Está en la página 1de 10

Una aseguradora, también designada en algunas partes como compañía de seguros , puede ser

una persona física o una empresa que se ocupa de la aseguración de riesgos a terceros, es
decir, su principal actividad consiste en resguardar a aquellos bienes materiales de
determinados riesgos a los que están expuestos.

La mencionada labor estará pactada y establecida en el denominado contrato de seguro, que es


un acuerdo a partir del cual el asegurador, en este caso la compañía de seguros o aseguradora,
se compromete a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero acordada oportunamente a
la otra parte, denominada como tomador. Por tal prestación, el tomador, se encuentra obligado
a abonarle a la aseguradora un valor y entonces, a cambio, la aseguradora le brindará la
cobertura debida.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/derecho/aseguradora.php

Qué es el reaseguro

Un concepto interesante en torno a las pólizas es el del reaseguro. Vamos a tratar de manera


sencilla qué es. Se trata de la manera que tienen las aseguradoras de disminuir los riesgos que
corren con pólizas que se consideran que tienen un riesgo alto. Es como un seguro del seguro, en
el que la compañía subcontrata los riesgos con otra compañía.
Entre ambas compañías se firma un contracto por el que la conocida como reaseguradora asume
una parte de los costes (o la totalidad, depende del contrato) si llega a producirse un siniestro.

Características de los reaseguros


Hay algunas características importantes del reaseguro que hay que tener en cuenta:

 El asegurado no tiene ninguna relación contractual con la reaseguradora, todas las gestiones y
reclamaciones han de dirigirse a la compañía de seguros con la que se haya firmado la póliza
 Una aseguradora puede suscribir un solo reaseguro o varios para la misma póliza
 La compañía de seguros puede elegir las reaseguradoras en función de sus necesidades
 Los reaseguros mejoran la solvencia de las empresas, además de disminuir considerablemente
los riesgos

Tipos de reaseguro
El reaseguro es importante para mantener estable el precio de las pólizas, ya que las empresas
pagan menos en caso de siniestros de este modo. En función de si la reaseguradora asume todo el
riesgo o solamente una parte, se habla de reaseguro parcial o reaseguro total. Este último es muy
poco común, ya que la misma concepción del reaseguro consiste en dividir los riesgos.
También hay otra clasificación para los reaseguros:

 Reaseguro proporcional: el riesgo que asume la compañía reaseguradora es proporcional a la


parte de las primas que cobra por la póliza al asegurado. La prima se divide entre la
reaseguradora y la compañía aseguradora original, y el riesgo también. En el caso de que el
asegurado tuviese que reclamar el dinero de su póliza, ambas compañías tienen que abonárselo,
a pesar de que no haya una relación contractual.
 Reaseguro no proporcional: en esta ocasión el reasegurador actúa solamente compensando
cuando el coste del siniestro supere una cantidad previamente estipulada. En este caso, el
asegurado no tiene ninguna clase de relación con la reaseguradora. Tanto es así que, si su
aseguradora quiebra, no podrá reclamar ningún tipo de derechos a la reaseguradora: tendría
que dirigirse directamente al Consorcio de Compensación de Seguros, que es el que se hace
cargo de las pólizas en estos casos en nuestro país.

Dentro del programa específico para el sector seguros de la Unión Europea Solvencia II, los
requisitos de fiabilidad de las aseguradoras se han endurecido. Por eso, se usan en muchos casos
los reaseguros porque, gracias a ello, se reparten las responsabilidades entre varias compañías,
limitándose la presión de una sola sobre sus siniestros. También permite a
las aseguradoras asumir más riesgos y ampliar de este modo la oferta de seguros y la cartera de
clientes.
Las Compañías de Reaseguros o Reaseguradoras son entidades que, a través de un
contrato de reaseguro, acepta la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra. Una
compañía de reaseguros se hace cargo de los riesgos asumidos por una otra entidad de
seguros.
Existen compañías de reaseguros total y parcial. Básicamente, un reaseguro es un
contrato a través del cual una entidad cede a otra la cobertura de uno o varios riesgos que
habían sido asumidos por la primera.

Podría estar también interesado en

  Accesorios del coche


  Gasto de ajuste
  Negligencia del conductor
  Seguro de asistencia sanitaria
  Siniestro total

¿Qué es un Corredor de Seguros?

Un Corredor de seguros es un mediador de seguros profesional e


independiente de cualquier aseguradora, actúa por cuenta propia y está
sometido a un control administrativo concreto y unos requisitos de formación
específicos.
Los corredores se encuentran sometidos a una estricta normativa de
requisitos financieros y de profesionalidad, cuyo cumplimiento es
obligatorio para poder acceder y desarrollar su actividad.

