Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO “LA OROYA”
MANTENIMIENTO DE FLUIDO AUTOMOTRICES

LUBRICANTES AUTOMOTRICES: DEFINICIÓN, FUNCIONES,


PROPIEDADES, CLASIFICACIÓN Y TENDENCIAS.

MECATRONICA AUTOMOTRIZ RUMBO AL LICENCIAMIENTO

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA 3


ÍNDICE

Prólogo..............................................................................................................4
Presentación del material.....................................................................................................5
Sugerencias para el trabajo en el aula-taller...................................................................5

Marco conceptual..............................................................................................6
Introducción....................................................................................................................6
Definición........................................................................................................................6
Funciones del lubricante.................................................................................................8
Propiedades de los lubricantes..........................................................................................15
Aditivos..........................................................................................................................24
Tendencias.....................................................................................................................31

Definición de contenidos y actividades............................................................34

Bibliografía......................................................................................................35

Guías prácticas
Guía N° 1 - Ensayo de contaminación de aceites con agua..........................................36
Guía N° 2 - Ensayo de contaminación de aceites con combustibles............................38
Guía N° 3 - Determinación de viscosidades de aceites lubricantes en
forma comparativa.......................................................................................................40

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


PRÓLOGO

E l Programa de estudios de MECATRONICA AUTOMOTRIZ, tiene como


objetivo principal fortalecer con un alto nivel académico a un grupo de
estudiantes de la especialidad

Este fascículo, que forma parte de una colección, se encuadra en los


lineamientos generales planteados en el programa, en particular, al área
de Actualización Tecnológica Aplicada a la Industria automotriz.

A lo largo de estos años, se han realizado diversas propuestas que


enfatizan la necesidad de generar para los jóvenes un vínculo más cercano
entre la educación y el mundo del trabajo, debido a que parte de la crisis
de la escuela secundaria, ya sea en nuestro país como en el mundo, se
debe al desajuste existente entre los saberes y las competencias que se
aprenden en la escuela y las demandas del ámbito laboral.

Hoy, para la inserción social, cultural y laboral de los jóvenes no alcanza


sólo con la destreza y la habilidad manual y operatoria requerida muchas
veces en los diversos empleos. Además, es imprescindible contar con una
completa formación integral que sólo la institución superior es capaz de
brindar.

Sin lugar a dudas, nos encontramos ante un real desafío que implica
reforzar los vínculos entre los institutos y la industria a partir de la
creación de espacios de intercambio de las culturas específicas de cada
ámbito.

Con esta colección, entonces, esperamos generar un aporte integrando


saberes teóricos, tecnológicos y destrezas técnicas como parte de una
formación integral que facilite la articulación entre lo educativo y lo
laboral.

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


4

Presentación del material


Este material tiene como objetivo contribuir al desarrollo del aprendizaje en la escuela, aportando
algunos co- nocimientos de la tecnología aplicada en los procesos de la industria.

Se trata de brindar a los docentes una herramienta que contribuya en la práctica del aula-taller a
establecer, a partir de un saber específico, la articulación entre lo que se puede aprender en la
escuela y lo que se utiliza actualmente en la tecnología del mundo productivo.

De este modo, se ofrecerá un marco conceptual sobre cada uno de los temas que se irán
desarrollando en los diferentes fascículos, acompañados de diversas guías de trabajos prácticos
para aplicar en el aula-taller con los alumnos.

En este fascículo se desarrollará el tema “Lubricantes Automotrices”:

• Definición
• Funciones
• Calcificación
• Tendencias

Sugerencias para el
trabajo en el aula
virtual-taller virtual
Proponemos crear un espacio para el desarrollo de una experiencia práctica y de resolución de
problemas que permita una focalización de los principales conceptos que se podrían desplegar en
ella.

Para el desarrollo de la actividad se recomienda tener en cuenta:

• Lectura previa por parte del docente de este fascículo y del material ampliatorio utilizado en la
industria por el método para la destilación.
• Introducción, por parte del docente, de los principales conceptos que figuran en el fascículo, así
como también los que se sugieren tener en cuenta antes de abordar la temática.
• Presentación del tema con preguntas a los alumnos y analizando las diferentes hipótesis que al
respecto tengan.
• Análisis con los alumnos de cuáles son las disciplinas que en la institución ofrecen conocimientos
útiles para aportar en la comprensión de la temática.
• Preparación de la clase a partir de las guías de trabajo teorico y práctico.
• Desarrollo de la experiencia con los alumnos, repitiendo la prueba más de una vez, de manera tal
de poder contrastar los resultados con las hipótesis previas
• Cierre conceptual retomando las hipótesis de trabajo planteadas por los alumnos.

