Está en la página 1de 23

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Derecho Notarial del siglo XXI:


Sociedad Digital Y Cibernotario

AUTOR(ES):

Flores Morales, Alexandra Marjorie O.


Gonzales Medrano, Cristhin Fabiana
Melgarejo Sánchez, Fiorella Jannette
Palomino Huillca, Jessica
Sinche Carhuaz, Chabeli Regina
Zaldivar Bocanegra, Lesly Karina

ASESOR:

Jonatan Vega Colquipisco

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Notarial

LIMA – PERÚ

2021

1
ÍNDICE

CONTENIDO
INDICE……………………………………………………………………..….………..2

I. INTRODUCCIÒN……………………………………………………….…..…..…...4

II. ARGUMENTACIÓN………………………………………………………………...5

CAPITULO I

1.1. Historia del Derecho Notarial


1.1.1. El Notariado en el Descubrimiento de América

1.2. Concepto del Derecho Notarial


1.3. Principios del Derecho Notarial
1.4. Características del Derecho Notarial
1.5. Ley del Notariado
1.6. Fines del Derecho Notarial
1.7. Derecho Codificado
1.8. Derecho No Codificado
1.9. Derecho Público
1.10. Importancia de los Notarios
1.11. Concursos de Notarios Públicos en el Estado Peruano
1.12. Importancia de la Función Notarial
1.13. Responsabilidad Notarial

CAPITULO II

2.1. Relación del Derecho Notarial con el Derecho Registral


2.2. Relación del Derecho Notarial con el Derecho Civil
2.3. Derecho Notarial del Siglo XXI: Sociedad Digital y Cibernotario
2.4. La fe pública y la contratación por medios electrónicos
2.5. El Notario en la Contratación Electrónica
3. CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos el notariado en sus inicios no se consideraba como


una figura jurídica, de tal manera que ni siquiera se contaba como fe pública,
y ésta la adquirió a través del tiempo y por mera necesidad. Veremos que el
derecho notarial es adaptado de acuerdo a las necesidades surgidas de la
etapa histórica y al lugar en que nacen.

En la historia antigua, quienes ejercían está función eran consideradas como


personas capaces de poder leer y escribir y así lograban ayudar al rey o a
algún funcionario de un pueblo para poder redactar textos.

De tal forma, que antiguamente recibían el nombre de escribanos, luego al


transcurrir los años, la función que ejercían tomó gran importancia en
pueblos como el hebreo y el egipcio, ya que comúnmente los reyes o
funcionarios públicos del pueblo, no tenían el conocimiento para leer o
escribir, y por esta razón surgen los escribanos.

Diversos historiadores comentan que se distinguen seis periodos en España


en donde se da el nacimiento y la evolución del notariado. Según Otero y
Valentín el Primer periodo comprende desde la independencia de Roma
hasta el siglo XIII. Se le atribuye a Casiodoro, quien era senador del rey
godo Teodorico, una distinción entre las funciones de los jueces y las de los
notarios; estableció que los jueces solamente fallaban en las contiendas, es
decir, eran quienes decidían a quién le correspondía el derecho; en tanto
que los notarios tenían por objeto prevenir dichas contiendas.

Es en el siglo XX cuando la institución notarial funciona como la conocemos


actualmente, es donde surgen las leyes que regulan la materia de una
manera más clara en cuanto a su organización y funcionamiento. De esta
manera se da la estructura y organización a principios de siglo en cuanto a la
materia notarial.

Además, en gran parte de los países donde existe el notariado digital o el


cibernotario, existen notarios que para documentar y elaborar sus escrituras
utilizan las computadoras o los llamados ordenadores, lo que ha redundado
en una mayor rapidez y eficacia en su proceso y terminación.
Los medios técnicos empleados para documentar, redactas o reproducir el
trabajo notarial, son convenientes siempre y cuando no se pierda la función
más importante del notado, que es el asesoramiento a las partes mediante
un contacto directo y personal. Los sistemas de comunicación como el
correo electrónico, cuya información se trasmite y recibe en el mismo
instante; el fax, los códigos de barras, el correo electrónico, el Internet, la
telefonía celular y otros, conllevan una rapidez vertiginosa en la contratación,
no sólo a nivel nacional sino también internacional, a la cual no estamos
acostumbrados y por tanto en ocasiones nos resulta difícil adaptarnos.

