Está en la página 1de 130

Educación General Básica - Subnivel Media

ESTUDIOS

n
SOCIALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

7.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
estudios sociales
Texto del estudiante
oh
Pr
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

7
n
EGB
Prohibida su reproducción
EDITORIAL DON BOSCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Carlos José Sánchez Corrales
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Irma Rojas Gómez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Adaptación de contenidos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar Betty Medina Díaz

n
Mariano Eduardo López Creación de contenidos
nuevos
Directora Nacional de Currículo


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Luis Felipe Sánchez
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo

ac
Ángel Gonzalo Núñez López Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones José Oviedo Pacheco
y Logística Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo

iz
Carmen Guagua Gaspar
Pamela Cueva Villavicencio

al
Marcelo Gallo Mendoza
Jhonathan Barragán

ci
Primera impresión Diagramación
Marzo 2020 José Luis Puente
er
Impreso por: Diego Rivera Cedeño
Ilustración
m
EDITORIAL
co

DON BOSCO

ISBN978-9942-23-265-6
Primera impresión: Agosto 2016
su

Este libro fue evaluado por la Universidad


Tecnológica Equinoccial,
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
Prohibida su reproducción

y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a


través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
4 ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
La lucha por la democracia

un
3
temidad Contenidos
átic
a
Historia e identidad (62 - 87) • Costumbres y vida cotidiana entre 1925
• Ecuador durante la primera mitad del y 1947
siglo XX • La guerra con Perú: causas y
• La política ecuatoriana entre 1925 y consecuencias
1938 • El auge bananero, la estabilidad
• El surgimiento de nuevos actores sociales: política y el avance en los derechos

n
el partido socialista y el movimiento obrero políticos y sociales
La convivencia (88)


• Arte y cultura en Ecuador durante la
primera mitad del siglo XX • Igualdad y diversidad

ac
• La expansión del sistema educativo y la
participación femenina

iz
Hacia la modernización
4

al
un
temidad Contenidos

ci
átic
a
• La urbanización
Historia e identidad (92 - 103)
er
• El mundo, América Latina y las relaciones in- • Nuevos actores sociales y cambios en la
vida de los ecuatorianos y ecuatorianas
m
ternacionales
• La economía ecuatoriana: agricultura, • Repercusiones sociales de la modernización
co

industria e integración regional La convivencia (105 - 106)


• El auge petrolero • Personas con discapacidad
su

Los tiempos actuales


5
a

un Contenidos
temidad
átic
a
id

Historia e identidad (110 - 137) • Ecuador y la migración


ib

• De la democracia a las dictaduras y viceversa • La democracia como un valor ecuatoriano


• El contexto latinoamericano de fines de La convivencia (139 - 140)
oh

siglo XX y Ecuador • Confesiones religiosas en Ecuador


• El proceso histórico de los últimos treinta
años
Pr

6
Ecuador en cifras

un
temidad Contenidos
átic
a
Los seres humanos La convivencia (157 - 158)
en el espacio (144 - 155)
• El trabajo y las personas con discapacidad
• La población ecuatoriana
• Población por edad y sexo
Objetivos:

• Interpretar en forma crítica el desarrollo his- • Ubicar a Ecuador en la Tierra y estudiar


tórico del Ecuador desde sus raíces aborí- su relieve, clima, población y división terri-
genes hasta el presente, subrayando los torial, con énfasis en las provincias, para
procesos económicos, sociales, políticos y construir una identidad nacional arraiga-
culturales, el papel de los actores colecti- da en los valores y necesidades de los te-

n
vos, las regiones y la dimensión internacio- rritorios locales. (U6)
nal, de modo que se pueda comprender


y construir su identidad y la unidad en la

ac
diversidad. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Comprender la relación de los conglome-
rados humanos con su ambiente y su ca-
pacidad de transformar la naturaleza y la

iz
• Establecer las condiciones del surgimiento sociedad mediante el trabajo y la acción

al
y desarrollo de las sociedades aborígenes política organizada, para satisfacer sus
en Ecuador, la aparición de la agricultura necesidades y construir sus culturas. (U1,

ci
y el surgimiento del incario, y su legado al U2, U3, U4, U5, U6)
mundo contemporáneo. (U1) er
• Plantear las condiciones de convivencia de
m
• Caracterizar la Conquista y el régimen co- personas iguales y diversas, con derechos y
lonial hispánico en sus diversos períodos, responsabilidades, en el marco de la orga-
co

con especial énfasis en la gestación del nización social, en un país pequeño, pero
mestizaje y la consolidación de una socie- megadiverso. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
dad de desigualdades económicas y so-
su

ciales aún supervivientes. (U1, U2)


• Reconocer la responsabilidad social de
los ecuatorianos, sobre todo respecto de
a

• Examinar el proceso de Independencia los grupos vulnerables, en el contexto de


id

de las regiones que hoy componen Ecua- una sociedad que respeta la diversidad y
dor, sus protagonistas sociales y la incor- combate toda forma de inequidad. (U4,
ib

poración al proyecto bolivariano integra- U5, U6)


cionista. (U1)
oh

• Promover el ejercicio del pensamiento crí-


Pr

• Interpretar críticamente el origen, desarro- tico, la investigación sustentada en fuen-


llo y evolución republicana del Ecuador, tes fiables y la práctica de la argumenta-
a través de la explicación de los procesos ción en la resolución de problemas y en la
Prohibida su reproducción

políticos, sociales, económicos e ideoló- exposición de posibles vías de solución a


gicos, para construir su identidad única y los problemas cotidianos. (U1, U2, U3, U4,
diversa. (U1, U2, U3, U4, U5) U5, U6)
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño
1 2 3 4 5 6

• CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus primeros años



de vida republicana.

• CS.3.1.33. Explicar los inicios históricos de la República, subrayando el predomi-



nio del floreanismo y el esfuerzo organizador de Rocafuerte..

n
• CS.3.1.34. Analizar el impacto de la «Revolución marcista» y la situación de



inestabilidad y conflicto que desembocó en la crisis nacional de 1859.

ac
• CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de

García Moreno y su proyecto.

iz
al
• CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y sus

conflictos sociales y políticos.

ci
er
• CS.3.1.37. Explicar los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo

XIX por entender el país y su identidad, precisando sus principales representantes.
m
• CS.3.1.39 Analizar la vinculación del país al sistema mundial con la producción

co

y exportación de cacao y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.

• CS.3.3.8. Reconocer la importancia de la organización y la participación social


su


como condición indispensable para construir una sociedad justa y solidaria.

• CS.3.3.9. Destacar y analizar la existencia y el funcionamiento de las organizacio-


a


nes sociales más representativas de la sociedad ecuatoriana.
id
ib

• CS.3.3.10. Identificar los antiguos y nuevos movimientos sociales que han influi-

do en las transformaciones de los últimos tiempos.
oh

• CS.3.1.40. Describir el proceso de la Revolución liberal liderada por Eloy Alfaro



con sus principales hechos y conflictos.
Pr

• CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-Igle-
Prohibida su reproducción

sia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer a ✓


la vida pública.

• CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la



modernización, y su impacto en la vida cotidiana y la cultura.

• CS.3.1.43. Discutir las principales incidencias del llamado “predominio plutocrá-



tico”, con énfasis en la crisis cacaotera y la reacción social.
Unidades
1 2 3 4 5 6

• CS.3.1.45. Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica y política que



se dio entre los años veinte y cuarenta, y las respuestas de la insurgencia social.

• CS.3.1.47. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos, cos-



tumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX.

n
• CS.3.1.49. Discutir las causas y consecuencias de la guerra con Perú y la


desmembración territorial, subrayando el papel de la oligarquía liberal en este ✓
proceso.

ac
• CS.3.1.48. Analizar el proceso histórico entre 1925 a 1938, sus reformas estatales, la

inestabilidad política y el surgimiento del velasquismo.

iz
al
• CS.3.1.46. Examinar los impactos de la crisis en la vida política y el desarrollo de ma-

nifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social.

ci
• CS.3.1.51 Apreciar el avance de la educación y de los derechos políticos y socia-
er
les como producto histórico de la lucha por la democracia.
✓ ✓
m
• CS.3.1.49. Discutir las causas y consecuencias de la guerra con Perú y la desmem-

bración territorial, subrayando el papel de la oligarquía liberal en este proceso.
co

• CS.3.1.50. Analizar la etapa del “auge bananero”, marcado por el ascenso de los

sectores medios y la organización estatal.
su

• CS.3.3.12. Analizar la participación de mujeres y hombres en el marco de la



diversidad, la equidad de género y el rechazo a toda forma de discriminación
a
id

• CS.3.1.52. Exponer el alcance de la transformación agraria y los procesos de



industrialización con sus consecuencias en la economía y la política.
ib

• CS.3.1.53. Explicar el surgimiento del “boom” petrolero ecuatoriano en los años seten-
oh

ta y su impacto en la sociedad, el robustecimiento del Estado y el inicio del endeu- ✓


damiento externo.
Pr

• CS.3.1.54. Describir las condiciones del gran crecimiento poblacional del país, la

expansión de las ciudades, la migración interna y el crecimiento de los servicios.
Prohibida su reproducción

• CS.3.1.55. Reconocer la presencia de nuevos actores sociales, como trabajadores y


empresarios, y el ascenso del movimiento indígena, las organizaciones de mujeres ✓
y ecologistas, en la construcción de la conciencia de la diversidad.

• CS.3.1.56. Analizar los cambios en la vida de la gente y la cultura a causa de la mo-



dernización, las reformas religiosas y los cambios tecnológicos.
Unidades
1 2 3 4 5 6

• CS.3.1.58 Comparar la década 1960-1970 con la subsiguiente 1970-1979, destacando



el papel de las fuerzas armadas y los movimientos sociales.

• CS.3.1.59. Analizar el proceso de transición al régimen constitucional de fines de los



setenta e inicios de los ochenta, con los cambios sociales y políticos que se produjeron.

n
• CS.3.1.60. Identificar el papel que cumplió nuestro país al final del siglo XX en el



panorama internacional.

ac
• CS.3.1.61. Reconocer el predominio del neoliberalismo a fines del siglo XX e inicios
del XXI, con el incremento de la deuda externa, la emigración, la concentración de

iz
la riqueza, el aumento de la pobreza, la respuesta de los movimientos sociales y la
inestabilidad política.

al
• CS.3.1.62. Establecer la secuencia de los regímenes de las dos décadas finales del

ci
siglo XX, sus políticas económicas y la respuesta de la movilización social.
er
• CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con discapacidad en el Ecuador y sus
✓ ✓
posibilidades de inclusión y participación productiva en la sociedad.
m
• CS.3.1.64. Discutir los hechos recientes del país a inicios del siglo XXI, con sus conflictos
co


y transformaciones políticas y sociales.

• CS.3.2.14 Identificar los diversos procesos de inmigración al Ecuador, el origen de los


su

inmigrantes y su participación en la sociedad nacional, así como el impacto de la ✓


reciente migración al extranjero.

• CS.3.1.63 Apreciar la vigencia de la democracia y sus consecuencias en la sociedad


a


actual, en la calidad de vida y el Buen Vivir.
id

• CS.3.3.15. Examinar las principales denominaciones religiosas que existen en el


ib


Ecuador, destacando su función social y sus características más importantes.
oh

• CS.3.2.16 Apreciar el crecimiento de la población del Ecuador, con énfasis en sus



principales causas y consecuencias.
Pr

• CS.3.2.17 Comparar el acceso a educación y salud de los niños, niñas, adultos, mayores,

y personas con discapacidad, considerando variables demográficas y geográficas.
Prohibida su reproducción

• CS.3.2.23 Exponer la realidad de la población del Ecuador, considerando su



localización en el territorio a partir de los últimos censos realizados en el país.

• CS.3.3.16. Destacar el avance que significó el establecimiento del laicismo y el



derecho a la libertad de cultos en el país.
El proyecto de Estudios Sociales 7

Para empezar:

n

Activa tu conocimiento

ac
con el gráfico.

Una unidad inicial para facilitar Propuesta grupal para trabajar la

iz
los nuevos aprendizajes. oralidad en función de la gráfica.

al
Un espacio para ejercitar la mente

ci
mediante actividades variadas y
divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co

1 oo
.gl
/vp
fR7B
g /
s:/

Evaluando tus
http

Resumen
La Asamblea Constituyente reunida

destrezas
en Riobamba en junio de 1830 fundó
Fundación del Ecuador el Estado del Ecuador bajo los princi-
pios de igualdad y democracia.
su

Estado ecuatoriano
Juan José Flores

Vicente Rocafuerte
Presidentes desde 1830
hasta 1890
Vicente Ramón Roca

Personajes notables de José María Urbina


nuestra cultura

Importantes transformacio- Francisco Robles


Juan Montalvo nes económicas y sociales

Gabriel García Moreno


Juan León Mera Revolución marcista el 6
de marzo de 1845
Jerónimo Carrión
Federico González
Suárez
a

Auge cacaotero Javier Espinosa

Marieta de Veintemilla
Antonio Borrero
Guerra de los
«chihuahuas»
Ignacio de Veintemilla

fR7B
/vp José María Placido
Organizaciones sociales oo
.gl
id

Caamaño
g /
s:/
http

Prohibida su reproducción

Formas de agrupación de la Antonio Flores Jijón


sociedad ecuatoriana

Luis Cordero
Sistema Unificado de Infor-
mación de las Organizacio-
nes Sociales y Ciudadanas

37
ib

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh

Proyecto Un alto en el camino


Pr
Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y, además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...
Las características del naciente
Estado ecuatoriano
Conformación del primer Estado
A finales de la Colonia, el territorio del actual La región había sufrido el decaimiento de
Mientras tanto en el mundo...
El ferrocarril del Viejo Luchador
En 1897 Eloy Alfaro, después de enfrentarse a una tenaz oposición del
El ser humano
en el espacio
Ecuador se había conformado en regiones los centros obrajeros de la Colonia y se ha-
Congreso, firmó con el norteamericano Archer Harman el contrato para
que obedecían en parte a las características bía replegado a la actividad agrícola y
la construcción del ferrocarril que uniría Guayaquil con Quito. Existía
geográficas y también seguían la aglutina- ganadera. Había sufrido una serie de terre-
ya una línea férrea angosta, construida por García Moreno, Borrero,
ción o reunión de actividades económicas, motos y erupciones durante el siglo anterior
Veintemilla y Caamaño, que iba desde Durán hasta Chimbo. La cons-
cuyos centros atraían tanto a pobladores y los años de guerras independentistas ha-
trucción comenzó en 1899 y como se había decidido que la vía debía
como a quienes buscaban el poder político bían dejado sus territorios empobrecidos.
tener 42 pulgadas de ancho, los trabajos se iniciaron desde Durán. En
y económico. A eso se sumaba la escasez de población,
1901 Alfaro concluyó su mandato, pero siguió de cerca la evolución de
consecuencia de los tiempos de guerra que la obra, que se inauguró el 25 de junio de 1908, durante su segunda
A inicios de la República, esas regiones con- se vivieron y del reclutamiento de varones,
formaron la división política del país como presidencia.
especialmente para conformar los ejércitos Quito
departamentos con cierta autonomía ad- de los dos bandos, sin tomar en cuenta sus El tren de Alfaro en la actualidad
ministrativa, con claras diferencias económi- circunstancias vitales.
cas y con fuertes discrepancias respecto a La ruta comercial Tren de la Unidad
las políticas económicas. A fin de facilitar su Nacional, Quito/Guayaquil y vicever-
Machachi
estudio, nos referiremos en muchos casos a sa, está operando desde el 4 de junio
la terminología actual. de 2013.
La población ecuatoriana

Adaptado de: http://goo.gl/r66Pr7


Imbabura
En 2012 viajaron en el tren
Sierra norte y centro o Departamento
Pichincha
de Quito Nacionales Latacunga
Chimborazo 84% Laguna de Yambo
Esta región estaba compuesta por las actua-
les provincias de Carchi, Imbabura, Esmeral- Ambato
Extranjeros
das, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolí- 16% Pelileo
var y Chimborazo. Urbina
Archivo de Editorial Don Bosco

n
Cajabamba

Archivo de Editorial Don Bosco


Erupciones y terremotos ocurridos en el siglo XVIII Guano
Área en Colta Riobamba
detalle
Guamote
Yaguachi Naranjito
Durán Bucay
Milagro Alausí
Barraganetal Chunchi
Huigra
El Tambo


Ingapirca
Cañar
Azogues

Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

1797
Archivo de Editorial Don Bosco

12
1702
Erupción del
Carihuairazo
1742-1746
Erupción del
Cotopaxi
1757
Terremoto en
Latacunga
1766-1768
Erupción del
Cotopaxi
1773-1777
Erupción del
Tungurahua
Terremoto en
Ambato
Erupciones
de El Altar,
Quilotoa,
Igualata y
Tungurahua
1803
Erupción del
Cotopaxi
1806
Erupción del
Tungurahua

56
? • Investiga qué uso se le da en la actualidad al tren de Alfaro.
? La sociedad ecuatoriana es el resultado de
un proceso complejo. La fusión de culturas,
provenientes de varios grupos humanos,
junto con la riqueza natural, constituye una
En los últimos años, la sociedad ecuatoria-
na se ha incrementado con la presencia
de grupos migrantes de diferentes países
de todas partes del mundo. Con los mi-

ac
sola nación. Entendemos por población al grantes recibimos también distintas formas
conjunto de personas que habitan en un de convivencia que tienen las culturas de
determinado territorio. otros países. Estas creencias y costumbres
son rápidamente acogidas por la pobla-
Producto del mestizaje, la población ecua- ción adolescente.
toriana es diversa. En nuestro territorio con-
viven varias culturas; hecho que demues- La diversidad de nuestra población nos
tra la extensa pluriculturalidad de nuestro permite afrontar los retos que la historia y
pueblo. La Colonización aportó, a nuestros sus cambios nos imponen como elemen-

Prohibida su reproducción
grupos indígenas, nuevas costumbres, otro tos constitutivos de una nación. La vida de
idioma, nuevas religiones y formas de orga- nuestra sociedad se desarrolla desde la

Aprenderás sobre los grandes


nización, que, combinadas con las influen- convivencia pacífica y armónica que res-
cias de otros grupos, como los afrodescen- peta los escenarios multiétnicos como par-

Te relacionarás con el tema.


dientes, constituyen la razón de nombrar a te de nuestra historia y del valor de nuestro
nuestro país un territorio pluricultural y mul- patrimonio.
tiétnico.

procesos regionales y mundiales.

iz
144

al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,

ci
regional y nacional.
er
La convivencia
m
¿cómo se organizan las personas?
co

Reto
Archivo de Editorial Don Bosco

La sociedad está integrada por individuos sus posiciones frente a la sociedad. La


que no viven de forma aislada sino organización de obreros y trabajadores
que forman grupos que evolucionan busca el reconocimiento de sus derechos y
constantemente. Estos grupos surgen de la mejorar el trato personal y remuneración; las
su

necesidad de perseguir ideales comunes organizaciones feministas están orientadas


para provocar cambios. Las personas se a defender el valor del talento femenino; una
organizan siguiendo un objetivo concreto, organización ecologista busca concienciar
luchando por conseguirlo a través de planes los derechos del medioambiente y la
de acción determinados. Dentro de una necesidad de cuidar el planeta.
sociedad existen tantos distintos puntos de
vista de la realidad, como existen diferentes Las organizaciones sociales en Ecuador
personas; los ideales en que coinciden,
En nuestro país la historia de organizaciones
conceptos que están de acuerdo con un
sociales se puede remontar hacia los
pensamiento general, son las pautas que
tiempos de la Colonia, cuando los indígenas
reúnen a las personas.
explotados se reunieron para formar las
Una organización no se concreta en revoluciones que buscaban mejorar su
cuestión de días, necesita un proceso de calidad de vida. Entre 1920 y 1930 aparece
evolución, desarrollo y transformación, tarda formalmente la Federación Ecuatoriana de
algún tiempo en promocionar sus ideales Indios (FEI), que constituyó la base de un
y convencer a más personas a unirse a su futuro movimiento indígena.
causa. Tienen un tiempo importante de
Actualmente, las organizaciones sociales
duración en que imparten su ideología a
Prohibida su reproducción

del Ecuador están regidas y orientadas por


una sociedad en donde dejará huellas y
la Secretaría Nacional de Gestión de la Po-

? cambios culturales.
Las organizaciones sociales son muy variadas
lítica. A partir del 13 de junio de 2013 se pro-
mulgó, mediante el Decreto Ejecutivo No. 16,
a

y cada una tiene un fin diferente, pero tienen el Reglamento para el funcionamiento del
en común buscar ser escuchadas cuando Sistema Unificado de Información de las Or-
plantean algunos cambios o defienden ganizaciones Sociales y Ciudadanos, SUIOS.

