Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE ESTUDIOS, REDACCIÓN JURÍDICA


Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PROFESOR:
INTEGRANTE: ° Dr. Miguel Pérez Dávila
° Cordero Luis V- 26.546.845

Caracas, Octubre del 2021


MÉTODOS DE ESTUDIOS

El aprendizaje es un proceso interno en el sujeto, producto del establecimiento de relaciones:

1. Con personas, situaciones y la vida misma (SOCIALIZACIÓN)


2. Con ideas, información y cultura (CULTURIZACIÓN)
3. Con objetos y artefactos (APRENDIZAJES TÉCNICOS).

Como proceso personal, el aprendizaje es un desarrollo mental en el que retenemos


contenidos conceptuales, procedimentales (saber / hacer) y actitudinales (los valores, normas y
actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser), en donde las personas
adquieren nuevos conocimientos, habilidades o destrezas por medio de Métodos de Estudios.

Para la autora chilena Ana María Álvarez Aguirre, los Métodos de Estudios vienen a ser distintas
perspectivas o estrategias aplicadas al aprendizaje. Generalmente son fundamentales para
alcanzar el éxito académico y conseguir buenas calificaciones. Además, son útiles para la
comprensión y entendimiento a lo largo de la vida académica.

Implican, a su vez, enfrentar los conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir,
resumir, comparar, analizar, actuar, graficar. Escuchar, discutir, exponer. De este modo a través
del ensayo y el error, llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada
ser es individual y único.

Existen múltiples formas de lograr un óptimo aprendizaje, los cuales e va adaptando los
individuos y a sus propias necesidades.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTUDIOS

Existen un conjunto de procedimientos o reglas que al ser aplicados logran el objetivo de


comprender el material de un tema en específico, este es el (Método ERRRE) que por sus siglas
significa: Exploración, Recepción, Reflexión, Repaso, Evaluación, que funcionan como una cadena
perfecta para logar la compresión o el aprendizaje mental de un tema determinado.

1. EXPLORACIÓN: es el primer paso y como bien lo dice, se trata de hacer una lectura
preliminar del tema que se va a estudiar. En esta primera lectura se puede ir apuntando
alguna idea, indicios o concepto clave, para así hacer una idea general del tema.

2. RECEPCIÓN: este paso, trata de captar elementos fundamentales del tema estudiado.
Esta etapa es para leer, escuchar y observar, apropiándose de datos como: fechas,
conceptos, palabras claves, ideas centrales y secundarias.

3. REFLEXIÓN: al llegar a este paso, se procesa la información captada, para lograr una
mejor comprensión. En esta etapa se recomienda hacer uso de técnicas como el
subrayado y el resumen, además de cotejar la información y establecer una relación entre
todo lo estudiado, es decir hacer una conexión entre ideas para tener una visión general
del tema.

Se recomienda hacer apuntes y realizar una segunda lectura para contrastar la


información y darle importancia a nuevos datos que no habían sido captados.

4. REPASO: es fundamental dejar tiempo para hacer repaso de lo aprendido, sin dar lugar al
olido de ideas principales. Hay que volver al paso anterior, para leer lo que se ha
subrayado, los resúmenes escritos o cualquier apunte clave realizado, para recordar la
información.
No es necesario hacer el repaso diario, dependiendo del individuo y sus necesidades, se
puede hacer semanal e incluso mensual.

5. EVALUACIÓN: en este proceso la persona debe autoevaluar lo aprendido para estar


consciente de la solidez de su conocimiento. La evaluación se puede hacer por medio de la
creación de un resumen, exponer a familiares o amigos el tema estudiado o hacerse y
responder preguntas sobre el tema.
MÉTODOS DE ESTUDIOS MÁS FRECUENTADOS

Estos métodos son lo más frecuentados por los estudiantes, para así aprender de manera
concisa y clara los posibles temas que preguntaran en algún examen o evaluación. A continuación
se presentan los Métodos de Estudios más usuales, utilizados:

1. EL SUBRAYADO: consiste en colocar una raya (habitualmente de color) debajo de las ideas
más importantes de un texto, con el fin de favorecer su atención y descartarlas del resto. Para
aplicar adecuadamente este método es necesario saber leer todo material escrito que aporte
a los estudios realizados.

