Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL autonoma DE HONDURAS

SUED/UNAH

CATEDRÁTICO:

Lic. Julio Cesar Banegas.

CARRERA:

Pedagogía y Ciencias de la Educación.

TEMA:

Análisis Macro educacional de la


Dirección Distrital de Educación #04 Nivel Básico.

INTEGRANTES:

Sonia Janeth Espinal Amaya. #20071400138

Martha Lidia Alvarado Escalón. #20071400088

Rosa Enis Teruel. #20022004699

Fecha: 22/Abril/2012

Macro educación PA-


206
Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

ÍNDICE.

I. Resumen 2
Oferta Educativa 2-3
Demanda Educativa 4
Factores Socioeconómicos de Desigualdad 5
Producción, Productividad y Producto Nacional 6
Funcionamiento del Mercado de Trabajo 6
Política Educativa 7
Aplicación del modelo de análisis macro educativo 8

II. Introducción 9
III. Ensayo 10-12
IV. Conclusiones 13
V. Fuentes de Consulta 14
VI. Anexos y Gráficos 15-19

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

I. RESUMEN.

LA OFERTA EDUCATIVA

La educación es el eje que articula el crecimiento económico y el desarrollo social.


Proporciona los conocimientos y destrezas que permiten aumentar la productividad del
trabajo y enfrentar los desafíos de la competitividad. Constituye al mismo tiempo uno de
los soportes básicos en el proceso de integración social1.

En términos generales se considera oferta educativa al conjunto de aspectos y


características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para realiza con
distintos promotores diseñada desde el análisis macro educacional.

Varios estudios han demostrado que la educación es una de las variables más importantes
para explicar las desigualdades económicas y sociales en el mundo; el papel progresivo
que juega la educación en la reducción de las desigualdades sociales y en el combate
contra la pobreza; así como la función que cumple la educación en el fomento de la
cohesión social y la promoción de los valores democráticos2.

La oferta educativa en su representación simbólica expresa la utilidad que tiene para que
permita encontrar el objeto preciso a su necesidad que de esta forma se convierte en
demanda de la oferta educativa anunciada. Esta consideración nos permite establecer
algunos conceptos básicos:

1
Levin, H. M. CIDE/UNESCO, 1995
2
Danziger,Sheldon y Waldfogel, 2000, y Sen, 1999

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
1. La necesidad social educativa: es la necesidad que siente el grupo social en el
momento de adquirir los conocimientos y formación que para él en ese momento
necesario para sobrevivir y reproducirse cuyo contenido es el resultado de su
historia y de las condiciones sociales que lo definen como grupo.

2. La oferta representación: representación simbólica del servicio que se ofrece


realizar y que todavía no tiene existencia material. Es el diseño donde se concretan
una serie de aspectos como son las características formales del producto, el
público al que se dirige, el precio del mismo etc. Y su reflejo son las promesas, la
propaganda, los programas educativos.

3. La oferta material: es la realización material de la oferta es decir cuando se


materializa, cuando las promesas se hacen realidad.

Dentro de la oferta educativa se derivan otros conceptos de oferta que complementan el


análisis a nivel macro:

 Oferta Global: (OG) se alude al número de grados que teórica y potencialmente


podría dispensar el sistema educativo calculado a través del número de plazas.
 Oferta Real: (OR) incidencia de los factores territorio y población sobre el numero
de plazas de las instituciones educativas puede hacer que se reduzca la oferta
global de dichas instituciones.
 Oferta Efectiva: (OE) es igual al número de grados que efectivamente otorga el
sistema educativo.

En general la oferta dentro del sistema educativo es considerado desde un plano macro
sociológico y aplicable desde un punto de vista global, se transfieren sin duda a un plano
micro del aula, encuentro entre el profesor-alumno. Los diseños curriculares de aula son la
oferta directa realizada en la representación mental del profesor para que sea adquirida
por el grupo de alumnos y la oferta material se va determinando a lo largo del curso
escolar en el desarrollo de cada unidad didáctica y en lo que se materializa diariamente en
el aula.