35
id

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
ib

Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

s:
sue
lvo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da

o
ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
s
iplinaria
interdisc
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

PARA EMPEZAR:
oh

• ¿Sabes qué es un museo?


Pr

• ¿Has visitado alguno?


Prohibida su reproducción

• ¿Qué encontraste en él?


• ¿Te gusta la pintura?
• ¿Conoces a algún pintor famoso?
• ¿Cuál es su nombre?

52
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
reto

er
ci
al
iz
ac
¿Cómo elaborar un paisaje en alto relieve?


Página 29 del cuaderno

http://goo.gl/aQN290
n

53
Prohibida su reproducción
DCD:CS.3.1.45.

Ecuador durante la primera mitad del siglo XX


El contexto internacional fortalecimiento y la expansión de Gobiernos
comunistas en Asia y Europa del Este, y el
La primera mitad del siglo XX fue de agitación intento de reconstruir la economía tras las
e inestabilidad para el mundo y, a pesar de guerras.
que no estuvo involucrado directamente en
ellos, afectaron la economía, la política y la

n
sociedad del Ecuador. La ultraderecha


Entre 1914 y 1947, el mundo experimentó Es una ideología radical nacionalista,
dos guerras mundiales y por lo menos dos autoritaria, que va contra las libertades

ac
grandes movimientos revolucionarios, una democráticas. Generalmente defien-
crisis financiera internacional, la emergencia den el racismo y la xenofobia.

iz
de Gobiernos de ultraderecha en Europa, el

al
1907

ci
Estalla la Primera 1917
Guerra Mundial.
er Estalla la
http://goo.gl/WMswb Revolución rusa.
m
1918 http://goo.gl/fVsxz

Finaliza la Primera
1910-1920
co

Guerra Mundial.
Estalla la Revolución
http://goo.gl/2kfVZ
mexicana.
1922
su

http://goo.gl/V1jUX

Sube al poder Mussolini en


Italia con un gobierno de 1923
ultraderecha.
Se funda la Unión de Repúblicas
a

http://goo.gl/Bgz1v
Socialistas Soviéticas.
id

1929 http://goo.gl/Zom0u

Se produce la crisis
ib

financiera de 1929. 1933


Sube al poder Hitler en Alemania,
oh

http://goo.gl/puazT
con un gobierno de ultraderecha.
1936-1939 http://goo.gl/Z1iE8

Estalla la Guerra
Pr

Civil Española. 1939


Estalla la Segunda
http://goo.gl/eWQR5
Guerra Mundial.
Prohibida su reproducción

1945 http://goo.gl/lSUaL
Finaliza la Segunda
Guerra Mundial. 1948
Se pone en marcha el Plan Marshall
http://goo.gl/WMswb para recuperar a Europa luego de
la Segunda Guerra Mundial.
http://goo.gl/3zklt

54
Ecuador entre 1925 y 1947
El período comprendido entre 1925 y 1947 se caracteriza por cuatro elementos fundamentales:

http://goo.gl/Ax3Rzs
2
1
http://goo.gl/f638yU

n

ac
Inestabilidad política: Entre 1925 y
1947, Ecuador tuvo once gobiernos Crisis económica a causa de la caída

iz
diferentes. Algunos de ellos, como de las exportaciones de cacao: En el

al
veremos más adelante, solo dirigieron contexto internacional, la crisis origina-
al país por el lapso de un año. da por la caída de la bolsa de valores

ci
de Nueva York —el conocido Crac de
er 1929— y la subsecuente Gran Depre-
sión afectó a las ya debilitadas expor-
3 taciones cacaoteras ecuatorianas.
m
http://goo.gl/f638yU

co

http://goo.gl/3f8AzU
4
su

Impulso de la empresa y diversifica-


a

ción de la economía: Luego de la crisis


id

del 29, el modelo económico mundial


se modificó. El aislamiento voluntario
ib

de algunos países industrializados de- Mayor participación política de las


terminó que América Latina también
oh

masas: La situación económica na-


se industrializara, con el fin de sustituir cional, el pensamiento socialista y
las importaciones de productos pro- la búsqueda de una mayor justicia
Pr

cesados que antes se traían del exte- social y una mayor participación ciu-
rior. Si bien algunos autores señalan dadana fortalecieron a las organiza-
que este sistema de la sustitución de ciones sociales y a los movimientos
Prohibida su reproducción

importaciones no se aplicó apropia- obreros, que «irrumpieron» en la po-


damente en Ecuador, sí se evidenció lítica nacional y modificaron el
un crecimiento del sector industrial. Se escenario político y social. Activid
expandieron la industria textil, la de fa-
ad
e

bricación de calzado y la de alimen-


s

p. 24
tos procesados.

55
DCD:CS.3.1.48.

LA POLÍTICA ECUATORIANA ENTRE 1925 Y 1938


La Revolución juliana
https://goo.gl/0HE8Ic

Desde la fundación de la Repú-


blica, fue la banca guayaqui-
leña la que financió el gasto
público. Llegado 1924, el Estado

n
adeudaba a la banca privada


la impagable suma de 36 millo-
nes de sucres. Además, el males-

ac
tar social se había acumulado,
porque los bancos manejaban
la política y se beneficiaban del

iz
permiso de emitir moneda sin

al
respaldo en oro, influían en las
candidaturas y designaciones

ci
de cargos públicos en todos los
niveles. En ese contexto ascendió
er
Gonzalo Córdoba al gobierno.
Miembros de la junta provisional
m
UP
O IÉN S BL
El desgaste
ES
DO
RA del modelo económico liberal, que afecta-
ba a los sectores populares, tuvo como desenlace el es-
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

co
O

CA

tallido de la Revolución juliana el 9 de julio de 1925. Este


movimiento, que buscaba cambiar la estructura política
y las condiciones sociales, fue organizado por un grupo
Analizo y resuelvo
su

de oficiales jóvenes, comandados por el mayor Idelfon-


Analiza las causas y las conse-
so Mera, y apoyada por la sociedad civil. El alzamiento
cuencias de la Revolución juliana. tuvo éxito y, depuesto el presidente, se organizó un go-
a

¿Cuál fue el rol de la banca priva- bierno presidido por militares y civiles. Entre ellos figura-
id

da en los eventos? ba Luis Napoleón Dillon, empresario, educador quiteño y


__________________________ uno de los ideólogos de la Revolución juliana.
ib

__________________________
El movimiento juliano se inspiró en los cambios impulsa-
__________________________
oh

dos en el pasado por la revolución alfarista, y en aconte-


__________________________ cimientos contemporáneos como la Revolución mexica-
__________________________ na, la crisis de la posguerra y el auge del socialismo. Los
Pr

__________________________ principales aspectos de su programa eran:


__________________________
• Manejo centralizado de las rentas y los recursos del
Prohibida su reproducción

__________________________ Estado
__________________________
• Plan de obras públicas
__________________________
__________________________ • Leyes de protección a los obreros e indígenas
__________________________ • Impulso a la educación laica, sobre todo la primaria
• Renovación del Ejército

56
José María Velasco Ibarra,
1924 - 1925 sucesivamente como presidente
http://goo.gl/0g1LlH

Gobierno de interino, presidente constitucional,


Gonzalo S. Córdova luego presidente de la República
y nuevamente presidente cons-
titucional, desde 1944 hasta su
1925 - 1926 «autogolpe» de 1946, y desde ese
Mandato de la Junta año hasta 1947 (tres años y dos
de Gobierno Plural meses)

http://goo.gl/0g1LlH
1926 - 1929 1940 - 1944
Gobierno provisional Carlos Arroyo del Río, presidente de la

n
de Isidro Ayora República (tres años y ocho meses)


1929 - 1931 1940
Gobierno constitucional de Isidro

ac
Julio E. Moreno, encargado del poder
Ayora (dos años y cuatro meses) (diez días)

iz
Agosto de 1931 1939 - 1940
Andrés F. Córdova, encargado del
http://goo.gl/0g1LlH

El Congreso obliga a Ayora a poder (ocho meses)

al
renunciar a la presidencia. Entre
1931 y 1932, de forma sucesiva y,
1939

ci
como evidencia de la inestabi-
lidad política del momento, se Carlos Arroyo del Río, encargado del
encargó el gobierno de la Re- poder (un mes)
er
pública a ministros de Estado y

http://goo.gl/0g1LlH
presidentes del Senado.
1938 - 1939
m
Aurelio Mosquera Narváez, presidente
constitucional (once meses)
1932
co

Se efectuaron elecciones presidenciales y ganó el


liberal Neptalí Bonifaz. 1937 - 1938
Jefatura suprema del general Alberto
Conservadores y socialistas se opusieron a la vic- Enríquez Gallo (diez meses)
su

toria y, con el apoyo del Congreso, declararon a


Bonifaz «No apto» para asumir el gobierno.

Bonifaz tuvo el apoyo de algunos batallones de 1935-1937


Quito y de parte del pueblo, quienes se alzaron Gobierno de Federico Páez, jefe supre-
a

contra el Ejército Nacional en un sangriento enfren- mo (dos años y un mes). Fue derroca-
tamiento que estalló el 28 de agosto y se prolongó do por un movimiento militar.
id

por cuatro días, de ahí que al episodio se lo conoz-


ca como «Guerra de los Cuatro Días»; dejó unos
dos mil muertos.
1935
ib

Antonio Pons, encargado del poder


http://goo.gl/0g1LlH

Ante la situación, Alberto Guerrero, presidente del (un mes)


Congreso, asumió la Presidencia. La presión del
oh

Congreso y de los partidos opositores impidieron


que Bonifaz asumiera su mandato popular. 1934 - 1935
Primera presidencia de Velasco
Pr

Ibarra (once meses). Fue derrocado y


1932 desterrado.
Alberto Guerrero Martínez Mera,
encargado del poder
1933 - 1934
Prohibida su reproducción

(tres meses)
Abelardo Montalvo, presidente
http://goo.gl/0g1LlH

encargado

1932 - 1933
Presidencia de Juan de Dios Martínez
Mera, presidente constitucional (diez
meses). Finalmente, fue destituido por
el Congreso.

57
Orden y estructura para mejorar la vida Entre 1926 y 1927, actuó la misión Kemmerer,
expertos contratados por el gobierno para
Entre 1925 y 1932, se expidieron leyes y se de- impulsar el orden económico, monetario, fis-
sarrollaron proyectos para mejorar la situa- cal y bancario.
ción de la población y ordenar la estructura
estatal. En 1929, se expidió una nueva Constitución,
para su época, sumamente avanzada. Entre
• Se creó el Ministerio de Previsión Social y otras cosas, garantizaba el voto femenino,
de Trabajo. limitaba los latifundios, otorgaba derechos
• Se estableció el descanso semanal obli- a los hijos nacidos fuera del matrimonio, y

n
gatorio para los trabajadores. tomaba en cuenta la función social de la


• Se emitieron cédulas de identidad o ciu- propiedad y la representación de las mino-
dadanía. rías; los derechos sociales se reafirmaron con

ac
esta nueva Constitución. Sin embargo, tam-
• Se impulsaron la educación Primaria y la bién otorgaba grandes poderes al Congre-
autonomía universitaria.

iz
so, que a la larga sería una de las causas de
• Aumentó el impuesto a las herencias, con la inestabilidad política de esos años.

al
lo que el Estado obtuvo más recursos.

http://goo.gl/gFgh0H
ci
• Se fortaleció el control del Estado sobre la
economía nacional con la creación del er
Banco Central y la Superintendencia de
Bancos.
m
• Se promulgó la Ley Protectora de las In-
dustrias.
co

• Se reformaron leyes relativas a la asisten-


cia pública y se reguló el trabajo de las
mujeres y los niños.
su

Banco Central del Ecuador en Guayaquil

en grupo
a
id

En grupos, elaboren una gran línea del tiempo en la que


combinen los eventos internacionales y nacionales que se
ib

dieron entre 1925 y 1947.


oh
http://goo.gl/LppOf2

1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador


Pr
Prohibida su reproducción

Mujeres ejerciendo su derecho al voto Central de telégrafos en Guayaquil

58
En lo económico, el julianismo diversificó la produc-
ción. El crecimiento económico llevó al fortaleci-
miento de sindicatos y la migración campo-ciu-

http
dad acrecentó el grupo de obreros. En este

://go
contexto, estalló la crisis internacional de 1929.

o.gl/0g1LlH
La bonanza llegó a su fin. El empobrecimiento y
el descontento condujeron a movilizaciones po-
pulares; Ayora se vio obligado a renunciar.

n
Lo que siguió fue un período de profunda ines-
tabilidad marcado por la movilización de las cla-


ses populares y el surgimiento del líder populista José

ac
María Velasco Ibarra, quien asumió la presidencia en
1934 apoyado por conservadores, clases medias y un gran José María Velasco Ibarra
apoyo de obreros y sectores populares.

iz
Ante la falta de acuerdo con el Legislativo, Velasco

al
Ibarra, confiado en el apoyo popular, lo desconoció

ci
y se proclamó dictador. Sin embargo, al no tener el
apoyo del Ejército, se vio obligado a renunciar y

http
er

://go
se exilió.

o.gl/0g1LlH
m
Con la inestabilidad política, el militarismo se hizo
presente una vez más y el general Alberto Enrí-
co

quez Gallo tomó el poder de forma dictatorial. No


obstante, su cortísimo gobierno se caracterizó por
el respeto a las garantías ciudadanas y una legis-
su

lación que impulsaba el mejoramiento de las clases


populares.
General Alberto Enríquez Gallo
a
1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador

id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Activid
ad
e s

p. 25

Movilizaciones populares

59
el surgimiento de nuevos actores sociales:
El partido socialista y el movimiento obrero
El contexto internacional
Muchos historiadores coinciden en

http://goo.gl/DU56yC
que dos de los factores más impor-
tantes de cambio durante el siglo XX,

n
en todo el mundo, fueron las organi-


zaciones sindicales y los movimientos
obreros.

ac
Como fruto de la Segunda Revolu-
ción industrial, iniciada en el siglo XIX,

iz
el número de obreros aumentó con-

al
siderablemente, pero sus condicio-
nes laborales eran deplorables y los

ci
derechos a los que accedían eran
casi nulos. Esto determinó que pau- er Marx y Engels, ideólogos del socialismo
latinamente se organizaran con el
fin de alcanzar mejores condiciones
m
laborales, más derechos y mayor par-
ticipación en la toma de decisiones
co

en la vida política de cada uno de


Fuente primaria

(...) Por lo que a mí se refiere, no me ca-


sus países.
ben ni el mérito de haber descubierto la
Al mismo tiempo, dos tendencias existencia de las clases en la sociedad
su

ideológicas aparecieron. Las dos es- moderna, ni el de haber descubierto la


taban vinculadas con alcanzar, por lucha entre ellas. Mucho antes que yo,
distintos medios, una sociedad más algunos historiadores burgueses habían
a

equitativa para las clases trabajado- expuesto el desarrollo histórico de esta


id

ras: el comunismo, propuesto par Karl lucha de clases y algunos economistas


Marx, y el anarquismo, planteado por burgueses, la anatomía económica de
ib

Mijaíl Bakunin. las clases. Lo que yo aporté de nuevo fue


demostrar: 1. que la existencia de las cla-
oh

Inició así una lucha políticamente or- ses solo va unida a determinadas fases
ganizada de los obreros y las clases históricas del desarrollo de la producción;
populares por alcanzar la representa-
Pr

2. que la lucha de clases conduce, ne-


ción y el poder político. cesariamente, a la dictadura del prole-
Este proceso social, eco- tariado; 3. que esta misma dictadura no
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/XguZxO

nómico y político, inicia- es de por sí más que el tránsito hacia la


do en Europa a fines del abolición de todas las clases y hacia una
siglo XIX e inicios del XX, sociedad sin clases.
se hizo presente paulati- Carta de Karl Marx a Joseph Weydemeyer
namente en Ecuador. del 5 de marzo de 1852. MEW vol. 28, p. 508.

