Está en la página 1de 5

MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACION

Nombre del Proceso:


CODIGO: GIVI-LI-002
INVESTIGACION
Nombre del Documento: VERSION: 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
FECHA: 27/Agosto/2014
DEL PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. TITULO

Criterio
El título del proyecto debe indicar en forma precisa, cuál es el objeto de estudio; esto permitirá colocarlo
adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información. Siempre debe ser informativo y
conciso. Es deseable que el título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio. El título debe ser
coherente con el planteamiento del problema y el objetivo general de la investigación.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Introducción

Criterio
En la introducción se describen los principales aspectos del trabajo desarrollado, se estructura en los siguientes aspectos
fundamentales:

a) El tema, que es la presentación del problema o punto a tratar.


b) Los antecedentes, breve reseña histórica del problema o situación al cual se refiere el informe.
c) Propósito, se plantea de lo que se trata el estudio propuesto.
d) Justificación e importancia, es una breve argumentación que justifique la investigación realizada.
e) Metodología, descripción general de métodos, técnicas y demás instrumentos utilizados.
f) Conclusión general del trabajo investigativo.

1.2 Planteamiento del problema de investigación

Criterio
La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un proyecto o trabajo de investigación y
comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar, además, la selección del problema
requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia. De la definición clara y precisa del problema
depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El planteamiento del problema de investigación
debe abarcar los siguientes aspectos:

a) Formulación o enunciado del problema.


b) Delimitación o alcance del problema.

La formulación del problema es una presentación clara del mismo, con afirmaciones breves y en la parte final se formula
la pregunta de investigación, que es el mismo título, formulado en pregunta. En la delimitación del problema deberán
considerarse los límites conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios. En otras palabras: hasta dónde se pretende
llegar con el proyecto o trabajo de investigación.

1.3 Justificación en términos de necesidades y pertinencia de la investigación

Criterio
Es la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para
realizar el proyecto, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su abordaje. Lo anterior implica un
cuestionamiento de los criterios y supuestos en que se fundamentó dicha elección.

La justificación deberá, en la medida de lo posible, poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de
un lado, y prácticas del otro, para realizar el proyecto o trabajo. También se debe mencionar directamente la necesidad
de la sociedad, grupo o persona que dio origen al proyecto, explicando en qué consisten los beneficios que darán los
productos del proyecto o trabajo de investigación. Se deberá describir de manera suficientemente clara, al grupo social
que generó el proyecto y al grupo social que recibirá los beneficios: ¿Cómo se eligió ese problema de investigación?
¿Qué empresa, industria, organismo, institución o circunstancia dio la opción de llevar a cabo el proyecto con esa
temática?
MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACION
Nombre del Proceso:
CODIGO: GIVI-LI-002
INVESTIGACION
Nombre del Documento: VERSION: 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
FECHA: 27/Agosto/2014
DEL PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.4 Objetivos: General y específicos

Criterio
Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se procederá a formular los objetivos del proyecto o trabajo,
en los cuales se responde a la pregunta central: ¿cuál es su finalidad? Lo anterior, exige definir qué es lo que se quiere
lograr al término del mismo.

Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivo general), como los objetivos más dirigidos (objetivos
particulares o específicos). Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

La definición de los objetivos es fundamental, ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa en el logro de
los mismos. El objetivo general es el mismo título y pregunta de investigación, solo que inicia con un verbo infinitivo. Los
objetivos específicos deben ser medibles y alcanzables, lo que se reflejará en los resultados de la investigación.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El marco teórico surge de la lectura y análisis del tema central de la investigación, es la revisión de los conocimientos
previos respecto al fenómeno y/o procesos que se requiere estudiar, lo mismo que el estado actual y sus perspectivas
teóricas. Lo anterior se ve reflejado en la revisión de fuentes como: libros, revistas, periódicos, tesis y otras fuentes
documentales.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Criterio
Comprende el conjunto de hechos, sucesos y acontecimientos ocurridos anteriormente a la formulación del problema,
los cuales sirven para aclarar, juzgar e interpretar la situación que investigamos. Su propósito es el de ayudar al
investigador a definir las estrategias metodológicas que va a seguir. Deben tenerse en cuenta tanto antecedentes
nacionales como internacionales, señalando el título del trabajo, autor y año, los objetivos y los hallazgos del mismo. En
resumen dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Quién lo realizó?, ¿Cuándo?, ¿Qué planteamientos formula?.

2.2 Bases teóricas o fundamentos teóricos

Criterio
En este ítem se contempla el conjunto de proposiciones y conceptos, tendientes a explicar el fenómeno que se plantea.
Se sugiere considerar: a) la posición de diferentes autores sobre el problema que se investiga, b) la definición de términos
relacionados con la variable, aclarando el sentido en que se utilizan las palabras o conceptos, c) la ubicación del
problema en un enfoque teórico determinado, d) la adopción de una postura justificada por parte del investigador, y e)
la relación entre la teoría y el objeto de estudio.

2.3 Antecedentes de la empresa o contexto

Criterio
Los antecedentes deben ser expuestos con suficiente claridad de tal manera que el receptor pueda adquirir una
dimensión completa del lugar donde se genera el problema, es importante que no se exceda en información
innecesaria y/o cuadros estadísticos que no abordan el fondo de la organización. Algunos ítems que se sugieren son:
datos de la creación de la empresa, su origen, quienes la crearon, en dónde, su propósito, la fecha, el ramo de industria
al cual se dedica, su evolución, y otros que el investigador considere valiosos.
MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACION
Nombre del Proceso:
CODIGO: GIVI-LI-002
INVESTIGACION
Nombre del Documento: VERSION: 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
FECHA: 27/Agosto/2014
DEL PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2.4 Bases legales de la Investigación

Criterio

Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a
la investigación que se realiza, estos pueden ser: normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, etc.

