● Controles de Ingeniería
● Controles administrativos, señalización, advertencia y equipos / elementos de
protección personal.

2. El Decreto 1072 de 2015 habla de la intervención de los peligros en varios de sus


artículos, por una parte, en el artículo 2.2.4.6.34 referente a la mejora continua,
establece que una fuente para identificar oportunidades de mejora son los resultados
de la intervención de los peligros y los riesgos priorizados:

● Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.


● Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos identificados.
● Metodología para identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.

3. Sura ARL

Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se


debe organizar dentro de determinados cánones y hacer funcionar dentro de
determinados procedimientos.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación,


los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su
establecimiento, y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso
de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal
manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores,
y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes
contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

6. ¿Qué mediciones ambientales se aplican?

● En el Decreto 1072 de 2015 se contempla la inclusión del indicador de


proceso: Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales
ocupacionales y sus resultados, si aplica; y del indicador de resultado:
Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales
ocupacionales y sus resultados si aplica.

● Además, en la Resolución 1111 de 2017 se contempla en el numeral 4.1.4


Realización mediciones ambientales, químicas, físicas y biológicas: “Se
realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de
peligros químicos, físicos y/o biológicos”. De esta manera, se evidencia la
obligatoriedad que tienen las empresas de realizar las evaluaciones médicas
ocupacionales dentro del Subprograma de Higiene Industrial y dar
cumplimiento a la normatividad legal vigente.
Bibliografía

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título de la


página web. Nombre de la página. https://url.com
Gestión de los riesgos. (2019). Consejo colombiano de seguridad.
CCS.https://ccs.org.co/contenido-tecnico/gestion-sst/gestion-de-los-riesgos/
Seguridad industrial, higiene y medio ambiente. (14 de Octubre de 2011).
Seguridad
Industrial.http://fessjseguridadindustrial.blogspot.com/2011/10/riesgos-
locativos.html
Universidad Nacional de la Plata. (2018-08-10). Riesgos Ergonómicos.
https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-ergonomicos-8677
Decreto 1072 de 2015. (Mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector
trabajo. https://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-
legal/normatividad/decreto-nacional-1072-2015
Administradora de Riesgos Laborales SURA. (2018). Riesgo público definitivo.
ARL Sura. Recuperado de
https://arlsura.com/files/2018/Riesgo_Publico_Definitivo.pdf.
Giraldo, Magda. (24 de agosto del 2020). La intervención de los peligros en el
SGSST. SST-SAFEWORK, Seguridad y salud en el trabajo. https://sst-
safework.com/la-intervencion-de-los-peligros-en-el-sgsst/
Prevensystem. (04 de marzo de 2015). Enfermedades provocadas por una
pérdida de audición laboral. Recuperado de
https://www.prevensystem.com/internacional/303/noticia-enfermedades-
provocadas-por-una-perdida-de-audicion-laboral.html#:~:text=Cualquier
%20persona%20expuesta%20a%20ruido,es%20percibida%20por%20el
%20paciente.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (Septiembre 02 de 2016).
Aprovechamiento forestal de árboles aislados. Recuperado de
https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/aprovechamiento-forestal-de-
arboles-aislados.aspx
Ortíz, C. & Martínez, Y. (31 de agosto de 2020). Programa de Programa de
Gestión del Riesgo Locativo. UNAD. Recuperado de
https://sig.unad.edu.co/images/sig_seguridad_salud/2021_programa_gestion_ri
esgo_locativo.pdf
Administradora de Riesgos Laborales SURA (2021). Lo que debes saber para
prevenir riesgos mecánicos. Recuperado de
https://arlsura.com/index.php/noticias/173-noticias/2217-lo-que-debessaber-
para-prevenir-riesgos-mecanicos.
CENEA (2021). ¿Tu empresa tiene problemas de riesgos ergonómicos?
¿Cómo combatirlos interna y externamente? Recuperado de
https://www.cenea.eu/solucionar-riesgos-ergonomicos/
Oficina Internacional del Trabajo OIT (2013). Seguridad y salud en la utilización
de la maquinaria. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_164658.pdf
Administradora de Riesgos Laborales SURA. (2021). Señalización. ARL Sura.
Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/10-
senalizacion

También podría gustarte