60
Causas del aparecimiento del movimiento obrero
Historia del Ecuador Salvat, T.7

Sociedad industrial

n
(sociedad de clases)


ac
iz
al
Revolución industrial

ci
er desigualdades sociales y
empeoran incrementa económicas
m
co

condiciones laborales
su

incrementa
marginación política de
conflictividad social
las clases populares
a
id
https://goo.gl/pJRezP

ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

La industria de Detroit u hombre-máquina, mural de Diego Rivera

61
El movimiento obrero ecuatoriano
En la segunda década del siglo XX, el mo-

http://goo.gl/50YfxH
vimiento obrero emergió en Ecuador con
fuerza.
La huelga general de 1922, y la represión
que le siguió, tuvieron eco en reformas ju-
lianas que estuvieron dirigidas a mejorar la
condición de las clases populares emergen-

n
tes. Pero la situación de crisis internacional y


nacional de los años treinta condujo a una
serie de movilizaciones y, por ende, al fortale-

ac
cimiento político del movimiento obrero, que Comité Central del partido Comunista
se conformó en medio de la lucha política.

iz
Sin embargo, al interior del movimiento obre- Ayala Mora, a los de las élites industriales se-
ro había diferencias ideológicas profundas rranas. Por ello, este segmento del movimien-

al
por lo que no se constituía en una fuerza to obrero fue considerado de derecha. Por
homogénea. Por ejemplo, los intereses de la otro lado, ya para la década de 1940, se for-

ci
Confederación Ecuatoriana de Obreros Ca- er taleció el movimiento obrero de izquierda en
tólicos (CEDOC), organizada en 1938, esta- la Confederación de Trabajadores del Ecua-
ban vinculados, según el historiador Enrique dor (CTE).
m
co

Desde las la
sociología
su

3q

La sociología de las
15mX

organizaciones
o.gl/

Es una rama de la sociología


a

://go

que interactúa con la psicolo-


gía social, la economía y las
id

https

ciencias políticas, para analizar


el fenómeno organizacional,
ib

generar y desarrollar conoci-


miento con respecto a la diná-
mica de la realidad organiza-
oh

cional.
Se ocupa de sistemas de tercer nivel: las organizaciones.
También se ocupa de las interacciones, en la medida que
Pr

se dan en el ámbito organizacional. Los sistemas sociales


influyen y son influidos por organizaciones.
La sociología de las organizaciones se compone de cien-
cia básica (…) y su pretensión de construir una teoría gene-
Prohibida su reproducción

ral; ciencia aplicada, que se desarrolla, adapta y aplica


la ciencia básica a las organizaciones; y desarrollo tecno-
lógico, que es la incorporación de dichos conocimientos,
para abordar, analizar, diseñar, diagnosticar o resolver un
problema organizacional concreto.
Krieger, Mario. (2001) Sociología de las organizaciones.
Pearson Education. Buenos Aires. Págs. 8-9.

62
Seguramente, uno de los mayores logros del
movimiento obrero fue la instauración del El Partido Socialista Ecuatoriano
Código del Trabajo (1938), un cuerpo legal El Partido Socialista Ecuatoriano na-
que regulaba las relaciones entre los em- ció como tal en 1926. Se presentaba
pleadores y los trabajadores. A estos últimos como una tercera opción frente a
les aseguraba regulaciones dentro del con- posturas más tradicionales, como
trato laboral y límites en la jornada de trabajo. las del Partido Conservador, y más
La influencia de la clase obrera y popular moderadas, como las del Partido
en la política nacional fue cada vez más Liberal. Sus líderes eran importantes

n
determinante. Los movimientos y partidos intelectuales de aquellos años y su


políticos de aquel entonces vieron que base de apoyo no solo estuvo con-
quien lograra el apoyo de estos sectores formada por obreros y sindicalistas,

ac
con seguridad alcanzaría la presidencia, sino que sus propuestas lograron
tal como se evidenciaría en los sucesivos hacer eco en el movimiento indíge-
na, que en esos años emergía en

iz
gobiernos de José María Velasco Ibarra.
búsqueda de reivindicaciones. La
TIC

al
conjunción entre los socialistas y el
movimiento indígena dio fruto en la
Busca en documentales sobre el origen del

ci
Federación Ecuatoriana de Indios
movimiento obrero. ¿Qué relación tiene este
movimiento con el socialismo? Puedes usar este
er (FEI). El socialismo también contó
enlace: https://goo.gl/JcwcvZ con el apoyo de varias mujeres, que
buscaban una mayor equidad de
______________________________________
m
género.
______________________________________
Así, entre sus filas se destacaron Nela
co

______________________________________ Martínez Espinosa, Luisa Gómez de


______________________________________ la Torre y Dolores Cacuango, así
como Ricardo Paredes Romero, Cé-
su

sar Endara, Floresmilo Romero, Jesús


Gualavisí, Ambrosio Lasso, Neptalí
Ulcuango, Rubén Rodríguez, Merce-
a

des Alba, Tránsito Amaguaña, Joa-


id

quín Gallegos Lara, Enrique Gil Gil-


bert, Pedro Jorge Vera, entre otros.
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Activid
ad
se

p. 26

63
ARTE Y CULTURA EN ECUADOR DURANTE LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El arte ecuatoriano de la primera mitad del

http://goo.gl/wqwmHy
siglo XX estuvo marcado por el indigenismo
y por una literatura comprometida con el
cambio y la denuncia social.
El indigenismo es una corriente artística lati-

n
noamericana que se nutre de la realidad de


la población aborigen. Por un lado, revalori-
za a la cultura indígena; por otro, denuncia

ac
la situación de discriminación y prejuicio de
la que ha sido objeto por siglos. En ese sen-

iz
tido, el indigenismo es una corriente artística
profundamente política y comprometida

al
con la justicia social. En cuanto a las formas,
es más bien de un estilo realista; por ello, al

ci
arte pictórico de estos años lo denominamos
también realismo social.
er
Entre los pintores indigenistas más importantes
m
del Ecuador están Eduardo Kingman, Víctor
Mideros, Camilo Egas y Diógenes Paredes,
Campesinos con burros de Eduardo Kingman
co

aunque, sin duda, quien llevó este estilo a su


máxima expresión fue Oswaldo Guayasamín.
La generación de los treinta

http://goo.gl/Ax3Rzs
su

Por su lado, en la literatura apareció un gru-


po de autores a los que denominamos la ge-
neración de los treinta. Entre ellos están:
a

• José de la Cuadra
id

• Alfredo Pareja Diezcanseco


ib

• Demetrio Aguilera Malta


• Joaquín Gallegos Lara
oh
https://goo.gl/GSVoTS

Pr
Prohibida su reproducción

Hambre de Oswaldo Guayasamín Las viudas de Camilo Egas

64
Todos ellos tenían una clara tendencia política de izquierda. Su obra se caracteriza por el
realismo y por su identificación con la realidad social, las clases populares y los momentos
de inestabilidad y cambio que vivía el Ecuador de aquel entonces.
: ES
7 UP
O IÉN BL
1Y

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:
l
w

O
/7
.g l
oo
//g

Por 1927, la personalidad de


https:

Joaquín Gallegos Lara y su amplia


cultura llamaron poderosamente

n
la atención a numerosos jóvenes


que se reunían en su buhardilla
a conversar con él. Fue así como

h tt
José de La Cuadra

ac
p://
conoció a Demetrio Aguilera

goo.gl/6exEwR
Malta, quien más tarde le presentó
a Enrique Gil Gilbert, y en poco

iz
h tt

tiempo nació entre los tres una


p://

al
inseparable amistad. Producto de
goo.g

esta unión apareció en 1930 la


l/huFdmh

ci
Demetrio Aguilera Malta obra Los que se van (cuentos del
er cholo y del montubio), que incluye
varios cuentos de los tres escritores
amigos, y con la que se inició al
m
Alfredo Pareja Diezcanseco
realismo social en Ecuador. A ellos
se unieron posteriormente Alfredo
co

Las denominaciones políticas izquierda y de- Pareja Diezcanseco y José de la


recha, provienen de la Revolución francesa. Cuadra, y juntos formaron el grupo
En las reuniones de los diputados de 1789, los de Guayaquil o la generación de
su

partidarios de la monarquía se sentaban a la los treinta, que tanto lustre dio a las
derecha del trono, mientras la burguesía y los letras ecuatorianas.
representantes del pueblo se sentaban a la iz-
Avilés Pino, Efrén. Gallegos Lara, Joaquín.
a

quierda. De ahí que posteriormente a los parti- Enciclopedia del Ecuador. Extraído el 17
dos políticos conservadores del orden, las tradi-
id

de marzo de 2016 desde la página web:


ciones y el poder se les llame de derecha, y a http://http://goo.gl/ZI1lcT.
los que reivindican las aspiraciones del pueblo,
ib

de izquierda.
oh

Pk

gl/oE4hPk
http://goo.
o.gl/oE4h
http://goo.gl/sXHOIx

TIC
Pr

http://go

Busca en Internet las obras de


Oswaldo Guayasamín e identifi-
Prohibida su reproducción

ca algunas de ellas que reflejen


contenido social. Puedes usar
estos enlaces:
• http://www.guayasamin.org/ Activid
ad

• https://goo.gl/GWJ8ss
se

p. 26
Obras literarias de la generación de los treinta

65
la expansión del sistema educativo
y la participación femenina
Los cambios en la educación

http://goo.gl/NL5F4
Inclusive antes de que Ecuador fuera una re-
pública, en la Gran Colombia existían leyes

n
e instituciones para administrar la educación
como la Dirección General de Estudios. Ya


en la Época Republicana, en 1836 y bajo el

ac
gobierno de Vicente Rocafuerte, se «…crea
la Dirección General de Instrucción e Inspec-
ción de Estudios para cada provincia y el De-

iz
creto Reglamentario de Instrucción Pública».
(Ministerio de Educación, s/f. Extraído desde:

al
http://goo.gl/K07Mua). Hay que recordar la Dolores Cacuango y María Luisa Gómez de la Torre
gran influencia de la Iglesia en la vida coti-

ci
diana de la época; administraban registros ciencias experimentales, a la educación
er
de nacimiento, cementerios, educación. técnica y al deporte como parte de la en-
señanza regular.
Los cambios implementados a raíz de la Re-
m
volución liberal significaron un avance im- Para 1930, se fortalecieron las ideas socialis-
portante en cuanto al sistema educativo y la tas, de las que también se nutrió el sistema
co

participación femenina en la vida pública y educativo ecuatoriano. Se puso más énfasis


política del país. en la función social de la enseñanza, espe-
cialmente en el sector rural. La lucha de di-
El artículo 36 de la Constitución de 1897 dice
su

rigentes indígenas como Dolores Cacuango


que: «La enseñanza es libre; en consecuen-
se plasmó en la creación de las primeras es-
cia, cualquiera puede fundar establecimien-
cuelas bilingües, en las que los niños y niñas
tos de educación e instrucción, sujetándose
a

indígenas aprendían tanto en español como


a las leyes respectivas. La enseñanza Prima-
en quichua, su lengua materna. Para ello, en
id

ria es gratuita y obligatoria, sin perjuicio del


estos años se formaron los primeros maestros
derecho de los padres para dar a sus hijos
ib

indígenas.
la que tuvieren a bien. Dicha enseñanza y
la de Artes y Oficios serán costeadas con los Otro paso importante fue que, en 1939, se ex-
oh

fondos públicos». Estas medidas fueron un pidió una nueva Ley de Educación Superior
gran salto en la inclusión de varios sectores que daba a los centros de enseñanza supe-
Pr

que hasta ese momento estaban relegados rior mayor autonomía técnica y administrativa.
dentro del sistema educativo. Sin embargo, el Estado tomaba cada vez más
control sobre la enseñanza Primaria y Media.
Fundamentada en el positivismo, ideología
Prohibida su reproducción

que emergió en el siglo XIX, pero que se hizo


cada vez más popular en América Latina TIC
en el siglo XX, la educación ecuatoriana se Investiga en Internet sobre los derechos de las
tecnificó cada vez más. El positivismo pro- mujeres en la Constitución del 2008. Puedes
ponía que el conocimiento era válido solo usar este enlace:
si tenía una función práctica. De ahí la im- https://goo.gl/uWJjQd
portancia que se dio a la enseñanza de las

66
Así, la educación pública se expandió. Al igual
que en otros V, el sistema educativo público
tendía a alcanzar el mayor número de personas
y el pénsum de enseñanza enfatizaba el amor
al país y a sus símbolos y valores patrios.
Para 1944, terminó la larga disputa entre el Estado
y la Iglesia católica por controlar la educación,
y la enseñanza religiosa quedó circunscrita
al ámbito privado. Por su lado, el Estado dio

n
ciertas libertades en cuanto al pénsum que


las instituciones educativas religiosas podían
seguir. Sin duda, en la primera mitad del siglo

ac
XX, el sistema educativo ecuatoriano dio
grandes pasos, pero todavía quedaba mucho
por hacer.

iz

Archivo de Editorial Don Bosco


al
en grupo

ci
Señala tres cambios importantes que haya
tenido el sistema educativo en Ecuador er
gracias a la participación femenina.
m
Mujeres ecuatorianas y su participación en la vida pública de la nación
co

A lo largo de la historia, las mu-


http://goo.gl/EzNioh

jeres ecuatorianas se han ca-


su

racterizado por ser sujetos ac-


tivos de la vida pública de la
nación, si bien los estudios histó-
ricos todavía no han sacado a
a

la luz su participación en toda


id

su magnitud. Sin embargo, de


diversas maneras, muchas de
ib

ellas, desde la Colonia, luego


en la Independencia y durante
oh

la primera etapa republicana,


han sabido hacer escuchar su
Pr

Día Internacional de la Mujer voz, defender sus derechos y


hacer propuestas de cambio.
Esto no significa que las mujeres hayan estado en igualdad de condiciones que los hom-
Prohibida su reproducción

bres, pero sí que varias de ellas buscaron mayor equidad.


Entre 1925 y 1960 no fue la excepción; las mujeres ecuatorianas buscaron mejores condicio-
nes. Pero este período presentó una particularidad: la conciencia de grupo que emergió
entre las mujeres. Los reclamos dejaron de ser voces aisladas; por el contrario, se vio una
mayor cohesión entre las mujeres, que se volvieron conscientes de que, para alcanzar sus
metas, requerían unidad y conciencia de género.

67
A lo largo de estas décadas, las mujeres Pero estos eventos no son hechos aislados,

http://goo.gl/Pqv85S
ecuatorianas alcanzaron importantes metas. sino que están vinculados a un crecimiento
Sin embargo, hay que reconocer que mu- intelectual femenino y a un compromiso po-
chas de estas luchas se dan en medio de un lítico. Así, por ejemplo, Zoila Ugarte de Landí-
contexto más amplio, pues las mujeres del var, una reconocida periodista, reclamó, en
mundo entero estaban reclamando equi- 1905, la necesidad de que las mujeres par-
dad y mayores derechos. En el caso puntual ticiparan en la política nacional. Esta mujer
del Ecuador, vemos a las primeras mujeres de profundas convicciones liberales y demo-
profesionales. Matilde Hidalgo de Procel se cráticas animó por décadas a las mujeres

n
convirtió en un hito en la historia de Améri- ecuatorianas a profesionalizarse y reclamó
ca Latina, al ser, no solo la primera médica un apoyo más decidido del Estado que per-


ecuatoriana, sino también la primera mujer mitiera a las mujeres obtener mejores posi-
en ejercer su derecho al voto, en 1925. ciones laborales.

ac
iz
al
ci
Las primeras abogadas, médicas y er En la Revolución mexicana, las
profesionales se estaban graduan- mujeres participaron decidida-
do de las universidades europeas mente en la lucha armada.
m
y estadounidenses.
co
su

Antes de 1920, en muchos países La situación de la Primera Guerra


a

de Europa ya se había concedido Mundial determinó que las


el voto a las mujeres; en EE. UU. se mujeres de estratos intermedios
id

les concedió en 1920. se insertaran decididamente en


el mundo laboral.
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

La Unión Soviética movilizaba a las mujeres como una fuerza


laboral importante. La publicidad que se desplegaba desde el
Estado favorecía la inserción laboral femenina en igualdad de
condiciones con respecto a los hombres.

68
Es importante señalar que mu- encargaba de realizar cam-
http://goo.gl/ZNor

chas de las mujeres que publi- pañas de asistencia social. Se


caban artículos de prensa o podría también mencionar a
que reclamaban mejores con- muchas otras mujeres, que,
diciones etstaban también vin- con base en sus convicciones
culadas con la enseñanza. Esos (conservadoras, liberales o so-
fueron los casos de Zoila Ugar- cialistas), impulsaron a las mu-
te y de María Angélica Idrobo. jeres a que tuvieran una mejor
Por su lado, jóvenes como Vic- condición y alcanzaran mayor

n
toria Vásconez Cuvi, inspirada equidad. Entre ellas están Lui-
en estas propuestas, escribía sa Gómez de la Torre, Rosaura


María Angélica Idrobo
cartas para promover que las Emelia Galarza y Zoila Rendón
mujeres tuvieran un escaño en de Mosquera.

ac
http://goo.gl/2BGiv

el Parlamento. Victoria murió


tempranamente y no vio plas- en grupo

iz
marse su sueño. Años más tar-
de, en 1945, Nela Martínez fue Formen grupos de tra-

al
la primera diputada ecuatoria- bajo, seleccionen una
na. La labor de Nela Martínez de las mujeres represen-

ci
también incluyó la creación de
er tativas de la época, in-
la Asociación Femenina Ecua- vestiguen y escriban sus
toriana junto con varias muje- biografías y obras sobre-
salientes en un papeló-
m
Zoila Ugarte de Landívar res progresistas. Esta fue una
de las primeras organizaciones grafo para exponerlo en
co

femeninas de izquierda, y se clase.


http://goo.gl/BB78Mt

su

http://goo.gl/rOGWVh
a
id
ib

Victoria Vásconez Cuvi


oh
http://goo.gl/JDgSZo

Pr

Prohibida su reproducción

Activid
ad
es

p. 27

Nela Martínez Espinosa Matilde Hidalgo de Procel, primera ecuatoriana en graduarse y ejercer como médica.

69
Mientras tanto en el mundo...
Dolores Cacuango. Tributo a una líder indígena
El coraje y el ímpetu luchador están grabados

http://goo.gl/rOIYTX
en cada pliegue de su rostro, que no se amilanó
nunca ante quienes se creían sus superiores ni
ante la persecución política de gobiernos que
la consideraron una amenaza y la acusaron de
comunista.

n
«Mamá Dolores», como la llamaban, nació en


Pesillo, cantón Cayambe, en octubre de 1881, y
murió en abril de 1971, a los noventa años, en la

ac
misma zona.

Cansada de los abusos y la explotación de sus

iz
patronos en el huasipungo donde habitaba, inició
las primeras luchas para exigir el respeto a los

al
indígenas y la abolición de la esclavitud; pero su
legado más importante se vislumbró en su afán por

ci
la educación bilingüe.

Sus pedidos a los respectivos ministros de Educación


no tuvieron respuesta, y en 1944, tras crear la
er
primera Federación Ecuatoriana de Indios, decidió
m
por su cuenta abrir cuatro escuelas en las zonas
aledañas a su comunidad, las que se mantuvieron
co

con dificultades hasta que fueron cerradas


definitivamente por la Junta Militar en 1963, por ser
consideradas focos del comunismo, refiere Raquel
Rodas, quien ha escrito cuatro libros sobre la líder
su

indígena.

Su trabajo es reconocido y con su nombre se han


creado escuelas, organizaciones y centros como la
a

Escuela de Formación de Líderes Indígenas Mujeres.


id

Como un homenaje a ese legado histórico y en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer,
la Unesco dedicó un espacio en su sede en París para destacar el aporte de Cacuango, con una exposición.
ib

La muestra titulada Semillas de un sueño exhibe fotografías, objetos personales y textos de la líder indígena.
«Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento lleva lejos; pero si estamos unidos en un
oh

costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer», fue una de las frases con las que Cacuango
incentivó la lucha.
Pr

(15/03/2009) Dolores Cacuango. Tributo a una líder indígena. www.eluniverso.com (adaptación).