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
DEMANDA EDUCATIVA.

Como sucede en toda la economía laboral también en el sistema educación, la demanda


es derivada. Esto significa que no se realiza como un fin en sí misma sino porque es
necesaria para la prosecución de  una  actividad.En muchos países las necesidades
preceden y exceden a la demanda, pero en otros ésta supera con creces a las necesidades.

La demanda educativa se identifica como el conjunto de aspiraciones, deseos y


necesidades de la sociedad – población en materia de educación. Pero  a  diferencia  de 
otros  sectores,  la  contratación  de  docentes  no  refleja,  necesariamente,  el
valor de la productividad del trabajo.

La demanda, sin embargo, debe entenderse como algo más vasto, que abarque a la que se
ha llamado demanda "potencial"; frente a ella se encuentra la necesidad que una
sociedad tiene de cierta cantidad de ciudadanos instruidos o más instruidos, calificados a
diferentes niveles y bajo tales o cuales perspectivas, incluida la de los posibles cambios
estructurales. Esta necesidad emana en primer lugar de la economía 3, pero el Estado tiene
múltiples motivos políticos para desarrollar la educación, de los cuales el más noble es el
de elevar el nivel cultural, nivel de conciencia de la población, crear las condiciones de una
mayor participación democrática de las masas.

El análisis de la demanda educativa se concreta en las siguientes precisiones:

 Demanda Global: (DG) Población que aspiran a estudiar un nivel educativo o


entrar a un determinado centro educativo.
 Demanda Real: (DR) Número de personas escolarizadas.
 Demanda Efectiva: (DE) Es el número de personas que obtiene el grado.

3
FAURE, EDGAR

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE DESIGUALDAD.

La educación es un sacrifico social que se tiene que hacer del modo más racional posible y
a medida de las necesidades. Para que haya enseñanza se necesita dinero, que se obtiene
producto del trabajo, esto da lugar a la desigualdad de oportunidades educacionales, y
como es lo lógico en nuestro país, estas desigualdades están bien marcadas.

Si bien el aumento de oportunidades educativas en sí mismo no cambia los efectos del


origen social, sin lugar a dudas la escolaridad es una variable relevante en la combinación
de factores que intervienen en la asignación de posiciones sociales de los individuos a lo
largo de sus vidas4.

Los distintos niveles del sistema educativo registran problemas específicos, no obstante,
algunos de ellos se mantienen constantes para el conjunto. Tal es el caso del rezago y la
deserción escolar, pérdida constante de estudiantes antes de concluir los ciclos escolares
y, en consecuencia, antes de obtener los grados. 5 El abandono de los estudios o bien, la
reprobación que caracteriza a un porcentaje no despreciable de las trayectorias
estudiantiles.

Según Vincent Tinto6 es posible identificar distintos factores socioeconómicos de


desigualdad en la deserción escolar como problema individual, la variabilidad del grupo
de referencia (estudiantes que trabajan de tiempo completo, estudiantes de edad mayor a
la media, minorías étnicas); el tiempo en el que ocurre la deserción (primeros meses,
primer año) y, por último, la deserción desde el punto de vista institucional,
desintegración familiar entre otros. Cada uno de estos niveles revela una dinámica propia,
mostrando la complejidad del problema en toda su magnitud. Otros estudios 7 señalan
factores de desigualdad tales como el interés, el tiempo dedicado al estudio, los métodos,
estudio y trabajo simultáneo.

En consecuencia, podemos decir que la variable FSE es igual al numero de los que estado
dentro del sistema educativo no obtienen grado, mas la población que no llega a entrar al
sistema. Para hacer su cálculo se hace uso de la siguiente formula: FSE=DAC+PNE8

4
Boudon, 1983
5
Tinto, 1987
6
Tinto, 1989
7
Carrillo Flores, 1993
8
Factores socioeconómicos de desigualdad= Deducciones de Análisis Cuantitativo + Población No Escolarizada

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
LA PRODUCCIÓN, LA PRODUCTIVIDAD Y EL PRODUCTO NACIONAL.

