Está en la página 1de 18

CLASE 10

EL PLAZO COMO MODALIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Dirección de Calidad Educativa


LOGRO DE APRENDIZAJE
• AL TERMINAR LA PRESENTE SESIÓN, EL ESTUDIANTE DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL RECONOCERÁ LA
IMPORTANCIA DEL PLAZO, COMO MODALIDAD DEL ACTO JURÍDICO, Y SU TRATAMIENTO LEGISLATIVO PARA APLICARLOS A
CASOS CON RELEVANCIA JURÍDICA.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 2


INTERCAMBIEMOS IDEAS
• ¿HAS ADQUIRIDO ALGÚN BIEN A PLAZOS? ¿POR QUÉ CREES TU QUE LAS PERSONAS ADQUIEREN BIENES A PLAZOS?
• ¿SI CELEBRO UN CONTRATO DE COMPRAVENTA, NECESARIAMENTE DEBE INSERTARSE UN PLAZO? ¿Y SI CELEBRAMOS UN
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO? ENTONCES PODEMOS AFIRMAR QUE HABRÁN ACTOS JURÍDICOS QUE PUEDEN SER
CELEBRADOS SIN INSERTAR PLAZO ALGUNO EN SU CONTENIDO.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 3


GENERALIDADES
• LAS PARTES, EN EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA DE SU VOLUNTAD PRIVADA, PUEDEN PACTAR LA INSERCIÓN DE UN PLAZO
DENTRO DE UN ACTO JURÍDICO CONVIRTIÉNDOLO ASÍ EN UN ACTO JURÍDICO MODAL. TENGAMOS PRESENTE QUE EL PLAZO
(DESDE UN PUNTO DE VISTA MODAL) ES AQUEL QUE SE PACTA ENTRE LAS PARTES Y NO EL QUE RESULTA DEL IMPERATIVO DE
UNA NORMA LEGAL. SIN EMBARGO, AL IGUAL QUE SUCEDE EN LA CONDICION, EXISTEN ACTOS JURÍDICOS QUE POR SU
NATURALEZA NO ADMITEN LA INSERCIÓN DE PLAZO ALGUNO DEBIENDO CONSERVARSE POR LO TANTO PUROS. POR EL
CONTRARIO, EXISTIRÁN ACTOS JURÍDICOS QUE, NECESARIAMENTE, POR SU NATURALEZA, REQUERIRÁN DE LA EXISTENCIA DE
UN PLAZO, ES EL CASO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, DEL CONTRATO DE SUMINISTRO, ETC.

• EL PLAZO, COMO MODALIDAD DEL ACTO JURÍDICO, ES UN HECHO FUTURO Y CIERTO, PACTADO DE COMÚN ACUERDO POR LAS
PARTES DESDE EL CUAL COMIENZA O HASTA EL CUAL DURA LA EFICACIA DE UN ACTO JURÍDICO.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 4


CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO COMO MODALIDAD
• LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO COMO MODALIDAD DEL ACTO JURÍDICO SON LAS SIGUIENTES:

1. DEBE SER PACTADO POR LAS PARTES. ESTA CARACTERÍSTICA SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
PRIVADA DE LAS PARTES.

2. DEBE SER UN HECHO FUTURO DADO QUE EL PLAZO ESTÁ LIGADO AL TRANSCURSO DEL TIEMPO, DEDUCIMOS QUE ES UN
HECHO FUTURO.

3. DEBE SER UN HECHO CIERTO. ELLO EN EL SENTIDO DE QUE NECESARIAMENTE DICHO HECHO O ACONTECIMIENTO HABRÁ DE
PRODUCIRSE EN LA REALIDAD.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 5


CLASIFICACIÓN DEL PLAZO
• LA DOCTRINA JURÍDICA HACE REFERENCIA A CUATRO CLASIFICACIONES BÁSCIAS EN TORNO AL PLAZO:

1. PLAZO RESOLUTORIO Y PLAZO SUSPENSIVO.


2. PLAZO DE DURACIÓN DETERMINADA Y PLAZO DE DURACIÓN INDETERMINADA.
3. PLAZO LEGAL Y PLAZO VOLUNTARIO.
4. PLAZO EXPRESO Y PLAZO TÁCITO.