Según la Dirección General de Seguros, los mediadores de seguros


independientes son “mediadores libres de vínculos que supongan afección
respecto a las aseguradoras. La ley les confiere la misión de ofrecer a los
asegurados un asesoramiento profesional, especializado e imparcial, fundado
en su independencia. Por tanto deben recomendar a sus clientes las
coberturas de seguro y las entidades que mejor se adapten, a su juicio
profesional, a las necesidades del consumidor”.

¿Qué es un Agente de Seguros?

Los agentes de seguros son mediadores ligados a la entidad


aseguradora a través de un vínculo contractual y una relación de
dependencia. La entidad responde por las acciones del agente y éste actúa
en nombre de la compañía de seguros.

Su vinculación puede se exclusiva o no. Los agentes exclusivos no pueden


estar vinculados simultáneamente por contrato con más de una entidad
aseguradora, a menos que ésta le autorice expresamente para operar con
otra entidad en contratos de seguros que no practique ella misma. Los
agentes que trabajan con varias aseguradoras se denominan agentes
vinculados.

Existe un registro oficial de Agentes de Seguros, donde puedes consultar


información sobre los mismos.

¿Qué es un ajustador de seguros?


Un ajustador es una persona que, por una compensación como contratista
independiente, ó como empleado de un contratista independiente ó por un
honorario ó comisión, investiga y negocia el arreglo de reclamaciones que
surjan en los contratos de seguros a nombre del asegurador.

Un Ajustador de Seguros se encarga de velar por el cumplimiento de las Condiciones Generales y


Especiales de lo que establecen las Pólizas de Seguros.

El Ajustador de Seguros debe ser una persona imparcial al momento de tratar con el Asegurado,
este no debe de tomar partido por ningúno en particular ya sea por la Compañía de Seguros o el
Asegurado afectado por el Siniestro.
Además el Ajustador de Seguros debe de presentar a la Compañía de Seguros un Informe Técnico
donde se redacten las conclusiones sobre la cobertura del siniestro, es decir debe proporcionar un
análisis completo sobre el alcance que va a tener de responsabilidad la Compañía Aseguradora y el
deducible correspondiente por parte del Asegurado.

Superintendencia de Seguros: Entidad encargada de asegurar la estabilidad, solvencia,


eficiencia y protección a los bienes y propiedades de los asegurados creando las
garantías necesarias para que las partes contratantes tengan la seguridad de que lo
pactado reciba el fiel cumplimiento mediante la inspección, fiscalización,
comprobación e investigación de las operaciones y prácticas de los aseguradores,
reaseguradores e intermediarios

Junta Consultiva de Seguros

La Junta Consultiva de Seguros es un órgano colegiado administrativo depende de la Dirección


General de Seguros y Fondos de Pensiones, y es asesor del Ministerio de Economía y Hacienda en
asuntos concernientes a la ordenación y supervisión de los seguros privados, planes y fondos de
pensiones y mediación en seguros privados.

La función de esta junta es especialmente importante considerando la expansión que ha tenido a lo


largo de los últimos 10 años el sector de los seguros privados, como igualmente el de los fondos de
pensiones. Han sido múltiples las intervenciones y asesoramientos de los distintos proyectos de ley
y reales decretos, en los que ha intervenido esta institución.

En la relación que se adjunta a continuación, se pone de manifiesto las intervenciones más


importantes de la junta consultiva de seguros en la normativa de seguros y fondos de pensiones, a
lo largo de los años 2005 y 2006.

Anteproyecto de ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y
seguro en la circulación de vehículos a motor.

Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento sobre responsabilidad civil y seguro
en la circulación de vehículos a motor.

Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 20/2005, de 14 de noviembre, sobre la
creación del Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento.
Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados, aprobado por Real Decreto2486/1998, de 20 de noviembre y él Reglamento de
mutualidades de previsión social, ha probado por Real Decreto 1430/2002, de 27 de diciembre.

Proyecto de Orden Ministerial por la que se desarrollan determinados preceptos de la normativa


reguladora de los seguros privados.

l término seguro proviene del latín secūrus y tiene diversos usos y


significados en el idioma español. Se trata de aquello que es cierto e
indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro. La palabra
seguro se utiliza como sinónimo de seguridad o certeza.

En este sentido hay que exponer que existen muchos dispositivos en


nuestra sociedad actual que cuentan con lo que se llama seguro. Se trata
de un mecanismo gracias al cual se evita que aquellos funcionen sin
voluntad de la persona que los utiliza. Este sería el caso, por ejemplo, de
las armas pues tienen un seguro que evita que las mismas se puedan
disparar de manera accidental ocasionando daños y heridos en personas,
instalaciones u objetos.

