Está en la página 1de 18

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


UNIDAD DIDACTICA CIENCIAS SOCIALES TERCER TRIMESTRE
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

Elaborado por: Lucia Caceres


Anexos: Gisella Parra

Desempeño del trimestre: TRIMESTRE 3- SESIÓN 1: Presentación- Introducción al trimestre.

Reconoce las características Contenidos:


principales del pensamiento
Zeitgeist
contemporáneo, para realizar
análisis críticos de su realidad.

Pregunta problematizadora:

¿Cuáles son las principales


SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


Sesión 2: Pensamiento contemporáneo- Contexto histórico.
Sesión 3: Pensamiento contemporáneo- Contexto espacial.
Sesión 4: Banalización del arte y de la cultura.
Sesión 5: Amarillismo de la prensa- medios de comunicación.
Sesión 6: Frivolidad política.
Sesión 7: El ocaso del intelectual.
Sesión 8: Fundamento de la postmodernidad. Lo estético sobre lo ético.
Sesión 9: Enfoques- tecnología y configuración de cotidianidades.
Sesión 10: Conclusiones.
Sesión 11: Cierre de año.

Para hablar sobre política internacional, es importante conocer algunos aspectos y tendencias
predominantes en el contexto mundial actual, como son:
• La existencia de unos países considerados como dominantes en términos económicos y
políticos.
• El dominio del pensamiento único en distintos ámbitos: político, económico y social.
• La política fundamentada en la idea de que lo económico y lo pragmático prima sobre lo ético.
• Sociedades occidentalizadas que le dan prioridad a lo estético sobre lo ético.
• La existencia de múltiples movimientos sociales antiglobalización, antineoliberalismo, que
generan pequeños mecanismos de resistencia en puntos específicos del planeta.
• El predominio de un sistema de producción capitalista, sostenido actualmente en políticas
mundiales de corte neoliberal.
• Sistema económico y político, que permite beneficiar ampliamente a las empresas
multinacionales y a los denominados “países ricos”.
• Políticas internacionales que tienden a reducir a los Estados de las naciones, a ámbitos
meramente policivos (restricciones sociales amplias, en marcos “democráticos”).
• Un mundo que se caracteriza por la existencia de diversos conflictos, que benefician a otros
sectores.
La política internacional se sustenta en las relaciones establecidas entre los Estados nacionales, en
unos marcos jurídicos e institucionales (soberanía interna y externa, la necesidad de convivir con
otros, sostener tendencias hegemónicas, posturas idealistas sobre la construcción de una paz
perpetua, la regularización de los conflictos armados), como el Derecho Internacional Humanitario,

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


entendido como el conjunto de conductas básicas que deben cumplirse en las confrontaciones
armadas; esto se sustenta en dos principios: el de distinción y proporcionalidad.
TALLER
En esta oportunidad, el trabajo de discusión y reflexión se encuentra orientado a las dinámicas
políticas vigentes en América Latina. A partir del texto “Siete tesis sobre el Estado en América
Latina”, realizar:
1. Primera tesis. “El problema principal del Estado latinoamericano no es el tamaño de sus
burocracias sino la ineficacia de las mismas, la inefectividad de su sistema legal y la escasa
credibilidad del Estado y el gobierno”. Explicar en un párrafo cómo este problema se evidencia en el
conflicto armado colombiano.
2. Tercera tesis. “Cada país de la región tiene sus peculiaridades, pero en casi todos hay una
amplia proporción de la población que se encuentra por debajo de un piso mínimo de desarrollo
humano, en términos no sólo de bienes materiales y de acceso a servicios públicos, sino también de
derechos civiles básicos”. ¿Para Colombia, cuál sería el piso mínimo de desarrollo humano?
3. Quinta tesis. “Una condición para avanzar en la dirección indicada consiste en ampliar la
agenda pública —en especial de políticas públicas— de buena parte de los países de la región. Esta
agenda ha estado casi monopolizada por cuestiones de naturaleza económica (casi siempre,
además, definidas según intereses de clases y sectores dominantes)”. ¿Cómo se evidencia esto en
el sector educativo colombiano?
4. Sexta tesis. “Salvo excepciones no muy frecuentes, el Estado latinoamericano ha presentado
desde siempre una cara distante y ajena, cuando no hostil, a buena parte de su población”. Indaga
un acontecimiento histórico latinoamericano que evidencie la anterior afirmación.
Realizar en 1/8 de papel (libre escogencia) un poster que promueva la equidad en América Latina.
El pensamiento único.