Al hacer el subrayado se deben tener en cuenta las palabras clave de los párrafos y de las
frases; no es adecuado subrayar frases completas, que terminan sin encerrar el contenido
principal del mensaje. Para esto es necesario hacer por lo menos una lectura previa del
material que se va a subrayar

TIPOS DE SUBRAYADOS: La técnica del subrayado es algo personal, que se va perfeccionando


con la experiencia de cada individuo; a continuación se encuentran varios tipos de subrayado, que
pueden ser orientadores para el trabajo con los estudiantes:

1.1 SUBRAYADO LINEAL: Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Se puede
valer de dos bolígrafos de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. Utilice el azul para
las ideas y detalles importantes, y el rojo para las secundarias, anécdotas, ejemplos y
aclaraciones, o viceversa.
1.2 CON SIGNOS GRÁFICOS: sirven para dejar constancia de las valoraciones hechas por el
estudiante y para destacar datos importantes; el más usado es el Redondeo. Se utiliza para
destacar partes importantes de una enumeración o clasificación.

1.3 SUBRAYADO ESTRUCTURAL: consiste en breves anotaciones y enumeraciones, que se


realizan en el margen izquierdo del texto y sirven para estructurarlo. El más frecuente es el de
números o letras para realizar clasificaciones: A, B, C; 1, 2, 3. Resulta muy útil para la
elaboración de un esquema.

2. TOMA DE APUNTES: es la elaboración de notas durante las exposiciones de un tema.


Consiste en descubrir las ideas principales y registrarlas de forma original. Formación integral y
apoyos para el éxito académico. Es un método reflexivo, que requiere de una comprensión
previa del concepto o mensaje recibido por partes. Sirve para estar activo en clase y
desarrollar los procesos de síntesis. Para tomar buenos apuntes se deben tener en cuenta las
siguientes condiciones:

2.1 Se debe escuchar, amerita de concentración en la fuente de información, apartar las


fuentes de distracción; es necesario estar consciente para poder ser crítico en lo que se
escucha y se escribe.

2.2 Se debe pensar, lo que implica captar toda la información, más que los simples temas;
conviene ser reflexivo y ordenado mentalmente. Para ello es necesario que el estudiante
escuche en forma reflexiva, es decir, conscientemente.

2.3 Se debe saber escribir siendo rápido y conciso; aplicar un estilo personal, ya sea por
medio de códigos, sinónimos o símbolos que entienda el estudiante a la hora de leerlos.
Utilizar palabras clave, con las que pueda relacionar lo que se dijo en clase y con su análisis
sobre esta.

3. PREPARACIÓN DE EXÁMENES: tiene por finalidad capacitar al estudiante para exponer


brevemente, y con sus propias palabras, el contenido de un texto o escrito al ser evaluado
para sus exámenes. Para el repaso de estos se pueden reducir en forma selectiva las ideas de
un texto o escrito de clase, como la toma de apuntes. Las ventajas que tiene este método son
las siguientes:

3.1 Desarrolla la capacidad de síntesis del estudiante. Es decir, aprende a exponer en


forma oral o por escrito, con menos palabras, el contenido de un texto.

3.2 Desarrolla la capacidad creativa, ya que el estudiante utiliza sus propias palabras.

3.3 Ayuda a tener una visión de conjunto del tema.

El escrito o resumen para preparar exámenes se puede hacer por medio de la construcción
de ideas y frases continuas, con el fin de darle sentido y coherencia a lo que se ha visto en
clase. Se deben utilizar palabras propias para apropiarse de la información. No es una copia de
apartados importantes, es necesario ser breve y manejar las ideas fundamentales de la
materia, exposición, ensayo, conferencia o video.

4. ORGANIZADORESDE LA INFORMACIÓN (REPRESENTACIONES GRÁFICAS): Son mapas o


diagramas que ayudan a plasmar la información de manera estructurada o creativa, pero
siempre de manera visual. Se pueden manejar diversos organizadores, como:

4.1 MAPA MENTAL: es una construcción gráfica. Se busca representar la idea principal
con una imagen, de la cual se ramifican otras ideas secundarias. Se deben manejar
imágenes, dibujos y pocas letras y flechas para conectar ideas, desarrollar un estilo
personal y manejar expresiones claras y comprensibles

4.2 MAPA CONCEPTUAL: es una red de conceptos y se utilizan ideas relacionadas con
conectores, para darle sentido lógico al mapa. Se tiene en cuenta la jerarquización,
donde la idea principal se ubica en la parte superior y desde esta se desglosan hacia
abajo los temas relacionados.