La estructura cualitativa del empleo difiere de un país a otro según el grado educacional
los trabajadores empleados. La definición del producto nacional de un país se considera al
valor de todos los bienes producidos en un año dado. La producción, a su vez, es el
resultado de los factores capital, trabajo y capital empresarial. Quizá la forma más segura
de aumentar la productividad de los trabajadores es aumentar su grado de educación.

La renta nacional es la suma de producciones individuales de todas las empresas


organizaciones de un país dado en año dado. La repercusión de aumento de la educación-
rentas de los trabajadores no se limita este efecto:

1. Al crecer las rentas de los trabajadores se producen dos fenómenos simultáneos:

a) Crece el consumo, lo cual asegura la venta de la producción.


b) Disminuye la propensión al consumo.

2. Todas las rentas que no dedican inmediatamente o directamente al consumo se


convierte en inversión, o sea en capital.

3. El aumento de la capacidad empresarial en una era técnica como la nuestra difícilmente


puede confiarse a la intuición de los directivos de empresas.

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO.

En el mercado de trabajo se enfrentan la oferta total de empleo y la demanda total. La


oferta total equivale al número de personas que ofrecen su trabajo. La estructura
educacional de la población activa se determina de la siguiente manera:

1. Las rentas del trabajo9.


2. El nivel de empleo.
3. La renta nacional.
4. La producción nacional.
5. La productividad.

La ley de la oferta y demanda es el modelo económico básico de la formación de precios


de mercado de los bienes,  usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y
9
Vid Jaccard 1967

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras
teorías y modelos económicos.

 
El papel de la educación en la sociedad industrial. El trabajo de un especialista vale mucho
y poco el de un analfabeto. El mercado de trabajo además de ofrecer retribuciones
monetarias también proporciona retribuciones sociales, situaciones de poder, prestigio
social. Respetabilidad y protagonismo. El mercado de trabajo es tan rígido y arbitrario
como lo sea la propia sociedad, al fin y al cabo es la sociedad misma que denominada por
grupos de intereses.

POLÍTICA EDUCATIVA.

Una política educativa se oriente hacia el desarrollo democrático verdadero, no puede


limitarse a satisfacer la demanda real de educación con las características actuales, sino
que debe tratar de aumentarla generándola con los medios; apropiados y superando los
desequilibrios actuales de la atención prestada a los diferentes sexos, grupos de edad,
regiones, grupos étnicos, estratos sociales, etc. No basta, pues, con establecer de modo
mecánico las tasas globales de la población que debe incorporarse a los principales niveles
del sistema educativo, sino que es el resultado de un análisis profundo de las
características de la demanda educativa actual y previsible.

La política educativa se orienta hacia el desarrollo, considerando un concepto de


desarrollo como el que ha expresado la Asamblea General de las Naciones Unidas: "El
desarrollo debe tener como objetivo último el asegurar las mejoras constantes del
bienestar de cada uno y el proporcionar ventajas a todos. Si se dejan perpetuar privilegios
indebidos, extremos de riquezas y de injusticia social, el desarrollo no alcanzará su meta
principal. Hace falta una estrategia global del desarrollo que apele a la acción común y
concentrada de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados, en todos los
dominios de la vida económica y social: la industria y la agricultura, el comercio y las
finanzas, el empleo y la enseñanza, la salud y el alojamiento, la ciencia y la técnica." 10

Los datos demográficos son los más importantes; considerando también el volumen de la
población total, tasa de crecimiento, estructura por edades y sexos, distribución
geográfica y sus movimientos migratorios. Todo esto constituye el verdadero marco de
referencia dentro del cual se mueven las estimaciones de las necesidades educativas que
deben satisfacerse.