Para hablar sobre pensamiento único es importante tener en cuenta varios aspectos, referentes a su
origen, desarrollo y marcos de discusión. En palabras de Renán Vega Cantor, este término se
conforma y estructura a partir de la disolución de la Unión Soviética (caída del muro de Berlín),
acontecimiento histórico que llevó a hablar del “triunfo del capitalismo” sobre los sistemas políticos y
económicos socialistas. Son características del pensamiento único:

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


 1
Asumir al capitalismo y a la democracia como sinónimos. El mensaje implícito es: fortalecer el
mercado para mantener los sistemas políticos hegemónicos, que a todos y a todas nos
funcionan.
 Que la única democracia posible, es aquella que se fundamenta en los sistemas liberales
individuales.
 El mercado es el mejor sistema económico que ha existido históricamente (o por lo menos, la
menos mala). No existen en la actualidad otras formas de configurar la realidad económica, ya
que no están “científicamente comprobadas”.
 Apoyo total a todo aquello que se encuentre vinculado a fortalecer la globalización.
 Ver la globalización como un fenómeno reciente, desconociendo procesos históricos y la
vinculación de este al sistema capitalista desde sus orígenes.
 Intentar desconocer que la ideología dominante, es de las clases dominantes.
 Desligar el socialismo de los sistemas capitalistas.
 El dominio de un pensamiento de tipo economicista (la economía domina todos los ámbitos
sociales existentes). Desvincular lo ético de lo político y lo económico.
 El valor máximo es el desarrollo del individualismo y la competitividad. Darwinismo social ligado a
la idea de las personas como mercancías que se pueden emplear y desechar (tercer mundo-
sectores pobres).
 La mundialización de lo económico y lo financiero.
 Prevalece unos “órdenes sociales que uniformizan, que controlan y que invaden prácticamente
todas las zonas de la vida individual y colectiva. La invasión está protagonizada por un
pensamiento de carácter liberal que no admite ningún tipo de oposición: un "pensamiento único"”.
 Las ideas de los “Chicago
Boys”, quienes fundamentan
todos los principios del
neoliberalismo, que se apoya en
el pensamiento único.
 El neoliberalismo es el
vencedor histórico: superó al
comunismo, al capitalismo en
otras dimensiones.
 Predominio de ideas como las
desarrolladas por Francis
Fukuyama en sus libros: "Ya
está todo dicho, todo acabado. La
única alternativa posible ha
fracasado estrepitosamente".
Estamos situados en el
pensamiento liberal como única
salida para la humanidad. No
hay más que hacer. Seguiremos viviendo así. "La historia ha terminado".

1
Caricatura sobre el pensamiento único. Tomado de: http://fts-magazine.es/2012/09/olimpicos/el-roto-pensamiento-unico/. Fecha de actualización. Septiembre 20 de 2012.

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


 Ideas generalizantes del ciudadano mundo en la aldea global.
 2
Un mundo- fundamentado exclusivamente en el empirismo.
 El sentido de la existencia, se enfoca a la producción y a lo que es “útil”, bajo la premisa de
“consumo, luego existo”.
 Se fortalece en lo que Ramonet denomina “armas de control social”, como los medios de
comunicación, que por medio de aquello denominado opinión pública, limita el pensamiento
individual. El paso del comprender al ver- simplificación de la realidad a partir del “sentido
común”.
 La publicidad y el marketing como técnicas de persuasión invisible, en la cual el indeciso termina
suscribiéndose a la mayoría.
 Desarrollo de nuevas tecnologías que llevan a la regularización de las vidas cotidianas- al lado de
determinados tipos de medicamentos.
 Se fortalece lo que Vargas Llosa denomina “la civilización del espectáculo”.
 Muerte de las ideologías. Lo único funcional es aquello que sea eficaz, eficiente y soluciones
problemas.
 El pensamiento única, responde (obviamente) a una realidad… única.
 En palabras de Rodríguez Braun “a fuerza de repetirse, toda mentira parece verdad”, como los
errores ortográficos…
 Homogenización cultural. Validez total de la idea de progreso como fin ultimo de la humanidad.
 La desigualdad es asumida como un efecto colateral, o los deseos de Dios en los países
tercermundistas. La pobreza no es vista como un problema estructural, ya que es menor la
cantidad de pobres que se ven en la televisión (como los tiburones).
 Desde las perspectivas de género, el pensamiento único ha constituido un sesgo clasista, que se
origina por ejemplo en la invisibilización del papel de la mujer en el pensamiento de Smith y
Ricardo; lo que ha llevado a que la economía oficial, desconoce los oficios que no son
remunerados, oficios “femeninos”.
 El poder político se reduce a “tener o no tener”.

