Está en la página 1de 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

Informe de la obra “Fiesta del chivo”

Asignatura

Literatura y cine

Entregado por

Chantal Espinal

Entregado a

Fernando Reynoso Cabrera

Fecha

Noviembre 04, 2020


Autor

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Es un escritor
y político peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Cursó sus
primeros estudios en esa ciudad, en Bolivia, en Piura y en Lima. en 1953 ingresó en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, donde estudió Letras y Derecho. 

Su ascenso al reconocimiento público ocurrió en los sesenta con diversas novelas. En muchas de
sus historias ha expresado su punto de vista hacia la ciudadanía peruana, sin embargo, a lo largo
de los años se ha expandido hacia otras culturas.

Sus escritos han sido galardonados repetidas veces. El premio Nobel de Literatura y el Cervantes
son algunos homenajes de los cuales el escritor ha sido merecedor. Este también fue participe
del movimiento literario “boom latinoamericano”.

Sus relatos más importantes han sido:


o La ciudad y los perros (1964).
o La casa verde (1965).
o Conversación en la catedral (1969).
o La tía Julia y el escribidor (1977).
o La fiesta del Chivo (2000).

La fiesta del chivo

La novela obtiene su título del merengue dominicano Mataron al chivo, que da referencia al
asesinato de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961. Otro aspecto del tirano era su
lujuria desenfrenada, por eso le decían “El Chivo”, porque era capaz de seleccionar a las mujeres
con un simple dedo, sin importarle que fueran casadas o solteras, ya que él consideraba un honor
que el fijara su mirada sobre ellas.

El titulo guarda mucha relación con el contenido, porque exactamente de eso se trata esta novela
de una fiesta, acto que se le llamo así por el asesinato del tirano al cual entre tantos nombres le
llamaban el chivo. Su muerte fue motivo de alegría lo que provoco que en vez de una tragedia
fuera un regocijo.

Personajes principales

Urania: Es la protagonista de la obra. Hija del senador Agustín Cabral, esta se encuentra muy
lastimada y marcada por lo que vivió en su adolescencia. Se vio obligada a emigrar a los EE.UU.
llena de rencor hacia su padre.

Trujillo: Este es el personaje principal. Estableció una dictadura en la Republica dominicana y


privó de la libertad a todos sus habitantes durante más de 31 años. Todos le temían y le
profesaban un gran respeto y admiración.

Personajes secundarios

Agustín Cabral: Es el padre de Urania. Siempre vivía detrás de Trujillo. Fue senador y
presidente del senado.
Balaguer: Era la mano derecha de Trujillo, aunque luego lo “traiciono” por el bien del país. Tras
la muerte de Trujillo fue nombrado presidente.
Johnny Abbes: Dirigente del ejército, utilizaba su inteligencia para crear torturas y planes
sangrientos.
Tía Adelina: Tía de Urania.
Estrella Sadhalá: Personaje esencial en la obra que junto con sus amigos se alían para acabar
con la vida de Trujillo y tratar de darle fin a su régimen.

Antonio de la Maza: Uno de los asesinos de Trujillo, tenía un gran rencor por la muerte de su
hermano.

Antonio Imbert: Uno de los asesinos de Trujillo.


Amado García Guerreo: Uno de los asesinos de Trujillo, fue un fiel teniente del tirano hasta
que le jugaron sucio tendiéndole una trampa.

Algunos de los motivos que llevo a los conspiradores a querer darle fin a la vida del tirano fueron
sus malas acciones e injusticias hacia ellos, ordenando la muerte de hermanos, hijos, cuñados; en
fin, de cualquier persona que fuera importante en su vida, y no solo eso, también ordenándoles
con quien podrían o no casarse, humillándolos delante de todos, abusando de su poder,
resaltando sus cualidades masculinas, poseyendo a mujeres sin importar su estado, todo porque
según él las féminas sentían orgullo de estar con alguien como él.

Técnicas narrativas

La técnica caja china fue utilizada partiendo de tres tiempos narrativos, los cuales son los
siguientes:

La primera se refiere a Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después
de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo. Para recordarle lo ocurrido en el pasado y
hacerlo sentir más miserable y contándole a su tía y sobrinas lo ocurrido.

La segunda narra las reflexiones de Trujillo antes de su muerte.

La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo, los cuales habían sido fieles al gobierno,
mientras esperan el coche del Presidente esa noche. Después del asesinato, esta historia nos
muestra la persecución y muerte de los asesinos.

Cabe destacar que cada parte de la trama del libro da a conocer los diferentes aspectos sobre la
República Dominicana su entorno político y social, el pasado y el presente.
 Defina la personalidad de Rafael Leónidas Trujillo a partir de la caracterización hecha
por el autor, presentada a modo de monólogo interior y diálogos de personajes.

Hombre obsesivo por la limpieza y el orden; nunca sudaba y su mirada era tan penetrante,
que podía someter a cualquiera. Todos le temían y le profesaban un gran respeto y
admiración.