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


LUBRICANTES AUTOMOTRICES: DEFINICIÓN, FUNCIONES, CLASIFICACIÓN Y TENDENCIAS

MARCO CONCEPTUAL

Lubricantes Automotrices
Conceptos a trabajar
previamente:
INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, hace más de 3000 años, la tecnología de los lubricantes ha pasado
por numerosas fases de evolución.

La temprana lubricación comenzó con grasas animales y su evolución ha permitido


llegar hasta los lubricantes que hoy en día son concebidos y diseñados en base a un
equilibrio molecular específico.

Si bien ya en el año 1852 los primeros aceites de petróleo son utilizados en tareas de lu-
(1) Refinación del
petróleo bricación, sólo con el advenimiento de la industria automotriz los lubricantes adquieren
(Fascículos 3 y 4) una real dimensión de mercado y la industria petrolera comienza con el desarrollo, ela-
boración y comercialización de más y mejores productos. (1)

(2) Combustibles El acompañamiento de la industria del automóvil ha significado para los lubricantes
(Fascículos el gran desafío y es, hasta nuestros días, el reto permanente de lograr mejores pres-
5, 6 y 7)
taciones y ahorros energéticos basados en la mejora continua de sus propiedades. (2)

¿QUÉ ES UN LUBRICANTE?

Definición

Existen numerosas posibilidades de definir un lubricante. Desde un punto de vista in-


dustrial, podemos aplicar la siguiente definición general:

Un lubricante es una sustancia, animal, vegetal, mineral o sintética


que, en cualquier estado de agregación, es capaz de reducir el
rozamiento cuando se interpone entre dos superficies con
movimiento relativo.

FUNCIONES DEL LUBRICANTE: PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL FUNCIONAMIENTO


DEL MOTOR

Un vehículo moderno es un producto de la ingeniería altamente especializado y, para


satisfacer adecuadamente la demanda para la que fue creado, necesita de una cierta
cantidad de fluidos que refrigeren y/o lubriquen las distintas partes que lo componen.

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


6

Estos fluidos son: anticongelantes, limpiaparabrisas, líquido de frenos, aceites para


la transmisión, caja de cambios, lubricante para el compresor del acondicionador de
aire y entre ellos el aceite del motor.

El aceite de motor es, sin duda, el más sofisticado de los fluidos, el


de más complejo desarrollo y también el más sometido a cambios.

En resumen, para que un motor funcione eficientemente debe de ser


constantemente lubricado, dado que contiene numerosas partes móviles en
diferentes condiciones de fricción que deben ser mantenidas continuamente
separadas por una película de las características y espesor adecuado.

La tabla anterior refleja claramente la evolución experimentada en consumo y durabi-


lidad del lubricante típico europeo para motores de gasolina a lo largo del último medio
siglo.

Estos datos permiten visualizar la evolución del consumo y durabilidad del aceite lubri-
cante en 50 años.

Se observa que en los últimos años una gran parte del diseño de motores ha estado
orientado a reducir la fricción interna en el motor y, por tanto, a mejorar su eficiencia y (3)
es aquí donde el lubricante juega un importante papel, ya que, con una viscosidad ade- Motores
de
cuada, se puede asegurar un flujo de lubricante a las áreas críticas, así como minimizar combustió
la fricción tanto en el motor como la interna propia del fluido. (3) n
interna
(Ciclos
En el siguiente esquema se ven las principales partes del motor en las cuales hay movi- Otto y
miento y posible rozamiento y donde es fundamental la acción del lubricante: Diesel)

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


LUBRICANTES AUTOMOTRICES: DEFINICIÓN, FUNCIONES, CLASIFICACIÓN Y TENDENCIAS

Así, el lubricante debe asegurar y conservar durante el mayor tiempo posible las si-
guientes funciones:

• Permitir un fácil arranque.


