Está en la página 1de 14

DERECHO

TEMA 1:
1. Características fundamentales del Estado Español:
En el artículo 1.1 de la constitución se señala que España se constituye en un Estado social y
democrático de derecho. De aquí se desprenden 4 características.
o España es un Estado de derecho.
o España es un Estado democrático.
o España es un Estado social.
o Desde el punto de vista territorial de España, es un estado unitario. No es un Estado
federal, España es un estado altamente descentralizado.

ESPAÑA ES UN ESTADO DE DERECHO


Reclama una serie de exigencias:
- El principio de separación de poder.
- Reconocimiento y garantía de protección efectivo de los derechos y libertades de los
ciudadanos.
- Principio de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas.
- Control judicial de la actualidad administrativa.

1. Principio de separación de poder:


La constitución española no reconoce expresamente este principio. Pero existe en España los poderes
públicos, son:
- El jefe del Edo Jefatura del Estado.
- Poderes legislativos.
- Poderes de naturaleza ejecutiva.
- El poder judicial.
- El tribunal constitucional.

 El jefe de Estado tiene el título de 2º constitución (Artículo 56).


Es la corona (unidad del estado).
Tiene la función de regular las instituciones y asume la más alta responsabilidad del Estado en las
relaciones internacionales.
- Carece de poder real, el monarca es responsable en el ejercicio que le encomienda la
Constitución española.
Las actuaciones del monarca corresponden al presidente del gobierno o a otro miembro del gobierno
(consejo de ministros).
El rey en el ámbito doméstico tiene un poder efectivo (la casa real).
La responsabilidad de los actos del rey recae sobre las personas que han refrendado sus actuaciones.

 Poder legislativo la constitución ha distribuido el poder legislativo entre el Estado y las


Comunidades autónomas. En España, existen 18 poderes legislativos.
El poder legislativo estatal, está compuesto por dos cámaras:
- Congreso de los diputados.
- El senado.
Y los 17 poderes legislativos autonómicos (uno por cada comunidad autónoma), cada una tiene un
parlamento. Tienen carácter unánime (una sola cámara).
El sistema de reparto de la potestad legislativa, se realiza con un sistema de doble lista. Unos
sectores pertenecen al Estado (* artículo 149: recoge competencias del edo) y otras a las
comunidades (*artículo 148: recoge competencias de las comunidades autonómicas).
Existen leyes estatales (proceden del estado) y leyes autónomas.
Las funciones del poder legislativo es elaborar y adoptar las leyes (Norma jurídica que únicamente
está subordinada a la constitución).
Si una ley vulnera (no respeta) lo dispuesto en la Constitución, El Tribunal Constitucional decidirá
si esa ley no respeta la constitución española (Artículo 161).
Otra función del poder legislativo es controlar la actualidad del gobierno Cuando el gobierno pierde
la confianza del poder legislativo tiene que disolverse.

EL PODER JUDICIAL Poder público distinto al tribunal constitucional.


La constitución atribuye al poder judicial el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
La postestad jurisdicional consiste en jugar y ejecutar lo judgado.
La potestad jurisccional pertenece a los judgados y magistrados determiandos por la ley ( Jueces y
magistrado su obligación es aplicar los productos del legislativo).
Los ciudadanos pueden participar en la acción de este poder mediante la constitución del jurado.
El órgano judicial superior en España es el Tribunal Supremo, que obstenta jurisdicción.
El presidente del Tribunal Supremo es nombrado por el rey a propuesta del consejo general de poder
judicial.
El consejo, es un órgano del gobierno.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Es el único poder público que puede declarar la


