Está en la página 1de 6

ANÁLISIS SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

INFORME DE 2015

MARLON JULIO VERGARA MONTERROZA

CLAUDIA DENISE DE PAULA, Sc. D.

Docente a Cargo

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: NUTRICIÓN BÁSICA

CAMPUS BERÁSTEGUI

2020 – 2
ANÁLISIS SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
INFORME DE 2015

A mediados del mes de septiembre del año 2000, 189 países firmaron la Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas, en la que se comprometían a erradicar la pobreza
extrema en todas sus formas para el año 2015. Dentro de tal declaración se formularon y
establecieron una serie de objetivos y metas con plazos específicos y cuantificados,
denominados los Objetivos de Desarrollo del Milenio, destinados a combatir y/o reducir la
pobreza extrema y sus diversas manifestaciones: el hambre, las enfermedades, la desigualdad
entre los géneros, la falta de educación y de acceso a infraestructuras básicas, así como la
degradación del medio ambiente.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyeron 8 objetivos, 21 metas y 60


indicadores para medir los progresos entre el año 2000 y 2015, los objetivos y metas estaban
interrelacionados y debían considerarse como un conjunto. Representaron una asociación
entre los países desarrollados y los países en desarrollo, como se afirma en la Declaración,
con el fin de “crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la
eliminación de la pobreza”, dichos objetivos fueron nombrados en base a cada una de las
problemáticas que viven y afectan a los diferentes países, tales como:

o Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


o Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
o Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
o Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
o Objetivo 5: Mejorar la salud materna
o Objetivo 6: Combatir el VIH /SIDA, el paludismo y otras enfermedades
o Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
o Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

El primer objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la


comunidad internacional por disminuir considerablemente la extrema pobreza, lograr el
empleo pleno y productivo y reducir el hambre para el año 2015. Este fue el objetivo central
de los ODM ya que refleja más directamente las intenciones plasmadas en la Declaración del
Milenio. En el segundo objetivo estuvo planteado a la educación como un eje principal para
el desarrollo y mejora en la calidad de vida de toda la población, entendiendo que las
oportunidades de formarse en los diferentes niveles educativos permiten aparte del
desarrollo, bienestar, productividad, movilidad social, reducción de la pobreza, empleos
dignos, identidad social entre otros. Y es con este objetivo en el que el tercero toma sentido,
ya que este, estaba enmarcado en la igualdad de género, el cual es un objetivo por derecho
propio, y todo avance en su cumplimiento promueve el de otros objetivos, en particular la
erradicación de la pobreza.

El cuarto objetivo, estuvo centrado en proteger la vida y la salud de los niños, en el


cual se estableció como obligación del Estado, en hacer todo lo que sea inmediatamente
posible para proteger a los niños y niñas de una muerte temprana y prevenible. Por tanto, el
quinto objetivo busca reducir la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud
reproductiva respecto de la necesidad de proteger la salud de todas las madres sin distinción
o exclusión alguna.

En el sexto objetivo se apuntó a la prevención y tratamiento de enfermedades


infecciosas, que son posibles de reducir mediante acciones de detección y controles eficaces,
siendo el VIH/SIDA una de las enfermedades que ha cobrado más vidas en el mundo, sin
dejar atrás otras enfermedades como la malaria, tuberculosis, entre otras. Por otra parte, el
séptimo objetivo busca "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente", haciendo un
cambio de conducta, comportamiento, explotación, consumo y una forma de utilizar
conscientemente los recursos naturales para lograr un desarrollo que permita un progreso que
conserve el medio ambiente, la diversidad biológica, la vida, y todo el potencial de la
naturaleza para satisfacer las necesidades de los niños presentes, sin poner en peligro la de
las futuras generaciones que merecen una mejor calidad de vida. Por ultimo tenemos al
octavo objetivo, el cual se centró en fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Para
medir el progreso de los países en la materia, en el cual se contemplaron 6 metas y 16
indicadores.

Pasado el periodo del desarrollo y cumplimiento de tales objetivos en el lapso de los


15 años establecidos se presentó como informe final, el Informe 2015 en el cual se plasmaron
los planes de acción coordinados, articulando recursos, esfuerzos y capacidad técnica en
torno al logro de las metas comunes pudiendo alcanzar un progreso drástico y sin
precedentes. Sin embargo, también se reconoció en el los logros desiguales y las deficiencias
en muchas áreas.

En dicho informe, se pudo evidenciar el logro y progreso alcanzado en cuanto a


objetivos y metas, donde se pudo constatar que, a nivel mundial, la cantidad de personas que
viven en pobreza extrema se redujo en más de la mitad. La cantidad de personas de la clase
media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se triplico entre 1991 y 2015. El
porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la
mitad desde 1990.

En cuanto al cuarto objetivo se observó que la cantidad de niños en edad de recibir


enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial. La tasa
mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuyó en más de la mitad. Se logró
evitar más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015,
principalmente de niños menores de 5 años de edad en África subsahariana, y en cuanto al
VIH/SIDA, las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre
2000 y 2013.

Los informes nacionales fueron uno de los mejores instrumentos que permitieron
obtener datos relativos a los ODM generados a nivel de los países y constatar los principales
desafíos y oportunidades. Es, por tanto, que la última ronda de informes nacionales sobre los
ODM proporcionó un análisis general y destacaron las principales lecciones aprendidas para
el logro de los ODM, a la vez que contribuirá a informar y dar forma a la agenda para el
desarrollo post-2015.

El legado y los logros de los ODM brindaron lecciones y experiencias valiosas para
comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas
de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner
fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que
todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria y que los jóvenes
se preparen de forma integral en cuanto a estudios de pregrado y posgrado. Los ODS también
son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.
Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo se inició con los ODM y
abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos
están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a
la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles
recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la
pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá
a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida
de las generaciones futuras.

Los ODS son especiales por cuanto abarcan los problemas y cuestiones que nos afectan
a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma
permanente en todas partes y que desde nuestro hogar y/o familia podemos crear un planeta
más sostenible, seguro y próspero para toda la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 OMS. (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Consultado en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-
goals-(mdgs)
 PUND. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Tomado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-
development-goals-report-2015.html
 PUND. (2020). Antecedentes. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/background/

También podría gustarte