• VEAMOS A EN LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS TANTO EL TRATAMIENTO DOCTRINARIO COMO LEGISLATIVO DE ESTAS
CLASIFICACIONES.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 6


PLAZO SUSPENSIVO Y RESOLUTORIO
• EL PLAZO SUSPENSIVO ES AQUEL EN EL CUAL LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO CELEBRADO NO SE PRODUCEN DE FORMA
INMEDIATA SINO DESPUÉS DE CUMPLIRSE EL HECHO PUESTO COMO PLAZO. JUAN Y ROBERTO CELEBRAN UN CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO EL 29 DE AGOSTO PRECISÁNDOSE QUE EL ALQUILER DE LA CASA UBICADA EN LA AVENIDA SAN CARLOS
EMPEZARÁ A REGIR DESDE EL 5 DE DICIEMBRE. POR LO TANTO, DESDE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO LOS EFECTOS NO SE
PRODUCEN INMEDIATAMENTE SINO QUE SE DEBE ESPERAR HASTA EL 5 DE DICIEMBRE PARA QUE SE PRODUZCAN LOS
MISMOS.

• ¿CÓMO ES EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DESDE EL 29 DE AGOSTO HASTA EL 5 DE DICIEMBRE? EN ESTE LAPSO DEL
TIEMPO COMO EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO NO DESPLIEGA SUS EFECTOS DIREMOS QUE ES VÁLIDO E INEFICAZ.

• ¿CÓMO ES EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO A PARTIR DEL 5 DE DICIEMBRE? EN ESTE CASO DIREMOS QUE EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO ES VÁLIDO Y EFICAZ.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 7


PLAZO SUSPENSIVO Y RESOLUTORIO
• CUANDO SE HA INSERTADO UN PLAZO RESOLUTORIO EN LA CELEBRACIÓN DE UN ACTO JURÍDICO LOS EFECTOS DEL MISMO SE
GENERAN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SU CELEBRACIÓN PERO CESAN CUANDO SE VERIFICA EL HECHO PUESTO COMO
PLAZO. REPAREMOS EN EL SIGUIENTE EJEMPLO.

• HOY ANA Y CECILIA CELEBRAN UN CONTRATO DE ALQUILER DE UN VEHÍCULO PRECISÁNDOSE EN UNA DE SUS CLÁUSULAS QUE
CECILIA USARÁ EL AUTO HASTA EL 20 DE NOVIEMBRE, COMO PODEMOS APRECIAR, LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
CELEBRADO SON INMEDIATOS, PERO, POSTERIOR AL HECHO PUESTO COMO PLAZO (20 DE NOVIEMBRE) EL ACTO JURÍDICO
CELEBRADO NO GENERARÁ EFECTO ALGUNO, RAZÓN POR LA CUAL CECILIA NO TENDRÁ DERECHO A USAR EL CARRO. DE AHÍ
QUE AFIRMEMOS QUE ENTRE EL DIA DE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO JURÍDICO Y EL DIA PUESTO COMO PLAZO EL ACTO
JURÍDICO ES VÁLIDO Y EFICAZ.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 8


TRATAMIENTO LEGISLATIVO DEL PLAZO SUSPENSIVO Y
RESOLUTORIO
• EL ARTÍCULO 178º DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL VIGENTE REGULA EL PLAZO SUSPENSIVO Y EL RESOLUTORIO ESTABLECIENDO
QUE CUANDO EL PLAZO ES SUSPENSIVO, EL ACTO NO SURTE EFECTO MIENTRAS SE ENCUENTRE PENDIENTE. CUANDO EL
PLAZO ES RESOLUTORIO, LOS EFECTOS DEL ACTO CESAN A SU VENCIMIENTO.

• INTERESANTE LA OPINIÓN DE FERNANDO VIDAL RAMÍREZ PARA QUIEN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES NACIDOS DE UN ACTO
JURÍDICO SOMETIDO A UN PLAZO SON DERECHOS FIRMES, PORQUE DEPENDEN DE UN HECHO DE NECESARIA REALIZACION.
EN EL PLAZO SUSPENSIVO LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES HAN NACIDO, EXISTEN, PERO NO SON EXIGIBLES HASTA EL
VENCIMIENTO DEL PLAZO, EN EL PLAZO RESOLUTORIO, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES HAN NACIDO, SON EXIGIBLES PERO
HASTA EL VENCIMIENTO DEL PLAZO.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 9


PLAZO DETERMINADO E INDETERMINADO
• EL PLAZO ES DETERMINADO CUANDO SE ESTIPULA EL LAPSO DE SU DURACION. POR EJEMPLO QUE LE DIGA A JUAN: TE
ARRIENDO MI CASA POR TRES SEMANAS CONTADOS DESDE EL DIA DE HOY. FRANCISCO ROMERO MONTES PRECISA QUE EN EL
MOMENTO QUE SE CELEBRA UN ACTO JURÍDICO SE PUEDE FIJAR UN PLAZO ESTABLECIENDO CON EXACTITUD LA DURACIÓN
DEL MISMO, ESE PLAZO ES EL DENOMINADO PLAZO DETERMINADO.