10
Naciones Unidas, 1970

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
Es preciso fortalecer y transformar las políticas de inclusión educativa, para generar un
masivo incremento de las oportunidades sociales, económicas y educativas para las
poblaciones más desfavorecidas. El acceso, permanencia de todos los niños y jóvenes en
la educación básica, debe ser la primera prioridad para el desarrollo de políticas
tendientes a mejorar la calidad.

APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS MACRO EDUCACIONAL.

En el marco de estudio de la asignatura Macro-educación, del primer periodo académico


del año 2012, del Sistema Universitario de Educación a Distancia de El Progreso, en la
aplicación del modelo analítico macro-educacional, con el propósito de identificar los
datos estadísticos en la Dirección Distrital de Educación # 04 en el nivel básico.

Los diferentes datos analizados son: matricula inicial, matricula final, desertores,
traslados, evaluados y aprobados que lograron ser promovidos al grado inmediato
superior.

La oferta global11 es 39, 960 la oferta real12 31,053 y la oferta efectiva13 27,447.

La demanda global14 es 32,025 demanda efectiva15 27,447 demanda real16 31,457 la tasa de
aprobación en el distrito es 88% por ende la función negativa es 12%.

11
II. INTRODUCCIÓN.
O.G= Oferta Global
12
O.R= Oferta Real
13
O.E= Oferta Efectiva
14
D.G= Demanda Global
15
D.E= Demanda Efectiva
16
D.R= Demanda Real

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

El propósito de este ensayo es recopilar, analizar y graficar los datos estadísticos en el


distrito escolar #04 de la ciudad de El Progreso, Yoro correspondientes al año 2011.
Los indicadores qué se detallan en el nivel básico son: oferta global, oferta real, oferta
efectiva, demanda real, demanda efectiva, deducciones de la carta escolar, desertores,
traslados, plazas docentes, cantidad de centros educativos.

La metodología utilizada es el análisis macro educacional describiendo que la asignatura


de mayor rendimiento en el nivel básico fue Ciencias Sociales donde 29,058 alumnos
aprobaron satisfactoriamente, y la de bajo rendimiento académico fue el área de
comunicación 27,752; dichos datos estadísticos son indicadores para enfatizar, fortalecer
y mejorar con el fin de alcanzar la calidad educativa en el distrito escolar en el presente
año lectivo.

Actualmente la educación constituye verdaderamente un rubro cuestionable en el ámbito


mundial, todos los países están intentando transformar propuestas para atender los
nuevos desafíos, señalando en cierta medida la necesidad de un proceso educativo que
satisfaga las demandas globales de la sociedad.

III. ENSAYO.
11 Lic. Julio Cesar Banegas.
Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

“Todos hablamos de lo mismo,


 Pero todavía no nos hemos
 Puesto de acuerdo acerca de
 Qué estamos hablando”.
Liote Robbins

La educación es un pilar indispensable y de suma importancia, los conocimientos deben


ser innovadospor todas las personas de manera continua. La mayor accesibilidad a la
información obliga de manera constante a trabajar en su procesamiento.

Hacemos énfasis en la importancia que tiene incorporar algunos elementos en el


aprendizaje docente en las instituciones de educación en el nivel básico ante las
exigencias del entorno laboral actual, para el diseño, aplicación y análisis de un modelo
macro educativo.

Cada día las competencias que exige la sociedad son más sofisticadas, exigiendo un perfil
altamente capacitado; por lo tanto el sistema educativo debe modificar sus objetivos,
metas, reformas pedagógicas para poder suplir la demanda de la sociedad actual que
permita un alto desempeño en el mercado laboral.

El mundo actual hace hincapié en el desarrollo del conocimiento, lo que llama a


información constante, sistemática y actualizada, un cambio mental a fondo, la
comprensión de la cultura dominante y a la necesidad de formación y aprendizaje. Ello
significa registro y utilización permanente de los adelantos del conocimiento,
perfeccionamiento constante de los procesos de dirección y perenne atención a las
necesidades de aprender-actuar a intensidad y ritmo propio según se requiera para la
adaptación al entorno.