Extraído el 18 de noviembre de 2015 de: http://goo.gl/4anqYw.
Prohibida su reproducción

70
? • ¿Cuál es la importancia que tiene Dolores Cacuango para el
pueblo ecuatoriano?
• Señala cuáles fueron sus logros y los homenajes que recibió
durante su vida.
?
Costumbres y vida cotidiana entre 1925 y 1947
Las primeras décadas del siglo XX significa- Así Quito y Guayaquil pasaron de ser ciu-
ron, para Ecuador, un cambio importante dades sin servicios básicos y con muy po-
en la manera en la que las personas se re- cas distracciones, a ser ciudades de calles
lacionaban entre sí: en las diversiones, en empedradas, listas para recibir automóvi-
las costumbres y en la vida cotidiana en les. Conforme avanzaba el siglo, llegaron
general. La Revolución liberal impactó la la luz eléctrica, el telégrafo, el tranvía y el

n
vida de las familias ecuatorianas, pero, des- agua potable, y, con ellos, la configuración


de la segunda década del siglo XX en ade- de la urbe cambió. Los barrios se estructu-
lante, los cambios estuvieron marcados por raron en función de las clases sociales. La

ac
las nociones de progreso y modernización, élite construyó barrios
O
residenciales aleja- ES RA
UP IÉN BL DO
que se veían reflejadas en la implementa- dos de los antiguos centros urbanos. Ahora,
S

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
ción de los avances tecnológicos que sur- la casa era unifamiliar y se eliminaron de

iz

CA
gieron a raíz de las dos guerras mundiales. ellas las tiendas y los negocios.

al
Los grandes cambios se evidenciaron prin-
cipalmente en la infraestructura de las ur-
Analizo y resuelvo

ci
bes, por lo que se marcó una clara diferen- er ¿Qué eventos mundiales posibilitaron la moder-
cia entre lo que sucedía en el campo y en nización de las ciudades latinoamericanas?
los pequeños poblados y lo que pasaba en ____________________________________
m
las ciudades más pobladas del Ecuador,
convertidas en polos de modernización. ____________________________________
____________________________________
co

Mientras que las grandes ciudades bullían


en medio de la modernización, las ciuda- ____________________________________
des y los pueblos pequeños todavía man-
tenían un ritmo marcado por la monotonía ____________________________________
su

y la tranquilidad. ____________________________________
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/FfPIwF

Plaza de la Independencia, Quito, 1947

71
Por su lado, los barrios de obreros emergie- las mujeres se vestían a la moda y dejaron
ron en torno a las fábricas, y los artesanos y de lado los largos mantos que cubrían sus
comerciantes se ubicaron en las cercanías cabezas. La moda era más suelta, diseñada
de sus negocios. para permitir el movimiento de las mujeres
que se insertaban en el campo laboral. Por
El crecimiento de la infraestructura urbana su lado, los hombres seguían usando som-
hizo innecesario el trabajo de ciertos perso- brero, traje de sastre y corbata.
najes que hasta hace poco formaban parte
del paisaje urbano, como los aguateros y los La higiene era una de las mayores preocu-

n
faroleros. paciones de la época; incluso se publicaban
numerosos artículos de prensa en los que se


Las costumbres también cambiaron. Se or- criticaba a los comerciantes que vendían

ac
ganizaban fiestas en los jardines de las ca- sus mercancías envueltas en papel periódi-
sas privadas al estilo inglés, y también se or- co. Sin embargo, era poco lo que se podía
hacer, no solo por lo complejo de modificar

iz
ganizaban partidos de fútbol.
las costumbres adquiridas en largos años,

al
Pero, sin duda, las reuniones sociales en tor- sino porque, por ejemplo, en muchas zonas
no a las festividades religiosas seguían sien- y poblados eran pocas las casas que conta-

ci
do un elemento fundamental de la sociedad ban con baño e inodoros; es así que los des-
ecuatoriana, al igual que los paseos por los perdicios todavía corrían por las quebradas
er
y acequias. Esto nos lleva a constatar que, si
parques.
bien la modernización llegaba al país, gran
m
Las revistas de moda llegaban desde Europa parte de la población todavía vivía en con-
y EE. UU. y, mientras la economía lo permitía, diciones deficientes.
co
1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador

su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Activid
ad
es

p. 27

Inauguración del agua potable en Riobamba, 1913

72
la guerra con perú: causas y consecuencias
El contexto internacional: el mundo
http://goo.gl/3Xz0r5

en guerra
Sin duda, la situación del Ecuador era su-
mamente compleja y de gran inestabilidad
política, pero el mundo entero vivía una si-
tuación de conflictividad. En Europa, en el

n
norte de África y en varias zonas del Pacífi-


co tenían lugar enfrentamientos armados. La
Artilleros ecuatorianos en la batalla con Perú Segunda Guerra Mundial estaba en un mo-

ac
El contexto interno: mento de gran compromiso, ya que parecía
que las fuerzas ultraderechistas del fascismo
la política ecuatoriana

iz
y del nazismo estaban por vencer.
Como vimos, entre 1937 y 1938, gobernó el
En este contexto, en julio de 1941, Perú inva-

al
general Enríquez Gallo, quien, al finalizar su
mandato, entregó el poder a una Asamblea dió las zonas fronterizas con Ecuador. Con

ci
Constituyente que tenía como objetivo de- esta invasión desconocía los acuerdos de
signar al nuevo presidente de la República. 1936, en los que se establecían límites fronte-
er
rizos provisionales.
Los debates en la Asamblea eran intensos,
ya que se había conformado de manera
m
balanceada con todas las fuerzas políticas UP
O IÉN
:
BL
ES
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
co

O
de ese entonces (conservadores, liberales y
socialistas) y no había mayorías que impu-
El conflicto territorial entre estos países se basa
sieran su posición. Finalmente, se nombró al en distintas argumentaciones, por las cuales
liberal Aurelio Mosquera Narváez como nue-
su

cada uno de ellos se atribuye el dominio sobre


vo presidente. Pero los conflictos se intensifi- extensos territorios selváticos comprendidos al
caron; con el apoyo militar, Mosquera disol- sur del río Putumayo, en el Amazonas. Cuando
los países americanos, luego de su independen-
vió la Asamblea y se proclamó dictador.
a

cia de España, demarcaron sus fronteras, lo hi-


Inmediatamente se desataron movilizacio- cieron teniendo en cuenta la posesión efectiva
id

nes populares apoyadas por la izquierda. de los territorios en 1810, a fin de adquirirlos como
propios. Por la Real Cédula de 1802, el Virreinato
Atemorizados, liberales y conservadores de-
ib

de Perú obtuvo la devolución de la provincia de


jaron sus históricas diferencias y se unieron Maynas, lo que extendió su dominio casi hasta
oh

para hacer frente a la izquierda. Quito. Ecuador negó valor a esta Real Cédula y
argumentó que la Audiencia de Quito, estable-
El Congreso se reunió nuevamente con el cida en 1563, llegaba hasta el río Amazonas. Sin
fin de legitimar la presidencia de Mosque-
Pr

embargo, este poco claro principio tenía un no


ra, pero él murió repentinamente. Asumió el menos claro inconveniente: la propiedad de la
cargo Carlos Arroyo del Río, hasta entonces zona inhóspita y no apropiada de la selva ama-
Prohibida su reproducción

presidente del Congreso, quien proclamó su zónica. En 1828, estalló un primer conflicto arma-
do entre Perú y Ecuador, en ese año parte de la
candidatura a las elecciones, que se reali- Gran Colombia. El conflicto de la demarcación
zarían de forma inmediata. Arroyo, de ten- territorial continuó largos años.
dencia liberal, ganó y, a pesar de las fuertes
(22/07/2007). El conflicto de 1941, entre Perú y Ecua-
acusaciones de fraude electoral, asumió la dor. La guía de historia. Extraído el 16 de marzo de
presidencia y conformó un gobierno en el 2016 desde la página web: http://goo.gl/HGCiw.
que participaron liberales y conservadores.

73
El conflicto Ecuador - Perú

Archivo de Editorial Don Bosco


Colombia

n

Ecuador

ac
iz
al
Zona que Perú obtuvo
después del Protocolo

ci
de Río de Janeiro
er
m
Perú
co

Territorio del Ecuador, tras la firma del Protocolo de Río de Janeiro


su

El ejército peruano ocupó las provincias de • Arroyo tenía miedo de la oposición que,
El Oro, Loja y parte de Guayas. Ante la fuerza en realidad, ante la invasión peruana, ha-
militar que permanecía en nuestro territorio bía resuelto hacer un frente común con el
a

y la falta de apoyo exterior, Ecuador se vio presidente.


id

obligado a firmar en 1942 el Protocolo de


Paz y Límites, también conocido como Proto- • El ejército ecuatoriano tenía pocos recursos.
ib

colo de Río de Janeiro. Fueron garantes del • El presidente optó por no permitir a los
acuerdo los países Brasil, Argentina, Chile y carabineros (policía militarizada), en ese
oh

EE. UU. Con ello, Ecuador perdió gran parte entonces mejor equipados que el ejército,
de su territorio en la Amazonía, que era la intervenir en el conflicto.
Pr

zona en disputa. ¿Qué determinó que Ecua-


dor perdiera su territorio? • El ejército peruano estaba mejor equipa-
do y era más numeroso.
Los historiadores señalan varias causas:
Prohibida su reproducción

• El conflicto político interno entre la oligar- TIC


quía liberal (en el poder) y la oposición de Busca en Internet reportajes y artículos acerca
izquierda. del conflicto entre Ecuador y Perú e identifica
las condiciones debe tener el ejército para de-
• El gobierno del liberal Arroyo del Río fue su- fender la soberanía territorial. Puedes usar este
mamente represivo y concentró los recursos enlace: http://goo.gl/dttbMA.
en defenderse de la oposición interna.
74
Consecuencias del conflicto armado

Sin duda, la primera gran consecuencia

1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador


fue la disminución de nuestro territorio, pero
también hay que señalar lo siguiente:

• El país quedó con una sensación de


derrota. Ecuador no reconoció la validez
del Protocolo de Río de Janeiro, no
solo porque fue firmado mientras aún

n
permanecía en nuestro territorio el ejército


peruano, sino por una falta de claridad en
los accidentes geográficos que limitaban

ac
a los países. Por ello, el conflicto limítrofe Firma del Protocolo de Río de Janeiro, 1942
con Perú fue una constante a lo largo de
todo el siglo XX.

iz
en grupo

al
• El presidente Arroyo del Río y su gobierno
eran vistos como los responsables de la Averigüen sobre los otros conflictos

ci
pérdida territorial. Su gobierno se mantuvo limítrofes que hemos tenido con Perú
por la fuerza y la represión. Solamente er y expliquen cómo se alcanzó la paz
en 1944 se desencadenaron violentos definitiva. Expónganlo
PO
enÉN clase. ES RA
U I S BL DO
acontecimientos con los cuales cayó el

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
m

O
arroyismo.

CA
co

Analizo y resuelvo
su

¿Cuán importante es para una nación tener una


cartografía detallada de su territorio? ¿Quién
hace esta labor en Ecuador en la actualidad?
___________________________________
a

___________________________________
id

___________________________________
___________________________________
ib

___________________________________
oh

___________________________________
___________________________________
http://goo.gl/6vwJW3

Pr

___________________________________
___________________________________
___________________________________
Prohibida su reproducción

Soldados en el conflicto de 1941


Activid
ad
se

p. 27

75
El auge bananero, la estabilidad política y el avance
en los derechos políticos y sociales
O : ES
UP IÉN BL

Algunos antecedentes importantes: del segundo

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
velasquismo a la presidencia de Galo Plaza
Una de las características
Como vimos, si bien el pueblo ecuatoriano culpaba al
de la política latinoameri-

n
presidente Arroyo del Río y a su Gobierno de la grave
cana de aquellos años fue
derrota con el Perú, el presidente permaneció en su


el surgimiento de líderes
cargo. El uso de la fuerza desplegada por los llamados
populistas, es decir, políti-

ac
carabineros aterrorizaba a la población.
cos carismáticos que, por
Sin embargo, para 1944, con miras a las elecciones del medio de discursos ambi-

iz
siguiente año, se había conformado un frente común guos o demagógicos, mo-
contrario al arroyismo: la Alianza Democrática Ecuatoriana. vilizaban a las masas. Las

al
propuestas de algunos
Este grupo estaba conformado por diversas tendencias: estaban vinculadas a las

ci
socialistas, comunistas, liberales, conservadores. necesidades reales de las
personas de clases popu-
Todos quienes buscaban un país más democrático y
er
menos represivo apoyaban la candidatura de José María lares, especialmente, pero
otras eran simplemente
m
Velasco Ibarra, que en ese momento estaba autoexiliado.
promesas irrealizables
Cuando Arroyo apoyó abiertamente la candidatura que se hacían con el solo
co

de Ángel Albornoz, se pensó que las elecciones serían fin de alcanzar el apoyo
fraudulentas. La indignación popular estalló en Guayaquil popular. En el Ecuador
el 28 de mayo de 1944 y el movimiento se diseminó de mediados del siglo XX,
su

rápidamente por toda la nación. La revolución que José María Velasco Ibarra
llamaron La Gloriosa condujo a la renuncia de Arroyo del era el líder populista por
Río. Por unos días, mientras Velasco Ibarra regresaba al país, excelencia. Él solía decir:
a

el gobierno quedó en manos de Nela Martínez Espinosa, «Denme un balcón y seré


id

una de las líderes más significativas del movimiento. presidente».


Velasco Ibarra fue designado jefe supremo de forma
ib

unánime. Todos reconocían la influencia que tenía sobre


la población y las masas.
oh

1940 - 1944 1942 1944 1944 - 1947 1947


Pr

Presidencia de Carlos Firma del Protocolo La Revolución Presidencia de José María Presidencia de Mariano
Alberto Arroyo del Río de Río de Janeiro gloriosa Velasco Ibarra Suárez Veintemilla
Prohibida su reproducción

1948 1948 - 1952 1952 - 1956 1956 - 1960 1960 - 1961


Presidencia de Carlos Presidencia de Galo Presidencia de José Presidencia de Camilo Presidencia de José
Julio Arosemena Tola Plaza Lasso María Velasco Ibarra Ponce Enríquez María Velasco Ibarra

76
Un cambio de modelo
http://goo.gl/0g1LlH

Para 1948, cuando asumió la presidencia


Galo Plaza, la situación internacional había
cambiado. La Segunda Guerra Mundial ha-
bía terminado y la economía a nivel mundial
estaba iniciando su proceso de recupera-
ción. Pero no solo eso: el concepto de desa-
rrollismo circulaba en las esferas internacio-

n
nales. Varios autores señalan que justamente
con Plaza se inicia un proceso desarrollista


en Ecuador, con el que se buscaba que, de

ac
manera ordenada y planificada, el país se
Velasco Ibarra
modernizara y la población alcanzara mejo-
Al poco tiempo se convocó una Asamblea res condiciones de vida. En este proceso, la

iz
Constituyente que nombró presidente a Ve- cooperación extranjera fue clave para que

al
lasco Ibarra y elaboró una nueva Constitu- Ecuador alcanzara el tan anhelado desarro-
ción (la de 1944) con una clara tendencia llo: se fomentó la producción, se implementó

ci
de izquierda. A partir de ello, se dieron algu- nueva tecnología en el campo y se intensifi-
nos pasos concretos para mejorar la situa- có la construcción de obra pública.
er
ción del país; por ejemplo, se creó el Tribunal
En definitiva, fue un período de estabilidad
Supremo Electoral y el Tribunal de Garantías
m
y crecimiento económico, marcado por el
Constitucionales. Sin embargo, Velasco, si
fortalecimiento de las clases medias y por
co

bien se había declarado inicialmente «ha-


la reinserción del Ecuador en el mercado
cia la izquierda», no tenía en realidad esas
internacional con la exportación de banano.
convicciones. Por ello, las diferencias con los
A nivel internacional, el país se vinculó
su

movimientos de izquierda presentes en el


más estrechamente con el exterior. Galo
Congreso emergieron rápidamente.
Plaza participó activamente en los foros
En 1946, Velasco Ibarra se proclamó dictador internacionales, incluso como mediador en
a

y llamó a una nueva Asamblea Constituyen- conflictos internacionales.


id

te. Se elaboró una Constitución moderada, http://goo.gl/0g1LlH

con la que los conservadores tampoco esta-


ib

ban de acuerdo, así que quitaron su apoyo


a Velasco. A esto se añadió la crisis econó-
oh

mica y el alza de precios de los productos


de primera necesidad. Se produjo un golpe
Pr

de estado y Velasco Ibarra fue depuesto


una vez más. Al derrocamiento de Velasco
Ibarra le siguió una serie de gobiernos efí-
Prohibida su reproducción

meros; la inestabilidad política reinaba en


el país. En 1948, asumió la presidencia Galo
Plaza Lasso, lo que significaría un momento
de estabilidad política, así como un cambio
en la situación económica del país. Galo Plaza Lasso

77
El auge bananero
Varias razones determinaron
Europa que, a finales de la década de
1940, el banano fuera el eje de
la economía ecuatoriana. En
Europa y EE. UU. se incrementó
la demanda de la fruta. Dentro
España del esquema desarrollista,

n
Ecuador requería un producto


que lo vinculara nuevamente
al mercado mundial y por ello

ac
el Estado implementó políticas
que fomentaran la producción,

iz
como la construcción de vías de
comunicación y créditos para

al
los agricultores. La geografía y
el clima ecuatorianos eran muy

ci
favorables para la producción
de las diversas variedades
er
de banano. Además de esto,
América del Sur había disponibilidad de tierra,
m
así como de mano de obra.
co

Plagas y huracanes disminuye-


ron la producción bananera
centroamericana, que había
su

sido hasta entonces la región


Ecuador en la que más se producía este
recurso. Una particularidad so-
a

bre la producción de banano


en Ecuador es que, en lugar de
id

realizarse en grandes planta-


ib

ciones, como había sucedido


con el cacao, la producción
oh

se realizaba, más bien, en pe-


queñas y medianas fincas. Con
ello, el Estado, que impulsó este
Pr

tipo de producción, evitó que


se concentrara la tierra y la
Archivo de Editorial Don Bosco

producción de la fruta en unas


Prohibida su reproducción

pocas manos. Las compañías


extranjeras monopolizaban la
exportación y la comercializa-
ción del banano en el exterior.

