Está en la página 1de 6

DANIELA HURTADO ROJAS

Sistemas Aplicados al Talento Humano

Marcela Camargo Pabón

NRC: 2048

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ingeniería

Bogotá D.C., 2021


INTRODUCCIÓN

El estudio del comportamiento organizacional es muy importante para una empresa,


conocer la personalidad y rasgos de personalidad de una persona le permiten a una
organización seguir una dinámica para el reclutamiento de su personal, de tal
manera que tanto el individuo como la empresa tengan resultados beneficiosos, por
un lado el empleado se sienta en su estado de control dónde se siente satisfecho y
realizado y por otro lado la empresa vea suplidas las necesidades de los puestos de
trabajo así como los objetivos de la organización. Por esta razón conocer los
estudios sobre la personalidad, acerca de cómo actúan y toman decisiones los
empleados es importante en la dinámica de una empresa.

La personalidad es la suma de todas las formas en que un individuo reacciona y se


relaciona con los demás, esta personalidad está dada por tres determinantes
importantes. En primer lugar está la herencia, todas las teorías hereditarias afirman
que la personalidad es el resultado de los genes o la estructura molecular del
individuo. En segundo lugar está el determinante ambiental, la personalidad se
puede definir por la cultura en la que un individuo crece y las influencias que
experimenta a lo largo de su crecimiento en el desarrollo. El último determinante de
la personalidad es la situación, ya que cada situación o experiencia va suscitar una
reacción y forma de actuar en cada individuo. (Corporacion, 2012)

Al hablar de personalidad en comportamiento organizacional se habla de los rasgos


de personalidad, son aquellas características duraderas que describen el
comportamiento de los individuos, rasgos como la timidez, la lealtad o la elocuencia
son los que definen la personalidad del individuo. (Corporacion, 2012)

¿Qué tipo de personalidades existen?

Al ser investigados los rasgos de la personalidad se dio origen a los rasgos de


tipología de myers-briggs, este da origen a 16 tipos de personalidades existentes,
producto de la combinación de 8 rasgos principales de la personalidad, según los
cuales un individuo puede ser extrovertido (E) o introvertido (I), sensible (S) o
intuitivo (N), racional (T) o sentimental (F) y juicioso (J) o perceptivo (P). A
Continuación presento las 16 combinaciones distintas que da origen a los tipos de
personalidades existentes de acuerdo a este modelo:

​ ESTJ = Extrovertido / sensible / racional / juicioso


​ ESTP = Extrovertido / sensible / racional / perceptivo
​ ESFJ = Extrovertido / sensible / sentimental / juicioso
​ ESFP = Extrovertido / sensible / sentimental / perceptivo
​ ENTJ = Extrovertido / intuitivo / racional / juicioso
​ ENTP = Extrovertido / intuitivo / racional / perceptivo
​ ENFJ = Extrovertido / intuitivo / sentimental / juicioso
​ ENFP = Extrovertido / intuitivo / sentimental / perceptivo
​ ISTJ = Introvertido / sensible / racional / juicioso
​ ISTP = Introvertido / sensible / racional / perceptivo
​ ISFJ = Introvertido / sensible / sentimental / juicioso
​ ISFP = Introvertido / sensible / sentimental / perceptivo
​ INTJ = Introvertido / intuitivo / racional / juicioso
​ INTP = Introvertido / intuitivo / racional / perceptivo
​ INFJ = Introvertido / intuitivo / sentimental / juicioso
​ INFP = Introvertido / intuitivo / sentimental / perceptivo

De acuerdo a la teoría de comportamiento organizacional cada tipo de personalidad


encaja en mayor o menor medida en profesiones o puestos laborales específicos,
hay que decir que dicha teoría de los 16 tipos de personalidad no es apoyada de
manera unánime dentro del estudio del comportamiento organizacional ya que este
no contempla aspectos medios entre los rasgos de la personalidad de una persona.

¿Qué es un valor y cuáles son?

Los valores están establecidos desde la personalidad, Son el principio o percepción


ética que se tiene de una situación, al igual que la tela de juicio ética que provee las
bases para la comprensión de todo el entorno organizacional, esta comprensión del
entorno organizacional es lo que se llama percepción. Aquella percepción provee de
actitudes y motivación respecto a la dinámica de trabajo, esto influye en la conducta,
el comportamiento y en la toma de decisiones dentro de la organización por parte
del individuo.