El objetivo del pensamiento único es obvio desde su propia construcción: todos “pensando” igual; en
un mundo donde las alternativas de resistencia, terminan siendo “opciones rebeldes de consumo”,
de tal forma, que muchos seres humanos dentro de las sociedades occidentales consideran que
piensan diferente dentro de un sistema que no le provee alternativas, paradójicamente, en un “mar
de opciones”.

Sobre el pensamiento crítico como alternativa: A continuación, se relacionan fragmentos de un


texto titulado “Elogio del pensamiento crítico”.

Elogio del pensamiento crítico3

2
Caricatura sobre pensamiento único. Tomado de: http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol22.htm. Fecha de actualización: septiembre 20 de 2012.
3
Vega Cantor, Renan (2012) Elogio del pensamiento crítico. Tomado de: https://docs.google.com/file/d/0B0VhSwk_mamDZDMyT0ZyVUlPSDg/edit?pli=1. Fecha de actualización:
septiembre 20 de 2012.

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


El término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción (…), si no se precisa qué se
entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que
se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal
nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado
en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento
sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para
diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión que no se quede en la
mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de
manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las
características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de
carne y hueso, quienes son los pensadores y las pensadoras críticos.

1. Es un pensamiento histórico: El sistema capitalista se presenta a sí mismo como el fin de la


historia, el mejor de los mundos, una realidad insustituible sin pasado ni futuro y la realización plena
del presente perpetuo, que siempre gravita sobre lo mismo: sobre la producción mercantil y el
consumo exacerbado. Ni antes ni después del capitalismo se concibe la existencia de otras formas
de organización social, porque todo se sujeta al endemoniado ritmo de la pretendida “destrucción
creadora”, que promete un reino eterno, aquí en la tierra, de opulencia y derroche. Para que todas
estas falacias se impongan se hace necesario cortar los vínculos de los seres humanos con la
historia, o mejor dicho, negar que nosotros somos seres históricos, que estamos anclados al mismo
tiempo en el pasado, el presente y el futuro, y que en el pasado relucen los destellos de proyectos y
alternativas de los vencidos que iluminan el futuro, para que el presente no aparezca como una
fatalidad que tenemos que aceptar y contra la cual nada podemos hacer. Por eso, se ha impuesto la
amnesia y el olvido, para que aceptemos que siempre ha existido y existirá el capitalismo, sin que
podamos concebir otras formas de organización social y otras maneras de relacionarnos entre
nosotros y con la naturaleza.

Para enfrentar esos prejuicios sobre la eternidad del presente capitalista, la historia debe ser un
instrumento indispensable de análisis y reflexión que nos ayude a recuperar otras perspectivas, que
nos recuerdan que el capitalismo es sola una relación social históricamente constituida, que no
representa ni mucho menos el fin de la historia. El conocimiento histórico nos ayuda a comprender
que el presente actualmente existente es el resultado de procesos complejos en donde, entre
muchas alternativas, se impuso, a menudo con la violencia y la irracionalidad, solo una de ellas. En
breve, el pensamiento crítico se sustenta en aquella célebre propuesta de Pierre Vilar de pensar
históricamente, para ubicar, localizar, relativizar, fechar, explicar, comprender y contextualizar todos
los procesos existentes, incluyendo al capitalismo.

2. Es un pensamiento radical: Para develar la injusticia y la desigualdad se hace necesario ir a la


raíz misma de los fenómenos, con la finalidad de explicar sus causas fundamentales. Esto es lo que
quiere decir el término radical, hurgar en el transfondo de los procesos, y no quedarse prisionero en
el mundo de las apariencias. Un pensamiento radical supone escudriñar sin concesiones en los
mecanismos que mantienen la dominación, la explotación y la opresión, llamando a las cosas por su
nombre, y desmontando las falacias ideológicas que se emplean para encubrir con eufemismos la
dura realidad. Por supuesto, la radicalidad del pensamiento no es una cuestión puramente lingüística

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


o retórica, puesto que la misma utilización de ciertos conceptos (como capitalismo, imperialismo,
clases sociales, desigualdad) implica la adopción de un punto de vista, que tiene consecuencias
prácticas, en la vida de las personas que asumimos ese tipo de crítica radical.