78
Ecuador se vinculó con el mercado internacional, pero, al hacerlo por
medio de un producto agrícola, no rompió con el modelo agroexpor-
tador y monoproductor que venía dándose desde el siglo XIX.
Efectos del auge bananero

Se fortaleció la clase media vinculada con la producción y expor-


tación de la fruta, lo que conformó una burguesía agraria. El Estado
impulsó la profesionalización de la clase media, que era vista ahora

n
como el soporte de la democracia.


ac
El mercado y el consumo interno crecieron. Se produjo también una
diversificación de las actividades económicas, algunas de ellas vin-

iz
culadas al banano; por ejemplo, la construcción, el transporte y las

al
comunicaciones.

ci
La población serrana migró a la región Litoral en busca de trabajo,
er
lo que significó que las haciendas serranas debieron tecnificarse y
modernizarse.
m
co

Al período de Plaza le siguió la tercera presi- reclamos giraban en torno a mejores salarios
dencia de Velasco Ibarra, la única en la que y condiciones de trabajo, sin desbordarse
completó su mandato constitucional. Velas- en reclamos que atentaran contra la propie-
su

co Ibarra se benefició del auge bananero, dad. Se fortalecieron las clases medias. Se
al igual que los presidentes Ponce y Arose- amplió el sistema educativo público. Todo
mena Monroy. Sin embargo, el boom bana- ello condujo a que la sociedad ecuatoriana
a

nero decayó en la década de los sesenta, mejorara el cumplimiento de los derechos y,


id

cuando las plantaciones centroamericanas por tanto, la democracia se fortaleciera.


comenzaron a recuperarse. Esta situación,
ib

http://goo.gl/ganBCF

aunada a eventos mundiales, influyó en el


retorno a la inestabilidad política, como ve-
oh

remos en las siguientes unidades.


Un balance del período: mayores derechos
Pr

y ampliación de la democracia
Las primeras décadas del siglo XX implica-
Prohibida su reproducción

ron un cambio en la política nacional. Para


inicios de los sesenta no podemos hablar
todavía de una modernización del Estado Activid
ecuatoriano, pero sí se dieron pasos claros:
ad
e

los regímenes constitucionales se respeta-


s

p. 28
ron. El movimiento obrero se consolidó. Sus Trabajadores de haciendas bananeras

79
IGUALDAD Y DIVERSIDAD
Mujeres y hombres, iguales y diversos
La participación de hombres y mujeres en Con el paso del tiempo, las revoluciones, el
la vida de los pueblos y comunidades siem- cambio ideológico y las influencias interna-
pre se ha diferenciado por el tipo de activi- cionales, la situación de hombres y mujeres
dades que deben realizar. Desde la época se ha equilibrado, aunque no por comple-
del Homo sapiens, hombres y mujeres tenían to. Hoy, las mujeres realizan actividades que
roles diferentes dentro de su grupo: los hom-

n
solo estaban destinadas para hombres con
bres desarrollaban trabajos duros, compli- igual eficacia y rendimiento, participan en la


cados y que requerían de fuerza corporal, vida política, económica de su país, desem-
mientras que las mujeres se dedicaban a

ac
peñan cargos y funciones con iguales dere-
trabajos de menor esfuerzo físico, como cría chos y remuneraciones salariales.
de animales domésticos y agricultura.

iz
Debemos entender que la igualdad no bus-
En la Época de la Colonia, estas diferencias
ca una uniformidad de criterios, sino el res-

al
estaban claramente marcadas en nuestro
peto hacia las diferencias, la convivencia
país. Las mujeres estaban destinadas para
pacífica con participación social equitativa,

ci
los quehaceres dentro de casa; si su condi-
que reconozca las potencialidades y valores
ción económica era baja, cocinar, limpiar,
lavar, era su tarea diaria; si gozaba de una
er de los seres humanos independientemente
condición social favorable, podía acceder de su género. Gobiernos, tanto locales como
m
a prepararse en distintos oficios: costura, pin- nacionales, procuran incluir en sus constitu-
tura, pero sin interferir en los trabajos mascu- ciones leyes a favor de la igualdad entre
co

linos. Mientras que los hombres ejercían en hombres y mujeres. También organismos in-
política, medicina, abogacía, etc., tenían ternacionales han impulsado convenciones
puestos públicos, cargos importantes y remu- que sirvan de apoyo a las legislaciones na-
su

nerados. Estas diferencias generacionales y cionales para unificar criterios y garantizar el


sociales estaban marcadas por la educa- respeto a la igualdad de género. Entre estas
ción de la época. iniciativas tenemos:
a
id

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


Art. 1: Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
ib

Art. 7: Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
oh

Convención sobre la eliminación de Convención para la eliminación de toda for-


Pr

todas las formas de discriminación ma de discriminación contra la mujer (ONU,


social y racial. Aprobada por la ONU 1979). Considera la igualdad entre hombres y
en 1965. Entró en vigencia en 1969. mujeres y prevé la adopción de medidas es-
Prohibida su3Jreproducción

peciales para acelerarla.


an

Activid
l/ Pu

ad
o.g

e
/go

p. 28
:/
http

80
3
Resumen Lucha por la democracia

Ecuador en el siglo XX Ecuador entre 1925 y 1947

n

influencias Elementos fundamentales

ac
Inestabilidad política: Ecuador tuvo
Primera y Segunda Guerra Mundial
once gobiernos diferentes

iz
Revolución rusa, Revolución Crisis económica a causa de la caí-

al
mexicana, Guerra Civil Española da de las exportaciones de cacao

ci
Impulso de la empresa y
Presidencias er diversificación de la economía

Mayor participación política de las


Gonzalo S. Córdova masas
m
Mujeres notables
co

Isidro Ayora

Dolores Cacuango
José María Velasco Ibarra
su

Matilde Hidalgo de Procel


Carlos Arroyo del Río
j
wLE
Zoila Ugarte de Landívar l/xq
a

.g
Aurelio Mosquera Narváez oo
//g
id

:
http

Victoria Vásconez Cuvi


Alberto Enríquez Gallo
ib

Nela Martínez Espinosa


Federico Páez
oh

María Angélica Idrobo


Juan de Dios Martínez Mera
Pr

Eduardo Kingman Demetrio Aguilera Malta


Prohibida su reproducción

Oswaldo Guayasamín Enrique Gil Gilbert


Representantes de arte
y cultura
Camilo Egas Joaquín Gallegos Lara

José de la Cuadra

81
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿En tu familia hay alguna persona que presenta cierta discapacidad?


• ¿Cómo es el entorno que la rodea?
• En la ciudad en la que vives, ¿existen facilidades para el acceso de
personas con discapacidad?
• ¿En tu escuela, hay rampas para personas con movilidad reducida?
• ¿Conoces algún local de comida que ofrezca facilidades para perso-
nas con dificultad visual?

82
https://goo.gl/hKDISN
reto Página 43 del cuaderno

¿Podrías crear tu propia organización escolar?

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

83
DCD: CS.3.1.51

El mundo, América Latina y las relaciones


internacionales
El panorama mundial en los años sesenta

https://goo.gl/8CnVPi
n

ac
iz
al
ci
Estudiantes en mayo de 1968
er
http://goo.gl/1O1KcU

El movimiento
En los años sesenta, el mundo se transformó feminista
m
radicalmente. África, que había sido colo- Lo que ahora llama-
nizada por algunos países europeos en la mos la segunda ola
co

segunda mitad del siglo XIX, experimentó del feminismo co-


un proceso de descolonización y surgieron menzó en los años
sesenta y duró vein-
dieciocho nuevas naciones libres. Este movi- te años, aunque su
su

miento se extendió a Asia, el Caribe y Ocea- influencia cambió el


nía. La Organización de las Naciones Unidas mundo. Iniciada en
(ONU) duplicó el número de sus miembros. Estados Unidos, se
propagó por todo el
a

En América, grandes grupos sociales de es- planeta. Reclamaba


id

tadounidenses buscaban el reconocimiento la igualdad en lo co-


tidiano (dentro de la
y el respeto de sus derechos: mujeres, afro-
ib

familia y en el lugar
descendientes, trabajadores, etc. Con sus de trabajo) y la no
protestas, lograron que se respetaran los violencia a la mujer.
oh

derechos laborales y que se garantizara el


trato igualitario.
GLOSARIO
Pr

sufragismo. Movimiento partidario de la concesión del su-


fragio femenino.
Prohibida su reproducción

TIC
Busca en Internet documentales acerca del sufra-
http://goo.gl/3hc3BK

gismo como movimiento precursor del feminismo.


Puedes usar este enlace: Activid
ad

https://goo.gl/p8DkCN
e s

p. 36
Sonda rusa Soyuz 19

84
O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
La Revolución cubana de 1959 estableció el primer régimen
socialista en América. Parecía que una ola revolucionaria re- Analizo y resuelvo
corría América Latina. A su vez, Estados Unidos implementó el
programa llamado Alianza para el Progreso, que definiría sus En mayo de 1968 se pro-
relaciones con el subcontinente. dujo en París una revuelta
iniciada por grupos estu-
Bajo las premisas de la integración económica y la moder- diantiles de izquierda que
nización de Latinoamérica, el Gobierno norteamericano es- protestaban contra el con-
timuló y apoyó la instauración de dictaduras militares que sumismo y los males de la
sociedad de entonces.
contrarrestaran el avance del socialismo en el resto del con-

n
tinente. Sin embargo, no pudo evitar el auge de la izquierda Se calcula que participa-
ron nueve millones de per-


en varios países como Argentina, Chile, Venezuela y en parte
sonas. ¿Qué condiciones
de Centroamérica.
de la actualidad podrían

ac
En Ecuador, sin embargo, aunque las dictaduras militares re- dar lugar a un mayo del 68
primieron los derechos y los movimientos ciudadanos, no lle- en América Latina?
_____________________

iz
garon a extremos tan lamentables como los procesos dados
en Chile y Argentina. En Europa, el 13 de agosto de 1961, la _____________________

al
capital de Alemania fue dividida por el Muro de Berlín. Se lo _____________________
construyó para frenar la migración interna en esa zona del _____________________

ci
país. El muro tenía 45 kilómetros de extensión y separó en dos
a la ciudad.
er
Estados Unidos y la Unión Soviética enfrentaron una larga temporada de tensiones. Las es-
m
trategias de defensa desarrolladas significaron muchos adelantos científicos que, aunque
inicialmente fueron creados para la guerra, han servido a la humanidad y han mejorado
co

nuestra vida diaria. La carrera por dominar el espacio dio pasos decisivos: en 1959, Rusia
envió el primer satélite al espacio y, en 1962, un hombre tripuló una nave espacial. En 1969,
el satélite Apolo 11 llevó al hombre a la Luna.
su

La Iglesia católica y el papa Juan XXIII convocaron al Concilio Ecuménico Vaticano II, que
trajo cambios fundamentales a la religión católica. Se lo considera como uno de los hechos
más significativos del siglo XX. El movimiento nacionalista árabe dejó oír su voz, aunque de-
a

cayó al fusionarse con el marxismo.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/jKQlTA

Activid
ad
se

p. 36

Construcción del Muro de Berlín

85
DCD: CS.3.1.52.

la economía ecuatoriana:
agricultura, industria e integración regional
La situación en los años sesenta

n

ac
Archivo de Editorial Don Bosco

iz
al
ci
En los años sesenta, el 75 % de la población pequeñas parcelas o minifundios. Era el
er
ecuatoriana vivía en el campo. La población sector más pobre y deprimido del país, pues
giraba alrededor de la hacienda; y los cam- las condiciones laborales eran precarias.
m
pesinos, alrededor de ella. En las ciudades Pero el mundo de la hacienda era complejo.
se concentraba la administración del país o Patronos e indígenas tenían una relación
co

la localidad, así como las actividades artesa- ancestral con muchas facetas: económica,
nales y comerciales. cultural y de interdependencia. Los indígenas
trabajaban como el patrón ordenaba, y el
su

En la época, solo Quito y Guayaquil contaban hacendado debía actuar como un padre
con unas pocas industrias. Pese a que en el generoso con los campesinos. El Estado poco
campo había mucha población, la tierra se o nada había intervenido en esas relaciones
concentraba en pocas manos. Alrededor
a

desde la Colonia.
de los latifundios, los campesinos cultivaban
id

O : ES
UP IÉN BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O
http://goo.gl/kxBmQQ

ib

Ecuador vivió, en la dé-


oh

cada de 1960, una serie


de procesos de transi-
ción en el sector pro-
Pr

ductivo agropecuario.
El huasipunguero se
Prohibida su reproducción

transformó en trabaja-
dor asalariado y la ha-
cienda, en la empresa
agropecuaria. Esos fue-
Activid
ron síntomas del paso
ad

hacia la modernidad.
es

p. 37
Agricultores de la Sierra

86
Reforma agraria
Las formas precarias de trabajo
Como parte de las políticas que Estados Unidos
en el agro ecuatoriano
aplicó en América Latina para frenar la ola de
rebeliones, planeó un proceso de modernización
Hasta la ejecución de la Ley de Re-
de las relaciones sociales en la región, como plan-
forma Agraria, existieron en el país
teábamos anteriormente al hablar de la Alianza
algunas formas precarias de ligar al
para el Progreso. Al mismo tiempo, en Ecuador
trabajador con la tierra.
estaban sucediendo algunos hechos:
Huasipungo: Era el pedazo de tierra

n
• Los campesinos demandaban la parcelación que el hacendado entregaba al


de los grandes latifundios. indígena para que este cultivara y
criara animales, a cambio, de que

ac
• Ciertos hacendados se interesaron en dar fin
también trabajara las tierras y el ga-
a las formas precapitalistas en el campo y en
nado del hacendado.
modernizar la agricultura.

iz
Huasipunguero: El campesino po-
• El Estado buscaba mejorar la economía,

al
día vivir y cultivar una pequeña
aumentar la producción y fortalecer el parcela de tierra para su sustento, a

ci
mercado. Para ello, tecnificó la agricultura. cambio de su trabajo.
er
La reforma agraria tuvo dos fases; la primera se Arrimado: Era un tipo de contrato
dio en 1964. Su objetivo era eliminar las formas por el que el trabajador laboraba
m
precarias de tenencia de la tierra. Se eliminaron en la tierra a cambio de la protec-
los huasipungos, las aparcerías y los arrimados. ción del propietario de la misma.
co

Así, se liberó la mano de obra, pues los trabaja-


dores pasaron a ser empleados asalariados y se Aparcero: El propietario y el trabaja-
modernizó el sistema hacendario. dor dividían el producto del predio.
su

http://goo.gl/MdkTpB
También limitó la cantidad de tierra que podía es-
tar en manos de un solo dueño. La segunda Ley
de Reforma Agraria (1973) contemplaba expro-
a

piar las propiedades cuando sus dueños no eran


id

eficientes en el cultivo de sus predios. En efecto,


se repartió una serie de tierras y algunas hacien-
ib

das fueron compradas por sus trabajadores.


oh
Pr

TIC
Investiga en Internet qué ente del Estado
Prohibida su reproducción

ecuatoriano se encarga de la Reforma


agraria y la distribución de tierras. Explica
cuál es el objetivo de esa institución. Este
enlace puede servirte:
https://bit.ly/35EPqnM

87
Las medidas tomadas no pudieron transfor- El crecimiento industrial
mar la estructura agraria. En muchos casos
empeoraron la situación de los campesinos. En la época, desde el Estado, se apoyó la
Las tierras que recibieron eran las menos pro- industria dirigida a sustituir las importaciones,
ductivas, se aumentó el minifundio, se cortó siguiendo la tendencia latinoamericana.
el acceso de los campesinos a otros recursos Pese a las leyes que buscaban proteger la
como tierras de pastoreo, agua, leña para industria, esta no prosperó, porque a la clase
combustible, etc., y se excluyó a quienes es- dirigente le interesaba más recuperarse y
taban vinculados temporalmente con la ha- encontrar nuevos productos de exportación.
El mercado interno era muy reducido, lo cual

n
cienda, como los arrimados. Sin embargo, se
consideró importante que los campesinos no estimulaba la producción nacional.


pudieran manejar libremente sus oportuni-
dades de trabajo.

ac
en grupo
Muchos campesinos migraron a las ciudades
Realicen un collage sobre uno o

iz
en condiciones difíciles, pues la industria y
los servicios no estaban listos para nuevos más de los acontecimientos acae-

al
trabajadores. cidos en el mundo en los años se-
senta. Expónganlo en clase.

ci
er
mFuente primaria

Los indígenas y fray Bartolomé de las Casas


co

No y mil veces no, ¡paz en todas partes y


para todos los hombres, paz sin diferencia
de raza! Solo existe un Dios, único y verda-
su

dero para todos los pueblos, indios, paga-


nos, griegos y bárbaros. Por todos sufrió
muerte y suplicio. Podéis estar seguros de
a

que la conquista de estos territorios de ultra-


mar fue una injusticia. ¡Os comportáis como
id

los tiranos! Habéis procedido con violencia,


lo habéis cubierto todo de sangre y fuego
ib

y habéis hecho esclavos, habéis ganado


grandes botines y habéis robado la vida y
oh

la tierra a unos hombres que vivían aquí pa-


cíficamente... ¿Creéis que Dios tiene prefe-
rencias por unos pueblos sobre los demás?
Pr

¿Creéis que a vosotros os ha favorecido


con algo más que aquello que la generosa
naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería
Prohibida su reproducción

justo que todas las gracias del cielo y todos


https://goo.gl/BJ1qyn

Archivo de Editorial Don Bosco los tesoros de la tierra solo a vosotros


estuvieran destinados? [...] Activid
ad

De las Casas. (1563). De Thesauris.


se

p. 38

88
DCD: CS.3.1.53.

El auge petrolero
Petróleo en condiciones internacionales favorables

En 1967, Ecuador confirmó la existencia de O : ES


UP IÉN BL
reservas petroleras en la Región Amazónica

Y TAMB
y también:

REC RTA
TIC
EN GR

O
y concedió permisos a empresas especializa-
das para su explotación. Los recursos petroleros no vinieron solos.
Con dinero no esperado, el país vivía una

n
Luego se firmó, con el consorcio Texaco-Gulf, ilusión. Los ecuatorianos que vivieron el auge
petrolero se acostumbraron a recurrir al Estado
la explotación del primer pozo petrolero de


con demandas exageradas. Las variaciones
Lago Agrio. en el precio de los combustibles y de los

ac
bienes de primera necesidad se tornaron
Para 1973, el precio internacional del petróleo un punto especialmente sensible para la
había subido a causa del boicot árabe con- población. Quito y Guayaquil, especialmente,

iz
experimentaron un crecimiento inesperado
tra los países que consumían más petróleo
por la migración interna. La burocracia estatal
(Estados Unidos, Inglaterra y Holanda), porque

al
creció y obtuvo muchos beneficios.
estos apoyaban a Israel en sus problemas terri-

ci
toriales. El precio del petróleo subió de $ 2,5 a
$ 40,4 entre 1972 y 1981, y el Estado recibió más
er
ingresos de los que había esperado.

http://goo.gl/7zJffz
m
El dinero era depositado por los países pro-
ductores de petróleo en la banca internacio-
co

nal, y esta los invertía en los diferentes países


en los que, parecía, habría una bonanza a fu-
turo. La situación permitió al Ecuador obtener
su

créditos fácilmente para realizar obras, res-


paldados en los ingresos petroleros. Cuan-
do los precios bajaron, la deuda contraída se
a

convirtió en un problema agudo.


id

Medidas de control
ib

El exceso de dinero se puede tornar un pro-


oh

blema. El país tenía que controlar su balanza


de pagos, esto es el registro de todas sus tran-
sacciones con el resto del mundo, en un año.
Pr

Como en esa época Ecuador tenía su propia


moneda y podía manejar el tipo de cambio,
se subió el del dólar, por lo que se pagaban
Prohibida su reproducción

más sucres por cada dólar. Con ello se con-


trolaban las importaciones, de tal manera
que se incentivaba la producción nacional.
El sector industrial fue protegido con subsidios
y se limitaron las importaciones.
Torre de perforación petrolera

89
El manejo económico
Con el auge petrolero, la economía pasó

1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador


a ser manejada principalmente por el Es-
tado. Había logrado controlar directamen-
te la producción y la comercialización de
los hidrocarburos y recibió el producto de
la venta del petróleo. El Estado tenía una
aparente autonomía: revisó los contratos
de concesión, sentó nuevas bases de con-

n
tratación y experimentó producir y comer-


cializar directamente, pero nuevamente su
economía dependía de la exportación de

ac
un solo producto.
El Estado invirtió en infraestructura vial, ener-

iz
gética, sanitaria, industrial, de transporte y
de producción. Se crearon empresas es-

al
tatales, como la Corporación Estatal Petro-
lera Ecuatoriana, y otras relacionadas con ES RA

ci
O IÉN
UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
aviación, almacenamiento y comercializa-

O
En los años setenta creció el desempleo y hubo

CA
ción de productos, pesca, etc. Se crearon
er movilizaciones sociales.
84 000 nuevos empleos en el sector indus-
trial, especialmente en servicios comercia-
m
les, bancarios y financieros.
Trabajo mi ingenio
Imagina que eres el presidente del Ecuador y los
co

Por increíble que parezca, la vida de las científicos te alertan que el petróleo, principal
grandes masas de población se deterio- fuente de ingresos del país, se agotará en diez
ró. No se puso interés en lograr una mayor años. ¿Qué acciones tomarías? ¿Serían medidas
su

equidad en el pago de impuestos y en la populares, ambientalistas? ¿Cómo reaccionaría


el pueblo?
distribución de las rentas del Estado para
atender las demandas sociales de salud, ______________________________________
______________________________________
a

educación, vivienda, etc.