incosntitucionalidad de una ley.
Le dedica la constitución el título 9 Artículos 139 y siguientes.
Modelo anglosajón*
Hay dos modelos de control
Modelo continental*
Una de las funciones más importantes en controlar la constitucionalidad de las leyes * se llama difusa
porque en los estados anglosajones no se crea un poder público específico de controlar la
constitución de las leyes, y esta misión se da al poder judicial.
* Surge en Austria, recibe el nombre de control concentrado, debido a que en estos estados hay un
poder que vela por la constitución de las leyes.
El modelo español responde al modelo de control concentrado de constitucionalidad de las leyes.
El pregrante es el Tribunal de garantías constitucionales (Constitución 1931).
Las funciones del tribunal constitucional:
- Artículo 161: Conocimiento competente para conocer y resolver los recursos de
constitucionalidad que se interpongan contra las leyes y también para conocer las disposiciones
normativas con fuerza de ley. Son los reales decretos legislativos y decreos leyes.
- Artículo 162: Este recurso anterior lo pueden imponer el presidente del gobierno, el defensor
del pueblo, 50 diputados, 50 senadores, gobernadores de las comunidades autónomas y
parlamentos autonómicos.
Otra función que desempeña el Tribunal Constitucional es poder resolver los recursos de ompeo por
la violación de las libertades públicas y derechos fundamentales que se recogen en el artículo 53.2.
Este recurso anterior lo pueden imponer toda persona natural o jurídica que invoque un interés
legítimo, así como el defensor del pueblo y el ministerip fiscal. (Artículo 162).
- Artículo 24: se reduce el nº de recursos de amparo y para ser admitido es necesario tener
relevancia constitucional.
Otra función, en el artículo 161, es la resolución de los conflictos de competencias entre el
estado y las comunidades auónomas o las comunidades autonómicas entre sí.
Este recurso anterior lo pueden imponer personas que han de estar a la regueación que se contiene
en la ley orgánica 2.79.
Además, resuelve las cuestiones de incostititucionalidad a la que se refiere el Arículo 163.
Son presentados por un órgano judicial cuando considere que una ley es aplicable al caso que esta
conociendo.
El Tribunal Constitucional es competente para conocer y resolver conflictos de defensa de la
autonomía local Artículo 59.
El Tribunal Constitucional está compusto por doce miembros (en caso de empate, interviene el
presidente). Son nombrados por el rey, donde cuatro son del senado, dos del gobierno y dos del
poder judicial.

PODER EJECUTIVO muy numeroso.


Pueden estar personificado o no, es decir, pueden tener personalidad jurídica propia o no.
Hay en dos ocasiones en las que carecen de la personalidad jurídica propia y actuan a través de la
personalidad jurídica propia mucho más amplia en la que se inserta.
Pueden dictar otras normas jurídicas subordinadas a otras. Tienen potestad reglamentaria pero no
tienen potestad jurisdiccional.
- Artículo 103: Las administraciones públicas sirvem de objetividad a los intereses generales,
y están sometidos al ordenamiento jurídico.
- Artículo 106: Encomienda a los tribunales el control de la acción administrativa. Se realizan
a través de la jurisdicción contenciosos adminstrativo.
Esto se regula en la ley 29/1998.
Son organizaciones públicas sometidas a dirección política Artículo 97.

2. Control judicial de la actualidad administrativa:


Se recoge en el artículo 106.1 (106, apartado 1). Donde señala que el poder judicial controla la
potestad reglamentaria (potestad administrativa de la que están abtados muchas administraciones
públicas) y la legalidad de la activación administrativa.
No existen ámbitos públicos que escapen del poder judicial.
- Artículo 24: contempla el derecho de los ciudadanos a la tutela judicial efectiva.
Cabe destacar la ley 29/1998, la cual regula la jurisdicción contencioso administrativa, que
esta compuesta por órganos de poder judicial especializados en el control de la actualidad
administrativa.

3. Principio de responsabilidad patrimonial de los administradores públicos:


Se recoge en el Artículo 106.2 (106, apartado 2), el principio de responsabilidad patrimonial
de las administraciones públicas.

Establece que los ciudadanos tendrán derecho de ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus
bienes y derechos (salvo en los casos de fuerza mayor p que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos). Los daños pueden ser:

- Deliberados: Tienen el deber jurídico de soportar esa misión (los daños).