Una persona cegada por el poder que hacía lo que le venía en gana, cobijado por el poder
que le daba su estatus de mandatario, sexualmente activo que buscaba satisfacer sus
necesidades a cualquier costo, aun cuando ya era un anciano decadente.

Ejemplo: el teniente García guerrero lo define en la página numero 32 como


específicamente en la segunda oración de la siguiente manera “Una mirada que nadie
podía resistir sin bajar los ojos como intimidado, aniquilado por la fuerza que irradian
esas pupilas perforantes, que parecía leer los pensamientos más secretos, los deseos y
apetitos ocultos que hacía sentirse desnudas a las gentes”

Aborde el tema del abuso del poder, el autoritarismo despótico, el poder absoluto ejercido
por Trujillo.

Sus tres décadas de régimen se caracterizaron por la violenta represión a toda


oposición, reflejada en miles de asesinatos, desapariciones, torturas, persecuciones,
violaciones, exilios y diversos crímenes de esa similitud.

Más de 50.000 personas fueron asesinadas durante su régimen, entre las que se cuentan
los miles de haitianos, a los que mandó a matar en la llamada "Matanza del Perejil"; o
el asesinato de las tres hermanas Mirabal.

Rafael Leónidas Trujillo poseía el control absoluto de todo a su alrededor, no había nada
que él no supiera, ni acciones en las cual el no ordenara, todos girábamos en torno a él, a
sus decisiones, a sus injusticias y a sus órdenes; utilizaba los poderes del estado para
hacer sus fechorías y acabar con todo aquello que no le cuadraba y matando a quienes no
le obedecían ni le apoyaban.
 Refiera las actitudes machistas en la obra, esto es, el tratamiento dado a la mujer en la
dictadura, a partir de los personajes Urania Cabral, las hermanas Mirabal y la esposa del
tirano María Martínez.

En la época del régimen de Trujillo las mujeres eran tratadas aun como objeto, no tenían
ningún valor y mucho menos por el presidente deseo que utilizaba cuando quería y con
quien quería, sin importar si esta era una mujer o solo una niña, solo valía su satisfacción
sin importarle la dignidad de ellas. Algunos casos de estos son:

Urania Cabral (Uranita): El tirano no tuvo tipo de piedad con esta, la utilizó como un
material inerte, no tuvo ningún tipo de restricción con esta y no le importo que solo fuera
una niña para violarla y maltratarla sin importar las secuelas negativas que esto dejo en
ella.

Las hermanas Mirabal: Son conocidas como una de las pocas mujeres que el tirano no
pudo tener en su cama, a cosa que él no estaba acostumbrado, lo que desato en la una
gran furia que las llevo a odiarlas y no solo por esto motivo sino también por el hecho de
ser estas sus principales enemigas féminas públicas. Esos acontecimientos llevaron a
Trujillo a tomar de maltratarlas y asesinarlas de manera inhumana.

María Martínez: Fue otra de las victimas del dictador, pero considero que esta de
manera consciente en ocasiones, este no tenía ningún respeto hacia su esposo y familia,
tenía cuantas mujeres quisiera y ella no tenía ningún tipo de autoridad sobre él, era un
simple títere que utilizaba a su antojo a la cual le recordaba casi a diario lo insignificante
que era y lo poco que valía.
De qué modo los eventos internacionales, como el atentado contra Rómulo Betancourt y el
asesinato de Jesús Galíndez, repercutieron en la planificación y ejecución del tiranicidio,
del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo.

De gran manera, ya que esta fue la gota que derramo el vaso e hizo que tanto nacional
como internacionalmente las personas despertaran y vieran la realidad acerca de la
injusticia que vivía el país, vieron como sus rivales que se revelaron en algún momento
contra él, estaban muriendo por arte de magia, arrastrando consigo inocentes que solo
querían el bienestar del país y la sociedad, hechos como este desataron la ira del pueblo y
el dolor de las victimas e hicieron posible el ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo.

 En su opinión, a partir del contexto de esta novela ¿Qué motivaciones tuvo Trujillo para
mandar a realizar la masacre de haitianos en 1937?

En mi opinión pienso que Trujillo quería controlar el crecimiento de la población haitiana


en el país, otra era que la mano obrera estaba siendo ocupada por nuestros vecinos
haitianos y dejando a los dominicanos sin trabajo y sobre todo el racismo que tenía
Trujillo, el mismo no quería que los dominicanos se mezclaran con los haitianos, lo que
ya estaba sucediendo en los alrededores de la frontera.

 Que peso tuvieron las invasiones, el movimiento 14 de junio liderado por Manolo Tavares,
y el asesinato de las hermanas Mirabal para la finalización de la tiranía trujillista.

Estos hechos fueron de gran impulso para que el pueblo despertara y actuara ante esas
aberraciones inhumanas a personas inocentes que solo le interesaba el bienestar de todos
y para todos.
Refiera las motivaciones que tuvo cada uno de los conjurados o ajusticiadores para
conspirar contra Rafael Leónidas Trujillo el 31 de mayo de 1961. ¿Actuaban por justicia
social o venganza personal?

Antonio de la Maza: Consistente promotor del complot contra Trujillo por la muerte de
su hermano Octavio De la Maza.