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO: representa de manera gráfica los pasos o procesos de algún
tema en particular. Se compone por operaciones, decisiones lógicas y ciclos
repetitivos. Se utilizan los rombos, círculos y cuadrados o rectángulos, los cuales se
unen e interaccionan por medio de flechas, que indican la dirección de la construcción
lógica.

4.4 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO: este es un diagrama en forma de espina de pescado.


Relaciona causas entre dos o más fenómenos, favorece el análisis y la discusión,
permite observar las razones, los motivos y los factores de manera clara.
REDACCIÓN JURÍDICA

Principalmente debemos tener noción de lo que es un "Documento Jurídico" el cual es


redactado para producir efectos jurídicos por sí mismo, o para servir de algún modo a la
tramitación de un procedimiento jurídico. Estas consideraciones generales se refieren a cualquier
documento jurídico, sea su autor un particular, un letrado, una autoridad pública o sus
colaboradores en la función pública.

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, para el Derecho


Administrativo, un Escrito, es un documento por el cual alguien se dirige formalmente a la
Administración, ya sea para formular una solicitud, interponer un recurso administrativo o
formalizar cualquier trámite para el que haya sido emplazado y deba realizarse por escrito.

Según la Abogada española Rosana Pérez, autora de “Abogacía Española”, antes de escribir
podemos realizar un esquema con las ideas principales o los contenidos que deseamos transmitir
en nuestro escrito, estudiar el procedimiento y seleccionar los argumentos que apoyen nuestra
pretensión para poder redactarlos clara, ordenada y convincentemente.

Asimismo, la capacidad de persuasión de un escrito depende de la fuerza que tengan los


argumentos expuestos; por ello, esta exposición debe ser clara, sencilla y breve, evitando
confundir al lector. Esto no implica perder el rigor técnico, ni de elegancia en la forma, sino que
busca evitar la oscuridad de los textos, mediante la exposición clara de los hechos y las
pretensiones del escrito.

Para conseguir que un escrito sea claro y comprensible, la autora nos recomienda:

1. Utilizar el lenguaje con propiedad, riqueza léxica y precisión terminológica.

2. Evitar repetir las mismas palabras o utilizar vocablos cuyo significado no corresponda con
lo que buscamos expresar.

3. Que las frases que forman los párrafos vayan ligadas con coherencia y armonía.

4. Evitar párrafos extensos.

5. Evitar los errores tipográficos por no haber revisado el texto.

6. Escribir con naturalidad evitando palabras rebuscadas, latinismos y extranjerismos.

Finalmente, revisar nuestro documento es esencial en el proceso de escribir. Esto no sólo


implica corregir faltas ortográficas, sino que debe realizarse una revisión profunda, que
comprenda tanto las ideas principales como la estructura del texto.
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN JURÍDICA

1. PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ESCRITO: significa que el escrito debe estar contentivo de
un tema a tratar y de un título; al igual que tener un principio en uno o más párrafos, y el
desarrollo del tema.

2. PRINCIPIO DE AUTOCONTENCIÓN: debe ser auto explicativo, de manera que el lector


se sienta profundamente satisfecho con el contenido del escrito y que este no genere
interrogantes.

3. PRINCIPIO DE CONCATENACIÓN: se refiere a que cada idea que contiene el escrito


debe llevar a la siguiente; es decir que las ideas centrales estén enlazadas en un correcto
orden y coherencia.

4. PRINCIPIO DE COHERENCIA: sencillamente si el escrito es esquematizado para que todo


el contenido se relacione.
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN JURÍDICA

Como característica de una buena Redacción Jurídica, en la argumentación de un documento o en


cualquier otro escrito, es dar nuestro sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y
conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la forma
de ser de quién escribe. A eso es lo que se llama el estilo personal del redactor. El cual debe llevar
consigo:

1. CLARIDAD: consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite
la lectura de la diligencia y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron
expresar.

2. PRECISIÓN: se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el
asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero también sin omitir
conceptos importantes ni abusar de la cortedad de los datos. Únicamente se expresa lo
necesario.

3. PROPIEDAD: la característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las


palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los
vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación que se les
quiere dar a las palabras.
4. CONSICIÓN: Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor
número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por
ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.

5. SENCILLEZ: esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos,
hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje,
utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con
frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura. La mejor forma
de redactar, bajo esta cualidad, es hacerlo como si el escrito se expresara como una
plática.

