Está en la página 1de 6

VÍA PARENTERAL Y ENTERAL

VÍA PARENTERAL: Se trata de aquella vía en la que se atraviesa la piel para administrar el
fármaco y que así pase al torrente sanguíneo, esta acción se produce gracias a la ruptura de la
barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior
llamada aguja de uso parenteral.
Dentro de esta categoría se incluyen las vías:
1. Vía Intradérmica: La administración de sustancias
por esta vía consiste en la introducción de una
solución en la capa superficial de la piel, con la
característica de la formación de un abultamiento
pálido en forma de piel de naranja, que asegura que la
sustancia se administró correctamente.

 Administración de la medicación:
a) Zonas de punción: el antebrazo, en su cara interna; la parte superior del tórax
derecho e izquierdo, por debajo de la clavícula; la parte superior de la espalda,
a la altura de las escápulas, y, por último, la parte superior del brazo, en la
zona posterior.
b) Procedimiento: Estirar la piel, colocar la jeringa de forma que la aguja quede
paralela a la superficie cutánea con el bisel hacia arriba, se procede a insertar
la aguja con un ángulo máximo de inclinación entre 15 y 20° avanzando unos
3 mm entre la epidermis y la dermis, siendo visible el bisel en todo momento.
Inyecte lentamente y aparecerá una pápula de unos 6 mm aproximadamente,
de color más claro que la piel y por último retire la aguja, aplique una gasa,
suavemente, sin presionar ni masajear.
c) Evaluación: Durante la evaluación debe valorar la reacción del paciente y la
zona inyectada, marcando la zona puncionada con un círculo a 3 cm del punto
de punción, si fuera necesario.

2. Vía Intravenosa: Consiste en la introducción del


fármaco directamente en el torrente sanguíneo.
Es la más rápida e infalible cuando se quieren
lograr concentraciones exactas de fármaco o
cuando se necesitan efectos inmediatos, está
indicada también para corregir el balance de
líquidos o electrolitos.
Hay tres sistemas para realizarlo:
a) Infusión continua: administración del medicamento en un tiempo establecido y
manteniendo una concentración plasmática en sangre continua
b) Infusión discontinua o intermitente: infusión durante un breve periodo de
tiempo y con pequeños volúmenes de solución (50 a 250cc) a través de un equipo
de perfusión. Se puede interrumpir la perfusión principal o administrar ambas de
forma simultánea si son compatibles.
c) En bolo: administración de una dosis concentrada del fármaco directamente en el
torrente sanguíneo mediante una jeringa. Precisa precauciones especiales ya que
no da mucho tiempo para corregir errores, por lo que se recomienda en casos de
actuación inmediata.

 Administración de la medicación:
a) Zonas de punción: Miembros superiores: vena dorsal y vena cefálica, en el
dorso de la mano; vena cefálica y porción inferior de la vena antebraquial
media, en el antebrazo; vena basílica, cefálica y medianas basílica y cefálica,
en la fosa antecubital, y vena basílica, en el brazo.
b) Procedimiento: Una vez elegida la zona se aplica un torniquete a 4-8 cm por
encima de la zona en la que se va a practicar la punción y se limpia la zona de
punción seguidamente se debe inmovilizar la vena dilatada con el pulgar,
tirando de la piel hacia abajo, oriente la aguja o el catéter en dirección al flujo
sanguíneo, con 45° de inclinación sobre la piel y con el bisel hacia arriba,
indicar al paciente que respire profundamente y realice la punción, Observe si
refluye sangre, si es así, avance hasta que el catéter o la aguja estén situados en
el interior de la vena y retire el torniquete. Una vez inyectada la medicación,
retire la aguja presionando el punto de punción durante 5 min.
c) Evaluación: se debe observar la zona de punción durante la administración
del medicamento ya que se puede presentar hinchazón brusca, dolor,
enrojecimiento, frialdad y/o palidez como también las posibles complicaciones
como la extravasación, flebitis, infección en la zona, signos de sobrecarga
circulatoria.

3. Vía Intramuscular: consiste en la administración sobre un músculo estriado, que al


estar éste muy vascularizado hace que el fármaco se absorba con rapidez, pudiéndose
administrar mayor volumen que por vía subcutánea. La absorción depende de la
vascularización de la zona y del flujo sanguíneo. Suele variar entre 10 y 30 minutos.