______________________________________
id

Crisis de los setenta


______________________________________
ib

En 1974, el consorcio petrolero Texaco-Gulf ______________________________________


disminuyó la exportación de petróleo adu- ______________________________________
oh

ciendo falta de mercados, daños en el


oleoducto y desatención del Gobierno en ______________________________________
sus planteamientos. El Gobierno cambió ______________________________________
Pr

totalmente de política económica. En 1976, ______________________________________


se iniciaron movilizaciones campesinas y ______________________________________
obreras que fueron duramente reprimidas.
Prohibida su reproducción

______________________________________
En 1978, el precio internacional del petróleo
bajó y el crecimiento económico del país
Activid
se revirtieron. Disminuyó la producción agrí-
ad

cola, aumentaron los precios de los pro-


s e

p. 38
ductos, creció el desempleo y hubo movili-
zaciones sociales, laborales y políticas.

90
DCD: CS.3.1.54.

La urbanización
El urbanismo Condiciones del crecimiento
de las ciudades
El término urbano se refiere a todo lo que
pertenece a la ciudad, que es un área con El auge bananero de los años 1948-1964, que
un gran número de habitantes —en compa- hemos estudiado en la unidad anterior, ha-
ración con los pueblos— que conviven bajo bía estimulado el crecimiento del sector me-
dio de la sociedad ecuatoriana. Con ello, el

n
parámetros y costumbres diferentes a los del
campo. Tiene más de dos mil habitantes que mercado interno también se expandió.


se dedican a la industria y los servicios. Las
Entre los años 1960 y 1970, ciertos capitales
ciudades generalmente se componen de

ac
extranjeros comenzaron a fluir en el sector
áreas urbanas o grises y forestales o verdes.
industrial, que seguía buscando sustituir im-
En ellas está presente la industria y predomi-
portaciones, pero amparado en los intentos

iz
na el comercio. En cuanto a vivienda, en la
de integración de los países andinos. El Es-
actualidad son comunes las estructuras ver-

al
tado comenzó a protagonizar la economía
ticales o edificios, y existe infraestructura des-
con las empresas que había creado, y au-
tinada a transportes y telecomunicaciones.

ci
mentó la burocracia y la tecnificó.
GLOSARIO
burocracia. Conjunto de los servidores públicos.
er

http://goo.gl/WTWYma
importación. Traer mercadería de otro país.
m
co
https://goo.gl/0Mf4ME

su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Quito en la década de los setenta Trabajador bananero

91
Las ciudades crecieron desmesuradamente
Todos los factores que hemos anotado contri-
buyeron a una acelerada urbanización, espe-
cialmente de Guayaquil y Quito. Este fue uno
de los cambios más significativos para la socie-
dad en la segunda mitad del siglo pasado.
Durante las primeras décadas del siglo, el nú-
mero de habitantes se había duplicado. Para

n
https://goo.gl/KYPVJ
1950, Ecuador tenía más de dos millones de ha-
bitantes, pero para 1962 ya habían ascendido


a cerca de cuatro millones y medio y, en 1974,

ac
a más de seis millones. De estos, el 36 % era de
población urbana, comparada con el 28 % de Las ciudades desarrollaron vías y modernas edifi-
la década anterior. caciones.

iz
De esa manera, la población se duplicó en

al
quince años y demandó vivienda, infraestruc-
tura y servicios en las ciudades. Pese al creci-

ci
miento, la industria no generó mayores opor-
tunidades de trabajo y el decaimiento de la
er
agricultura empujó a los campesinos hacia las
ciudades. Solo la construcción absorbía algo
m
de las migraciones.
co

De esa manera, Guayaquil y Quito alojaron a los

https://goo.gl/Q0wcoA
nuevos ciudadanos en barrios marginales, en
los que la infraestructura no era suficiente para
su

recibir a tantas personas y en tan corto tiempo.


Esto produjo un proceso de tugurización, esto es,
la proliferación de viviendas pequeñas y preca- El empleo informal proliferó en las grandes ciudades.
a

rias en las que las familias vivían hacinadas.


id

Los migrantes que llegaron a la ciudad no en-


contraron el empleo ni la remuneración que
ib

buscaban, y tuvieron que encontrar otras estra-


tegias de supervivencia: el trabajo informal y el
oh

subempleo. En ellos, los ingresos no eran segu-


ros ni suficientes para una vida digna.
Pr

Las ciudades pudieron desarrollar vías y moder-


http://goo.gl/fnuCS4

nas edificaciones, pero sus administraciones no


Prohibida su reproducción

supieron controlar el crecimiento de los barrios


marginales ni satisfacer las demandas de servi-
cios con la rapidez requerida. Durante años, la
Activid
insuficiencia de los servicios fue una constante
ad

preocupación de los gobiernos urbanos: se agu-


es

Para los que migraron a las p. 39


dizó la situación precaria de sus nuevos habitan-
ciudades no era fácil encontrar
tes y se crearon situaciones de malestar social. empleo.

92
DCD: CS.3.1.55.

nuevos actores sociales y cambios en la vida


de los ecuatorianos y ecuatorianas
Modernización y nuevos actores sociales

http://goo.gl/VO23LN
Durante los años sesenta, el país atravesó una verda-
dera transformación. Los terratenientes pasaron a ser
empresarios agrícolas que usaban métodos moder-

n
nos. En las ciudades, la industria ganó importancia,


aunque los industriales debían girar alrededor de la
iniciativa estatal.

ac
GLOSARIO
terrateniente. Que posee tierras, especialmente la que es dueña de

iz
grandes extensiones agrícolas.

al
Durante los años sesenta, la industria ganó
Archivo de Editorial Don Bosco

ci
importancia en Guayaquil.
er

http://goo.gl/Vo83tW
m
co
su
a

Los empresarios agrícolas modernizaron el


id

trabajo en el campo.
Los agroexportadores costeños soportaron el descen-
so de la producción de banano y café y el decaimien-
ib

http://goo.gl/wmbBxd

to de las exportaciones de la región. Más tarde, en los


oh

años setenta, el petróleo ganó el primer lugar en las


exportaciones del país.
Pr

Con las ciudades en expansión, el comercio y las im-


portaciones crecieron. La industria de la construcción
y las actividades ligadas a ella tuvieron su apogeo.
Prohibida su reproducción

La actividad financiera tuvo un papel decisivo en la


concentración de recursos. La clase media en ascen-
so fue incorporándose a los grupos económicos más Activid
ad

poderosos, que formaron empresas en diferentes sec-


e s

tores de la producción y de la comunicación. La construcción vivió su p. 40


apogeo en ciudades
como Quito.

93
Algunos de estos grupos de inver-

http://goo.gl/Mc5JDY
sionistas se habían ligado a em-
presas y capitales extranjeros. La
clase media se expandió junta-
mente con el crecimiento de las
actividades productivas. Estas y el
Estado abrieron espacios de tra-
bajo profesional, técnico y admi-
nistrativo. El Estado se encargó de
la especialización profesional de

n
sus colaboradores.


Las organizaciones sociales

ac
La modernización del país no sig-
nificó una mayor equidad social.

iz
Foto tomada desde el Hotel Quito, entre fines de los años sesenta e
Los avances tecnológicos y el cre- inicios de los setenta.
cimiento económico no llegaron a

al
toda la sociedad, y hasta revivie-

http://goo.gl/JhXgx3
ron la estratificación social de tipo colonial. La refor-

ci
ma agraria no rompió con las formas de tenencia er
de la tierra y el desarrollo industrial fue insuficiente
para captar la oferta de trabajo.
m
Por todas esas razones, los años sesenta y setenta
se caracterizaron por la movilización popular. Las
co

organizaciones de trabajadores demostraron su


necesidad de modernizarse. Durante estos años se
reforzaron y surgieron nuevas confederaciones de
su

obreros de diferentes tendencias políticas.


A fines de este período, el Frente Unitario de Traba-
jadores logró unificar las organizaciones y se convir-
a

tió en el centro de las protestas populares.


id

Los indígenas campesinos también conformaron


ib

organizaciones como la Federación Nacional de


Organizaciones Campesinas (Fenoc), que lideró la
oh

lucha por la reforma agraria. Surgieron organizacio-


nes en todas las regiones del país, de diferentes ten-
dencias políticas y religiosas. Pero los protagonistas
Pr

de la mayor parte de manifestaciones populares Movimiento indígena


en esas décadas fueron los estudiantes.
Prohibida su reproducción

Las organizaciones estudiantiles fueron impulsadas por la izquierda, así como


Activid
por la Unión Nacional de Educadores, que protestaba en defensa de cau-
ad

sas que afectaban a sus asociados. Los transportistas también participaron


e
s

en diferentes manifestaciones, aunque perdieron su influencia, porque sus p. 41


reclamos no tenían respaldo popular. Este fue el caso del aumento de pre-
cios del transporte público.

94
DCD: CS.3.1.56.
ES RA

repercusiones sociales de la modernización


O IÉN
UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
Cambio de vida Analizo y resuelvo
La sociedad ecuatoriana tuvo que adaptarse a
Lee el siguiente texto:
muchos cambios que transformaron sus formas
de vida. Muchas ciudades pequeñas y pobla- La principal fuente de riqueza que ha
ciones contaron por primera vez con servicios de distribuido el Estado han sido los ingresos

n
por concepto de excedente petrolero.
agua potable y alcantarillado. La distribución pública de estos recursos,


aparte del impacto sobre el crecimien-
La higiene y la alimentación mejoraron y se ade- to, ha beneficiado a los estratos medios

ac
lantó algo en salubridad. Se redujeron muchas urbanos, cuya expansión no es compa-
epidemias, pero aunque los servicios médicos rable con otros momentos de la historia
se expandieron, no llegaron a ser suficientes y se nacional.

iz
concentraron en las ciudades. Todo esto reper- Larrea Maldonado, C. (1996). La

al
cutió en el aumento de la esperanza de vida y estructura social ecuatoriana entre 1960
y 1979 (adaptación). En Nueva Historia del
en la salud e higiene de los ecuatorianos. Ecuador, t. 11. Quito: CEN.

ci
La aplicación de los transistores a la radio per-
er Investiga qué quiere decir el autor con
«estratos medios urbanos».
mitió que en poco tiempo la comunicación se
masificara y llegara a lugares que anteriormen- _______________________________
m
te estaban incomunicados. Más tarde ocurrió _______________________________
algo similar con la televisión. Un gran sector de
_______________________________
co

la población ecuatoriana pudo al fin enterarse


de lo que ocurría más allá de su poblado. Poco _______________________________
a poco, los ecuatorianos accedieron al uso de _______________________________
su

electrodomésticos y ciertos adelantos técnicos. _______________________________


_______________________________
Educación y cultura
a

La educación también se expandió. El Gobierno


id

http://goo.gl/OlOVs8
invirtió en la construcción de espacios escolares.
Se aumentó el número de profesores y estudian-
ib

tes. El Estado se preocupó de la educación técni-


ca y creó el Servicio Ecuatoriano de Capacitación
oh

Profesional (Secap), pero casi toda la educación


se enfocó a formar futuros universitarios.
Pr

Fue importante en esta época la preocupa-


ción por reducir el analfabetismo en el país y la
Prohibida su reproducción

creación de un sistema de educación bilingüe


intercultural. La demanda de educación au-
mentó y las universidades expandieron su ca-
Activid
pacidad. Se crearon universidades. Las mujeres
ad

ingresaban cada vez más a estas en busca de


se

p. 42
profesionalización.

95
Mientras tanto en el mundo...
Central Eólica Villonaco no solo genera energía, sino que promueve el turismo
Ahora, quienes visitan la provincia de Loja

http://goo.gl/k5lDsH
tienen la oportunidad de conocer de cer-
ca a los gigantes aerogeneradores de la
Central Eólica Villonaco, ver el funciona-
miento de la central, su aporte energéti-

n
co y ambiental, además de disfrutar de la


naturaleza circulando por senderos que
llevan a un mirador desde donde se ob-

ac
tiene una vista panorámica de la ciudad
de Loja y de la central.

iz
Muestra de ello es que se registró el ingre-
so de 1218 personas los tres días del feria-

al
do del 9 de octubre de 2015, esto gracias

ci
a que la central está abierta al público los
365 días del año. er
Con esto se evidencia que, además de
contribuir al cambio de la matriz energé-
m
tica nacional y al cuidado del medioam-
biente, también se ha beneficiado el sec-
co

tor del turismo.


El proyecto consta de once aerogenera-
su

dores con una potencia total de 16,5 MW,


una subestación de elevación de 34,5 a
69 kilovoltios. Con una velocidad prome-
a

dio del viento de 12,4 m/s, la central eólica


Villonaco tiene una producción energéti-
id

ca estimada de 59 GWh anual, que permite cubrir aproximadamente el 23,4 % de la de-


ib

manda del área de servicio de la Empresa Eléctrica Regional Sur que abarca las provincias
http://goo.gl/SHtGqq

de Loja y Zamora Chinchipe. La Central está abierta al público de lunes a viernes de 08:00
oh

a 17:00.
(14/10/2015). Central Eólica Villonaco no solo genera energía, sino que promueve el turismo. El ciu-
Pr

dadano. Extraído el 24 de noviembre de 2015 desde la página web: http://goo.gl/gVii0Y.

96
? • Conversa con tus compañeros y compañeras sobre las
ventajas de la energía eólica respecto a la proveniente de
hidrocarburos.
• Investiga si en tu ciudad hay condiciones naturales nece-
sarias para implementar un parque eólico.
?
DCD: CS.3.3.13.

Personas con discapacidades


O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
«La discapacidad es un concepto que evo- Analizo y resuelvo
luciona y que resulta de la interacción de ¿Qué quiere decir la siguiente frase?:
las personas con deficiencias y las barre- «No estoy en desventaja por mi condi-

n
ras, debidas a la actitud y al entorno que ción. Estoy físicamente capacitada de


evitan su participación plena y efectiva en forma diferente». Janet Barnes.
la sociedad, en igualdad de condiciones _______________________________

ac
con los demás». (Organización de las Na- _______________________________
ciones Unidas, 2008) _______________________________

iz
_______________________________
_______________________________

al
En nuestro país se han implementado programas _______________________________

ci
sociales que ayudan a la inserción de las perso- _______________________________
nas «con discapacidad» en la mayoría de ámbi-
_______________________________
er
tos de la vida diaria. A través de la valoración de
sus capacidades y talentos, han sido incluidos en _______________________________
_______________________________
m
escuelas regulares, en Olimpiadas Especiales, en
lugares de trabajo dignos, bajo principios de tole-
co

rancia, respeto y solidaridad, que han mejorado su


calidad de vida y de sus familias.
su

Los programas creados para la ayuda económica


y social a este grupo de atención prioritaria
de nuestro país que se han destacado son: El
a

Programa Social Misión Manuela Espejo y Joaquín


Gallegos Lara.
id

Para determinar el grado de discapacidad de


ib

una persona, se realiza un estudio biopsicosocial


oh

genético, reconocido de manera nacional e inter-


nacional, que permite ubicar a las personas en su
grado de discapacidad e identificar sus necesida-
Pr

des específicas, además de la entrega de un car-


né que las reconoce legalmente como lo estable-
ce la Ley Orgánica de Discapacidades.
Prohibida su reproducción
https://bit.ly/3948Oxx

Según los estudios realizados por el Registro Nacio-


nal de Discapacidades del Conadis (Consejo Na-
cional de Discapacidades) se identifican cuatro
tipos de discapacidades:

97
• Discapacidad física
• Discapacidad mental
• Discapacidad intelectual
• Discapacidad sensorial (visual, auditiva y de lenguaje)
Observa los siguientes datos obtenidos del sitio de Internet del Conadis registrados hasta
mayo de 2013.

