Está en la página 1de 5

La TRANSACCIÓN Y MUTUO DICENSO

INTRODUCCIÓN:

La Real Academia Española define a la transacción como «acción y efecto de transigir» y,


por extensión, “trato, convenio, negocio”. Transigir, se define como «consentir en parte con
lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar
algún mal, o por mero espíritu de condescendencia». También como «ajustar algún punto
dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y
parta la diferencia de la disputa»

En su acepción cotidiana, la palabra transacción se emplea para designar toda clase de


convenciones. Se transige diariamente, en muchos ámbitos; por ejemplo, se habla en este
sentido de las transacciones de la Bolsa, de transacciones financieras, de la industria o del
comercio, etc. Pero en su sentido jurídico, si bien en cuanto al fondo hay identidad en la
definición, la palabra transacción tiene un alcance bastante más restringido, puesto que lo
enfoca a un acto jurídico cuya finalidad es resolver mediante concesiones recíprocas, un
asunto dudoso o litigioso. Nuestro Código Civil define esta figura en su artículo 1302:
Artículo 1302.- «Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden
sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o
finalizando el que está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear,
regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de
controversia entre las partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada». Nuestro
ordenamiento jurídico adopta un concepto restringido de transacción, pues cuando utiliza
este término se refiere a un medio extintivo de obligaciones, y no lo emplea en su acepción
más amplia, esto es, como un negocio o acuerdo entre las partes.

En el artículo 1303 del Código Civil hace mención del contenido de la Transacción
Artículo 1303: Contenido de la Transacción:

“La Transacción debe contener la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una
contra otra sobre el objeto de dicha transacción”.
En al artículo 1304 del Código Civil Peruano habla sobre el carácter formal de la
Transacción. La Transacción es un contrato formal, ya que la ley le impone una forma, bajo
sanción de nulidad (ad solemnitatem).

De ésta manera La transacción en el artículo 1304 del Código Civil Peruano se dispone lo
siguiente: «La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o por petición
al juez que conoce del litigio»

Asimismo en el Artículo 1305 del Código Civil refiere: “Sólo los derechos patrimoniales
pueden ser objeto de transacción “.

En nuestro sistema normativo la institución jurídica de la transacción en lo que respecta a


la materia “sólo puede versar sobre derechos de carácter patrimonial” y sólo tiene efectos
dentro del Derecho de Obligaciones y Contratos ,por consiguiente sólo se establecerá entre
las partes contractuales una relación jurídica obligacional de carácter patrimonial.

La Transacción tiene vital importancia por tener el “valor de cosa juzgada”

Hernán Figueroa Estremaydoro (2017), manifiesta que:

“es la decisión entre dos o más personas respecto a un punto dudoso o litigioso para
evitarse el pleito que podría promoverse o finalizando el que está promoviendo siguiendo
aquel popular pero sabio dicho que aconseja: Más vale un mal arreglo que un buen juicio.
Se ahorra tiempo y dinero, uno tan valioso como el otro.

Como lo explicaba en la parte inicial de la página nuestro código civil considera a la parte
de la transacción como una especie de contrato, pero cabe recordar que este término no
siempre extingue las obligaciones, sino que en la mayoría de los casos más bien puede
aclararlas, la transacción no es traslativa de la propiedad, sino que es declarativa, sea un
caso especial que, por el juego mismo de esta, es decir, la propiedad, se involucre una cosa
no considerada.

La transacción se encuentra regulada en el Título VII de la Sección Segunda -Efectos de


las obligaciones- del Libro VI -Las obligaciones- del Código Civil peruano. La sistemática
empleada por el legislador se aparta del tratamiento conferido a la institución por la
mayoría de los modelos europeos continentales, los cuales optan por calificarla como un
contrato típico. Por el cual, desde dicha verificación, pondría en cuestionamiento si en
nuestro país, al habérsela regulado fuera del estatuto propio de los contratos típicos, resulta
viable atribuirle naturaleza contractual. La respuesta cobra singular importancia si se
aprecia que frecuentemente los estudiosos optan por categorizar a la transacción como un
mero modo de extinción de las obligaciones

En Perú, previo al Primer Pleno Casatorio Civil, la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema había venido sustentando que, en tanto la “transacción consistiría en un medio
extintivo de obligaciones “regulado en el Código Civil (al igual que el pago o la
condonación), quien quiera valerse de ella debía proponerla como defensa de fondo en la
contestación de la demanda; por su parte, el juez debería resolverla en la sentencia.

Cuando se declara judicialmente la transacción, además de ser un medio extintivo de


obligaciones, en el que las partes se hacen concesiones recíprocas, puede convertirse en un
medio creativo, regulador o modificatorio de las mismas, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 1302 del Código Civil Peruano.

Ospina Fernández (2007) enseña que en la transacción las partes convienen en sacrificar
recíprocamente parte de sus intereses controvertidos, lo que puede envolver la extinción de
alguno o algunos de sus derechos; más su intención no es pura y simplemente ésta, con
ventajas que estimen equivalentes, y derechos que dejan de ser litigiosos.