3. Es un pensamiento anticapitalista: En sentido estricto, en la actualidad un pensamiento radical


tiene que ser anticapitalista, porque durante dos décadas se nos anunció que el mercado perfecto se
había hecho realidad tras la desaparición de la Unión Soviética y su imposición garantizaba el
crecimiento ilimitado y la satisfacción, vía consumo, de las necesidades de todos los habitantes del
planeta. Estas mentiras han quedado hechas añicos por la crisis capitalista que se ha extendido por
el mundo desde el 2008, en la que se ha evidenciado que el costo de la crisis la pagan los
trabajadores, y los pobres, como lo estamos viendo en la Unión Europea, modelo por excelencia del
triunfalismo capitalista, pero que hoy hace agua por todos los costados y que sitúa al mundo en la
peligrosa disyuntiva fascista de la década de 1930. Si las cosas son así y se ha hecho palpable que
el capitalismo en lugar de contribuir a solucionar los problemas de la humanidad los tiende a agravar
con su lógica mercantil, basada en el lucro y el crecimiento ilimitado, es necesario volverse a
plantear una propuesta que vaya más allá del capital.

4. Es un pensamiento abierto: Para ser radicalmente anticapitalista es indispensable apoyarse


tanto en las más diversas tradiciones revolucionarias como en el conjunto de las ciencias y las artes.
El pensamiento crítico precisa del dialogo permanente con diversos legados emancipatorios que se
han ido construyendo durante varios siglos en distintos lugares del planeta, entre los que sobresale
el pensamiento de Marx y sus seguidores más lúcidos, el anarquismo, el ecologismo, el feminismo,
el indigenismo y todo lo que ayude en el propósito de reconstruir una agenda de lucha contra el
capitalismo y el imperialismo. Así mismo, como nos lo han enseñado los grandes pensadores de
nuestra América y de otros continentes (como José Carlos Mariategui, Antonio Gramsci, George
Lukacs), la reflexión crítica se enriquece en un dialogo fecundo con las ciencias y la técnica, un
intercambio necesario para afrontar la crisis civilizatoria a la que nos ha conducido el capitalismo y
en la cual todos estamos inmersos. Porque esa crisis no se comprende al margen de los impactos
nefastos y contradictorios de las tecnociencias, lo que obliga a tener unos mínimos rudimentos sobre
las mismas, que permitan esbozar una distancia crítica y mucha mesura y circunspección.

5. Es un pensamiento que cuestiona la idea optimista de progreso: Tras constatar los costos
contradictorios de la filosofía de progreso, con todo su cortejo de muerte y destrucción, es pertinente
cuestionar al progresismo, en todas sus variantes, y en especial el culto a la tecnociencia, por todas
las implicaciones prácticas que tiene. Hoy, cuando se ha impuesto la razón instrumental y se ha
generalizado el fetichismo de la mercancía que alienta la lógica irracional de producir para consumir
en un círculo vicioso cada vez más destructivo, se torna urgente problematizar los proyectos
progresistas que se sustentan en el tener sobre el ser, en la cuantificación abstracta propia de la
mercancía despreciando el valor de uso, en la idea de consumir hasta el hartazgo como sustituto del
buen vivir en condiciones dignas. La crítica a la filosofía del progreso es indispensable para
abandonar las ilusiones sobre las soluciones técnicas como forma de resolver los problemas que ha
generado el capitalismo (como los trastornos climáticos o la destrucción de los ecosistemas), y volver
a priorizar las soluciones sociales y políticas. Por todos los avatares de los fallidos proyectos
anticapitalistas del siglo XX y de la tragedia ambiental y humana que se vive en China, ya no es

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


posible seguir rindiendo culto al Progreso. Esto, desde luego, resulta una idea poco popular por la
imposición generalizada del consumo de artefactos tecnológicos en la vida cotidiana, pero que
necesita plantearse para estudiar a fondo las consecuencias nefastas de la ampliación a algunos
reducidos sectores de la población del modo estadounidense de producción y de consumo,
frecuentemente aplaudida como la máxima expresión de progreso, y que destruye a la naturaleza y a
los pobres.

Hay que decirlo, esto no supone el abandono ni de la ciencia ni de la técnica, como frecuentemente
lo sostienen quienes creen que criticar al progreso es rechazar por completo la modernidad y
retroceder a la época de las cavernas. Más bien de lo que se trata es de rescatar lo mejor de la
modernidad para pensar en construir otro tipo de civilización ecosocialista.