• Lubricar y prevenir frente al desgaste.
• Reducir la fricción.
• Proteger frente a la herrumbre y corrosión.
• Mantener limpio el motor.
• Minimizar los depósitos en las cámaras de combustión.
• Refrigerar determinadas partes del motor.
• No generar espumas.
• Actuar como cierre de la cámara de combustión.

Fácil arranque

(4) Parafinas:
Cristalización Por cuanto las propiedades a baja temperatura son críticas para el
arranque y el bombeo del aceite, es muy importante tener en el cárter
el grado del lubricante adecuado cuando la temperatura baja (4)

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


8
Marco conceptual // Lubricantes Automotrices

Esto se asegura cuando el lubricante posee la viscosidad adecuada; si es muy viscoso


será necesario un gran esfuerzo para iniciar el movimiento de las partes móviles y puede
no alcanzarse la velocidad crítica de arranque.

Sin embargo, aún cuando el aceite puede tener una viscosidad adecuada para permitir
el arranque, podrá no ser suficiente para fluir rápida y continuamente a los cojinetes y
otras partes móviles inmediatamente después de que el motor ha arrancado.

Para garantizarla se determina la Temperatura Límite


de Bombeabilidad del aceite y consecuentemente
a qué temperatura podrían ocurrir fallos.

El desgaste

Una vez que el aceite alcanza las partes móviles, su función es la de


lubricar y prevenir el desgaste de las superficies en movimiento.

En muchas partes del motor el lubricante debe establecer una película continua que
separe las piezas del motor (película hidrodinámica).

En tales casos la propiedad determinante para mantener separadas estas partes (coji-
netes, bulones, árbol de levas, etc.) es la viscosidad y ésta debe ser suficientemente
elevada para evitar el contacto metal-metal.

Sin embargo, bajo ciertas condiciones es imprescindible mantener una película continua
de aceite entre las partes en movimiento y en tales casos existen contactos intermitentes
metal-metal entre las crestas o rugosidades de las superficies deslizantes.

Se trataría de la lubricación límite, donde la carga es sólo soportada parcialmente por


la película de aceite.

Lubricación límite: la capa de fluido siempre se mantiene de


menor espesor que la altura de las irregularidades,
el contacto de ellas es constante, la mayor parte de
la carga es soportada por las irregularidades.

Cuando esto ocurre, la fricción generada entre las superficies puede producir suficiente
calor como para fundir y soldar los metales en contacto, salvo que un tratamiento de

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


aditivación adecuado lo evite.

LUBRICANTES AUTOMOTRICES: DEFINICIÓN, FUNCIONES, CLASIFICACIÓN Y TENDENCIAS

Estas condiciones se encuentran en los puntos muertos superior e inferior del recorrido
del pistón en la camisa y que resulta ser la zona en la que se producen las mayores pér-
didas por fricción en el interior del motor.

En los motores modernos, el tren de válvulas trabaja bajo


condiciones de extrema presión por cuanto ha de soportar
cargas elevadas sobre muy pequeñas áreas de contacto.

Corrosión

En condiciones ideales, todos los esfuerzos de la ingeniería se dirigen hacia la mayor


(5) Química eficiencia del motor y por lo tanto hacia el mejor aprovechamiento del combustible
inorgánica (combustión completa) es decir, hacia la formación de productos de reacción como: CO 2
(Dióxido de carbono) y H2O (Agua). (5)

Sin embargo, en condiciones reales, se forman otros productos de combustión que


(6) Química con- ducen a carbón, hollín, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, etc. (6)
orgánica

Parte de estos productos pueden pasar a través de los aros del pistón hacia el cárter y
contaminar al aceite.

El agua es uno de ellos, también los ácidos de la oxidación del aceite, óxidos de ni-
trógeno, SO3, etc., que en conjunto suponen un potencial de acción corrosiva y de
formación de herrumbre.

La vida del motor dependerá en parte de la capacidad de


determinados aditivos presentes en el aceite de motor para
neutralizar la acción de estas sustancias corrosivas.

Limpieza del motor

La ausencia de depósitos es clave para


una buena operación del motor.

Los barros en los motores son en general un problema derivado de la operación a baja
temperatura y provienen de la reacción/combinación del agua de condensación, su-
ciedad, productos del deterioro del aceite y materiales no quemados del combustible.