- Involuntarios: NO tienen el deber jurídico de soportar esa misión y la administración pública tiene
el deber de reportar esa lesión.
El régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial se recoge en la ley 40/20/5 (ley regimen
jurídico del sector público) que regula los aspectos sustitutivos y en la ley 39/2015, donde se
regula el procedimiento administrativo.
Características del Régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial:
- Es un régimen de carácter unitario, es decir, rige por toda España por la ley 40/2015, es
legislación básica del estado.
- Es un régimen general, es decir, abarca toda la actividad legislativa.
- Es un sistema de responsabilidad directa.

4. Principio de legalidad:
Significa el sometimiento de los ciudadanos y poderes públicos al derecho.
Se suele utilizar la expresión principio de publicidad.
Características:
- El sometimiento de los poderes públicos es mucho mayor que el sometimiento de los
ciudadanos.
- El sometimiento de los ciudadanos al derecho es una vinculación negativa. Esto supone que los
ciudadanos gozen de espacios de libertad.
- El sometimiento de los poderes públicos al derechos es una vulneración positiva, lo que implica
que los poderes públicos no gozan de espacios de libertad.
La formulación general de este principio se encuentra en el Artículo 9.1.
El principio de legalidad es distinta según el poder público al que nos refiramos.
En el Artículo 103, se recoge el principio de legalidad en relación con las administraciones.
* Artículo 103, 1: Establece que la administración pública actúa con sometimiento, pero a la ley
y al derecho.
En el Artículo 117, publica que los jueces y magistrados están sometidos públicamente al amparo
de la ley.
Las normas judiciales, las crean los poderes legislativos estatal y autonómico, y las administraciones
públicas la finalidad del poder judicial consiste en aplicar las normas judiciales.

5. Reconocimiento y protección efectiva de los derechos y libertades de los


ciudadanos.
En relación con el reconocimiento:
- La Constitución recoge los derechos fundamentales y libertades. Se recogen en la sección
primera del capítulo 2º, del título 1º de la Constitución.
Esta sección 1º, se titula de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Comprende
los Artículos 15 al 29 (ambos incluidos).
En la sección 2º, capítulo 2º del título 1º de la Constitución. Est sección 2º, se titula de los
derechos y deberes de los ciudadanos. Comprende los Artículos 30 al 38 (ambos incluidos).
Ena el capítulo 3º, de la Constitución, el cual se titula de los principios rectores de la política
social y económica.
Artículo 39, hasta el 62.

Son una serie de prestaciones que deben realiarse los poderes públicos o distintos sectores de la
población.
El grado de la prestación es una decisión del legislado.
Pero no ocurre así en los Artículos 15 al
38.
La garantía o prestación efectiva de los derechos y libertades de los ciudadanos (Artículos
15-38), se recoge en el Artículo 53 = Consta de 3 apartados.
- Artículo 53.1: se señala que los derechos y libertades de los Artículos 15-38, vinculan a
todos los poderes públicos. Recoge la primera técnica de protección de los derechos y libertades
de los artículos 15-38. Emplea la expresión “solo por ley”, haciendo referencia a la técnica
de reserva de ley.
La reserva de ley puede ser:
- Orgánica u ordinaria.
- Absolutas o relativas.
Este técnica supone que la regulación (al menos inicial) de una determinada materia solo puede
realizarse mediante una ley.
Si la Constitución exige que la regulación se realice por una ley orgánica contemplada en el
Artículo 81, entonces es una reserva de ley orgánica.
- El Artículo 81.1: son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y libertades.
* Artículo 15-29: reserva de ley orgánica.
* Artículo 30-38: reserva de ley ordinaria.
La reserva de ley absoluta significa que la regulación de una materia solo puede realiarse mediante
una ley.
La reserva de ley relativa significa que la regulación de una materia debe ser mediante ley, pero no
se estudia una regulación de desarrollo a trvés de una ley.
En todo caso debería respetar su contenido esencial (el “solo por ley”). Aquí la Constitución
establece una parte indispensable de derechos y libertades (contenido esencial) para el legislado.
El contenido esencial se identifica por:
1. Acude al modo de concebir cada derecho o libertad observar el alcance previo del derecho o
libertad.
2. Definir el interés jurídico que proteje esos derechos o libertades.
Se señla (Artículo 53.1), que los derchos y libertades (del cap 2) se tutelaron en el Artículo 161.
El Artículo 161.1 a), hace referencia al recurso de incosntitucionalidad. Por lo que, aquí el
Artículo 53 se refiere a la técnica procesal de proteción de los derechos y libertades.
- Artículo 53.2: Recoge una procesal de protección de derechos y libertades de los Artículos
15-29. Además de la protección del Artículo 14 y el artículo 30.
Tiene un procedimiento especial, por ejemplo: se contempla en la ley 29/98. Por vía judicial.
- Artículo 53.3: se dedica al reconocimiento y protección de los principios rectores de la
política económica y social. Artículos 39-51.
La protección y el reconocimiento vendrán determinados por lo que establezcan las leyes.
Establece que estos principios rectores solo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de
acuerdo con lo que dispongan esas leyes.
Indica que los principios informan la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de
los derechos.