 Administración de la medicación:
a) Zonas de punción: Área dorsoglútea,
ventroglútea, Área del vasto externo y
recto femoral, Área deltoidea
b) Procedimiento: Estimule la zona
dando unos golpecitos suaves y
posteriormente limpiar la zona en un
área de 5-7 cm de diámetro alrededor
del punto de punción.
Técnica convencional: Estirar la piel
y, con un movimiento rápido y firme, insertar la aguja en dirección
perpendicular a la piel en 90°. Confirmar la ubicación de la aguja, aspirando
suavemente. Si refluye sangre se debe cambiar de plano, y si no refluye
inyecte lentamente la medicación. Una vez administrada la medicación, retirar
la aguja con un movimiento rápido y aplicar un ligero masaje.
En la técnica «en Z», que se realizará para evitar el tatuaje en la piel que
pueden provocar determinados fármacos, con una mano, desplazar
lateralmente la piel en relación con el punto de inserción, con la otra mano,
proceder de igual forma que con la técnica convencional, una vez termine de
inyectar el medicamento, espere 10 s antes de retirar la aguja, manteniendo el
desplazamiento, suelte la piel y retire la aguja, no masajee, sólo aplique una
ligera presión.
4. Vía Subcutánea: La medicación se debe administrar
bajo la dermis. Su acción se puede percibir a partir de
los 30 min, por lo que se utiliza para administrar
medicamentos de absorción lenta.
 Administración de la medicación:
a) Zona de punción: Tercio medio de brazos y
muslos, zona periumbilical, zona dorsal, zona
Ventrodorsal Glútea, además se debe asegurar
que en la zona elegida puede formar un pliegue de unos 2,5 cm al pellizcarla.
b) Procedimiento: Coloque la aguja formando un ángulo de 45° con la piel en la
base del pellizco, inserte la aguja y suelte el pellizco, Compruebe que no
refluya sangre. Si es así, retire la aguja y vuelva a comenzar. Si no refluye
sangre, inyecte lentamente la medicación posteriormente retire la aguja y
aplique una suave presión en la zona con una gasa.
c) Evaluación: debe valorarse la zona durante la administración y a los 15-30
min.

5. Vía Intrarraquídea: Consiste en practicar una punción lumbar entre L4 y L5 el


espacio epidural o el espacio subaracnoideo. Es aséptica y es imprescindible una
correcta posición del paciente.
6. Vía Subcutánea: La medicación se debe administrar
bajo la dermis. Su acción se puede percibir a partir de
los 30 min, por lo que se utiliza para administrar
medicamentos de absorción lenta.
 Administración de la medicación:
d) Zona de punción: Tercio medio de brazos y
muslos, zona periumbilical, zona dorsal, zona
Ventrodorsal Glútea, además se debe asegurar
que en la zona elegida puede formar un pliegue de unos 2,5 cm al pellizcarla.
e) Procedimiento: Coloque la aguja formando un ángulo de 45° con la piel en la
base del pellizco, inserte la aguja y suelte el pellizco, Compruebe que no
refluya sangre. Si es así, retire la aguja y vuelva a comenzar. Si no refluye
sangre, inyecte lentamente la medicación posteriormente retire la aguja y
aplique una suave presión en la zona con una gasa.
f) Evaluación: debe valorarse la zona durante la administración y a los 15-30
min.

7. Vía Intralingual: Consiste en realizar una punción en el músculo geniogloso de la


lengua, en la línea de Nardi. Se utiliza en casos de shock anafiláctico, cuando no es
posible canalizar una vía venosa, aunque está prácticamente en desuso.

8. Vía Intraarterial: Es una inyección de un fármaco dentro de una arteria; este


procedimiento se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores
localizados.
Zonas de Punción: Preferentemente en la radial, humeral y femoral

9. Vía Intraarticular: Se inyecta en la cavidad sinovial de una articulación.


Zonas de Punción:
- Articulaciones grandes (rodilla, cadera, hombro)
- Articulaciones medianas (codo, muñeca, tobillo)
- Articulaciones pequeñas (pie, mano, esternocostal)

10. Vía intraósea: Se emplea sobre todo en niños en que no se consigue una vía venosa
en el manejo de emergencias. Se utiliza una guja rígida diseñada para este fin.

VÍAS PARENTERALES VENTAJAS DESVENTAJAS


MÁS COMUNES
Vía Intravenosa -Actúa de forma inmediata -Puede causar shock
alcanzando niveles adecuados. -Hay medicamentos que provocan flebitis.
-Se pueden administrar grandes -Hay riesgo de producirse quemaduras por
cantidades de medicamento. extravasación, infección sistemática y
-Evita lesiones en las capas embolismo aéreo.
muscular y subcutánea, causada por -Puede causar alteraciones si no se controla
ciertos medicamentos. el ritmo del flujo.

Vía Intradérmica -Cuando un paciente es alérgico, la -Se administran cantidades pequeñas de


reacción sólo es local y se puede medicamento.
controlar, evitando complicaciones. -Si no se administra correctamente, puede
-Sirve para realizar procedimientos ocasionar lecturas falsas o provocar
diagnósticos abscesos.