Dentro de los estudios de comportamiento organizacional se diferencian dos tipos


de valores: en primer lugar están los valores terminales, son aquellos valores en el
peldaño más alto de la cima ética, valores a los que una persona debe aspirar. Entre
ellos se encuentran la amistad verdadera, el amor maduro, la sabiduría y la salvación.

En segundo lugar están los valores instrumentales, son los valores que se van a
utilizar como medio para lograr alcanzar los valores terminales, funcionaran como
un puente entre la persona en formación y el ideal de persona éticamente perfecta.
Entre ellos se encuentran la obediencia, la lógica, el sentido servicial, el autocuidado,
la independencia, y el ser imaginativo.

¿Cómo se articula la personalidad y los valores en un individuo

Ajuste entre la personalidad y el trabajo. Todos los oficios tienen unos rasgos de
personalidad o personalidades identificables que pueden lograr que sean eficientes
en ese oficio. De ahí la importancia de la personalidad y los valores en relación con
el puesto de trabajo.

Ajuste entre la personalidad y la organización. La organización debe identificar


cuales son los rasgos de personalidad y valores que deben tener las personas que
pueden trabajar en la organización, esto es de vital importancia ya que un individuo
que esté trabajando en una organización donde sus valores y personalidad no son
acordes a esa cultura organizacional va terminar renunciando a su trabajo afectando
directamente la dinámica de trabajo en la organización así como el proceso de
retención de los talentos de la compañía. Esta es la relación que existe entre la
personalidad y los valores tanto con el puesto de trabajo como con la organización,
para la compañía esta dinámica es importante ya que al entenderla logra identificar
y estructurar adecuadamente cómo debe llevarse a cabo un proceso de selección
articulando la personalidad de cada una de las personas que están pasando por el
proceso de selección con las necesidades del cargo y de la cultura organizacional
presente en la empresa.

¿Manejo diferentes personalidades según el entorno?

No, nadie lo hace. La personalidad se desarrolla a través del tiempo en el individuo


mientras éste crece a muy temprana edad. Lo que sí puede cambiar y variar son
ciertos aspectos o rasgos de la personalidad de una persona, una persona tendría
que cambiar demasiados rasgos de su personalidad para que su personalidad sea
otra, sin embargo, un cambio de entorno por sí solo no es capaz de lograr tantos
cambios. En lo personal cuando estoy en entornos de trabajo muy encerrados como
oficinas o escritorios durante mucho tiempo, con el tiempo me vuelvo más irritable,
pero esto no cambia mi personalidad en absoluto. Lo que cambia según el entorno
son solo rasgos y emociones.

¿La personalidad es moldeable a los valores organizacionales?

Una persona no puede cambiar su personalidad a voluntad a tal grado de que tenga
una totalmente distinta a la inicial. Por lo general la personalidad se compone de una
gran cantidad de rasgos en su mayoría involuntarios. Lo que una persona puede
hacer es gestionar sus emociones y actuar hacia las necesidades y valores de una
empresa. El ambiente laboral puede cambiar la forma en la que un empleado se
siente y percibe las cosas, pero jamás su personalidad.

Resolución de casos

Caso 1. El costo de ser agradable:

● ¿Cree que los empleadores deben elegir entre trabajadores afables e


individuos con un alto desempeño? ¿Por qué?

Claro que si, una empresa debe disponer de ambos recursos. Además las
organizaciones disponen de puestos para ambos tipos de persona, por lo general
una persona que es afable es ideal para el trato con personas de manera directa
como servicio al cliente o ventas, inclusive para cargos altos que requieren un trato
directo con clientes o aquellos que requieren buscar y convencer a inversores para la
compañía. Así mismo los individuos con un alto desempeño impulsan la
competitividad de la empresa por lo que no es coherente prescindir de ellos.
● A menudo, los efectos de la personalidad dependen de la situación. ¿Podría
pensar en algunas situaciones laborales en las cuales la afabilidad sea una
virtud importante y otras en las que socave el desempeño laboral?

Si una empresa es proveedora de servicios por lo general requiere personal que


pueda solucionar conflictos de forma asertiva, de manera que el cliente note que es
importante y no un número más para la empresa, en estos casos una personalidad
afable puede ser una virtud importante, al ser personas serviciales entienden que el
cliente como ser humano requiere una soluciones cuando se presentan problemas
con sus productos. De todas maneras una persona demasiado afable puede llegar a
no darse su lugar y terminar afectando a la empresa con alguna decisión que solo
beneficie a sus clientes y perjudique a la empresa, como algún tipo de contrato
como indemnización a un cliente, que realmente no lo merece ni necesita.