Los "CyberNotarios" podrán ofrecer servicios profesionales relacionados con


la certificación y autentificación de las transacciones internacionales vía
computadora a través de registros que garanticen su consentimiento y
demuestren su validez y por lo tanto su carácter como transacciones
internacionales en cualquier jurisdicción.

Estos especialistas garantizarán la autenticidad y credibilidad de las


transacciones hechas vía computadora desde su misma existencia,
incluyendo su creación, comunicación, procedimiento, retención y capacidad
probatoria, porque una de las responsabilidades de estos especialistas será
paralela con la de aquellos notarios que ejercen en los países del sistema
latino o del “Civil Law” donde se ha establecido una profesión notarial muy
sólida, como sucede tanto en Inglaterra como en los países que tienen un
sistema de tipo latino en donde su especialidad jurídica puede llenar
satisfactoriamente las necesidades de competencia profesional y seguridad
que requiere dicho sistema latino o de Derecho Civil.

Así pues, estos sistemas traen consigo la actualización del notariado al


mundo de nuestros días, y son de gran utilidad para el desarrollo de su
función, no sólo para la redacción del instrumento, sino también para el
acopio de datos, cálculos de impuestos, registro de clientes y cuentas,
etcétera. Sin embargo, la evolución técnica no debe menoscabar la
seguridad jurídica que el notario está obligado a brindar.
II. ARGUMENTACIÓN

El derecho notarial en el siglo XXI,  la importancia se base en la necesidad


de una regulación estricta para las técnicas que con urgencia de una buena
actuación notarial en la realidad peruana, el ejercicio de la función notarial
en el marco de un Estado Constitucional y su relación con los Derechos
Fundamentales, la fe pública en el Derecho digital, cabe precisar que la
notificación electrónica como nuevo paradigma procesal en el Perú, los
aspectos administrativos del ejercicio de la función notarial en relación a las
nuevas tecnologías, la actuación notarial en el Perú frente al desarrollo de la
informática, el domicilio virtual en la sociedad de la información, la
Legislación de firmas y certificados digitales y la actividad notarial.

Posteriormente, se examina el marco normativo dentro del cual se


desarrolla la función notarial, por cuanto estos lineamientos deben ser
observados escrupulosamente, ante la posibilidad de incurrir en
responsabilidad, omisión de deberes o ineficiencia en su ejercicio. La
sucinta recopilación y descripción del ordenamiento permite conocer la
estructura y funcionamiento del notariado en el Perú, según Serrano, 2021,
manifiesta lo siguiente:

La función de la seguridad jurídica no es legitimar el Derecho, sino que su


función es dotar de eficacia al sistema jurídico, actúa no como un valor
moral, sino meramente instrumental, y en esta actuación de la seguridad
jurídica es donde en este siglo XXI alcanza, por la mayor complejidad de las
relaciones jurídicas, de la economía e incluso en las relaciones familiares o
sucesorias, mayor relevancia la presencia del Notario, seguramente
sabiendo aquilatar su función, pero, sin duda, conservando su esencia
equilibradora (Serrano de Nicolás, 2011, p2).

De acuerdo a ello, estos rasgos funcionales pueden sufrir ciertas


alteraciones cuando se utilizan herramientas tecnológicas en su ejecución.

En tal sentido, este estudio ayudará a demarcar el empleo de la tecnología


en la prestación de los servicios notariales y establecer los alcances de esta
interacción, para definir si hay una correcta mediación de tales herramientas
en la función y si esta intervención, afianza la seguridad jurídica
CAPITULO I
1.1. Historia del Derecho Notarial
En el Perú los primeros escribanos, les indica que Francisco
Pizarro quien en su calidad de gobernador de Nueva Castilla (Perú)
los designó La consolidación de la Institución Notarial Tras el impulso
dado por la Escuela de Bolonia, por todos es reconocida la labor de
España como el país que inició el movimiento legislativo tendente a
planificar y organizar a la institución notarial, perdurando muchos de
los aspectos, detalles y formas de actuación hasta nuestros días.
Como han dicho algunos autores, el “Notario fue creado por la
sociedad y solo se justifica porque la sociedad lo necesita para el
desempeño de alguna de sus funciones”. Asi mismo, Seguidamente
haremos una somera exposición de la normativa española de aquélla
época que, cambió el rumbo del derecho notarial:
El Fuero Real, es un texto jurídico que ha recibido diversos nombres a
lo largo de los años, como Fuero de las Leyes, Libro de los Consejos
de Castilla, Fuero Castellano. Hoy se le conoce como Fuero Real,
nombre adoptado en el año 1505. Es significativo el Prólogo del
mismo que enfatiza el objetivo del Fuero Real: “se otorga para que
todos los pueblos sepan vivir en paz y con arreglo a unas leyes que
castiguen a quien hiciera daño y que los buenos vivan seguros”. Está
constituido por 550 leyes. Divididas a su vez, en cuatro libros y 72
títulos. Consistía en una compilación de fueros municipales y leyes
que fue promulgado en el año 1255 y en el que se habla de los
escribanos públicos y la necesidad de jurados con el fin de evitar
contiendas. Al mismo tiempo, se establece la obligatoriedad de
otorgar testamento ante escribano, sinónimo en aquel entonces de
Notario.