Teniente Amado García Guerrero: Entre las razones que tuvo para unirse esta la
prohibición del dictador a que contrajera matrimonio con una joven de nombre Luisa,
porque ésta era hermana un rebelde comunista. El general Abbes guiado por Trujillo para
asegurar la lealtad del joven, lo obligo a asesinar a alguien, a quien después se le informó
que la persona que él había matado era su cuñado René. Al enterarse del crimen que
cometió sin saber quién era su víctima, indignado, se unió a los planes para acabar con el
este.

Estrella Sadhalá: Influido por los ataques del dictador a la iglesia católica y por el
asesinato cruel de las hermanas Mirabal.

Antonio Imbert Barrera: Este tenía relaciones de amistad con personas que se vieron
muy afectadas con el gobierno le generaron serias dificultades que lo llevaron a
integrarse al ataque.

Luis Amiama Tió: Fue otro de los conspiradores en la ejecución del tirano.

Luis Manuel Caceres (Tunti): Fue empleado de Antonio de la Maza a quien se unió
para llevar a cabo la conspiración.

Modesto Díaz Quezada: Inició su conspiración invitado por su hermano Juan Tomás,
motivado por el horrendo crimen de las hermanas Mirabal.

Juan Tomas Díaz Quezada: Fue una de las principales figuras que planeó y participó
activamente en el asesinato de Trujillo por las humillaciones de este.
Considero que tanto la justicia social como la venganza personal fueron motivos para que
la ejecución del tirano se llevara a cabo, no está de más mencionar en la gran dictadura
que vivían en ese entonces y el abuso de poder que existía. Fueron incontables los
crímenes que se cometían a diario sin que hubiera ninguna repercusión para los
responsables, muchos de estos crímenes fueron hacia algunos de los familiares de los
ajusticiadores lo cual fue de aún más motivación para no durar ni un momento en acabar
con la vida Rafael Leónidas Trujillo.

Refiera el tema de su panel y las páginas en que éste aparece referido en la novela.

El tema de mi panel era, “Trujillo y Dios, relación de Trujillo con la Iglesia Católica,
especialmente del Concordato de 1954 entre La Santa Sede y Trujillo a la Carta Pastoral
del 31 de enero de 1960.”

En efecto, el 31 de enero de 1960, la Conferencia del Episcopado Dominicano, con el


Nuncio Papal a la cabeza, sorprendió al país y sacudió los cimientos de la dictadura con
una Carta Pastoral, firmada por todos los obispos, en la que denunciaba la tiranía.

La carta pastoral marcó la ruptura entre la iglesia y el régimen de Trujillo, lo cual se


acentuó cuando se le negó concederle al tirano el título de “Benefactor de la Iglesia”, lo
cual fue rechazado por los obispos.

Este aparece referido en el segundo capítulo de la obra en las paginas 19-20.


Conclusión

La fiesta del chivo es una novela que relata hechos reales, que trasportan a aquella era
trujillista y a la tiranía que sufrió la República Dominicana durante el periodo de
gobierno de Trujillo. A pesar de que es una novela de finalidad política y este tema
muchas veces no son de mi interés, siento que de alguna forma es interesante y
atrayente, utilizando tres puntos de vista que se entrelazan para mostrar la maldad a la
que pueden llegar las personas cuando el poder los ciega y quieren mantenerlo cueste
lo que cueste.

La perspectiva de Trujillo es la más interesante, mostrando a dictador que se creía un


Dios. Este nunca se mostró débil frente al pueblo dominicana ni delante de ningún otro
ya que este sentía que en cualquier momento acabarían con él.

Es así que el autor relata esta historia trágica, donde la inhumanidad se hace presente
para reflejar cómo el poder corrompe y de cómo el pueblo debe vivir con maltratos y
sangre los deseos inhumanos de su presidente o más bien dictador.

Ya para finalizar, aunque este no el tipo de novela que me atrae, pienso que es bueno
conocer este tipo de obra tan informativas y salir un poco de los tipos de libros que
estamos acostumbrados a leer. Me queda por decir que este es un libro que desde mi
punto de vista vale la pena leer por la relevancia histórica y por la buena narración que
posee.
Bibliografía

Isabel Vassallo. (2000). La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Buenos Aires.
Alfaguera

https://www.insumisos.com/diplo/NODE/3925.HTM

Tony Raful. (2016). Causas objetivas de la muerte de Trujillo. Santo Domingo. Editora Listin
Diario.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2020/06/02/620130/causas-objetivas-de-
la-muerte-de-trujillo

Marco Herrera Campos. (2000). "La Fiesta del Chivo". Madrid. Scielo
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342000004800012

https://resumiendolo.com/c-fantasia/la-fiesta-del-chivo/

Luria Sandoval. La Fiesta del Chivo: Análisis, personajes, editorial y más


https://loresumo.com/c-fantasia/la-fiesta-del-chivo/

Tes Nehuen. (2017). MARIO VARGAS LLOSA. Narradores


https://sololiteratura.com/mario-vargas-llosa/

También podría gustarte