● En algunas investigaciones que han realizado los autores, han encontrado


que el efecto negativo de la afabilidad sobre los ingresos es mayor en los
hombres que en las mujeres (es decir, ser afable perjudica más el salario de
los hombres que el de las mujeres). ¿Por qué cree que ocurra esto?

Es posible que suceda esto ya que en la cultura popular se tiene la idea de que una
mujer por naturaleza es delicada y servicial, (nótese los puestos de azafatas,
aseadoras y enfermeras) por lo que es “natural” que una mujer sea afable, por otro
lado, en un hombre esto podría ser un indicativo de debilidad, ya que popularmente
el hombre es concebido como rudo e intimidante, un hombre afable puede ser objeto
de molestias o burlas por ser considerado más débil. Esto es inconcebible, pero
demuestra que el mundo aún debe evolucionar a nivel personal y humano para hacer
estas brechas cada vez más pequeñas.

Caso 2:

● ¿Usted se califica como introvertido o como extrovertido? ¿Cómo lo


describirían las personas que lo conocen?

Soy una mujer introvertida, no siento mucha pasión por llamar la atención, me gusta
mantener un perfil bajo en la mayoría de los casos aunque eso no quiere decir que
no me pueda divertir o tenga conversaciones de manera fluida con algunas
personas, pero no me considero extrovertida, pero en mis círculos sociales y
familiares es posible que sea considerada como una persona extrovertida, alegre y
que no se queda quieta jamás.

● ¿Preferiría ser más introvertido o más extrovertido de lo que en realidad es?


¿Por qué?

Realmente no tengo la necesidad de ser más extrovertida, me siento muy conforme


y tranquila con mi personalidad, claramente existen rasgos que debo mejorar pero
respecto a ser introvertida estoy conforme. Es posible que en situaciones en las que
tengo opiniones nunca refiero mi opinión para mantener un perfil bajo, quizá al ser
más extrovertida hablaría y participaría más de ciertos debates, pero es el único
caso en el que veo la necesidad.
● ¿Está de acuerdo con los argumentos de Caín? ¿Por qué?

Por supuesto, como ya mencioné siempre he creído que soy una persona
introvertida, pero eso nunca ha sido un problema y tampoco considero que las
personas totalmente contrarias a mí están mal. Considero que todos deben aspirar a
ser la mejor versión de sí mismos, pero sin dejar de ser uno. He sido testigo de
personas que van a fiestas o eventos que les son supremamente aburridos para
encajar en algún círculo social, lo paradójico del asunto es que suelen ser personas
supremamente interesantes una vez que los conoces, al no ser ellos mismo se
pierden y privan al mundo de mostrar su máximo potencial.

CONCLUSIONES

● Para las organizaciones es importante conocer a sus empleados a nivel


personal, quienes son, que les gusta, cual es su personalidad, de esta forma
se dan una idea de las decisiones que es capaz de tomar esa persona y su
favorece o no a la empresa.
● La personalidad y los rasgos de la personalidad de una persona afectan
directamente la forma en la que actúa, otro factor incidente es su entorno.
● El entorno laboral de una persona no puede cambiar su personalidad, sin
embargo, puede cambiar la forma en la que actúa.
● Las personas pueden ser mejores o peores en su desempeño de alguna labor
dependiendo de su personalidad y los rasgos predominantes en ella.
● Una persona puede moldear su actuar de acuerdo a las circunstancias, pero
estas circunstancias no tienen la capacidad de cambiar su personalidad.

REFERENCIAS

● Corporación Industrial Minuto de Dios. (30 de octubre de 2012). La


personalidad y valores en la gestión del talento humano. [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://youtu.be/bgChrDI7qVk
● UNIMINUTO. (2017). Principios y Valores UNIMINUTO. Institucional.
Recuperado el septiembre de 2020, de
http://www.uniminuto.edu/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=ma
ximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_c
ontent&_101_returnToFullPageURL=http%3A%2F%2Fwww.uniminuto.edu%2Fi
nicio%3Fp_auth%3D6FbbfdaT%26p_p_id%3D3%26p_p_lifec

También podría gustarte