El apego a la oferta educativa es en función a los avances tecnológicos de un mundo


globalizado con el fin de transmitir valores, actitudes, saberes de manera integral para
satisfacer a la sociedad y asegurar los estándares de mano de obra calificada.
“Es necesario ajustar un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de
primeras letras y acabe en una universidad brillante, útil, de acuerdo con los tiempos,
estado y aspiraciones de los países en que enseña”17

17
José Martí

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

Para que un país tenga desarrollo debe de educar a su población tomando como base las
demandas de los mercados laborales. Sin educación no hay desarrollo, por lo tanto todo
ser humano debe caminar buscando su desarrollo personal.

La importancia que tiene el aprendizaje, como un proceso continuo de renovación y


desarrollo, ya que en la actualidad lo que resulta beneficioso, en el futuro puede no serlo,
en esto influyen los adelantos de la ciencia y la técnica, los que cada vez se hacen más
acelerados en el tiempo, esta línea de reflexión nos indica, no solo actualización y gestión
de los conocimientos, sino que se hace sumamente necesario desarrollar y gestionar las
emociones donde estas se convertirán en la competencia esencial de la empresa del
mañana.

Ninguna economía es competitiva si no tiene niveles de cohesión interna muy fuertes


(educación y trabajo, oferta y demanda). Sin duda una de las primeras y quizás la más
importante referencia que se asocia con el concepto de escuela o institución educativa se
desarrolla al amparo de las necesidades educativas.

Es imprescindible el uso de métodos de análisis macro educativo dónde se deben tener en


cuenta las entidades básicas en los diversos sectores: la sociedad – población estudiantil,
el sistema educativo y los sectores institucionales.

La demanda social educativa incrementa cada año en el nivel básico equivalente al deseo
de los miembros de la sociedad por satisfacer sus necesidades, con el fin de lograr
competencias educativas - laborales y por ende aspirar a mejores oportunidades de
empleo, gozar de remuneraciones económicas y los beneficios que se derivan de una
preparación educativa.

Al tener en cuenta en la demanda educativa actual la habilidad “trabajo en equipo” el


sistema educativo de hoy debe responder a estas exigencias y por lo cual se hace
necesario aplicar técnicas didácticas sobre aprendizaje colaborativo lo que permite a
nuestro juicio mostrar algunos conceptos, que de forma acertada pueden ayudar a la
formación de futuros profesionales capaces, bien informados y profundamente
motivados, provistos de un sentido crítico para analizar los problemas, buscar, aplicar
soluciones y asumir responsabilidad social.

La dirección distrital de educación # 04ubicada en la ciudad de El Progreso departamento


de Yoro; la mayor cobertura educativa se da en el nivel básico. La oferta real en el año

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
2011 fue31,053 alumnos, la oferta efectiva fue 27,447aprobandosatisfactoriamente el
grado escolar, contando con 139 centros educativos distribuidos en dicho distrito; cabe
recalcar que desertaron 568 alumnos por diversos factores 18la cantidad de plazas
docentes para cubrir la demanda real fue 999.

El Estado destina recursos para la dotación de docentes responsables de dirigir el proceso


de enseñanza aprendizaje. La distribución de las estructuras de maestros en la distrital,
supera la demanda total por lo que se hace necesario hacer una redistribución de
persona los otros centros educativos con mayor población escolar para que exista un
equilibrio y lograr una educación de calidad.

La función positiva aplicando la formula estandarizada en el distrito escolar #04 es de 88%


se debe realizar jornadas continuas para capacitar a los docentes con el fin de mejorar e
incrementar la calidad educativa y lograr mejor índice en el rendimiento académico de la
población estudiantil. Los movimientos estadísticos en el año 2011 fueron aceptables; la
matricula consolidada fue 32,227 (alumnos - alumnas) ingresaron 1, 174 en el nivel básico,
desertaron 568, traslados 1,801 teniendo en cuenta los factores como salud, migración,
desintegración familiar, pobreza entre otros.