1.1.1. El Notariado en el Descubrimiento de América.


No es mi intención en este momento, abordar la historia del
descubrimiento y exploración de Latinoamérica, ni los abusos ni
destrucción que la colonización de las Indias Occidentales
conllevó, lamentablemente. Pero frente a la barbarie, sí podemos
afirmar que el descubrimiento trajo aspectos positivos culturales y
educativos. Entre estos valores óptimos, legados al nuevo mundo,
se encontraba el sistema notarial, que en aquellas fechas, estaba
enraizándose en España. Es pacífico afirmar que, la primera
persona en cumplir funciones notariales en Latinoamérica fue
Rodrigo Escobedo o Descobedo, Escribano de Cuadra y del
Consulado del Mar, que en aquellos tiempos era la institución
encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas.
Tal actividad la inició el 12 de octubre de 1492, cuando en su
carácter de notario de la Armada, desembarcó en las Bahamas
Centrales acompañando a Cristóbal Colón, los dos Capitanes
Pinzones y al interventor Real (Rodrigo Sánchez de Segovia) y
cumpliendo los requisitos exigidos levantó acta notarial relacionada
con el hecho de la A Escobedo le seguirían muchos más notarios,
que documentaron las tomas de posesión de los nuevos territorios
descubiertos por otros comisionados, entre ellos, podemos
destacar al Notario Pedro Alarcón, que fue el primero en cumplir
funciones notariales en Uruguay, o Hernán Cortés, que ejerció la
escribanía al conquistar México. Es indudable que, con la llegada
de Cristóbal Colón en 1492, fueron trasladadas a América.
Muchas instituciones jurídicas vigentes entonces en España, y
como en la legislación española el oficio de escribano tenía gran
relevancia, siendo reconocida en la legislación indiana10
consistente en “El conjunto de normas jurídicas o disposiciones
legales que surgen por voluntad de los monarcas españoles o por
las autoridades legítimamente constituidas en América, como
delegación de los reyes, y que tuvieron como objetivo fijar y regular
las relaciones políticas, administrativas, penales, civiles,
económicas y sociales entre los pobladores de las Indicas
Occidentales”.11 En aquellos tiempos para acceder a la función
notarial, los escribanos tenían “que tomar examen impartido por la
Real Audiencia, pagaban tributos y se les tomaba juramente de
que no cobrarían demasiados derechos por sus actuaciones.
Además, debían registral el “signo” o rúbrica que utilizarían en la
instrumentación de actas correspondientes a su ministerio.
1.2. Concepto del Derecho Notarial

Es aquel derecho relativo a los notarios y a las funciones que estos


realizan o llamados conjuntos de reglas relativas al ministerio notarial
de autenticidad.

El derecho notarial se encarga del estudio de la forma de la forma, o


sea, del elemento formal que tiene que cumplirse para que los actos
cuenten con completa validez.

Para Bardallo, el derecho notarial es: “Es un sistema jurídico que tiene
por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de los negocios y
demás actos jurídicos para la realización pacífica del derecho” (pg.
13).

Núñez, por el contrario señala que, el derecho notarial dentro del


derecho de las formas pertenece a aquellas formas escritas,
documentales, intervenidas por funcionario público. Por ello es ante
todo un derecho documental. La función documental accesoria en
otros funcionarios públicos, es en el notario, función principal.

Gattari, menciona que es un conjunto de conceptos y preceptos que


regulan y versan sobre la forma instrumental, la organización de la
función y la actividad del notario en relación a aquellas.

