Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE NICHD

Lic. INGRID VALLEJOS


MORI
Psicóloga de la División
Medio Legal de Lima Sur

LIMA -
PERÚ
SITUACIÓN ACTUAL DEL
ASPECTOS GENERALES
PROTOCOLO

El protocolo de Entrevista Forense de NICHD es un


protocolo estructurado y flexible de entrevista. Fue
elaborado después de una serie de estudios realizados
por Michael Lamb y colaboradores a lo largo de 20 años
condensados en su libro “Tell me What Happened”
(Lamb et al., 2008).
El objetivo de este protocolo es mejorar la obtención de
la informaçión relevantes de un punto de vista forense, a
partir de la entrevista de testigos vulnerables,
procurando potenciar las capacidades de evocación ya
las capacidades narrativa del entrevistado, no
induciendo ni interfiriendo en el relato con preguntas
sugestivas.
SITUACIÓN ACTUAL DEL
ASPECTOS GENERALES
PROTOCOLO

El protocolo NICHD, tomó su nombre de la entidad en que fue desarrollado: el National Institute of Child Health
and Human Development,
Consta de 18 pasos, los cuales son:
1. Presentación de las partes y sus funciones.
2. La cuestión de la verdad y la mentira.
3. La construcción del rapport.
4. Un muestreo del lenguaje.
5. Describir un suceso importante reciente.
6. La primera narración explicativa del suceso alegado.
7. Explicación del último incidente (si ha informado de múltiples incidentes).
8. Realizar preguntas aclaratorias.
9. Hacer preguntas abiertas complementarias sobre el último incidente.
10. Narración del primer incidente.
11. Preguntas indicio sobre el primer incidente.
12. Preguntas abiertas/cerradas complementarias sobre el primer incidente.
13. Narración de otros incidentes que el niño también recuerde.
14. Preguntas aclaratorias.
15. Preguntas directas complementarias sobre el incidente.
16. Planteamiento de preguntas conductivas sobre detalles importantes desde un punto de vista judicial y que el
niño no hubiera mencionado.
17. Invitación para que aporte cualquier otra información que estime oportuna.
18. Volver a un tema neutro.
Este protocolo tiene la ventaja de tener filtros que le permiten al entrevistador obtener precisión en lo relatado
por el niño, niña o adolescente a través de las preguntas aclaratorias.
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

I. INTRODUCCION.
“Hola, me llamo ___ y soy psicóloga / [que se presenten todas
las personas de la sala, aunque lo ideal sería que no hubiera
nadie más]. Hoy es ___ y ahora son las ___ horas”.

- Presentación del entrevistador


- Establecimiento de las reglas
- Conocer entre la verdad y la mentira
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

II. ESTABLECIMIENTO DE UNA BUENA RELACIÓN


INTERPERSONAL.

1. “Háblame de las cosas que te gusta hacer”


2. “Realmente quiero conocerte mejor, necesito
que me hables sobre las cosas que te gusta
hacer.”
3. “Háblame más sobre [actividades que el menor
haya mencionado en su relato.
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

IIII. ENTRENAMIENTO EN UN EPISODIO DE MEMORIA


EN UN EPISODIO DE MEMORIA.
Un acontecimiento especial
[Antes de la entrevista, identificar un episodio que el
menor haya experimentado. Si es posible elegir un
episodio que tuviera lugar sobre el mismo tiempo que el
supuesto abuso. Si el abuso tuvo lugar en un día o
episodio especial, preguntar por un episodio distinto]
“Quiero saber más sobre ti y las cosas que haces.”
“Es muy importante que me cuentes todo lo que
recuerdes sobre las cosas que te han pasado. Puedes
contarme tanto las cosas buenas como las malas.”
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

IV. TRANSICIÓN AL TEMA DEL ABUSO.


“Ahora que te conozco un poco mejor,
quiero hablar contigo de por qué [tu estas
aquí / yo estoy aquí] hoy.”
“Tengo entendido que te ha pasado algo.
Dime todo lo que pasó, desde el principio
hasta el final”.
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

V. INVESTIGANDO EL ABUSO.
Preguntas abiertas “Cuéntame todo sobre eso.”
Preguntas directas sobre la información
mencionada por el menor:
“Antes me has contado que tu padre te golpeó.
Dime exactamente qué hizo.”
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPAS

VI. DESCANSO.

Decir al niño:
“Ahora quiero estar seguro de que he entendido
todo y ver si hay algo que necesite preguntarte.
Voy a pensar sobre que tienes que contarme /
ver mis notas / revisar lo que hay / etc.”
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPA

VII. CONSEGUIR INFORMACIÓN QUE EL NIÑO NO HA


MENCIONADO AÚN.
Usar este tipo de preguntas sólo si, después de haber
probado otros métodos, todavía se tiene la sensación de
que hay información forense relevante que no se ha
contado.
Ejemplos:
“Cuando me hablaste del tiempo que estuviste en el
sótano, me dijiste que él se quitó los pantalones. ¿Pasó
algo con tu ropa?”
“¿Te tocó por debajo de la ropa?” “Cuéntame todo sobre eso”
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPA

VIII. SI EL MENOR NO DA LA INFORMACION QUE SE


ESPERA.

“He oído que has hablado con ______ en [lugar o


tiempo]. Cuéntame que le dijiste.”
“Cuando me hablaste de la última vez,
mencionaste que te tocó. ¿Te tocó por encima de la
ropa?”
*Es posible usar detalles de la primera revelación
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPA

IX. INFORMACION SOBRE LA REVELACIÓN.


“Me has dicho por qué has venido hoy a hablar
conmigo. Me has dado mucha información y
realmente me has ayudado mucho a entender que
pasó”
1. “Cuéntame que pasó después [último episodio].”

2. “¿Y después que pasó?” “¿Hay alguien más que


sepa . “Háblame más sobre eso”
SITUACIÓN ACTUAL
ETAPA

X. CIERRE.
“Me has contado muchas cosas hoy, y quiero
agradecerte que me hayas ayudado.”
“¿Hay alguna cosa más que deba saber?”
¿Hay alguna pregunta que quieras hacerme?”

XI. TEMA NEUTRO.


“¿Qué vas a hacer hoy después de irte de aquí?”
GRACIAS

ENERO - 2016

También podría gustarte