6. Es un pensamiento ecologista y antipatriarcal: La destrucción ambiental se ha generalizado en


el planeta, y Colombia no es la excepción, y más ahora con las locomotoras de la minería y el libre
comercio. El ecocidio avanza de manera incontenible al ritmo de la expansión capitalista por los
cinco continentes, como lo demuestran las cada vez más frecuentes catástrofes sociales, que
resultan de la destrucción de la naturaleza y de la mercantilización de los bienes comunes. Esto
obliga a atender, mediante la reflexión analítica, el estudio de los límites ambientales del capitalismo
y los peligros que eso entraña para grandes porciones de la población, en primer lugar los más
pobres. Se necesita de una nueva sensibilidad que incorpore a la crítica anticapitalista, que ha
estudiado a fondo la contradicción capital-trabajo, una crítica de similar importancia que dilucide la
contradicción capital-naturaleza, y que involucre a todos los sujetos sociales afectados por esta
segunda contradicción. En consecuencia, el pensamiento crítico requiere ser profundamente
ecologista, en una perspectiva que sea un complemento indispensable del anticapitalismo.

Al mismo tiempo, dados las notables contribuciones teóricas de diversas corrientes del feminismo, en
consonancia con el sometimiento de la mayor parte de las mujeres, es prioritario que el pensamiento
crítico asuma el cuestionamiento del patriarcado y de todos sus componentes de opresión y de
marginación de la mitad del género humano.

7. Es un pensamiento nacionalista e internacionalista a la vez: El capitalismo realimente


existente y sus ideólogos, entre los que sobresalen los neoliberales, se han encargado de construir
un falso dilema: ellos presentándose como los globalizadores por excelencia, abjuran de todo lo
relacionado con lo nacional, como propio del atraso y de la barbarie. Esto lo han hecho con la
finalidad de justificar la entrega de la soberanía de los países y el regalo de los bienes comunes que
se encuentran en sus territorios, todo a nombre de una pretendida modernización global. Al mismo
tiempo, como respuesta a ese universalismo abstracto, otros portavoces del capitalismo han
suscitado feroces guerras xenófobas en varios continentes, que han suscitado la xenofobia y la
limpieza étnica.

Contra ese falso dilema –entre el universalismo abstracto y el chovinismo nacionalista-, el


pensamiento crítico debe y tiene que reivindicar otro tipo de nacionalismo, junto con el
internacionalismo. No se puede abjurar de lo mejor de la configuración nacional en nuestra América,
máxime en estos tiempos de la vergonzosa desnacionalización que han impulsado las clases

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


dominantes en estos países, como se patentiza en Colombia. Esto no supone reivindicar ni mucho
menos un trasnochado patriotismo barato, propio de la mentalidad retrograda de los terratenientes y
ganaderos de Antioquia y otras regiones de este país. Quiere decir, por el contrario, postular un
nacionalismo cosmopolita, basado en la máxima de José Martí: “Patria es humanidad”. Como quien
dice, que estemos asentados en nuestro territorio, pero para comprender mejor el mundo
relacionarnos en forma más adecuada con los otros países, y no creernos ni mejores ni peores que
los demás. Ese internacionalismo, además, es urgente tanto para recuperar las mejores tradiciones
de lucha de los dos últimos siglos en nuestra América, como para solidarizarnos y compartir las
utopías de los oprimidos del mundo entero.

8. Es un pensamiento anticolonialista y antiimperialista: Por reivindicar lo mejor de lo nacional y


lo mejor del mundo, el pensamiento crítico es, tiene que serlo, anticolonialista y antiimperialista,
porque hoy se ha reforzado el colonialismo, que había sido seriamente debilitado en la década de
1960 con la extraordinaria lucha de liberación nacional que adelantaron los pueblos africanos y
asiáticos, cuya gesta hizo gravitar la historia universal entrono a lo que por entonces se llamaba el
Tercer Mundo. Esta epopeya anticolonialista generó imperecederos aportes intelectuales al
pensamiento universal, representados en la obra de Franz Fanón, Walter Rodney, Amílcar Cabral o
Aimé Césaire. Como ha quedado en evidencia hoy, el colonialismo en realidad nunca desapareció,
sino que más bien se encubrió bajo otros mantos y emergió con toda su fuerza en las últimas
décadas, asumiendo el viejo discurso eurocéntrico con la retórica de la globalización. Esta nueva
conquista, la colonización externa, en el caso de nuestra América, viene acompañada de ese otro
fenómeno que existe en este continente desde hace cinco siglos, pero del que poco se habla, del
colonialismo interno, agenciado por las clases dominantes para mantener sus privilegios a costa de
la exclusión, discriminación y explotación de indígenas, afrodescendientes y mestizos pobres.