Riera Aisa, indica que, es aquel complejo normativo que regula el


ejercicio y efectos de la función notarial, con objeto de lograr
la seguridad y permanencia en las situaciones jurídicas a que la
misma se aplica.

Todos los profesionales que trabajamos en las Oficinas Notariales


hemos podido verificar, de forma clara y contundente que, la actividad
notarial, formando parte del sector jurídico, tiene unas singulares
peculiaridades que la diferencian de otros agentes del mundo del
Derecho. La amplia gama de atribuciones y de aspectos legales que
se abordan diariamente en las Notarías –mercantiles, hipotecarios,
sucesorios, relativos al derecho de familia o de obligaciones, por
ejemplo-, nos dan una idea de la importancia en el desarrollo de la
función jurídica que se realiza en la Notaría.

Aunque a lo largo de los años se han barajado diversos nombres para


catalogar la función notarial, como Derecho de la forma o Derecho
Instrumental, el más aceptado y reconocido en todo el mundo, es el
Derecho Notarial, que en pocas palabras, define óptimamente el
trabajo de estos fedatarios públicos.

Pero ¿Qué es el Derecho Notarial? Existen múltiples definiciones del


mismo, entre ellas, que es el “conjunto de disposiciones legislativas,
reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que
rigen la función notarial y el instrumento público notarial Es evidente
que, el Notariado, “ha alcanzado una notable autonomía científica
dentro del mundo del derecho, y que su imperio es tan preciso y
necesario como histórico y proverbial”.16 Naturalmente, al definir a la
institución Notarial estamos dibujando al mismo tiempo la figura del
Notario, ya que éste, es el principal protagonista del desarrollo de la
actividad notarial, teniendo como es natural en la Oficina Notarial,
como luego tendremos ocasión de ver, auxiliares o colaboradores que
coadyuvan al éxito del servicio público notarial.

1.3. Principios del Derecho Notarial


a) De Rogación. A instancia de parte, no actúa de oficio.
b) De la Forma. Referida al cumplimiento de requisitos establecidos
por la norma para la realización de actos, contratos y demás
ámbitos de actuación notarial.
c) De Inmediación. Cercanía, contigüidad, proximidad entre el
notario y las partes, asimismo con el instrumento notarial. Está
vinculado con el principio de unidad de acto.
d) Del Consentimiento. En el otorgamiento del acto. Es asentimiento.
e) De Seguridad Jurídica.
f) De Autenticación. Cumplimiento del acto en cuya virtud la ley
ordena aprobar (por el notario) como cierta la existencia de un
hecho o de un acto jurídico.
g) De Publicidad.
h) De Fe Pública. Diversas apreciaciones doctrinarias la conciben
como creencia (ética y moral), imposición, asentimiento, orden
público. "Es una evidencia de sentido común; por dimanar de la
experiencia, su legitimidad ha sido reconocida por el Estado e
impuesta como expresión legal de garantía, a manera de cuño,
para imprimir de verdad oficial a la instrumentación pública".
i) Unidad de acto. El instrumento notarial como hecho unitario.

1.4. Características del Derecho Notarial


i. No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que
actúa en la fase normal del derecho;
ii. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos
solemnizados en el instrumento público;
iii. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de
voluntad a fin de concretar los derechos subjetivos;
iv. Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en
la tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho
Privado;
v. En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de
actuación del Notario es la jurisdicción voluntaria y que la certeza
y la seguridad jurídica que el Notario confiere a los hechos y actos
que autoriza es derivada de la fe pública que ostenta.

1.5. Ley Del Notariado


En todos los manuales de Derecho Notarial se suelen abordan
diversas teorías que tratan de dar explicación a la existencia de la
función pública notarial y el alcance la misma, entre las que podemos.
En el estado peruano si bien es cierto no existe código notarial existen
otras normas legales que suplen este vacío, las cuales
desarrollaremos a continuación. En el estado peruano existe ley del
notariado, que es la segunda del mismo, y en tal sentido debemos
remontarnos a diciembre del año 1992, que fue el mes en el cual fue
aprobada, la cual regula el notario, notariado, competencia notarial,
instrumentos notariales protocolares, instrumentos notariales extra
protocolares, responsabilidad administrativa del notario, organización
del notariado y su vigilancia, entre otros temas de vital importancia
para el notariado peruano, el cual no sólo es importante para el
derecho notarial peruano, sino también en el derecho comparado y en
el derecho internacional, por lo tanto, es claro que amerita los
estudios necesarios para conocer su regulación al igual que sus
deficiencias legislativas, lo cual permitirá conocer mejor la misma y de
esta manera la ley peruana, la cual es una de las varias fuentes del
derecho, es decir, no es la única.