 España es un estado Democrático: pág 7, Guía orientativa.


 España es un Estado social: epígrafe 4 (pág 8, Guía orientativa).
2. “Modelo económico: la eco…”.
La constitución señala que España se constituye en un Estado social, (término impuesto a partir de la
II Guerra Mundial). El conflicto social se ha visto reducido como consecuencia de distintos procesos.
Un término empleado como sinónimo de Estado social es el Estado de Bienestar.

 Revisión del alcance de las crisis económicas:


Es el estado social que implica la prestación de determinados bienes y servicios en la sociedad.
Es el estado social que se caracteriza por remover aquellos obstáculos que impiden una iguldad real
entre ciudadanos.
Junto al estado social está el llamado “poder económico o político”. Es un marco de la economía
liberal Artículo 38.
Son tres los modelos teóricos de ordenación económica = Guía.

Desde un punto de vista territorial, España es un estado unitario, no un estado federal. España es un
estado altamente descentralizado (desde el punto de vista político y administrativo).
El Artículo 2 proclama esa unidad y garantiza el dercho a la autonómia de las comunidades
autónomas.
Las Comunidades Autónomas son un ejemplo de descentralización política debido a que gozan de
protestad legislativa.
España tembién es un estado descentralizado desde el punto de vista administrativo el Artículo
137, se señala que el estado se organiza en municipios, provincias, comunidades autónomas y
estado.
En los municipios y provincias es donde se proyecta la descentralización administrativa.

3. Modelo territorial de estado: el Estado autónomo.


Establece el Artículo 137 organiza el estado en cuatro escalones.
Establece que el Estado se organiza en municipios, provincias y comunidades autónomas + Estado.
Estos cuatro escalones (organizaciones) tienen carácter territorial, es decir, el elemento esencial de
estas organizaciones es el territorio. Además, el Artículo 137 donde todos estas entidades gozan
de autonomía para la gestión de sus índoles.
El artículo 137, (título 8) se contempló una descentralización política muy amplia a favor de las
comunidades autónomas, a través de un sistema de reparto de competencia entre Estado y
Comunidades Autónomas (Artículos 148-149).
Las Comunidades Autónomas son el ropaje jurídico de regiones y nacionalidades que se
constituyeron en cada Comunidad Autónoma.
Ciertas competencias se centralizan en Comunidades Autónomas, con dos tipos de poderes 17
legislativos autonómicos y ejecutivo, las relaciones entre estas dos partes se basa en el principio
parlamentario como en el ámbito estatal.
El presidentee de la comunidad autónoma obstenta la máxima representación de la comunidad y del
estado en su comunidad autónoma. Pero el presidente de la comunidad no representa al gobierno, esa
función es para los delegados del gobierno.
La acción social está compusta por entes públicos de carácter territorial:
- El municipio goza de personalidad jurídica propia son entidades públicas.
- Carecen de potestad legislativa Menores.
- Tienen carácter territorial.
Las entidades locales más impotentes Municipios y provincias.
El municipio surge como entidad local propia (distinta del estado).
ley 1870
La provincia surge como entidad local propia En el estatuto provincial.
* Autonomía local facultad de ordenar sus asuntos bajo su responsabilidad.
* Intereses propios intereses de las entidades comunes.