Tipo de discapacidad Cantidad Porcentaje

n
Física 175 444 48,53 %


Sensorial 90 443 25,02 %

ac
Intelectual 81 450 22,53 %

iz
Psicológica 14 150 3,91 %
Total 361 487 100 %

al
Fuente: Registro Nacional de Discapacidades. Ministerio de Salud Pública del Ecuador - 2 de febrero de 2016

ci
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas
er
recomienda que el término correcto que debemos utilizar es «persona con discapacidad».
Veamos otras recomendaciones:
m

Lenguaje incorrecto Lenguaje positivo


co

Inválidos, rengos, patojos, enfermitos, Persona con discapacidad


su

minusválidos, impedidos

Retrasado mental, mongolitos, retardados, Persona con discapacidad intelectual


anormales
a
id

Mutilado, manco, cortadito Persona con amputación


Ciego, tuerto, cuatro ojos Persona con discapacidad visual
ib
oh

Sordo, sordomudo Hipoacúsico, persona sorda con falta


de lenguaje oral
Fuente: Programa de sensibilización de discapacidades 2013, Conadis virtual, capítulo 2
Pr
Archivo de Editorial Don Bosco
Prohibida su reproducción

©edb

98
4 g oo
.g l/vl
kTcx

Resumen

/
p:/
htt
Descolonización de África

Revuelta de mayo de 1968

n
http://g Influencias internacionales Revolución cubana


oo
.gl
/v
vA

Muro de Berlín

ac
4P
D

1 KcU
1O
gl/
o.
Rusia envía primer satélite
o
/g

iz
:/
http

al
ci
Reformas agrarias
er Crecimiento industrial
Hacia la democracia

Ecuador internamente El auge petrolero


m
Crisis de los setenta
co

La urbanización

Quito Guayaquil
su

Nuevos actores sociales La modernización


a
id

Organizaciones de
trabajadores
ib

Las organizaciones sociales Nuevas confederaciones de


obreros
oh

La
La Federación Nacional de
HE2 Organizaciones
.g l/0
oo
Pr

//g

Las organizaciones
:
http

estudiantiles
Prohibida su reproducción

Los transportistas

Personas con inclusión social, igualdad de trato respetuoso, lenguaje


discapacidades derechos y accesibilidad positivo

99
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• En tu escuela, barrio, ¿viven personas que vienen de otros


lugares?
• ¿De dónde llegaron? ¿Por qué dejaron sus ciudades o países?
• ¿En qué trabajan?
• ¿Dónde también los has visto?

100
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

101
DCD: CS.3.1.58
DCD: CS.3.1.59.

De la democracia a las dictaduras y viceversa


El cuarto velasquismo
El Dr. José María Velasco Ibarra venció en las

1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador


elecciones de 1960. Su hábil oratoria captó
los votos de la izquierda, pero su gobierno
fue muy inestable y el descontento popu-

n
lar se dejó oír rápidamente. A fines de 1961,


un golpe de Estado puso en la presidencia
a Carlos Julio Arosemena Monroy, hasta

ac
entonces vicepresidente de Velasco Ibarra.
Su gobierno de «concentración nacional»

iz
tuvo expresiones antiestadounidenses que
le costaron el cargo. Expidió leyes fiscales y

al
estableció el decimotercer sueldo. También
inauguró el puerto marítimo de Guayaquil.

ci
En julio de 1963, los militares derrocaron al
presidente y una junta militar de Gobierno
er
asumió el mando.
m
La junta militar de Gobierno de 1963
Asalto al Palacio de Carondelet, golpe militar de julio
co

de 1963
El Gobierno militar buscaba evitar el avance
del ejemplo cubano controlando las expre- GLOSARIO
siones públicas izquierdistas. Apoyó la Alian- junta. Conjunto de los individuos nombrados para dirigir
su

za para el Progreso, como herramienta de los asuntos de una colectividad.

modernización. Puso en ejecución el Plan


General de Desarrollo y creó la Ley de Ca-
a

rrera Administrativa, que garantizaba estabi-


lidad a los trabajadores públicos. Puso bases
id

para el desarrollo industrial: creó la Corpo-


ib

ración Financiera Nacional, la Comisión de


Valores y dictó las leyes de fomento industrial,
oh

fomento turístico y de la pequeña industria


y artesanía. Dictó la primera ley de reforma
agraria y creó el Instituto Ecuatoriano de Re-
Pr

forma Agraria (IERAC).

El pueblo se levantó en protesta pidiendo el


Prohibida su reproducción

regreso a la constitucionalidad y fue reprimi-


do con dureza. El malestar generó un paro
general que causó la renuncia de la junta
de gobierno. Se encargó interinamente la
presidencia a Clemente Yerovi Indaburu.

Archivo de Editorial Don Bosco

102
Dos interinazgos
1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador

Yerovi se hizo cargo de la presidencia por ocho meses en


1966. Su gobierno se concentró en estabilizar la economía y
en planear el retorno al régimen constitucional.
La Asamblea Constituyente escogió a Otto Arosemena Gó-
mez como presidente interino y dictó la decimosexta Consti-
tución. En los veintiún meses de gobierno se construyeron el
puente sobre el río Guayas y obras portuarias en Manta, se
prosiguió con el Plan Vial de la Junta Militar y se construyeron

n
escuelas y colegios. También comenzó la explotación petrole-


ra. Arosemena entregó el mandato a Velasco Ibarra, elegido
por los ciudadanos.

ac
Clemente Yerovi Indaburu
La quinta presidencia de Velasco Ibarra
El último mandato de Velasco fue agitado y hubo protestas

iz
callejeras de distintos sectores. Para apoyar a los exportado-
1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador

al
res, el Gobierno devaluó el sucre, lo cual agudizó el malestar
popular. Dentro del programa de integración andina, se firmó

ci
una resolución sobre inversión extranjera.
er
Ante las protestas y, con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
Velasco se declaró dictador y prometió terminar su mandato
m
en 1972. El proceso de elecciones de ese año presentó dificul-
tades por la posible sucesión.
co

Las Fuerzas Armadas creyeron


UP
O conveniente
IÉN
retomar
S
el poder
BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
y encargaron la presidencia al general Guillermo Rodríguez
TIC

LCULA
EN GR

CA
Lara.
su

Otto Arosemena Gómez


Trabajo mi ingenio
a

GLOSARIO Investiga qué es la deva-


id

interinazgo. Condición temporal, útil para enfrentar la necesidad de sustitución luación de una moneda y
por enfermedad u otros motivos de ausencia. analiza para qué sectores
de la población fue positi-
ib

va o negativa la devalua-
ción durante el gobierno
oh

de Velasco Ibarra. ¿Has


escuchado si el dólar se
devalúa?
Pr

_____________________
_____________________
Prohibida su reproducción

_____________________
_____________________
http://goo.gl/vvA4PD

_____________________
_____________________
_____________________

Estación petrolera

103
El nacionalismo revolucionario

y se revirtió al Estado la concesión de Anglo.


Historia del Ecuador Salvat, T.7

El país ingresó a la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP).
Para proteger a la industria, se suspendieron
ciertas importaciones, se mejoró la
infraestructura y se ampliaron las fuentes
de financiamiento. Asimismo, se respaldó

n
la participación del país en la integración
andina y en la ejecución de los acuerdos


alcanzados.

ac
Los dos primeros años, Rodríguez Lara no
tuvo mayor oposición. La subida de pre-

iz
Guillermo Rodríguez Lara cios por inflación alimentó al movimiento
obrero, que se oponía a las reformas, uni-

al
Con la filosofía y plan de acción del Gobier- do a los agricultores. El consorcio petrolero
no Revolucionario y Nacionalista del Ecua- Texaco-Gulf organizó un boicot de produc-

ci
dor, el Gobierno de Rodríguez Lara buscaba ción y exportación de petróleo que obligó al
subsanar el subdesarrollo y mejorar la vida Gobierno a rebajar los precios del producto.
er
de los ecuatorianos, mediante reformas en En 1975, con menores ingresos, se produjo un
los sectores agrario, fiscal y administrativo. déficit fiscal y, para nivelarlo, se subieron los
m
Se renegociaron los contratos con las petro- impuestos a las importaciones. Allí resurgie-
ron los partidos políticos, que presionaron
co

leras y se alcanzaron ventajas para el país.


Se canceló la concesión de gas del golfo de por el regreso a la constitucionalidad.
Guayaquil, se reforzó la Corporación Petrole- Hubo un intento de derrocamiento y las pro-
su

ra Ecuatoriana (CEPE) y se inició la construc- testas sociales siguieron. Finalmente, a prin-


ción de la refinería estatal. El Estado compró cipios de 1976, Rodríguez Lara fue sustituido
la parte de Gulf en el consorcio con Texaco por un Consejo Supremo de Gobierno Militar.
a
id

http://goo.gl/PMVG75
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Primer barril de petróleo, llevado al Templete de los Héroes, agosto de 1972

104
Camino hacia la democracia

Historia del Ecuador Salvat, T.7


El Consejo, a diferencia del ante-
rior Gobierno, era conservador.
La baja paulatina de los precios
del petróleo causó la supresión
de subsidios a productos de con-
sumo popular que habían sido
establecidos y se congelaron los
salarios.

n
Su política antisindicalista tuvo


una expresión trágica: la masacre

ac
de los trabajadores de Aztra, que
se habían tomado las instalacio- Consejo Supremo de Gobierno
nes de esta empresa. El Gobierno

iz
respaldó los intereses empresaria-
les y reforzó la represión contra los El plebiscito es una consulta popular que se realiza

al
opositores. con el fin de conocer si los ciudadanos aprueban
o desaprueban una ley o cualquier otro asunto de

ci
El Consejo se encargó de preparar importancia para el Estado.
el regreso al orden constitucional,
er
que se daría en tres fases: primero,
dos comisiones crearon dos pro-
m Fuente primaria

yectos de Constitución; luego, se De los gobiernos unipersonales so-


llamó a un plebiscito que escogió lemos llamar monarquía al que vela
co

la Constitución más progresista; fi- por el bien común; al gobierno de


pocos, pero de más de uno, aristocra-
nalmente, se eligió al nuevo presi-
cia (bien porque gobiernan los mejo-
dente constitucional.
su

res [áriston] o bien porque lo hacen


atendiendo a lo mejor [áriston] para
la ciudad y para los que forman su
comunidad); y cuando la mayoría
a

gobierna mirando por el bien común,


id

recibe el nombre común a todos los


regímenes políticos: república (poli-
ib

teía) [...].
Desviaciones de los citados son: la ti-
oh

ranía de la monarquía, la oligarquía


de la aristocracia, y la democracia
Pr

de la república. La tiranía, en efecto,


es una monarquía orientada al interés
del monarca; la oligarquía, al de los ri-
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/3mcSRm

cos; y la democracia, al interés de los


pobres. Pero ninguna de ellas presta
goo.gl/mHge62

atención a lo que conviene


a la comunidad… Activid
ad
e

Aristóteles. Política.
s

p. 46
Los trabajadores de Aztra fueron 1279a-1279b.
brutalmente reprendidos.

105
DCD: CS.3.1.60.
DCD: CS.3.1.61.

El contexto latinoamericano de fines del siglo


XX y Ecuador
Inicio del neoliberalismo en nuestro país
Durante las décadas de 1980 y 1990, la eco- y otros, y desaparecería cualquier subsi-
nomía de los países más ricos decayó y dio; subirían o bajarían de acuerdo con
debieron proteger su industria. Dejaron de la demanda (el deseo de comprar) y la

n
comprar a otros países, como los latinoame- oferta (lo que se pudiera vender).


ricanos. El precio mundial del petróleo tam-
• Eliminar las barreras que los países ponen
bién bajó y la economía de los países que

ac
para los productos que ingresan de otros
dependían de su exportación se deprimió.
lugares (aranceles) y permitir su libre ac-
Por lo tanto, la inflación y el desempleo de
ceso.

iz
varios países de la región crecieron.
Las consecuencias en Ecuador

al
¿Qué es el neoliberalismo?
En Ecuador, los costos sociales de esas me-
En esa época, el mundo occidental aplicó el didas fueron notorios. El beneficio fue de po-

ci
neoliberalismo, un modelo económico que cos y una gran mayoría no tuvo posibilida-
er
tendría repercusiones políticas y sociales en des reales de crecimiento. Estas fueron sus
todo el mundo. Se caracteriza por: características:
m
• Disminuir la influencia del Estado en la • La libertad de comercio aplicada mejoró
economía del país.
co

la salida de ciertos productos, lo que be-


• Respaldar, desde el Estado, la aplicación nefició a los exportadores. Sin embargo, la
de «precios reales» y de mercado. Es decir, pequeña industria no pudo competir con
su

que los precios representarían los costos los productos importados y muchas cerra-
de producción más transporte, impuestos, ron o disminuyeron.
a

http://goo.gl/STkxML
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Ronald Reagan y Margaret Thatcher

106
O : ES
IÉN
• Al renegociar la deuda externa, se UP BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
extendieron los plazos y mejoraron
los términos que la habían tornado
impagable para los países en vías Para escribir historia, los historiadores cuentan
de desarrollo. No obstante, los go- con criterios y sentimientos expresados sobre
biernos debieron destinar altos por- acciones y comportamientos del pasado,
centajes de sus recursos al pago de generalmente por escrito. Para hacerlo,
la deuda y descuidaron las necesi- toman en cuenta el espacio y el tiempo en
dades de sus países. que esos hechos se produjeron, las causas y
el alcance que tuvieron. Reflexionan sobre

n
• La construcción y reparación de el acontecimiento y lo escriben.


carreteras y obras públicas aumen-
tó. También subieron los precios de Por ejemplo, para la compresión del

ac
combustibles, de servicios públicos y desarrollo del neoliberalismo en Ecuador,
de productos de primera necesidad. es necesario que el historiador se ubique en
el contexto de decrecimiento económico

iz
• Para reducir el tamaño del Estado, de los años ochenta, para conectarlo

al
se privatizaron algunas empresas con la aplicación de teorías liberales a la
públicas, se cerraron varias institu- economía y las consecuencias que trajo

ci
ciones públicas y se compraron re- sobre la mayoría de la población.
nuncias a los empleados públicos
que las quisieran.
er Es muy difícil guardar imparcialidad, por eso
los lectores deben saber que lo escrito por
m
• Se privilegió la atención privada de los historiadores, que son seres humanos con
la salud y la educación y se des- experiencias e ideas particulares, no son
co

atendió a los sistemas de salud y verdades absolutas, sino puntos de vista que
educación públicas. La desnutrición tratan de explicar una realidad tomando en
aumentó y reaparecieron enferme- cuenta las posibles motivaciones de todos
los actores.
su

dades que se creían erradicadas.

Las consecuencias en cifras


a

La revista Pensamiento iberoamericano mostraba que, en América Latina, la diferencia en-


id

tre el ingreso promedio del 1 % de la población más rica y el del 1 % de la población más
pobre había crecido: 237 a 1 en 1980, 417 a 1 en 1995. El Banco Interamericano de Desarrollo
ib

(BID), por su lado, informó que, para el 2000, el 25 % del ingreso nacional en América Latina
fue obtenido por el 5 % de la población, y un 40 %, por el 10 % más rico.
oh

Ingreso nacional en América Latina para el 2000


©edb

1995
Pr

25 %
5 % de la
población Activid
Prohibida su reproducción

35 %
ad

40 %
e

1980
s

p. 47
10 % más rico
de la población

Ingreso de población más rica Ingreso de población más pobre

107
DCD: CS.3.1.62.

El proceso histórico de los últimos treinta años


El camino a la constitucionalidad

La preponderancia de la economía La administración de Jaime Roldós y


Osvaldo Hurtado
En 1979, al retornar a la vida democrática,
la economía ecuatoriana parecía muy El binomio Roldós-Hurtado ganó las elec-

n
saludable. Gracias al petróleo, los ingresos ciones en 1978. Su Gobierno experimentó el


del Estado crecían y esto satisfacía las «choque de poderes» entre las funciónes-
necesidades de empleo. El sector medio legislativa y ejecutiva, pues Roldós buscó

ac
de la población había crecido y gozaba gobernar con independencia del partido
de una bonanza económica artificial, político que le apoyó en las elecciones,
creada sobre la de subsidios y de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP),

iz
posibilidad de acceder al crédito externo. que tenía mayoría en el Congreso. Su go-

al
Sin embargo, existían graves desequilibrios bierno se destacó por el respeto a los dere-
que, unidos a las dificultades de la chos humanos, a las libertades públicas y

ci
economía mundial, obligaron al país a a la democracia. Sin embargo, al igual que
adoptar reformas profundas. er en otras ocasiones en la vida política del
Ecuador, estalló un conflicto bélico.
Al analizar los veinticinco años del

1809 - 1810 Historia gráfica del Ecuador


m
retorno a la democracia (11979-2004), en
el libro Manual de Historia del Ecuador,
co

de Enrique Ayala Mora, señala que el


Producto Interno Bruto (PIB) nacional había
variado escasamente en el período. El
historiador ecuatoriano considera a esta
su

etapa de la historia ecuatoriana como


«reformista», porque la política procuraba
un cambio que integrara a todos los
a

ecuatorianos, especialmente las clases


id

menos privilegiadas, en un proceso de Jaime Roldós Aguilera y Osvaldo Hurtado


mejoramiento económico, político y social.
ib

Archivo de Editorial Don Bosco


oh

GLOSARIO
Pr

El PIB. El Producto Interno Bruto es un indicador usado


para medir la producción de todos los bienes y servicios
de un país en un período determinado, generalmente
un año.
Prohibida su reproducción

108
Enero 1981

Choque armado Se presentaron bajas Aumentaron los precios


en la cordillera del humanas, muchos de los combustibles
Cóndor resuelto por vía gastos y mayor deuda para financiar pago
diplomática. externa. de deuda.

n

Hubo huelgas, paros Subieron los precios
y protestas de todos de productos de

ac
los sectores. primera necesidad.

iz
al
El 24 de mayo de 1981, Roldós, su esposa y la comitiva presidencial murieron en un accidente

ci
aéreo. Jaime Roldós fue sucedido, de acuerdo con la Constitución, por el vicepresidente,
Osvaldo Hurtado, en cuyo gobierno se realizaron las siguientes reformas:
er
m
• Baja en los precios de petróleo
co

• Baja en las exportaciones


• Déficit fiscal por gastos en conflicto con Perú
su

• Devaluación gradual del sucre


• Aumento de precios de combustibles y servicios básicos
a

• Rebaja de subsidios a productos básicos


id

• Congelamiento de remuneraciones
• Sucretización de la deuda
ib
oh
Pr

Entre 1982 y 1983 se produjeron graves • Protestas generalizadas


inundaciones en la Región Litoral por
• Oposición del Poder Legislativo
Prohibida su reproducción

un crudo fenómeno de El Niño.

Gremios de productores
se opusieron a reformas.

109
Un fuerte impacto en la economía estatal fue la llamada sucretización de la deuda externa.
Consistió en que el Banco Central asumía la diferencia entre el tipo de cambio al momento
en que la banca privada adquirió un préstamo y aquel vigente al momento que debía
hacer el pago.
En el campo internacional, el presidente Hurtado planteó la necesidad de negociar
el desacuerdo con Perú sobre la frontera común y fue parte activa de la iniciativa
latinoamericana frente a la crisis y la deuda externa. La severa arremetida del fenómeno
de El Niño de ese ciclo causó muertes y muchas pérdidas económicas. Para contrarrestar
la crisis, se tomaron duras medidas económicas: devaluaciones de la moneda, aumento de

n
precios de la canasta básica familiar, de servicios básicos y de los combustibles.