1.6. Fines del Derecho Notarial


Es aquel complejo normativo que regula el ejercicio y efectos de la
función notarial, con objeto de lograr la seguridad y permanencia en
las situaciones jurídicas a que la misma se aplica.
El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público.
Dotar de procedimientos formales. Evitar la informalidad. El notario es
el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos
y contratos que ante él se celebran.

1.7. Derecho Codificado


Para nosotros el derecho se divide en dos ramas según una
clasificación del derecho que acuñamos hace algunos años en el
estado peruano, por la cual el mismo se divide en dos ramas que son
el derecho codificado y el derecho no codificado. Por lo cual a
continuación desarrollaremos la primera, lo cual servirá para conocer
mejor el tema dentro del derecho codificado. El cuál es el que se
encuentra reunido o agrupado en códigos, por lo tanto, debemos
distinguir la codificación de la consolidación, siendo la primera el arte
de hacer códigos con la técnica legislativa más depurada, mientras
que la segunda consiste en agrupar distintas normas en una sola al
margen del nombre de dicha norma. En el derecho notarial peruano
no existen normas codificadas, por lo cual como dijimos no existe
código notarial, pero existe el mismo en otros estados o países, pero
en esta rama del derecho es bastante importante el código civil,
código procesal civil, código penal, entre otras códigos peruanos.

1.8. Derecho No Codificado


Habiéndonos referido al derecho codificado ahora haremos lo propio
con el derecho no codificado, el cual es bastante importante dentro
del derecho notarial. El derecho no codificado es el que no se
encuentra reunido o agrupado en códigos, por lo tanto, podemos
hablar del primero en el caso de la jurisprudencia notarial, ejecutorias
notariales, costumbre notarial, doctrina notarial, realidad social
notarial, manifestación de voluntad en el derecho notarial, entre otras.
Igualmente es derecho no codificado la ley del notariado, ley de
competencia notarial en asuntos no contenciosos, entre otras, por lo
tanto, se trata de una parte del derecho bastante importante y en todo
caso ha merecido atención o favor de la doctrina.

1.9. Derecho Público


El derecho se divide en tres grandes ramas a las cuales se conoce como
ramas del derecho y las indicadas son el derecho público, derecho privado y
derecho social, por lo cual a continuación estudiaremos la primera para
tener amplios conocimientos de la parte teòrica. El derecho notarial se ubica
en el derecho público, por lo tanto, en el primero debemos estudiar el
segundo.

1.10. Importancia de los Notarios


El derecho notarial es importante al igual que los notarios públicos,
por lo cual se hace inimaginable el mercado sin los ùltimos, de tal
forma que ahora ya nos hemos acostumbrado a su presencia, y en
todo caso cumplen una importante función que consiste en brindar el
servicio de fè publica a quien lo solicite, pero sólo en los casos que
establece la ley, sin embargo, este tema ha sido poco trabajado en la
doctrina, ya que la mayor parte de los trabajos aplican el método
dogmático y no el método funcionalista, con el cual se puede estudiar
la realidad social existente en los diferentes países.

1.11. Concursos De Notarios Públicos en el Estado Peruano


En el estado peruano existen pocos notarios públicos, lo cual ha
traído como consecuencia que el servicio que prestan no sea el más
adecuado y por todo lo cual debemos sugerir en esta sede que se
organicen más concursos para dichas plazas, pero estos concursos
deben tener como jurados a personas preparadas y no a
improvisados, porque en este último caso puede generar malestar en
el derecho peruano, lo cual nos preocupa y en todo caso para ser
notario, se debe establecer un concurso riguroso y en todo caso debe
estar reservado para abogados con publicaciones en derecho notarial
y otras materias, y maestrías en prestigiosas universidades, lo cual no
ha ocurrido hasta la fecha en el estado peruano y de esta forma los
concursos no han tenido resultados óptimos, por lo cual esperamos
que esto cambie, por su bien no sólo en el estado peruano.