El porcentaje de traslados es muy alto las personas emigran por faltas de fuentes de
empleo. La ciudad de El Progreso tiene infraestructura de centros educativos unos cerca
de otros dentro del casco urbano situación que disminuye la cantidad de alumnos por
docente y la falta de cobertura educativa en otros sectores aledaños.

18
IV. CONCLUSIONES.
FDa: Factores de Desigualdad Socioeconómica

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

1. El índice más elevado de reprobación esta en la asignatura de español.

2. El porcentaje de traslados es elevado en comparación a la matricula consolida.

3. La mayor parte de la población tiene acceso a la educación en el distrito escolar


#04.

V. FUENTES DE
11
CONSULTA.
Lic. Julio Cesar Banegas.
Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

 Boudon, R. “Desigualdad Social y oportunidades educativas” Barcelona, Laia.


(1983)
 Carrillo Flores, I. "El abandono escolar; ¿una decisión racional o un efecto
multifactorial involuntario?" (1993)
 Cruz, T. y Valdez, C. “Una competencia que demanda el mercado laboral en los futuros
profesionistas” (2008)
 FERNANDEZ DE CASTRO, I. y colectivo de investigadores: El mercado educativo de
las enseñanzas medias. C.I.D.E. (1990)
 FERNANDEZ DE CASTRO, I. y EDE: La oferta educativa, su apariencia y realidad;
papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa
actual, C.I.D.E (1988)
 LATAPI, PABLO. "Demanda social de educación." Buenos Aires, (1977).
 Levin, H. M. “United States: Equity Considerations in Market Approaches to
Education” CIDE/UNESCO. (1995).
 Tinto, V. "Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil” (1987)
 www.anuies.mx
 www.ucm.es

ANEXOS.

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
I. Datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación # 04de
la ciudad de El Progreso departamento de Yoro.

1. Aprobados…………………………… 27,447
2. Desertores…………………………… 568
3. Ingresos……………………............... 1,174
4. Matricula Final…………………….. 29,058
5. Matricula Inicial…………………… 31,053
6. Niñ os en edad escolar…………… 32,025
7. Plazas Docentes……………………. 999
8. Reprobados………………………….. 2,411
9. Traslados……………………………... 1,801

II. Procesamiento de los datos.

1. Oferta Global 2. Oferta Real 3. Oferta Efectiva


O.G= O.R+DCE O.R =O.E+D.A.C O.E = O.R-D.A.C

O.G= 999*40 O.R= 27,447+3,606 O.E= 31,053-3,606

O.G=39,960 O.R= 31,053 O.E= 27,447

1. Demanda Global 2. Demanda Real 3. Demanda Efectiva


D.G = D.R+F.D.a D.R =D.G –F.D.a D.E = D.R-F.S.E

D.G= 31,457+568 D.R= 32,027-568 D.E= 31,457-4010

D.G=32,025 D.R=31,457 D.E=27,447

III. Tasa de Éxito

a) Función positiva= 88%

27447*100=88%
31053

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
b) Función Negativa= -12%

88-100= -12%

IV. Gráficos.

Tasa de Exito Distrito Escolar # 04


12%

Función Positiva

Función Negativa

88%

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
Oferta Educativa Distrito Escolar # 04
30%
35%

O.F
O.R
O.E

34%

Demanda Educativa Distrito Escolar #04


30%
35%

D.G
D.R
D.E

35%

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH
Relación:
Relación:Demanda
Oferta Global-Oferta
Global-OfertaEfectiva.
Efectiva.

O.E

D.G
O.G

25000
0 5000
26000 10000
27000 15000
28000 20000
2900025000 30000
30000 31000
35000 32000
40000 33000
45000

Aprobados Y Reprobados Por Clase Año 2011.

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Comunicación Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales

11 Lic. Julio Cesar Banegas.


Macro Educación PA-206 SUED/UN
AH

Movimientos Estadisticos Año 2011.

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Ingresos Desertores Traslados

11 Lic. Julio Cesar Banegas.

También podría gustarte