• POR EL CONTRARIO, LOS PLAZOS INDETERMINADOS SON AQUELLOS EN DONDE TENEMOS LA CERTEZA DE QUE EL
ACONTECIMIENTO SE DARÁ EN LA REALIDAD PERO NO SABEMOS CUÁNDO HA DE SUCEDER EL MISMO. ASÍ EN EL SIGUIENTE
EJEMPLO: TE PRESTO MI CARRO HASTA QUE MUERA EL TÍO FERNANDO, HAY CERTEZA DEL HECHO; LA MUERTE DEL TÍO
FERNANDO (¿O CREES QUE NO MORIRÁ?) PERO HAY INCERTIDUMBRE EN RELACIÓN A SU OCURRENCIA, ES DECIR, NO
SABEMOS CUÁNDO MORIRÁ, PUEDE SER ESTE AÑO, AL AÑO O DENTRO DE DOS, TRES O MÁS AÑOS.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 10


PLAZO CONVENCIONAL Y LEGAL
• EL PLAZO ES CONVENCIONAL CUANDO ES INSERTADO DE COMÚN ACUERDO POR LAS PARTES CELEBRANTES DEL ACTO
JURÍDICO, POR EJEMPLO EN LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO LAS PARTES ACUERDAN QUE EL MISMO
TENDRÁ UNA DURACIÓN DE SEIS MESES, A PARTIR DEL 10 DE NOVIEMBRE.

• POR EL CONTRARIO, EL PLAZO ES LEGAL CUANDO ES FIJADO POR LA LEY. AQUÍ LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD QUEDA
SUBORDINADA A LA LEY. POR EJEMPLO, EL ARTÍCULO 333º DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE ESTABLECE COMO CAUSAL DE DIVORCIO
EL ABANDONO INJUSTIFICADO DE LA CASA CONYUGAL POR MÁS DE DOS AÑOS CONTÍNUOS.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 11


PLAZO EXPRESO Y TÁCITO
• EL PLAZO ES EXPRESO CUANDO EL MISMO HA SIDO ESTABLECIDO CLARAMENTE POR LAS PARTES CELEBRANTES DEL ACTO
JURÍDICO; ES TÁCITO, CUANDO LAS PARTES NO HAN FIJADO UN PLAZO EXPRESO PERO LA EXISTENCIA DEL MISMO SURGE
IMPLÍCITAMENTE DE LA NATURALEZA DEL ACTO JURÍDICO.

• ES EL CASO DE DOS PERSONAS QUE CELEBRAN UN CONTRATO POR EL CUAL UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A CONSTRUIR UNA
MÁQUINA INDUSTRIAL PARA SER IMPLEMENTADA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA FÁBRICA DE LA CONTRAPARTE, PERO
OMITIERON FIJAR UN PLAZO. DE LA NATURALEZA DE ESTE CONTRATO PODEMOS AFIRMAR QUE NECESARIAMENTE TIENE QUE
EXISTIR UN PLAZO (YA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA INDUSTRIAL NO ES INMEDIATA) ESE ES EL LLAMADO PLAZO
TÁCITO, EL CUAL ESTA RELACIONADO CON EL PLAZO JUDICIAL REGULADO EN EL ARTÍCULO 182º DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE.
TENGAMOS PRESENTE QUE EN EL PLAZO JUDICIAL NO ES QUE SE VAYA A DEFINIR EL PLAZO (YA QUE ÉSTE ESTÁ INCLUÍDA EN EL
ACTO JURÍDICO DE MANERA EXPLÍCITA, DE MANERA TÁCITA) POR LO TANTO, EL JUEZ SOLO DEBE DETERMINAR LA DURACIÓN
DEL MISMO. LA SEGUNDA PARTE DEL ARTÍCULO BAJO COMENTARIO ESTABLECE QUE TAMBIÉN FIJA EL JUEZ LA DURACIÓN DEL
PLAZO CUYA DETERMINACIÓN HAYA QUEDADO A VOLUNTAD DEL DEUDOR O UN TERCERO Y ÉSTOS NO LO SEÑALAREN. LA
DEMANDA SE TRAMITA COMO PROCESO SUMARÍSIMO.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 12


ACTOS CONSERVATORIOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A
PLAZO
• EL ARTÍCULO 178º DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE FACULTA A LAS PARTES A UNA DE LAS PARTES CELEBRANTES DEL ACTO JURÍDICO
INTERPONER ACTOS CONSERVATORIOS PRECISANDO QUE ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO, QUIEN TENGA DERECHO A
RECIBIR ALGUNA PRESTACIÓN PUEDE EJERCITAR LAS ACCIONES CONDUCENTES A LA CAUTELA DE SU DERECHO.