2.5 Variables de la Investigación

Criterio
Si su tipo de investigación es experimental o cuantitativa incluya:

a. Sistema de variables: Las variables son los elementos que se van a medir, controlar y estudiar dentro del problema
formulado. Tienen relación directa con los objetivos formulados en el proyecto o trabajo de investigación.
b. Definición conceptual: Debe establecerse el significado que se le va a otorgar a un determinado término dentro de
la investigación.
c. Definición de términos: Este ítem consiste en descomponer las variables en propiedades e indicadores que permitan
su medición.

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

Describe y analiza la forma de abordar la solución del problema planteado, a través de procedimientos específicos que
incluyen las técnicas de observación y recolección de datos. Aquí se determina el cómo se realizó el estudio.

3.1 Tipo de Investigación

Criterio

Conjunto de características de una investigación con respecto a su naturaleza, metodología y la técnica a emplear en
el proceso de búsqueda de la verdad; estas pueden ser: histórica, descriptiva, experimental, exploratoria, entre otras.

3.2 Diseño de Investigación

Criterio

Es la estructura a seguir en una investigación, la cual permite ejercer el control de la misma, con el fin de encontrar
resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis.

3.3 Población

Criterio
MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACION
Nombre del Proceso:
CODIGO: GIVI-LI-002
INVESTIGACION
Nombre del Documento: VERSION: 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
FECHA: 27/Agosto/2014
DEL PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Es la totalidad de los elementos a estudiar. Aquí se describen las características generales y/o particulares de las
unidades de análisis. Se pueden describir aquí también los criterios inclusivos y exclusivos para la integración de las
muestras, si es el caso.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Criterio

Definir los instrumentos de recolección de datos, entrevistas, documentales, etc.*

* Se debe justificar la utilización de herramientas, instrumentos, teorías, metodologías utilizadas para resolver el problema
de investigación.

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Criterio
Forma de estructurar la información obtenida para evidenciar los resultados de la investigación. Los datos numéricos se
agrupan en intervalos, construyéndose cuadros estadísticos y cuando sea necesario, se deben establecer las medidas
de tendencia central. Se puede apoyar en software de tipo estadístico para llevar a cabo la medición cuantitativa (In
vivo, Stata, u otros). Los datos verbales que se deseen presentar como numéricos deben ser codificados, para poder
trabajarlos como numéricos. Posteriormente se hace la tabulación, que consiste en presentar un conjunto de valores o
unidades relacionadas entre sí, dentro de un cuadro, para determinar comparaciones, referencias y analogías entre los
distintos datos que contenga. Estas tablas muestran de forma ordenada los datos recopilados por los diferentes
instrumentos, permitiendo visualizar el fenómeno estudiado con mayor claridad.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Consiste en el estudio detallado y sistemático de los datos debidamente organizados en gráficos y tablas, con el objeto
de encontrar las causas y efectos del fenómeno estudiado.

4.1 Presentación de los resultados

Criterio

Puede ser a través de gráficos o tablas.

4.2 Análisis e interpretación de los resultados

Criterio
Se resumen en la significación de cada uno de los gráficos y cuadros presentados. Una vez recopilada la información,
debe hacerse de inmediato su procesamiento, esto alude a la forma de ordenar y presentar de la manera más lógica y
clara, los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, logrando que la variable refleje el peso específico de su
magnitud. El objetivo final es construir con dicha información: cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos
ilustrativos en los que se sinteticen los valores y pueda a partir de ellos, extraer enunciados teóricos. En conclusión, el
procesamiento es el registro de los datos obtenidos, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis
y se obtienen conclusiones.

4.3 Discusión
MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACION
Nombre del Proceso:
CODIGO: GIVI-LI-002
INVESTIGACION
Nombre del Documento: VERSION: 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
FECHA: 27/Agosto/2014
DEL PROYECTO O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Criterio
La discusión es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación y la extrapolación de los mismos. En
ella se pone a prueba la capacidad analítica y de autocrítica del autor y donde éste tiene la libertad de expresión. La
discusión, cuando está bien formulada, extiende el ámbito de interés, hace posible que los lectores accedan al marco
teórico y al conocimiento previo existente para la interpretación de los resultados, reconoce las limitaciones de la
investigación o abre el camino a nuevas hipótesis o propuestas teóricas. La discusión pone el toque personal al trabajo
e ilustra de manera clara, los resultados de la investigación frente a los teóricos que sustentan el proyecto o trabajo de
investigación.

4.4 Conclusiones y recomendaciones

Criterio
Es llamado también síntesis y es básicamente la interpretación final de los datos con los cuales se cierra la investigación
iniciada. Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es recomendable usar
términos afirmativos. Las recomendaciones son sugerencias que suelen hacerse para optimizar los logros obtenidos o
mejorar aquello que no se consiguió en la investigación, estableciendo una relación directa con las conclusiones.

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Relación de las diversas fuentes de consulta, según los criterios de las Normas ICONTEC o APA según corresponda.

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA RAZÓN DE ACTUALIZACIÓN
1 11/Mayo/2013 Creación del documento
Modificación de los criterios del numeral 1.3 “Justificación en términos de
2 27/agosto/2014 necesidades y pertinencia de la investigación”, haciendo ajuste del
contenido asociado a la justificación del trabajo de investigación.

ELABORO REVISO APROBO


Nombre: Consultor externo Nombre: Vivian Bojaca Nombre: Diana Estefy Gutiérrez
Coordinadora de
Cargo: Consultor externo Cargo: Cargo: Vicerrectora de Investigaciones
Investigaciones
Fecha: 27/Agosto/2014 Fecha: 27/Agosto/2014 Fecha: 27/Agosto/2014

También podría gustarte