En este sentido, por ejemplo, puede hablarse del sexo seguro, que se


refiere a aquellas relaciones sexuales donde no se pone en riesgo
la salud de los involucrados (al usar condón para evitar
las enfermedades de transmisión sexual, etc.).
Por otra parte, un seguro es un contrato a través del cual
una persona paga una prima para recibir una indemnización en caso de
sufrir un accidente o robo, por ejemplo. También existen los seguros de
vida, donde la compañía aseguradora abona una cierta suma a los
familiares del muerto.
De la misma forma, también es habitual que toda persona que tiene uno
o varios vehículos cuente con un seguro de coche. Y es que gracias a
dicho documento, y al pago correspondiente de las cuotas que debe
abonar periódicamente, aquel individuo tiene garantizado el pago de los
desastres materiales que pueda tener su automóvil por culpa de un
accidente o de cualquier otro tipo de hecho fortuito.

En este campo adquiere un peso fundamental la figura del profesional


conocido por el nombre de corredor de seguros. Se trata de un individuo
que trabaja para una aseguradora en cuestión y que tiene como principal
función el ejercer como mediador en el establecimiento y firma del citado
contrato entre el particular y la citada empresa.

En los contratos de seguro, existen obligaciones y derechos recíprocos


para el asegurador y el asegurado. La intención del asegurado es obtener
una protección económica de sus bienes o de las personas que pudieran
sufrir daños, mientras que el negocio para el asegurador es el cobro de la
prima.
El contrato de seguro implica la existencia de un interés
asegurable (se establece una relación lícita entre un valor económico y
un bien; es posible asegurar bienes materiales, como una casa o un
automóvil, e inmateriales, como un perjuicio económico o el lucro
cesante), un riesgo asegurable (el evento posible, incierto y futuro que
pueda causar un daño al interés asegurable), una prima (el costo del
seguro) y la obligación del asegurador a indemnizar (al cobrar la
prima, el asegurador está obligado a asumir el riesgo y pagar la
indemnización en caso de que suceda un siniestro).
Infraseguro
El infraseguro es aquella situación que se origina cuando el valor del objeto o interés asegurado mediante
una póliza de seguros, resulta ser inferior al que éste tiene en realidad.
Ante una circunstancia de este tipo, cuando se produce un siniestro, la entidad aseguradora tendrá derecho
a aplicar la regla proporcional, y como resultado la indemnización será inferior al valor de los daños
producidos. 
Lo que incialmente pudiese parecer un ahorro para el asegurado en el coste de su seguro, puede resultar
en un grave perjuicio economico, con recortes en la indemnización que pueden llegar a ser muy
importantes.
Algunas aseguradoras permiten sistemas de contratación en sus productos, con los que se puede evitar
esta circunstancia, como son la cobertura a ” Primer riesgo”, o la contratacion “a valor estimado”, donde
el valor asegurado se pacta de antemano con la aseguradora.

Cuando se produce esta situación de infraseguro, podrían darse dos situaciones diferentes, en función del
alcance de los daños:
* Si el siniestro solo afectase “en parte” al bien asegurado (siniestro parcial), la indemnización o
prestación que obtendrá el beneficiario del seguro se determinará aplicando la denominada “regla
proporcional”. Esta indemnización se calcula aplicando una simple fórmula matemática, en función de la
proporción existente entre el capital asegurado, el valor real del interés asegurado y el valor del siniestro.
Puede ver más detalles sobre esta fórmula matemática y un ejemplo en nuestra página “regla
proporcional”.
* Si el siniestro afectase a la totalidad del interés asegurado (siniestro total), la prestación sería igual al
capital asegurado, sin que la aseguradora aplique ninguna deducción en este caso, ya que tanto el valor
del siniestro, como el valor asegurado, son de por sí inferiores al valor real del interés asegurado.
En estos casos, el asegurado ya tiene de por sí un perjuicio económico, al percibir una indemnización
inferior al valor real del bien asegurado.
Como evitarlo
La mejor fórmula para evitar un infraseguro, consistirá casi siempre en disponer del asesoramiento de un
verdadero profesional del sector asegurador, y en analizar junto a él no solo la valoración, sino también
otros aspectos relativos al riesgo que pretende asegurar.
No cualquier persona que trabaje en seguros puede considerarse un profesional en la materia. Es más,
muchas veces las mejores ofertas suelen provenir de personas que se dedican a realizar seguros de forma
temporal y no dudan en asegurar los riesgos por debajo de su valor real, consiguiendo así una prima
(precio) inmejorable, con tal de lograr la contratación del seguro por parte del cliente. Y no pretendemos
insinuar que lo hagan de forma deliberada, pues muchas veces, estas personas desconocen el alcance y las
consecuencias provocadas por los infraseguros.
Por ello, por la formación y preparación que precisan en la materia, y por las exigencias que requieren por
parte de la Dirección General de Seguros (DGSFP), podemos permitirnos destacar a los corredores y
corredurías de seguros, como aquellos profesionales mejor capacitados para otorgarle un asesoramiento
imparcial e independiente, y poder  confiarles la contratación y protección  de sus bienes.

También podría gustarte