6. ASERTIVIDAD: Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, viene a
ser la forma del comportamiento, caracterizada por una declaración firme y adecuada.
ESTRUCTURA DE LA REDACCIÓN JURÍDICA

El Escrito como diligencia viene a ser un acto solemne que contiene una serie de formalidades y
que debe cumplir con una serie de requisitos:

1. IDENTIFICACIÓN: en este se debe establecer el órgano o persona al cual va dirigido


el Escrito y la Fecha del mismo.

2. CONTENIDO: en esta parte se efectúa la presentación y cualidad en el proceso, la


materia en que trata el proceso, el número de Causa de poseerlo y finaliza con una
expresión sacramental “POR CUANTO”, en la cual se señalan la o las normas que sirven
de fundamento a la solicitud.

3. PARTE PETITORIA: viene a ser la parte donde se emplea la solicitud o aquello


vinculado a algo ya solicitado.

4. Por ultimo finaliza con el nombre, apellido y la firma de quien redacta el escrito.
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La definición léxica del vocablo “Interpretar” es, según el Diccionario de la Real academia
Española de la Lengua: “Explicar o declarar el sentido de una cosa y principalmente el de textos
faltos de claridad”.

Hemos de entender por Argumentación Jurídica al conjunto de razonamientos de índole


jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que va
encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor del litigante y su cliente o para la
resolución de un caso controvertido por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.

Argumentar, desde luego, es dar razones. En efecto, el uso de la palabra “razón” tiene sus
dificultades, ya que se trata de un término polisémico. Razón quiere decir proporción (como la
tasa de interés en relación con el capital), y también motivo para una creencia o actitud que el
sujeto desea que su interlocutor comparta: dar razones equivale a explicar por qué uno cree
cierto enunciado o quiere cierto estado de cosas, de tal modo que nuestro prójimo pueda
acaso verse convencido por las mismas razones.

Pero, gracias a la tradicional identificación entre el latín ratio y el griego logos, significa
asimismo capacidad de pensar y expresarse adecuadamente (alcanzar el uso de razón, estar
privado de la razón), aplicar la lógica al pensamiento (razonar) y, lo más grave, hallarse
acertado en la elección de las propias creencias o actitudes (tener razón).

Esta circunstancia cumple, aun sin que lo advirtamos, una función retórica nada
despreciable: nosotros damos razones de lo que decimos, pero es difícil que, cuando hablamos
de nuestro adversario, digamos que nos da también razones, sino, en el mejor de los casos,
que expone su punto de vista, o expresa sus argumentos. Es que dar razones parece implicar,
inconscientemente, tener razón: no en vano es tan común decir que nuestras preferencias
éticas provienen de la razón práctica.

Pero también adelanto que la argumentación, por central que sea en nuestra profesión, por
convencidos que estemos de su contenido, por excelsa que consideremos su conclusión, no
merece el lugar central que tantos juristas le asignan en la actualidad, sino en todo caso otro,
más modesto pero indispensable, que ayuda a recorrer un camino antes que a garantizar la
llegada al paraíso.
CONDICIONES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Para el filósofo Uruguayo, Eduardo Daniel Piacenza Otaegui, el argumentar tendría las
siguientes condiciones:

1. CONDICIONES PREPARATORIAS: a) la conclusión ha de ser lo que el interlocutor no


acepta (y por eso hay discusión y tiene sentido argumentar); b) las premisas han de ser
algo aceptado por el interlocutor (y por eso puede intentarse superar la discrepancia
mediante un argumento).

2. CONDICIÓN DE CONTENIDO: entre la conclusión y las premisas ha de haber una cierta


relación capaz de transferir aceptabilidad de las premisas a la conclusión, es decir, capaz
de hacer más aceptable la conclusión a quien ya acepte las premisas. Esa relación puede
ser una relación fuerte de consecuencia deductiva, monótona (es decir, que ninguna
información superviniente puede cancelar el apoyo que las premisas le dan a la
conclusión), o una relación mucho más débil de consecuencia no-monótona. La primera es
la que corresponde a los esquemas de inferencia válida estudiados por la lógica; la
segunda a los llamados hoy esquemas de argumentación derrotable.