TEMA 2. EL ORDENAMIENTO JURIDICO ESPAÑOL: SISTEMA


DE FUENTES.
1. FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL Y SUS CLASES

Buena parte de la regulación del sistema de fuentes se recoge en la constitución también en el código
civil. Las fuentes de del derecho que señala este código son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
Las clases no

CARACTERÍSTICAS:
- Principio de generalidad. Van dirigidas a una pluralidad indeterminada de sujetos.
- Principio de publicidad. Deben ser publicadas en el Boletín oficial de Estado.
- Correspondiente. El artículo 9.3 de la Constitución consagra el principio de publicidad de las
normas.
- Principio de jerarquía normativa. (+Todo lo de la guía). Las normas jurídicas con fuerzas de
leyes se recogen en los artículos 82-86.
- Vocación de permanencia. Prologan la vigencia de las normas en el tiempo, hasta su
modificación o sustitución. Aportan seguridad jurídica.
- Vocación de futuro. Las normas jurídicas se dictan hacia el futuro para regular hechos que
sucederán en el futuro. Las normas no tienen efecto hacia el pasado. Artículo 9.3.

LA CONSTITUCION COMO FUENTE DE DERECHO

La constitución regula los poderes públicos, la corona… La constitución establece que forma parte del
ordenamiento jurídico español.

El apartado 1 del artículo 9, señala que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
constitución y al resto de ordenamientos jurídicos.
La constitución es la norma jurídica suprema de nuestro ordenamiento jurídico.

ESTRUCTURA. Solo:

Las constituciones tienen una parte llamada orgánica (recoge la organización política del estado) y la
parte dogmática (se recogen los derechos, libertades y deberes de los ciudadanos).

CARACTERISTICAS:

- LA CONSTITUCION ES NORMA JURIDICA.

Apartado 9.1

LA CONSTITUCION ES NORMA SUPREMA

LA REFORMA CONSTITUCIONAL:

De la pág. 12 saber:

El procedimiento general de reforma que está en el artículo 161 y el procedimiento de agravado de


reforma que está en el artículo 168 (NO elementos formales y materiales).

LO de debajo del cuadro sí.

2. LA LEY COMO SEGUNDA FUENTE DEL DERECHO

La ley es el principal producto que emana de los poderes legislativos españoles. La ley es una norma
jurídica subordinada a la constitución.

- PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO NO.


- LA SANCION, PROMULGACION Y PUBLICACION DE LAS LEYES.

Solo apartado c) LA PUBLICCIÓN

C) LA PUBLICACIÓN:
Las leyes estatales y autonómicas deben publicarse en el boletín oficial del estado y además, las
autonómicas deben publicarse en boletín oficial de su Comunidad Autónoma.
La publicación es un requisito fundamental del estado de derecho. Condiciona la entrada en vigor
de la ley. Hay leyes que entran en vigor una vez que se producen su ubicación completa. En otros
casos, se deja un margen entre la publicación y su entrada en vigor, ese plazo recibe el nombre de
vacacio de legies (plazo de 20 días).

- EL CONTROL DE LAS LEYES: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El tribunal constitucional es propio de los modelos continentales y la constitución española.

Este compuesto por 12 miembros nombrados por el rey y el Tribunal Constitucional es un poder
público diferentes al poder judicial y el régimen de incompatibilidad entre sus miembros es
prácticamente idéntico al de los miembros del poder judicial.
La principal de sus funciones es conocer y resolver los recursos de inconstitucionalidad contra las
leyes y normas con fuerza de ley. (Como dice el articulo 161.1 A)

En el artículo 162 se especifica la legitimación que personas u órganos están legitimados para
interponer el recurso de inconstitucionalidad (plazo de 3 meses).