En principio, estos compuestos son de tamaño insuficiente como para interferir en la


operación del motor y se encuentran bien dispersos en la masa de aceite, sin embargo,

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


10
Marco conceptual // Lubricantes Automotrices

cuando su concentración aumenta tienden a formar agregados y consecuentemente


a interferir en el flujo de aceite al generar depósitos y barnices en distintas áreas del
motor.

Los motores no toleran excesivos depósitos en determinadas áreas, por ejemplo en


la aspiración de la bomba, ya que modificarían la cantidad de flujo de aceite y en los
anillos, donde una excesiva acumulación limitaría su capacidad de movimiento y por
consiguiente ejercer su función de cierre.

Minimizar depósitos en la cámara de combustión

Para que el lubricante realice adecuadamente su trabajo, parte de él deberá alcanzar


la zona más elevada del pistón con objeto de lubricar los anillos y paredes del cilindro.
En esta zona, el aceite está expuesto al calor y a la llama de combustión, por lo que
una pequeña parte del mismo se quema a su vez.

Las modernas técnicas de refino son capaces de producir aceites de combustión cada
vez más limpia generando un mínimo de residuo carbonoso.

Los aditivos detergentes y dispersantes en los aceites de motor tratan de mantener estas
zonas limpias para que los pistones se muevan libremente en sus gargantas y conse-
cuentemente se minimice la cantidad de aceite que alcanza la cámara de combustión.

De esta forma no sólo se evita el consumo de aceite sino también se mantiene limpia la
Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA
cámara de combustión.

LUBRICANTES AUTOMOTRICES: DEFINICIÓN, FUNCIONES, CLASIFICACIÓN Y TENDENCIAS

Debe tenerse en cuenta que una excesiva cantidad de depósitos afectaría la operación
del motor por:

• Ensuciamiento de bujías, lo que puede suponer irregularidad del encendido.


• Fenómenos de detonación por pre ignición de depósitos de elementos
metálicos de los aditivos del lubricante.
• Deficiente refrigeración de pistones, anillos, válvulas, bujías, etc., al
actuar como malos conductores térmicos.

En definitiva la excesiva cantidad de depósitos


generará daños o fallos prematuros del motor.

Refrigeración del motor

El efecto de refrigeración del motor no es sólo función del líquido anticongelante de


hecho éste no extrae más de un 60% del calor a eliminar, es decir, el correspondiente a
cabezas de pistón, camisas y válvulas.

El aceite de motor debe refrigerar cigüeñal, cojinetes de biela y bancada, pistones,


bielas, turbocompresor, etc.

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA


12
Marco conceptual // Lubricantes Automotrices

Alguno de estos órganos mecánicos puede tolerar temperaturas relativamente ele-


vadas, pero no otros, como por ejemplo los cojinetes, que deben trabajar a tempera-
turas relativamente bajas para evitar fallos.

Estas partes deben recibir un importante flujo frío de aceite para eliminar el calor y
transportarlo al cárter, el cual es refrigerado por transferencia de calor al aire que lo
rodea.

Tener idea de las temperaturas que pueden llegar a alcanzarse en algunos casos, puede
ser útil para comprender el papel del lubricante como agente refrigerante:

También, por ejemplo, el caso del Pb (plomo) y del Sn (estaño) materiales usados en
los cojinetes y que empiezan a reblandecer a unos 180 ºC aproximadamente, serían
susceptibles de problemas si no existiese la refrigeración debida por parte del aceite.

Para mantener este proceso de refrigeración, el aceite debe circular constantemente a


alta velocidad.

Si el flujo se interrumpe, bien por excesiva formación de depósitos, problemas de


bombeo, bajo nivel de aceite, etc., las partes a refrigerar pueden entrar rápidamente en
una fricción excesiva y conducir fácilmente a un gripado.

Los aditivos y en general las propiedades físicas del aceite ejercen poca influencia en la
capacidad refrigerante.

El aspecto crítico en la capacidad refrigerante del aceite


lubricante es la circulación continua de grandes volúmenes.

Y esto sólo es posible utilizando un aceite de la viscosidad adecuada.

Espumas

Las partes móviles del motor lo hacen a gran


velocidad y baten mezclas aire-aceite.

Lic.Natali Elisabeth PEÑA POMACHAGUA

También podría gustarte