Está en la página 1de 2

DESARROLLO CERTAMEN MUSICA Y CONCEPCION SONORA II

Nombre Estudiante: Diego Zamora Muñoz

1) Es una vibración mecánica por oscilación. Es “cualquier” fenómeno que involucra la


propagación en forma de ondas a través de un medio elástico, que es el espacio y canal
por el cual el sonido se propaga.
2) Frecuencia: Es la magnitud que mide el numero de ciclos por unidad de tiempo, su
medición es en Hertz y representan la capacidad de ciclos oscilatorios en la onda en donde
entre más oscilaciones alberga el sonido es mas agudo, mientras que cuando alberga
menos el sonido es más grave.
Timbre: Es el modo de vibración y calidad del sonido, se podría entender como la
composición armónica del sonido, en ese sentido los sonidos armónicos son los generados
por diferentes frecuencias de menor amplitud creados por una frecuencia fundamental.
Una de las grandes diferencias es que el timbre es muchas veces característico e individual
y responden a un aspecto que mide la calidad de cada sonido.
En cambio, la frecuencia es más característico de diferentes medios elásticos y
representan un aspecto mas cuantificador con rasgos cualificadores a diferencia del
timbre, que es más cualificador.
3) Hay un tipo de oído que en su interior abarca diferentes partes estructurales y funcionales
para procesamiento del sonido y la escucha.
Los tres tipos son el oído externo, oído medio y oído interno
Oído externo: Comprenden el cartílago y el canal auditivo, conduce el estímulo sonoro al
tímpano donde es dirigido hacia el oído medio específicamente por vibración hacia los
huesecillos del oído medio.
Oído medio: Es un lugar lleno de líquido, en donde hay tres huesecillos principales que son
el martillo, el yunque y el estribo, los huesecillos aumentan las vibraciones del sonido y las
envían a la cóclea que es parte del oído interno.
Oído interno: El oído interno es una estructura ósea llena de liquido en forma de caracol.
Lo más importante es que en el oído interno se encuentran aproximadamente 20.000
células ciliadas (sensoriales) que responden a un estimulo de movimiento ondular del
líquido, que al ser activadas generan los estímulos nerviosos al cerebro para que este
procese la información.
4) La antropología sonora es el estudio sobre las costumbres y fenómenos sonoros
característicos de los seres humanos. El concepto se relaciona directamente con la
identidad cultural ya que estas dos se ligan en la memoria acústica de cada ser humano,
formando una identidad característica de acuerdo al lugar, cultura y costumbre.
5) Fuente imaginada de los sonidos percibidos. Se relaciona a la antropología sonora en que
ambos están delimitados al proceso mental que el ser humano hace como referencia de
un sonido característico de algo, alguien o un lugar determinado que es propio solo de
ello.
6) Quiere decir que el cine tiene un proceso de comprensión mas intuitivo e interpretativo
porque lo expone en un caso de que que pasaría si surgen escenas concadenadas para
generar un cierto pensamiento en el individuo, por momentos en donde se pareciera
asemejar con el efecto Kuleshov, lo que explica como ilusión audiovisual tendría sus bases
teóricas en el proceso de montaje y la relación que hace el espectador entre plano y
plano.
7) Los tres aspectos de la temporización son:

Animación temporal de la imagen: Que tiene que ver con la percepción del tiempo en la
imagen, dicho de otro modo, sería el proceso en que si el tiempo como si la imagen
contuviera un compas y ritmo en donde el sonido es ejecutado, este o daría la sensación
que se hace de manera compacta, difusa o si el tiempo es bien aprovechado en esa unidad
de tiempo.

Linealización temporal de los planos: Quiere decir que el sonido sincronizado mantiene
una especie de constante a diferencia con por ejemplo el cine mudo que los planos van
intercalados, en este aspecto el sonido sigue una secuencia lineal.

Vectorización: En el proceso sonoro anticipatorio se genera una intriga, pero está dada por
la dramatización de los planos, y eso quiere decir que el plano sigue un hilo conductor y
una dirección, esa es la vectorización.

La relación que tienen los tres es que todos responden a un concepto en común, “tiempo”

Y tiene que ver en como el sonido va dando la sensación de por ejemplo en la Animación y
Vectorización el tiempo es interpretado y percibido para dar la sensación de aproximación
o lentitud y de poco aprovechamiento del sonido. En cambio, por ejemplo, la linealización
y Vectorización responden a conceptos que tienen que ver con un curso y dirección que el
sonido toma o espera tomar para dar la sensación que algo pasara.

También podría gustarte