Vía Subcutánea -Sirve para promover la acción -No se puede administrar cantidades
sistemática de los fármacos, porque mayores a 2 cc.
es la vía de absorción más lenta -No administrar cuando el tejido cutáneo
presente adema, quemaduras, etc.
Vía Intramuscular -La absorción es más rápida que por -Un mal manejo de la técnica puede dar
vía subcutánea. lugar a: Lesionar vasos sanguíneos,
-Se puede administrar provocando hemorragia. Lesionar los
medicamentos en dosis más altas nervios y causar dolor innecesario o
(5cc). parálisis. Lesionar el hueso. Provocar
-Se consigue un efecto más rápido. absceso estéril, miodistrofia, etc.
-Se evita la pérdida del efecto
farmacológico ocasionada por
vómitos

VÍA ENTERAL: Los fármacos administrados por vía enteral discurren por el tracto
gastrointestinal hasta alcanzar el torrente sanguíneo y/o eliminarse.
Dentro de esta categoría se incluyen las vías:
1. Vía Oral: Es el procedimiento mediante el cual se
suministra por vía bucal medicamentos que tengan acción
local o general como tabletas, cápsulas, suspensiones,
jarabes etc.
 Preparación de la medicación: Deposite el
medicamento en su recipiente sin tocarlo, fraccione la
medicación, si está permitido, para obtener la dosis prescrita o tritúrela para que
pueda ser tomada por el paciente.
 Administración de la medicación: Deposite el recipiente en las manos del
paciente, si lo permite su estado. Indíquele que beba un poco de agua, que coloque
la medicación en la parte posterior de la lengua y que vuelva a beber un poco de
agua. El paciente tragará el medicamento sin bascular la cabeza hacia atrás.
 Evaluación: debe valorarse la respuesta del paciente a los 15-30 min de la toma.
2. Vía Sublingual: El medicamento se administra debajo
de la lengua y se va absorbiendo a través de la mucosa de
la boca. Esta vía se caracteriza por una velocidad rápida
de absorción y los comprimidos suelen ser pequeños,
redonditos y planos, con el fin de reducir la secreción de
saliva. De hecho, es recomendable que el paciente evite
tragar saliva mientras tenga el medicamento debajo de la
lengua. Durante el proceso de evaluación debe valorarse la respuesta del usuario a los
10 min de la toma.
3. Vía rectal: El medicamento se administra a través del ano en forma de supositorios o
enemas. “La absorción por vía rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por
las venas hemorroidales. Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva
el fármaco desde la mucosa rectal”, destacan los especialistas.
 Preparación de la medicación:
a) Supositorio: manténgalo en nevera o bajo
un chorro de agua fría antes de extraerlo del
envoltorio, para darle consistencia.
b) Pomadas o enemas: recubra con lubricante
hidrosoluble el aplicador.
 Administración de la medicación: Coloque al
paciente en decúbito lateral izquierdo, o en
posición de Sims izquierda. Separe las nalgas e indique al paciente que respire
hondo e introduzca el supositorio o el aplicador hasta sobrepasar el esfínter anal
interno, aproximadamente 2-3 cm hacia el interior.

VÍAS VENTAJAS DESVENTAJAS


PARENTERALES
Vía Oral -Es más cómodo -No se puede administrar cuando el paciente
-Vía económica tiene vomito, cuando ha sido sometido a
-Produce un efecto local como sistemático anestesias o cuando ha sido operado de
-No produce ansiedad, no temor estómago o intestino
-Succión gástrica
-Pacientes inconscientes o desorientados
Vía Rectal -Útil cuando no es posible la vía oral por -Es una vía incómoda para muchas personas
vómitos, inconciencia entre otros -Riesgo de irritación rectal
-Evita la destrucción del medicamento por -La presencia de heces en la ampolla rectal
las enzimas digestiva dificulta la absorción
-La absorción es rápida -No es útil en caso de diarreas
Vía Sublingual -Permite la absorción de medicamentos de -Interfiere con bebidas, alimentos o habla;
forma más rápida -Tiene una duración de corta acción;
-Impide que el medicamento sea -No puede ser utilizado cuando la persona se
inactivado por los jugos gástricos encuentra inconsciente o no coopera;
-Ayuda a que las personas que tengan -Permite únicamente la administración en
dificultad para tragar comprimidos pequeñas dosis.
reciban el tratamiento, como niños,
ancianos o personas con problemas
psiquiátricos o neurológicos

Biografía:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR DIFERENTES VÍAS - GUÍA DE ENFERMERÍA.
(2016, junio 17). http://www.guiadeenfermeria.org/2016/06/administracion-de-medicamentos-
por.html
Molina, S., & Pérez, M. (2012). Farmacología en Enfermería (3a ed.).
SalusPlay. (2018, octubre 11). Vías parenterales de administración de fármacos - El blog de
Salusplay. https://www.salusplay.com/blog/vias-parenterales-administracion-farmacos/

También podría gustarte