La cuestión de inconstitucionalidad solo puede plantearse una vez que el proceso se ha tramitado
y dentro del plazo para dictar sentencia. Las sentencias se publican en el boletín oficial del
estado. La inconstitucionalidad supone la declaración de inmunidad de la ley total o parcial.

- CLASES DE LEYES

Distinguimos en función de la procedencia


- Las leyes estatales: aprobadas por las cortes generales (congreso y senado).
- Las leyes autonómicas: proceden de las asambleas legislativas autonómicas.
- LAS LEYES ESTATALES:

 LEYES ORDINARIAS:
Las leyes ordinarias y orgánicas gozan del mismo rango jerárquico. Cada una tienen reservado un
ámbito materias. En caso de las ordinarias, se define forma residual, es decir, regulara aquellas
materias que no están reservadas a una ley orgánica.
Si una ley ordinaria invade el ámbito material reservado a una ley orgánica, esta ley ordinaria es
inconstitucional y al contrario también.
Las leyes orgánicas son (artículo 81) aprobadas por mayoría absoluta del congreso de los
diputados (350 personas. La mayoría absoluta son 176 votos).
Las leyes orgánicas solo pueden ser estatales. Las leyes ordinarias solo las puede dictar el poder
legislativo del estado.

- Artículo 53.1 (concepto de reserva de ley): Puede ser ordinaria u orgánica, y su vez,
absolutas o relativas. Además, esta la reserva del material y la reserva de ley formado es la
que produce el propio legislado (Ocurre cuando en una materia no existe obligación de
regulación. Pero el legislado a veces decide reservarse la regulación de esa materia, y recibe
el nombre auto reserva. Esta, consiste en la elevación del rango normativo, pasando de que
una materia sea reglamentaria a legal. La operación inversa de la regulación es la
deslegalización). Existe una reserva reglamentaria.
 LEYES ORGANICAS:
Esta el estudio del artículo 81.
El elemento formal consiste en que las leyes orgánicas requieren del boto de 176 diputados.
El elemento material está formado por las materias que son objeto de reserva de ley orgánica. Estas
son:
- Las que desarrollan los derechos fundamentales y libertades (Sección primera, capitulo 2,
Titulo primero. Artículos 15-29).
- Las leyes que afirman los estatutos. Aprueban los estatutos de autonomía.
- Las leyes que aprueban el régimen electoral general. Aquellas normas electorales dirigidas a la
generalidad de las instituciones representativas del estado en su conjunto y de las entidades
territoriales mencionadas en el artículo 137.
- Las demás previstas de la constitución.

 ESTATUTOS DE AUTONOMIA:
 Concepto:
- Artículo 147 (define los estatutos de autonomía como la norma institucional básica de cada
Comunidad Autónoma).
Son leyes orgánicas, las que aprueban los estatutos autonomía (Artículo. 81).
En la Sentencia 76/1996, remarca que es la norma jurídica fundacional de cada
Comunidad Autónoma.
Las leyes están subordinadas a la Constitución., pero en el caso de leyes autonómicas han de
respetar lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía.
 Contenido:
Párrafo 2º del Art. 147:
- Denominación de la comunidad autónoma.
- Delimitación del territorio autonómico.
- Denominación, organización y sede de instituciones autonómicas.
- Competencias y bases para el traspaso de servicios

 Leyes del artículo 150:


1. Leyes Marco.
- El objetivo es ampliar el patrimonio competencial de las comunidades. autónomas al margen
de lo que establezcan los Estatutos de Autonomía.
- Son leyes ordinarias. Y son leyes inéditas
2. Leyes orgánicas de transferencia o delegación.
- El objetivo es ampliar el patrimonio competencial de las comunidades. autónomas al margen
de lo que establezcan los Estatutos de Autonomía.
- Son leyes orgánicas. Son leyes que se usan.
3. Leyes de armonización.
- Lo que pone en la guía. Solo hubo un intento de aprobar una ley de armonización, fue
LOAPA (proyecto de ley orgánica y de armonización del proceso autonómico).
- Leyes ordinarias.