1.12. Importancia de la Función Notarial


La función notarial es bastante importante, sin embargo, esto no ha
sido comprendido en el derecho peruano, por lo cual es claro que la
misma se encuentra descuidada en mismo, por lo tanto, no se
capacita a los mismos, y de esta forma existe un descuido total en el
mencionado, lo cual ha traído una serie de enfrentamientos entre los
notarios y las oficinas registrales, entre otras autoridades, por lo cual
se pretende que los notarios hagan valer su criterio por el cual no
deben calificar, sino sólo otras autoridades, por lo cual es claro que
debemos dejar constancia en esta sede que si deben calificar y en la
misma deben ser bastante rigurosos.

1.13. Responsabilidad Notarial


La responsabilidad notarial se encuentra establecida en diversos
instrumentos legales al igual que en otras fuentes del derecho, y
debemos precisar que el notario puede incurrir en responsabilidad
civil, penal y administrativa, por lo cual es claro que no puede incurrir
en responsabilidad política, la cual por cierto se encuentra reservada
en el caso peruano a los altos funcionarios, lo cual deja entrever que
los notarios no son funcionarios ni altos funcionarios, por lo cual a
continuación estudiaremos cada una de estas responsabilidades,
dejando constancia que sólo se puede incurrir en una solo, por lo cual
si existe una sanción ya no puede existir otra, y en todo caso esto es
materia de estudio por parte del derecho sancionador.
CAPITULO II
II.1. Relación del Derecho Notarial con el Derecho Registral
En este sub título estudiaremos la relación del derecho notarial con el
derecho registral, lo cual servirá para comprender que no son la misma
rama del derecho sino que son diferentes, sin embargo, guardan una
relación bastante cercana, lo cual ha traído como consecuencia que el
derecho notarial sea estudiado en muchos escenarios en forma conjunta lo
cual ha generado una serie de problemas en su aplicación, estudio y
publicaciones.
Es decir, si bien es cierto se relacionan, también es cierto que se son
autónomas por lo cual es claro que pueden ser estudiadas cada una de ellas
en forma separada de otras ramas del derecho.

II.2. Relación del Derecho Notarial con el Derecho Civil


El derecho civil se relaciona con el derecho notarial por lo cual todo
notarialista debe conocer y dominar el primero para tener sólidos
conocimientos sobre su trabajo, en tal sentido los notarios públicos deben
conocer el código civil y en este orden de ideas estudiaremos el código civil
peruano de 1984, el cual se encuentra vigente desde dicho año y ha sufrido
una serie de modificaciones sobre todo provenientes del código procesal
civil peruano de 1993.
En cuanto al título preliminar debemos tener en cuenta los tipos de
derogación, el ejercicio abusivo del derecho, entre otras instituciones
jurídicas de vital importancia. En cuanto al libro de personas debemos tener
en cuenta que las mismas son naturales y jurídicas, y que las asociaciones
se constituyen por escritura pública, que las comunidades campesinas no se
constituyen ante notario público, sino que son reconocidas por la autoridad
del ministerio de agricultura, entre otros temas. En cuando al libro de acto
jurídico se debe tener en cuenta los requisitos del acto jurídico, causas de
nulidad y anulabilidad, confirmación, entre otros temas de vital importancia.
En cuanto al libro de familia se debe tener en cuenta que los notarios no
tienen facultades para celebrar matrimonios ni tampoco para divorciar ni
para separar, lo cual debe ser difundido no sólo en el derecho peruano sino
también en el derecho extranjero y en el derecho comparado.

En cuanto al libro de sucesiones debemos tener en cuenta que establece las


clases de testamentos al igual que sus requisitos, clases de sucesión, por lo
cual tanto la testamentaria como la intestada, que son los únicos supuestos
de sucesión pueden realizarse con intervención notarial, entre otros temas
importantes. En cuanto al libro de derechos reales se aplica sobre todo los
requisitos para la hipoteca, la cual es bastante utilizada en el mercado
peruano, sin embargo, en estos tiempos se pretende ponerle fin a su
utilización haciendo uso del fideicomiso en garantía, por la ventaja de su
ejecución extrajudicial la cual es menos costosa y más rápida, sin embargo,
el problema está en que para algunos es inconstitucional su ejecución por
ser extrajudicial.
En cuanto a libro de obligaciones se debe tener en cuenta porque se puede
contraer obligaciones ante notario público y en tal supuesto será difícil de
cuestionar las mismas. En cuanto al libro de fuentes de las obligaciones o
derechos personales o contratos es claro que se aplica todos los días el
contrato de compraventa, entre otros contratos, pero este es el más
importante. En cuanto al libro de derecho registral se aplica porque
establece los principios registrales entre otros temas, como son algunas
pautas que se siguen en algunos registros. En cuanto al libro titulado
derecho internacional privado porque se establece la ley aplicable a cada
caso al igual que el juez competente lo cual se aplica supletoriamente para
el notario competente en el derecho internacional. En cuanto al título final se
debe aplicar y estudiar porque se debe tener en cuenta las relaciones
jurídicas iniciadas con el código civil peruano anterior el cual rigió desde
1936 hasta 1984.