Este carácter es creador de obligaciones que pueden revestir la transacción, no es


compartido por el mutuo disenso, ya que a través de esta figura únicamente se extinguen los
efectos de un acto jurídico preexistente.

El Mutuo disenso tuvo sus inicios en Roma con al figura jurídica llamada “contrarius
consensus”o mutuo disenso que hacía referencia a un pacto:

”El simple acuerdo de las partes dirigido extinguir las obligaciones que nacen de los
contratos consensuales” fundamentada en la doctrina romana que “concebía la simetría
que debía existir entre la fórmula que da origen a un acto jurídico y la forma que lo
extingue”
El artículo 1313 del Código Civil peruano de 1984 define el mutuo disenso como el
acuerdo de las partes para dejar sin efecto el acto jurídico que han celebrado anteriormente:

Artículo 1313: “Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico
acuerdan dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado”.
El instituto del mutuo disenso, también denominado resiliación (ressiliation en Francia), es
un modo de extinción de las obligaciones, pero a pesar de la amplitud con la que define el
Código Civil, según la cual se permite resolver un acto jurídico preexistente, el mutuo
disenso no es un modo genérico de extinguir obligaciones, ya que su ámbito de aplicación
está limitado a extinguir obligaciones derivadas de los contratos.
Este medio extintivo opera únicamente en los contratos bilaterales o plurilaterales (aquellos
en cuya celebración intervienen más de dos partes), ya que en los contratos unilaterales (o
de prestación unilateral) se aplicaría la condonación de la deuda. En consecuencia, sólo es
posible que se configure el mutuo disenso cuando se ha perfeccionado un contrato bilateral
o plurilateral.

Con el mutuo disenso no se deja subsistir obligación o deber alguno, en tanto que con la
transacción puede que ello ocurra.

Más allá de que la expresión mutuo disenso ha sido sustituido por la de separación
convencional en el Derecho de Familia, ella sigue empleándose en la práctica según lo
prescrito en el artículo 332 del Código Civil, la norma que establece que “la separación
suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de
sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial”.

¿Se trata de un contrato? En parte se podría mencionar que, si porque se trata sobre el
intercambio de beneficios o un acuerdo de dos o más partes para crear, regular, extinguir o
modificar una relación jurídico-patrimonial. Configurado como un acuerdo en virtud del
cual dos o más partes construyen a su beneficio el reglamento de intereses, por el que se
encontrara destinado a la generación de relaciones jurídicas patrimoniales y así actuar por
sus propios intereses y beneficios.

¿A juzgar por la sistemática de nuestra normativa civil, constituye un mero modo de


extinción de obligaciones? Puede ser que en parte se configuraría como un acto o trato de
autonomía privada. Siendo dada como el poder privado y autónomo en virtud del cual los
sujetos se autorregulan sus intereses llevando al resultado de producción de efectos
jurídicos beneficiosos para ambos.

¿La transacción es solo un medio de extinción de las obligaciones?


El código civil también prevé otros medios para extinguir las obligaciones adicionalmente
del pago, entre ellos están, la consolidación, la novación, la compensación, el muto disenso
y claramente la transacción, no obstante, sobre la transacción, especialmente la extrajudicial
vemos que tiene ciertas características que la hace diferenciarse de los demás medios. La
transacción consiste en la concesión reciproca o renuncia a su derecho de las partes
implicadas, donde estas llegan a un acuerdo y ponen fin a las consecuencias del acto
jurídico, estas concesiones reciprocas aseguran la satisfacción de las dos partes, llegando a
ser una de las características de la transacción ya que implica que es inexistente que en
algún caso los intereses o pretensiones de las partes se vean satisfechos del todo. La
transacción extrajudicial consiste en prevenir que un altercado llegue a instancias judiciales
o arbitrales, esto mientras las partes pueden recurrir a esta transacción en el caso de tener
alguna desigualdad sobre la relación jurídica- patrimonial por la que disputan. Uno de los
principales provechos de la transacción es que da a las partes la viabilidad de comprender
dentro del pacto de transacción las relaciones jurídicas fuera del asunto de la controversia y
así poder llegar a realizar concesiones extras, y de esta manera pueden nacer otras
obligaciones y celebraciones de contratos.
¿La transacción es un medio de resolución de conflictos?
Se puede decir que la transacción cumple con las características que tienen los medios
alternativos de resolución de conflictos. La transacción consiste completamente en la
voluntad de las partes, al igual que los MARC, ya que disponen cuando, como y cuanto
ceder, siendo su objetivo la disponibilidad del derecho que se encuentre en discusión. Otra
de las características similares es la vinculatoriedad para las partes, como se establece en el
artículo 1302 del Código Civil. Además, como en los medios alternativos de solución de
conflictos, los efectos llegan a ser los perseguidos, porque son las partes las que llegan al
acuerdo que más les favorezca. Y como ultima característica similar, la transacción es
privada, ya que no es necesario recurrir a un juez para su validez, a pesar de que, en el caso
de las transacciones judiciales, se suele solicitar la homologación o aprobación del acuerdo
por parte del juez.

También podría gustarte