 Normas del gobierno con fuerza de ley:


Son normas del gobierno, es decir, provienen de la administración pública. Los únicos órganos que
puede dictar estas normas con fuerza de ley son los gobiernos.
Son normas jurídicas con fuerza de ley (por tanto, las administraciones publicas pueden dictar
normas que tengan el mismo rango jerárquico que las leyes).
Estas normas con fuerza de ley son:
- Normas de los artículos 82-86 (ambos incluidos).
- Son de dos tipos: El real decreto ley y el real decreto legislativo (en ámbito estatal y autonómico).

1. DECRETO-LEY:
Se regula en el artículo 86, párrafo 1 (en caso de extraordinaria necesidad el gobierno podrá
dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de decretos leyes, que no podrán
afectar a el ordenamiento de las instituciones básicas del estado, a los derechos, deberes y libertades
de los ciudadanos, a el régimen de las comunidades autónomas ni al derecho electorales general).
- Elemento subjetivo: el artículo 86.1 indica que el único órgano que puede dictar estas
normas con forma de ley es el gobierno. El ámbito del decreto ley es el ámbito propio de la
ley.
- Elemento objetivo o material: GUIA
- Elemento casual Es el presupuesto habilitante de la norma. Solo puede ser dictados en
casos de extraordinaria urgente necesidad.
Es objeto de control por parte del tribunal constitucional. Tiene los mismos efectos que una
ley, pero es de carácter provisional (apartado 2 del artículo 86). El plazo de los 30 días
siguientes el congreso habrá de pronunciarse sobre su convalidación o no. Si el congreso lo
convalida el decreto-ley pasa a ingresar de forma permanente en el ordenamiento jurídico,
pero si, por el contrario, la deroga, pierde su vigencia.
Una vez convalidada las cortes podrán tramitarlo como proyecto de ley por el procedimiento
adecuado. (Apartado 3º, art.86).

2. DECRETOS-LEGISLTIVOS.

- Se regula en los artículos 82-83.

Son normas del gobierno en uso de potestad delegada por las cortes generales. (Concepto
GUIA).

Elemento formal (GUIA)

 Clases:
El primer objetivo es el desarrollo de una ley de bases a partir de la formulación de un texto
articulado. La segunda finalidad, es que una ley ordinaria estatal o autonómica autoriza a que el
gobierno proceda a la elaboración de un texto refundido. Los decretos legislativos son, por tanto, en
primer caso el texto articulado y en el segundo caso el texto refundido. Las leyes de delegación del
primer caso es una ley de bases y en el segundo caso una ley ordinaria. En el primer caso el poder
legislativo dicta una ley de bases (se formula en forma de enumeradas) y la finalidad del decreto
legislativo es elaborar un texto articulado (sin bases). El texto articulado no puede modificar la ley de
bases ni dictar normas con carácter retroactivo. En el segundo caso, la ley de delegación pretende
poner fin a una situación de dispersión normativa, buscando poner fin a la situación de dispersión
normativa. La ley ordinaria determina el alcance de la ponderación del texto.
- Requisitos Se recogen en el artículo 82.3.
 Tiene que ser expresa y se tiene que formular en términos claros y precisos.
 Tiene que ser completa y determinada.
 Debe tener un plazo limitado.
 Solo cabe la delegación en el Gobierno y no cabe la subdelegación.
- Control Son de dos tipos y se recogen en el artículo 82.6.
 Control jurídico: se atribuye al tribunal constitucional. Si los decretos
legislativos se sobrepasan los límites de la delegación del tribunal constitucional,
estos pierden su fuerza de ley y quedan degradados a rango reglamentario. En este
caso, cabe la posibilidad de la revisión judicial por parte de la jurisdicción
contencioso-administrativa. Es necesario que el texto del decreto-ley,
anteriormente, se someta al dictamen del consejo de estado.
 Control político.