Es decir, todo notario público debe dominar el código civil peruano de 1984,
y si no lo domina es claro que puede incurrir en una serie de
responsabilidades, no sólo en el derecho peruano, sino también en el
derecho extranjero y en el derecho comparado. Por lo cual esperamos que
todo notario domine este código que en el caso peruano es del año 1984 y
en todo caso ahora se discute si es conveniente o no modificarlo, por ello es
que actualmente en el estado peruano existe una comisión de reforma
presidida por Jorge AVENDAÑO VALDEZ, que hace unos meses publicaron
sus propuestas de reforma en el diario oficial el peruano, y en todo caso ha
merecido comentarios por parte de la doctrina en especial de Mario
CASTILLO FREYRE, el cual se ha pronunciado en forma negativa a la
reforma, lo cual debe merecer mayores comentarios en otra sede. Es decir,
para efectuar una reforma a un código se debe tener consenso en la
doctrina, la cual no existe en el derecho peruano y en todo caso esto debe
ser materia de estudio para determinar las causas y consecuencias, así
como posibles soluciones y en todo caso algunas reformas legales son
producto de enfrentamientos en la doctrina. Lo cual también ocurrió cuando
se aprobó el código civil francés de 1804, conocido como código Napoleón,
porque fue aprobado por Napoleón BONAPARTE, y es necesario que no fue
el único código aprobado por el mismo, sino que existieron otros entre los
cuales podemos citar el código de comercio de 1807, el cual fue
recepcionado en otros países, lo cual puede ser materia de estudio por parte
del derecho comparado.

II.3. Derecho Notarial del siglo XXI: Sociedad Digital y Cibernotario

Sabiendo que las sociedades evolucionan constantemente, al ritmo


de la tecnología, creando continuamente nuevas formas de
interrelación y, por ende, Derecho nuevas necesidades de regulación;
representando grandes desafíos, dentro de los cuales cabe destacar
a aquellos profesionales de la fe pública, los notarios, que son los que
se encuentran más cerca y deben de responder de manera inmediata
a las demandas ciudadanas.
Es por ensayo busca analizar y determinar cuáles serían las
principales e inéditas funciones competenciales que podría estar
asumiendo el notariado peruano del siglo XXI, a efecto de incluir las
tendencias resultantes de la dinámica social y las nuevas tecnologías.
Para esto es importante conocer cuáles son las principales
características del Notariado del Siglo XXI, la cual estaría enfocada de
la siguiente manera:
 Sociedad Digital: Para el Derecho Notarial del siglo XXI, la
aplicación de los diversos métodos lógicos y jurídicos, es
importante conocer la manera en que la función pública notarial
puede garantizar la seguridad jurídica en la celebración de los
denominados “contratos electrónicos o implementación de
nuevas tecnologías” en nuestro país, dándose mediante la
implementación de mecanismos digitales que logren certificar
la identidad o participación de las partes contratantes, los
cuales permitirán no solo modernizar el servicio notarial sino
darle mayor confianza a la ciudadanía en la celebración de
contratos de esta naturaleza. Asimismo, que la regulación que
tiene nuestra legislación en torno a la seguridad jurídica en la
celebración de los llamados “contrato electrónicos”.

 Cibernotariado: Se refiere al ofrecimiento de servicios


profesionales relacionados con la certificación y autentificación
de las transacciones internacionales vía computadora a través
de registros que garanticen su consentimiento y demuestren su
validez y por lo tanto su carácter como transacciones
internacionales en cualquier jurisdicción.