La nueva colonización es también, como siempre lo fue, cultural, y ahora académica, porque de los
centros hegemónicos de la cultura universitaria se imponen nuevas modas intelectuales, que
desdicen y niegan de lo propio de la realidad de nuestro continente, de sus procesos de lucha y de
sus propios proyectos culturales, para implantar un lenguaje artificial e impostado, elaborado para
congraciarse con los nuevos imperialistas y sus mandarines intelectuales. En consecuencia, el
pensamiento crítico debe estar atento a beber de lo más diversas fuentes, pero sin caer en las
tentaciones de la novedad y de las modas efímeras, impuestas desde Nueva York o desde Paris.

9. Es un pensamiento que reivindica a los oprimidos de todos los tiempos y a sus luchas: El
pensamiento crítico pretende develar los mecanismos de explotación y opresión en el presente,
apoyándose en una visión histórica en la que emergen los sujetos que se han rebelado contra las
diversas formas de dominación en diversas épocas. El conocimiento de los procesos históricos
señala que incluso en las peores condiciones, como en la época de la esclavitud moderna, que
perduró cuatro siglos (entre 1500 y 1890), hubo protestas, sublevaciones y rebeliones, propias de lo
que puede llamarse la hidra de la inconformidad de los plebeyos. Cual hidra mitológica que renace
aunque se le destruya la cabeza, lo mismo ha sucedido en diversos momentos de la historia del
capitalismo, cuando a pesar de la tortura, persecución y asesinato de líderes y dirigentes populares,
la protesta de los subalternos reaparece una y otra vez. Estudiando las luchas de los vencidos, se
alimenta el fuego de la inconformidad en el presente, porque aquéllos nos acompañan desde la

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


posteridad, con la memoria de sus acciones, de acuerdo al postulado de Walter Benjamin de no
pedir “a quienes vendrán después de nosotros la gratitud por nuestras victorias sino la rememoración
de nuestras derrotas. Ese es el consuelo: el único que se da a quienes no tienen esperanza de
recibirlo” 1 . En resumen, el síndrome de Espartaco basado en el lema “Me rebelo, luego existo”,
debería sintetizar la rememoración de los que han luchado en todos los tiempos, un componente
indispensable del pensamiento crítico.

10. Es un pensamiento comprometido y no meramente contemplativo: Los enormes problemas


que afronta el mundo actual, agravados todavía más en nuestro continente por la dependencia y
servilismo de las clases dominantes, requieren tanto de una reflexión seria y rigurosa, como del
involucramiento de esa reflexión con los problemas de la gente común y corriente. En pocas
palabras, se trata de que el pensamiento se encarne en sujetos concretos para devenir en praxis
transformadora, a la luz de los problemas específicos que afronta la mayor parte de la población. No
estamos hablando de una instrumentalización artificial de las ideas, que abjure de la importancia de
la reflexión y que desprecie el trabajo intelectual, sino de la necesidad de vincular, de alguna
manera, esas reflexiones con los problemas reales de la gente. Me gusta reivindicar nuestra
actividad como propia de los trabajadores del pensamiento, como lo hacía Julio Antonio Mella
cuando decía: “Intelectual es el trabajador del pensamiento. ¡El trabajador!, o sea, el único hombre
que a juicio de Rodó merece la vida, es aquel que empuña la pluma para combatir la iniquidades,
como los otros empuñan el arado para fecundizar la tierra, o la espada para liberar a los pueblos”. Si
situamos la elaboración de pensamiento crítico como un trabajo, y no como una refinada actividad
especulativa al margen del mundo real, tendremos más oportunidad de vincularnos con el resto de
trabajadores, incluyendo a los que con sus manos laboran la tierra o fabrican las cosas. Así
podríamos declarar, a nuestra actividad como una artesanía del pensamiento, una artesanía que
genera productos intelectuales que, directa o indirectamente, deben tener alguna utilidad para la
gente.

Por otra parte, el pensamiento crítico no abjura de sus compromisos y por eso sabe que es
perseguido y reprimido, porque pretende encarnar otro proyecto de mundo y de sociedad, que
resulta insoportable para los detentadores del poder y la dominación en nuestro tiempo, donde
quiera que se encuentren. El pensamiento crítico hace suya la consigna del filósofo de Tréveris, su
undécima tesis: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, de lo que se trata es de
transformarlo”.