3. CONDICIÓN ESENCIAL: quien argumenta pretende que el reconocimiento de la


existencia de esa relación entre premisas y conclusión hará que ésta resulte más
aceptable para el interlocutor.
4. CONDICIONES DE SINCERIDAD O DE RESPONSABILIDAD: quien argumenta da a
entender que acepta las premisas, que acepta la conclusión, y además que, para él, entre
premisas y conclusión se da esa relación R de transferencia de aceptabilidad; y por lo
tanto, que se hace responsable de lo que esas aceptaciones involucran.

Si no se satisface la condición esencial, parece obvio que no puede hablarse de argumento,


porque falta la intención que anima y constituye el argumentar como una manera
específica de usar el lenguaje para determinados objetivos. Y cuando no se cumple alguna
de las otras condiciones, la intención argumentativa se frustra de diversos modos y en
diferentes grados.

Ahora bien, dado el concepto de argumento que estamos manejando, es obvio que
cuando no se satisfaga (o se anticipe que no se ve a satisfacer) la condición preparatoria de
aceptación de las premisas por parte del interlocutor, habrá que reiterar el acto
argumentativo, tomando ahora como conclusión la premisa o las premisas no aceptadas, y
si sucediere lo mismo con las premisas del nuevo argumento, se procederá igual, y así
sucesivamente, hasta dar con premisas que el interlocutor acepte o que se anticipe que
aceptará. También es posible que quien argumenta, previendo la posibilidad del fracaso o
la debilidad de su argumento, ofrezca otros para respaldar la conclusión que le interesa
defender. Estas dos situaciones dan origen a que tengamos, no sólo argumentaciones
simples o elementales, sino también argumentaciones complejas (que son
argumentaciones, porque responden al concepto general, pero son complejas porque
resultan analizables en otros argumentos que también responden a ese concepto).
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los jueces y
aquella que es propia de los abogados litigantes, así tenemos:

1. ARGUMENTACION POR PARTE DEL JUZGADOR: es aquella que es llevada a cabo por
el Tribunal (según sea el caso y la instancia) que conoce de la causa en determinada
materia, su trascendencia se traduce en la resolución que tome dicho Juzgado.

2. ARGUMENTACIÓN POR PARTE DEL ABOGADO LITIGANTE: es aquella que


desarrollará el abogado de la causa ante el Tribunal que este conociendo de la misma,
para esto el abogado habrá de valerse de sus habilidades como buen orador, así como de
sus herramientas de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o sentencia
favorable.
IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La argumentación jurídica, es uno de los pilares más importantes dentro de la práctica


judicial debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos posible llevar a cabo una defensa
adecuada por parte de los juristas y emitir una adecuada sentencia por parte de los
juzgadores.

Es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la argumentación


dentro de la práctica jurídica este encaminada a una constante mejora por parte de todos
aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico como operadores del derecho y que
además se encuentre siempre basada tanto en la lógica, como en una buena retorica que ya
habrán de demostrar y definir quién es quién en la contienda judicial.
CONCLUSIONES

En la vida académica, hay momentos determinados en los cuales se utilizan distintas


estrategias de aprendizaje. Cada una de ellos ( Métodos de Estudios) empleados de manera
preferencial por cada ser único e individual, a través del análisis, comparación, resumen, retención
y exposición para así alcanzar el éxito académico.

También estos métodos, pueden ser utilizados de manera habitual para así llevar un control,
planificación y organización cotidiana de las actividades presentes o pendientes a realizar.

El estudiante y el Profesional del Derecho debe tener en cuenta la ( Redacción Jurídica) como
estudio general del lenguaje, los cuales vienen a ser la base de la Carrera, para así emprender de
manera adecuada, sin ignorar las reglas gramaticales, usando de manera correcta los signos de
puntuación y la coherencia en el contenido de sus escritos a lo largo de la carrera profesional y
judicial.
BIBLIOGRAFÍA:

 CÁRDENAS GARCÍA JAIME - La Argumentación como Derecho (2007).

 https://abogados.com.ar/redaccion-juridica-estructura-y-persuasion/27357

 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%C3%B3n-Apuntes.pdf

 http://equipo3redaccionjuridica.blogspot.com/2017/05/redaccion-juridica-se-llama-
redaccion.html

 https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documen
tos_Direccion_De_Estudiantes/E.A._Metodo_de_estudio_OK.pdf

 PIACENZA EDUARDO - Interpretación Jurídica y Argumentación “y otros ensayos


filosóficos” (2015).

 RIBEIRO TOVAR GERARDO - La Argumentación Jurídica (2006).

También podría gustarte