El Cibernotariado, garantiza que los especialistas gocen de credibilidad


de las transacciones hechas vía computadora desde su misma
existencia, incluyendo su creación, comunicación, procedimiento,
retención y capacidad probatoria, porque una de las responsabilidades
de estos especialistas será paralela con la de aquellos notarios que
ejercen en los países del sistema latino o del «Civil l.aw-.

En Perú: nos topamos con la manera en que la función pública notarial


puede garantizar la seguridad jurídica en la celebración de los
denominados „contratos electrónicos‟ en el Perú o la aplicación misma
del cibernotariado, que se da mediante la implementación de
mecanismos digitales que certifiquen la identidad o participación de las
partes contratantes a los que el Notario tenga acceso seguro”.

En el desarrollo mismo de la investigación para concluir este ensayo,


nos topamos con la gran necesidad de adoptar nuevas tecnologías y
que estas se adecuen al marco normativo con la finalidad de otorgar una
seguridad jurídica plena a las partes contratantes en cualquier tipo de
contratación electrónica.

II.4. La fe pública y la contratación por medios electrónicos:

Como se ha señalado, actualmente nuestra sociedad es partícipe de


una serie de transacciones comerciales con efectos o trascendencia
jurídicas, lo cual se traduce en la celebración de contratos o
tramitaciones electrónicas. La Informática, por tanto, se encuentra
cada vez más ligada con el Derecho y, por ello, en las relaciones
sociales y económicas generadas como consecuencia del desarrollo e
introducción en todas las arcas y actividades de las modernas
tecnologías de la información, surgen los problemas de cómo resolver
determinados conflictos nacidos de esta relación.
Cada vez más de estas operaciones comerciales se realizan sin el
uso del documento escrito, se perfeccionan a través de documentos
en soporte y, lenguaje digital, que es el lenguaje de las computadoras.
La utilización del documento digital aumenta drásticamente y es cada
vez de mayor trascendencia en las transacciones comerciales
informáticas y, ésta, es una realidad que el Derecho no puede
desconocer. Los nuevos retos planteados a la fe pública en materia
de contratación electrónica exigen del Derecho la creación de
instituciones que sepan incorporar junto con poderosas y modernas
tecnologías, recursos humanos altamente especializados y,
estructuras empresariales altamente eficientes, con suficientes
recursos de capital para hacer frente óptimamente a las nuevas
formas de contratación electrónica, que necesitan de seguridad
jurídica "informatizada" y no personalizada‖ y a los demás desafíos y
exigencias que el actual entorno mundial informatizado - ya altamente
masificado, y el futuro que tal sector, requieren.
La problemática de la fe pública en materia informática, así como
muchas otras derivadas de su utilización masiva en todas las esferas
de las relaciones humanas con trascendencia jurídica, corresponde
resolverlas mediante la conjunción óptima de las instituciones propias
del Derecho Notarial con las del Derecho Informático.

II.5. El notario en la contratación electrónica


Así como en el ámbito del comercio tradicional, la contratación
electrónica exige la participación de un tercero, siempre en miras de
la mayor garantía, efectividad y veracidad del negocio a realizarse. En
este sentido en la realización de nuestro ensayo hemos podido
observar que se da a este tercero diferentes denominaciones como
―notario público electrónico y cibernotariado. Más allá de todo, las
funciones de este tercero se las ha calificado como notariales. Sin
embargo, esta expresión no es del todo acertada puesto que no
necesariamente deben ser llevadas a cabo por profesionales del
notariado.

El notario público, como hemos precisado, es la persona que por su


propia naturaleza el Estado le ha investido de fe pública, por lo que en
estos casos todos aquellos actos jurídicos en los cuales presencia la
celebración, participa como testigo y la forma de otorgarle certeza y
seguridad jurídica es asentando el acto en instrumento público. Es por
todo esto que el testigo electrónico vendrá a resolver el problema en
la contratación electrónica; siendo aquella persona en que las partes
confían y acuerdan que presencie el acto jurídico por medios
electrónicos en los que se va a celebrar. El testigo electrónico estaría
en la obligación de guardar en su forma original el contrato para su
consulta posteriormente en caso de que exista un conflicto entre las
partes
3. Conclusiones

4. Referencias Bibliográficas

 Serrano de Nicolás, A. (2011).El Notariado, garante de la seguridad jurídica.


Revista del Colegio Notarial de Cataluña, número 3, p 2.

También podría gustarte