En ese mismo sentido, el pensamiento crítico además de estar comprometido con los pobres y
desvalidos, es un pensamiento alternativo, porque con ellos busca elaborar propuestas
anticapitalistas, planteando que otro mundo es posible y necesario, si no queremos que el
capitalismo sea el fin de la historia en el sentido literal de la palabra, si dejamos que nos destruya a
todos y a nuestro planeta.

11. Es un pensamiento universitario y extrauniversitario al mismo tiempo: La universidad


pública ha sido una conquista de las sociedades latinoamericanas, conquista lograda con mucho
esfuerzo y con el sacrificio de estudiantes y de profesores. Durante mucho tiempo se ha buscado
que esta universidad fuera un espacio democrático y popular, lo que efectivamente se logró en

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


algunos países de la región, México es el principal ejemplo. En los demás, a pesar de los obstáculos,
la universidad pública ha sido durante algún tiempo el faro intelectual que alumbraba con ideas y
proyectos transformadores, que incidieron fuera de los campus universitarios. Ahora estamos
asistiendo a la transformación de la Universidad Pública en un mercado educativo que vende
servicios y quiere convertir a profesores y estudiantes en oferentes y clientes de combos
mcdonalizados. Para hacer realidad ese propósito es indispensable erradicar de los campus a todos
aquellos que cuestionen, critiquen y duden, ya que la universidad de la ignorancia requiere
profesores, estudiantes y funcionarios obedientes y sumisos. En concordancia, la consigna de los
mercaderes de la educación es erradicar el pensamiento crítico del mundo universitario, so pretexto
de que no es ni útil ni rentable. Esa es la situación que hoy afrontamos de manera directa todos los
que hemos hecho de la universidad pública nuestro proyecto de vida. Es necesario, entonces,
defender ese territorio democrático de los embates del capital nacional y extranjero, para preservar la
libre exposición y discusión de ideas, proyectos y propuestas para construir naciones y sociedades
justas e igualitarias.

Puesto que el mundo universitario solamente representa a un ámbito reducido de la población y


grandes problemas de la sociedad son asumidos por organizaciones populares, que construyen sus
propios instrumentos analíticos, es necesario que el pensamiento critico se relacione con esos
proyectos y esas luchas, para que aprenda de ellas y se nutra de esas experiencias, a las que luego
podrá realimentar en forma dialógica. Es decir, el pensamiento crítico también se construye fuera de
los espacios universitarios, en la calle, en la plaza pública.

12. Es un pensamiento digno: Para terminar, deben mencionarse las implicaciones éticas del
pensamiento crítico, lo cual está relacionado con los intereses que representa, con las fuerzas
sociales de las que aprende, se nutre y a la vez alimenta, y a los valores que defiende. Al respecto,
la dignidad es una de sus características distintivas. Por dignidad entendemos muchas cosas,
entrelazadas y complementarias: la independencia de criterio; la libertad de critica; la
insubordinación; la defensa de los desvalidos; el valorar a las cosas por lo que son y no por su precio
monetario; asumir los costos y las consecuencias de lo que se dice sin hacer concesiones ni traficar
con los principios morales; no arrodillarse ni subordinarse a los amos y poderosos, a cambio de
retribuciones, o reconocimientos formales, que buscan la claudicación; y, mantenerse al lado de los
oprimidos sin importar que eso implique la marginación y la criminalización. El pensamiento digno no
se vende por unas cuantas migajas, no se desmorona ante las lisonjas y halagos interesados de los
mercachifles del saber y de la investigación, no se subordina a los dictados de la figuración mediática
propia de la sociedad del espectáculo, no escribe ni diserta sobre aquello que proporcione dinero y
fama, no negocia con el saber cómo si fuera una mercancía, no se cotiza en la bolsa de valores del
arribismo intelectual. Quienes cultivan el pensamiento crítico caminan con rectitud con la frente bien
en alto, por un sentido acendrado de dignidad, y no como les sucede a los portavoces de la
mentalidad sumisa, por desgracia la vasta mayoría que, como lo afirma el dramaturgo italiano Darío
Fo, “andan erguidos porque la mierda les llega hasta el cuello”.

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde

Imagen tomada de: Quino. Caricatura. Tomado de Sustentabilidad Social.


http://dssocial.blogspot.com/2011/04/caricatura-educacion-y-pobreza.html. Fecha de actualización:
julio 4 de 2012.