• POR LO TANTO, MIENTRAS ESTÉ VIGENTE EL PLAZO, EL ACREEDOR DE UN BIEN ESTÁ FACULTADO A ADOPTAR LAS ACCIONES
CONDUCENTES PARA PROTEGER SU DERECHO, QUE AÚN NO SIENDO ACTUAL, ES ABSOLUTAMENTE CIERTO, PUES EL PLAZO
INDEFECTIBLEMENTE OCURRIRÁ, CONVIRTIENDO EN OBLIGATORIA LA PRESTACIÓN A SU FAVOR.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 13


RENUNCIA AL PLAZO
• CUANDO SE INSERTA EN EL ACTO JURÍDICO UN PLAZO EN BENEFICIO DEL DEUDOR SE GENERAN DOS CONSECUENCIAS
IMPORTANTES DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA.

1. QUE EL ACREEDOR NO PODRÁ EXIGIR AL DEUDOR EL PAGO CORRESPONDIENTE MIENTRAS ESTÁ VIGENTE EL PLAZO.

2. QUE EL DEUDOR, SI LO DESEA, PAGUE ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO. DE SER ASÍ, EL PAGO SERÁ CONSIDERADO
LEGALMENTE CORRECTO AFIRMÁNDOSE ADEMÁS QUE EL DEUDOR ESTÁ RENUNCIANDO AL BENEFICIO DEL PLAZO, NO
PUDIENDO EXIGIR LA DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO SALVO QUE HAYA CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN POR IGNORANCIA. A ESTE
PEDIDO DE LA DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO ES LO QUE EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE DENOMINA REPETICIÓN DE LO PAGADO.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 14


SUPUESTOS DE PÉRDIDA DEL BENEFICIO PLAZO POR PARTE DEL
DEUDOR
 CUANDO EL DEUDOR RESULTA INSOLVENTE DESPUÉS DE CONTRAÍDA LA OBLIGACIÓN, SALVO QUE GARANTICE LA DEUDA.
 CUANDO EL DEUDOR NO OTORGUE AL ACREEDOR LAS GARANTÍAS A QUE SE HUBIESE COMPROMETIDO
 CUANDO LOS BIENES DADOS EN GARANTÍA DISMINUYEN SU VALOR POR ACTO PROPIO DEL DEUDOR, O DESAPARECIEREN
POR CAUSA NO IMPUTABLE A ÉSTE, A MENOS QUE SEAN INMEDIATAMENTE SUSTITUÍDAS POR OTRAS EQUIVALENTES, A
SATISFACCIÓN DEL ACREEDOR.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 15


EL CÓMPUTO DEL PLAZO
• PARA NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL VIGENTE EL PLAZO SE COMPUTA DE ACUERDO AL CALENDARIO GREGORIANO. LAS REGLAS
PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE SON:

1. EL PLAZO SEÑALADO POR DÍAS SE COMPUTA POR DÍAS NATURALES (EL CUAL COMPRENDE LOS DÍAS ÚTILES MÁS FERIADOS)
SALVO QUE LA LEY O EL ACTO JURÍDICO ESTABLEZCAN QUE SE HAGA POR DÍAS HÁBILES (ÚNICAMENTE DÍAS ÚTILES). LOS DÍAS
NATURALES HACEN REFERENCIA A TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, LOS DÍAS HÁBILES SON TODOS LOS DÍAS DEL AÑO MENOS
LOS DOMINGOS Y FERIADOS (CIVILES Y RELIGIOSOS).
2. EL PLAZO SEÑALADO POR MESES SE CUMPLE EN EL MES DEL VENCIMIENTO Y EN EL DÍA DE ÉSTE CORRESPONDIENTE A LA
FECHA DEL MES INICIAL. SI EN EL MES DE VENCIMIENTO FALTA TAL DÍA, EL PLAZO SE CUMPLE EL ÚLTIMO DÍA DE DICHO MES.
3. EL PLAZO SEÑALADO POR AÑOS SE RIGE POR LAS REGLAS QUE ESTABLECE EL INCISO 2.
4. EL PLAZO EXCLUYE EL DÍA INICIAL E INCLUYE EL DÍA DEL VENCIMIENTO.
5. EL PLAZO CUYO ÚLTIMO DÍA SEA INHÁBIL, VENCE EL PRIMER DÍA HÁBIL SIGUIENTE.

MAGISTER HERNAN ILIZARBE VARGAS 16


GRACIAS

También podría gustarte