LAS LEYES DE ÁMBITO AUTONÓMICO:
A) Leyes
Concepto (GUIA).
Contenido (GUIA)
Control (GUIA)

B) Normas autonómicas con rango de ley:


Son de dos tipos: decretos legislativos y decreto-leyes. (+dos párrafos siguientes)
Artículos 82-86.

4. LAS NORMAS DE RANGO REGLAMENTARIO: EL REGLAMENTO:

Las normas más numerosas del ordenamiento jurídico en los reglamentos. Las normas jurídicas que dictan
las administraciones públicas en el ejercicio de la potestas reglamentaria reciben el nombre de reglamento.
Se trata de una norma doblemente subordinada, ya que no puede contravenir ni la constitución ni las leyes,
por lo tanto, ocupa en la pirámide de Kelsen la base
El reglamento no debe confundirse con el reglamento del derecho de la unión europea. Los reglamentos no
pueden equipararse a las normas con fuerza de ley. Tienen un rango jerárquico distinto. Estas normas con
fuerza de ley gozan del mismo rango jerárquico que una ley
Son normas subordinadas a la ley y la función principal del reglamento es el desarrollo de las leyes. Trata de
una función complementaria, por tanto, los reglamentos más numerosos que desarrollan las previsiones
contempladas en una ley reciben el nombre de reglamentos ejecutivos y por lo tanto, su funcione es abordar
una regulación más minuciosa del contenido de una ley.
Los reglamentos tienen carácter ordinario.
Imp la distinción entre reglamento y acto administrativo (a diferencia de los reglamentos no son normas
jurídicas, sino que son fruto de la ordenación del ordenamiento jurídico). El reglamento tiene carácter
ordinamental y el acto administrativo tiene carácter ordenal. Los actos administrativos son el resultado de la
eficacia de una norma jurídica y por eso no forma parte del ordenamiento jurídico. Los efectos de los actos
administrativos se agotan con su cumplimiento. El reglamento esta caracterizado por su generalidad.
Desde el punto de vista de su inclinación, los actos administrativos son susceptibles de impugnación en vía
administrativa. Mientras, que los reglamentos no son susceptibles de vía administrativa.

FUNDAMENTO:

Hay diversas razones de la potestad reglamentaria:


 Es un fundamento de tipo histórico. La ley debe contraerse y regular los aspectos esenciales de
una determinada materia. Mientras que debe dejarse un espacio al reglamento para que desarrolle
esas pautas sometidas por la ley. El reglamento actuaría como un complemento del legislado, y
esta labor determina que los mayores reglamentos son los que denominan las leyes y son
llamados reglamentos ejecutivos. Desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, el debate de
la existencia de la potestad reglamentaria de administraciones públicas no presenta ningún
problema.

CLASES DE REGLAMENTOS:

Por el sujeto del que proceden:


 Se hace referencia a la clasificación del reglamento en atención a la administración que los dicta.
Se distinguen reglamentos estatales, autonómicos, locales y d (los reglamentos dictados por
administraciones publicas de carácter institucional y reglamentos dictados por las
administraciones independientes).
 Reglamentos estatales.
 Reglamentos autonómicos: lo único que cambiar es que hay que añadir reglamentos
institucionales y procedentes de administraciones independientes.
 Reglamentos locales: Destacan las ordenanzas, los reglamentos de la entidad local.
 D: son los reglamentos dictados por reglamentos institucionales y administraciones
independientes.
Por su relación con la ley:
 Ejecutivo desarrollan total o parcialmente las preinscripciones establecidas en una ley
 Reglamentos independientes.
 Reglamentos de necesidad: se producen como consecuencia de apoderamientos excepcional de la
administración pública por razones de necesidad.

REGIMEN JURIDICO:

 Elemento subjetivo.
 Elemento objetivo o material: que materias puede abordar el reglamento.
 Elemento formal.
 Elemento causal: la finalidad es la atribuidad general a la administración pública.
 Control: la más importantes es el control por los tribunales.
 Distinción entre reglamentos y actos administrativos.

5. FUENTES DIRECTAS SUBSIDIARIAS:


 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

También podría gustarte