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde

Imagen tomada de: Quino. Caricatura. Tomado de Sustentabilidad Social.


http://dssocial.blogspot.com/2011/04/caricatura-educacion-y-pobreza

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde

¿CÓMO SE ORIGINARON LOS DERECHOS HUMANOS?

Tratando de hacer una aproximación histórica al origen de los derechos humanos, hay que referirse
a una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de estos derechos.
 
Una primera etapa estaría constituida por el humanismo greco-romano, como en sus orígenes
orientales, el denominado Código Hamurabi, que es el primero que regula la conocida Ley del Talión,
“ojo por ojo, diente por diente”, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es
decir, la relación entre la agresión y la respuesta.
 
En la obra de Sófocles, existe un precedente al concepto de los derechos humanos, cuando en
Antígona, este personaje le responde al Rey Creón, que contraviniendo su prohibición expresa, de
dar sepultura al cadáver de su hermano, lo había enterrado actuando "de acuerdo a leyes no escritas
e inmutables del cielo". Con esta idea en la obra de Sófocles, se estaba aludiendo a la existencia de
derechos no establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propia
naturaleza, porque le son inherentes a su condición de ser humano.
 
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, constituyen otro antecedente en la historia de los
derechos humanos, ya que, mediante el establecimiento de prohibiciones, se estaban reconociendo
valores fundamentales de los seres humanos, como el derecho a la vida, al prescribir el "no matar",
por ejemplo.
 
Por otra parte, en el Estoicismo, se hace otra mención importante con la precisión del concepto de
derecho natural y el desarrollo del iusnaturalismo fundamentado en la racionalidad y rematado en un
cosmopolitismo, que acercaría a los hombres. El iusnaturalismo sostiene que los derechos humanos
corresponden al hombre desde su nacimiento y están integrados por todas aquellas garantías que
necesita el ser humano para "desarrollarse en la vida social como persona, esto es, ser dotado de
racionalidad y de sentido", para disfrutar de una vida digna, que permita la satisfacción de las
necesidades esenciales. Según esta postura los derechos de los seres humanos son superiores y
anteriores a la actuación del Estado, lo que significa que no es necesaria una normativa jurídica,
para la existencia de los mismos, y el Estado tampoco puede eliminarlos mediante la imposición de
normas.
 
El cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos, al
proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la
aceptación de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.
 
Posteriormente, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico y como una lucha en contra de
estos regímenes, se consolidaron algunos derechos. Los movimientos de Reforma y Contrarreforma
que perseguían una mayor libertad en lo que a creencias religiosas se refiere, también dieron su
aporte.
 

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagración expresa que estableció límites al poder del
Estado frente a sus súbditos en la Carta Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de 1679 y
el Bill of Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las declaraciones modernas de derechos.
 
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en los que se
hacía presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la
conceptualización de los derechos humanos.
 
Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia,
son fundamentales. Montesquieu criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al
estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del
gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y
judicial como mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando teóricamente con la
concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que
históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos.
 
Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes
de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad
absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo
tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau
favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la
existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la
voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.
 
En 1776 la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y aprobada por los
Estados Unidos el 4 de julio del referido año, proclamaba lo siguiente: "Sostenemos como
verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la
búsqueda de la felicidad...", consagrándose algunos derechos individuales.
 

Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las
ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los derechos humanos y su pertenencia
al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio en momentos en que millones de personas eran
objeto de opresión.
 
Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una nueva lucha. Los
movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva
colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores exigen sus
reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917, constituyen hechos históricos
determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, que han sido
denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones internas.
 

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde


Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo configura la segunda
guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su
interés hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos internacionales, lo que
permitió el reconocimiento y supervisión de los mismos, más allá del ámbito interno de cada Estado.
 
Todos estos movimientos, ya señalados de manera sucinta, dieron sus aportes para la consagración
de los derechos humanos tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones, como, en
los instrumentos internacionales.

CONSTRUYAMOS CON OTROS


Basado en el texto anterior elabora una breve historia de los derechos humanos en 12
capítulos, a cada uno debe asignarle un título:

Zeitgeist
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Ciencias Sociales- Jornada tarde

Elabora un ensayo relacionado con la lectura de los derechos humanos.


Analiza la situación de Colombia frente a la violación de los derechos humanos.
Describe las zonas en donde más se vulneran los derechos humanos.
Describe el proceso de paz en colombia, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos.( caso
Santrich, Ivan Marquez)

Zeitgeist

También podría gustarte