El tipo de cambio

ac
Desde 1884, Ecuador tuvo como moneda de curso legal al sucre. Cuando se creó su
equivalencia, este se basaba en su peso en plata y luego en oro. Solo en 1927 se adoptó

iz
el «patrón dólar»: un sucre igual a $ 0,20. Desde entonces hasta el 2000, Ecuador, a través
del Banco Central, podía decidir sobre la relación del sucre al dólar, es decir, fijar el tipo

al
de cambio. Cuando una persona se endeudaba en dólares, generalmente debía pagar

ci
en dólares y se comprometía a adquirir esa moneda al tipo de cambio que estuviera
vigente, cuando debía pagar. er
GLOSARIO
m
O N ES RA
curso legal.IÉ Dicho deS la mone- BL
UP DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

da de un país: Que está vigente


O

CA

en un determinado momento.
co

Analizo y resuelvo
su

¿A quiénes benefició la
sucretización? ¿A quiénes
perjudicó?
a

_____________________
id

_____________________
_____________________
ib

_____________________
_____________________
oh

_____________________
_____________________
Pr

_____________________
_____________________
Prohibida su reproducción

_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
©edb

110
ht

tp
La administración de León Febres Cordero

://
go
o.g
León Febres Cordero gobernó entre 1984 y 1988. Su

l/0
g1L
campaña ofrecía «pan, techo y empleo» y fue apo-

lH
yada por el sector industrial y una alianza de políticos
de derecha.
En el aspecto internacional, el Gobierno se plegó a la
perspectiva de Estados Unidos y las disposiciones del
Fondo Monetario Internacional, y permaneció aislado
de cualquier iniciativa integracionista con Latinoamérica.

n

León Febres Cordero
Movimientos

ac
• Manifestaciones públicas de descontento popular y organizaciones de trabajadores
sociales

• El 16 de enero de 1987, un comando paracaidista secuestró a Febres Cordero en


Taura. Los rebeldes reclamaban la libertad del general Frank Vargas, detenido por

iz
tomar las bases aéreas de Manta y Quito, como protesta por la corrupción en el
Ministerio de Defensa.

al
Economía

• Reducción de la participación del Estado en procesos económicos

ci
• Liberación del comercio internacional y fomento de exportaciones no tradicionales
er
• Fluctuación con el mercado del precio del dólar
• Devaluación del sucre en varias ocasiones
m
• Eliminación del control de precios
co

• Supresión de subsidios en artículos y servicios básicos

• Concentración del poder


su
Política

• Desconocimiento de actuaciones del Congreso


• Ocupación de la Corte Suprema de Justicia
• Represión de expresiones de descontento popular
a

• Lucha contra el movimiento revolucionario Alfaro Vive Carajo


id
ib
Influencias

• Baja del precio internacional del petróleo


• Terremoto en la Amazonía en 1987
oh

• Ruptura del oleoducto Lago Agrio-Esmeraldas


• Suspensión de exportaciones petroleras por siete meses
Pr

• Aumento del gasto público


Consecuencias

Prohibida su reproducción

• Decaimiento de sectores productivos excepto el exportador


• Empobrecimiento de la población
• Inflación del 60 %
• Calidad de vida deteriorada
• Represalias a la oposición
• Violación de derechos humanos

111
Los ecuatorianos somos cada vez más
La dinámica poblacional ha continuado un proceso de crecimiento. Vicente Albornoz lo
resume como «(…) crecimiento, urbanización y envejecimiento de la población, mejoramiento
de la cobertura de educación y reducción de las diferencias de género» en su informe
sobre los veinticinco años del regreso a la vida democrática. Aunque, expresó, la pobreza
continuaba siendo un problema constante. La evolución poblacional se resume así:

Población
Tasa de

n
Año crecimiento


Total % Urbana % Rural

ac
1979 3 440 000 41 59 2,7

iz
2004 12 900 000 55 45 2,3

al
2010 14 483 499 63 37 1,9

Evolución de la población 1979 - 2010


ci
er
Luego de varias décadas de privilegiar el desarrollo urbano e industrial, frente al rural y
m
agrícola, la relación poblacional de las dos zonas se ha revertido. A más de ser un síntoma
del cambio del país, esta conformación tiene algunas consecuencias políticas: en la
co

actualidad, la mayoría de los votantes son urbanos y la fuerza de los municipios ha crecido.

La administración de Rodrigo Borja Cevallos


su

El abogado quiteño Rodrigo Borja gobernó entre 1988 y


a

1992. El eslogan de campaña fue: «Pagar la deuda


id

social». En su gobierno se puso énfasis en acciones


sociales; por ejemplo, se realizaron programas
ib

para beneficio de la niñez, gracias a los que 500


000 niños pobres desayunaban en sus escuelas,
oh

se crearon las redes comunitarias de atención


infantil, se aprobó el programa de educación
Pr

bilingüe español-quichua y se impartieron


programas de educación para adultos, con
el fin de eliminar el analfabetismo en el país.
Prohibida su reproducción

y2

Asimismo, se tomaron algunas medidas de


C
6M

ajuste económico, pese a lo cual la inflación no


l/H
o.g

se redujo y los precios siguieron subiendo.


go

:
//

tp
ht

Rodrigo Borja Cevallos

112
ajuste de precios control fiscal

Medidas
de ajuste
equilibrio de la
devaluaciones graduales
balanza de pagos

Levantamiento indígena

n
La reforma agraria no se había aplicado de política y puso en evidencia varias de las


forma total y la situación de los campesinos, condiciones de marginalidad a las que esta-

ac
de los grupos indígenas y los afroecuatoria- ban sometidos.
nos se deterioraba. UP
O IÉN
:
BL
ES

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

iz O
En mayo de 1990, por primera vez, los indí-
genas, apoyados por la Confederación de

al
En el curso de las últimas décadas [los
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Co-
indígenas] han quedado al margen y
naie), protagonizaron un levantamiento na-

ci
han sido reemplazadas por envejecidas
cional masivo en reclamo al reconocimiento
ideologías y tradicionales posiciones
como grupos étnicos diferenciados en na-
er políticas, superándose rápidamente
cionalidades.
el indigenismo que —en el mejor de
m
Este levantamiento permitió consolidar al los casos— solo sirvió para denunciar
movimiento indígena como organización de manera abstracta y subjetiva las
co

injusticias sociales.
http://goo.gl/NGm3dy

Almeida, I. (1990). El nuevo movimiento


político de los indios. En Nueva Historia del
su

Ecuador, t. 13. Quito: Corporación


Editora Nacional.
a
id

en grupo
ib

Investiguen los diferen-


tes levantamientos indí-
oh

genas desde 1960 hasta


hoy, realicen una línea de
tiempo y escriban el mo-
Pr

tivo por el cual se dieron


estos hechos.
Prohibida su reproducción

Activid
ad
s e

p. 50

Indígenas de todos los rincones del país llegan a Quito.

113
La administración de Sixto Durán Ballén
El arquitecto Sixto Durán Ballén gobernó el país de
1992 a 1996. Su política económica contempló:

y2
Medidas

C
6M
de ajuste

l/H
o.g
económico

go
Sixto Durán Ballén :

//
n
tp
ht


compra de renuncias a
reducción del Estado

ac
servidores públicos

iz
precios reales en servicios privatización de algunas
públicos y combustibles empresas estatales

al
ci
renegociación de la deuda cierre de instituciones
externa er públicas

La aplicación de medidas neoliberales generó descontento popular. Durante este Gobierno,


m
el país vivió catástrofes naturales: el terremoto en el occidente de Cotopaxi y la disminución
al mínimo del caudal del río Paute que alimentaba la represa La Josefina y la consecuente
co

disminución de la generación eléctrica, todo lo cual causó pérdidas en la industria y el


comercio. Así también, el país vivió un conflicto armado con Perú en la región del Cenepa.
su

Las administraciones de Abdalá Bucaram, Rosalía Arteaga y Fabián Alarcón


a

El abogado Abdalá Bucaram ganó las elecciones en 1996. Anunció la adopción


de un sistema económico que requería un riguroso control del
id

gasto público para reducir la especulación y la inflación. Sin


ib

embargo, su estilo de gobierno evidenciaba lo contrario


y sus políticas económicas no permitían establecer una
oh

política económica definida.


Luego de numerosas manifestaciones de la
Pr

población en las calles de Quito, el Congreso


Nacional destituyó a Abdalá Bucaram en febrero
de 1997, argumentando supuesta incapacidad
Prohibida su reproducción

mental. La vicepresidenta, Rosalía Arteaga, asumió


y2

el mando por pocas horas, pues el Congreso


C
6M

encargó interinamente la presidencia al abogado


l/H
o.g

Fabián Alarcón.
go

:
//

tp
ht

Abdalá Bucaram Ortiz

114
GLOSARIO
balanza de pagos. Equiparación de la
cantidad que se exporta con la can-
tidad que se importa, expresada en
dinero.

déficit fiscal. Escasez o falta de recur-


sos financieros del Estado.

n
y2
homologar. Equiparar, poner en rela-

C
6M
ción de igualdad dos cosas.


l/H
.g
oo
g
p:
// ajuste económico. Medidas que adop-
htt

ac
tan los Gobiernos para evitar o corregir
Fabián Alarcón desequilibrios en la economía.

poder adquisitivo. Capacidad para

iz
comprar una cantidad.

al
ci
TIC
er
Para conocer más sobre las décadas neoliberales
del Ecuador ingresa a:
m
http://goo.gl/9C8HZ
co

en grupo
ht
tp
: //

go
su

o.g
l/H
6M
Organicen dos bandos; uno a favor del
y2 C

Rosalía Arteaga nombramiento de Fabián Alarcón como


presidente de la República y otro que apo-
a

ye como presidenta a Rosalía Arteaga.


id

La administración de Jamil Mahuad Witt


y Gustavo Noboa Bejarano
ib

Jamil Mahuad ganó las elecciones de


oh

1998. Durante su gobierno, se firmó el Tra-


tado de Paz de Itamaraty, que terminó
Pr

con el conflicto territorial con Perú y se


suscribió el acuerdo con los Estados
Unidos para que ocuparan la base
Prohibida su reproducción

aérea de Manta para facilitar el con-


y2

trol del tráfico de drogas en la región.


C
6M
l/H
o.g

Los problemas económicos de este


go
://

período se consideran los más graves en


tp
ht

la historia del país.


Jamil Mahuad Witt

115
mh
l/lcKu
/goo.g
http:/

Los sucesos que precipitaron la crisis fueron:

Bancos privados prestaron dinero de sus ahorristas


a empresas vinculadas con el banco o sus
directivos.

El Estado declaró el «feriado bancario» que


bloqueó los depósitos privados que estaban en

n
el banco.
Se anunció la sustitución del sucre como moneda


oficial del país por el dólar estadounidense.

ac
Súbitamente el pueblo había perdido su dinero, los

iz
precios de bienes y servicios habían subido, la in-

al
dustria también había perdido sus depósitos ban-
carios, la producción había disminuido y el desem-

ci
pleo, aumentado; el sucre había perdido su valor.
er
El pueblo ya no confiaba en su Gobierno y expresó
m
su descontento con fuertes manifestaciones.
Provocó un levantamiento protagonizado por
co

indígenas, civiles y los mandos medios militares y


derrocó al presidente. Archivo de Editorial Don Bosco
su

El 21 de enero de 2000, sucedió a Jamil Mahuad en el poder su vicepresidente, Gustavo No-


boa. El Gobierno de Noboa puso en efecto la dolarización e inició el proceso de devolución
a

de los dineros a través de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos), institución creada


id

para el objeto. Se legalizó la contratación laboral por tiempo parcial, se pactó la construc-
ción del Oleoducto de Crudo Pesado (OCP) y se rehabilitaron las carreteras afectadas por
ib

el fenómeno de El Niño.
oh
Pr
Prohibida su reproducción

116
Las administraciones de Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio
El coronel Gutiérrez ganó las elecciones de 2002. Sus
medidas de gobierno incluyeron:

Lucio Gutiérrez

fA
y8a
l/o
n o.g
go
Económicas

//
t

p:
ht


• Fomento de inversiones extranjeras

ac
• Reducción del tamaño del Estado a través de reformas legales
• Homologación de los salarios del servicio público

iz
al
Políticas

ci
• Intervención en la Función Judicial: reestructuración de la Cor-
te Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura
er
• Intervención en el Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
Electoral
m
co

Obras públicas
su

• Construcción de carreteras, especialmente en la Amazonía


a
id

w
En abril de 2005, un número creciente de habitantes de Quito,
Or
e1 que adoptaron el nombre de forajidos, se levantó varios días
ib

/5
en protesta por el estilo de gobierno, y forzó al presidente a
l g
o.
go

oh

dejar el poder, para asilarse en Brasil.


s://
http

Le sucedió su vicepresidente, Alfredo Palacio, quien go-


bernó hasta enero de 2007 en un ambiente de protes-
Pr

tas estudiantiles, indígenas y de otros movimientos. Se


opuso a la extensión de un contrato petrolero, a la po-
Prohibida su reproducción

sible suscripción del Tratado de Libre Comercio con los


Estados Unidos, entre otros temas. En política petrolera,
se revisaron los contratos de concesión de áreas petrole-
ras; se auditó el cumplimiento de las leyes ecuatorianas por
parte de las compañías petroleras y se dispuso medidas que
mejoraran la disponibilidad de dinero para inversiones de Petro-
Alfredo Palacio ecuador, con el objeto de aumentar la producción petrolera.

117
DCD: CS.3.1.64

El movimiento indígena ecuatoriano

Desde 1980, se evidenció de manera sig- Con esa oportunidad, por primera vez se
nificativa, en la sociedad ecuatoriana, el abrió el diálogo para debatir sobre las de-
proceso de organización de los indígenas. mandas indígenas a nivel gubernamental,
Se fortalecieron las estructuras comunales a través de representantes organizados
y se consolidó la Conaie. Diez años más con fuerza y capacidad movilizadora.
tarde, doscientos indígenas tomaron la
iglesia de Santo Domingo, en Quito, y exi- El movimiento tomó nuevos impulsos con
gieron el cumplimiento de sus reclamos.

n
la Constituyente de 1998. Allí se propuso el
reconocimiento de la plurinacionalidad


Aunque al principio fueron reprimidos por
del Ecuador, y se logró que esa Constitu-
el Gobierno, recibieron el respaldo de la

ac
ción incorporara los derechos colectivos.
sociedad mestiza. El conflicto desembocó
A principios de 2001, las movilizaciones de
en un levantamiento nacional en el que
los indígenas en todo el país fueron dura-

iz
participaron cientos de miles de indíge-
nas: bloquearon vías, tomaron calles y pla- mente reprimidas. Se convocó a «mesas

al
zas, aislaron a las ciudades y la policía se de diálogo» entre indígenas y Gobierno.
vio desbordada. Finalmente, se agotaron las instancias

ci
democráticas de negociación y procesa-
miento de conflictos.
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/EB0qgK

Movimiento indígena

118
Fueron importantes para el movimiento indígenas, para ordenar sus actividades
indígena, el Congreso de Pachakutik y la políticas, económicas y sociales, manejan
renovación de dirigentes de la Conaie. En criterios de colectividad, de la importancia
ellos se reveló la relación entre el movimiento de la comunidad y una cosmovisión que da
social Conaie, el movimiento político significado a todos los ámbitos de la vida.
Pachakutik y los espacios de representación
política, que el movimiento indígena TIC
había ganado en los gobiernos locales y
Busca en Internet documentales y artículos refe-
la legislatura. Esa relación no siempre ha rentes a las luchas indígenas del siglo XX. ¿Qué

n
sido unitaria y definida, frente a las posibles reclamaban los indígenas entonces? Puedes
repercusiones del desarrollo de toda la usar este enlace:


sociedad ecuatoriana. https://goo.gl/HNSHae
______________________________________

ac
A pesar de las luchas y conflictos hay
importantes logros que deben ser resaltados: ______________________________________
______________________________________

iz
educación intercultural bilingüe, inclusión
de la diversidad cultural en la Constitución, ______________________________________

al
la canalización de recursos económicos ______________________________________
hacia programas de mejoramiento para la ______________________________________

ci
población indígena, entre otros. Sin embargo,
en la actualidad, la presencia indígena
er ______________________________________
en el ámbito político se ha opacado si ______________________________________
tomamos en cuenta la fuerza y unión que ______________________________________
m
tuvo desde el levantamiento de 1990 hasta ______________________________________
hace pocos años. Las organizaciones
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Archivo de Editorial Don Bosco

119
Gobierno de Rafael Correa Delgado
Rafael Correa, economista de izquierda y
ministro de Finanzas de Palacio, renunció a su
cargo el 8 de agosto de 2005 por su desacuerdo
con medidas económicas propuestas por el
Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, así como el rechazo a un tratado
de libre comercio con Estados Unidos.
Se postuló para las elecciones presiden-

n
ciales del 2006 y ganó. Al año siguiente


firmó un decreto de convocatoria a con-
sulta popular para una asamblea cons-

ac
6

tituyente que redactara una nueva Cons-


5dR
36V

titución que entró en vigencia en 2008. La


/

iz
it . l y

decimoctava carta magna se caracteriza


/b
s:/

por dar un mayor énfasis a la promoción de


ttp

al
h

los derechos y la igualdad social.

ci
Políticas económicas
Rafael Correa gobernó durante períodos consecuti-
El Gobierno de Correa se caracterizó por una
vos: 2007-2009, 2009-2013 y 2013-2017. A estos períodos
los conocemos como Revolución ciudadana.
er
mayor intervención del Estado en la planifica-
ción de la economía con la finalidad de incre-
m
https://goo.gl/PuCrJf

mentar los ingresos que permitieran financiar la


inversión social.
co

El Estado tomó las siguientes medidas:


• Optimizó el sistema de recaudación de im-
su

puestos e invirtió los ingresos provenientes de


la actividad petrolera en obras públicas.
• Tal estrategia reactivó el mercado y el consu-
a

mo, permitió una mejor redistribución de la ri-


id

queza y disminuyó los índices de pobreza.


Vista de la terminal y la torre de control aéreo del
aeropuerto Coronel Carlos Concha Torres, Esmeral- • Renegoció la deuda externa comercial priva-
ib

das, Ecuador. Este aeropuerto inició operaciones en


noviembre de 2013. da y la auditoría integral de deuda pública.
oh

• Nacionalizó y aumentó el control sobre em-


TIC presas estratégicas como la petrolera, minera,
eléctrica y telecomunicaciones.
Pr

El precio del petróleo es un factor que incide


directamente en las economías dependien-
Infraestructura
tes de los hidrocarburos como la ecuatoria- Aprovechando el alza en los precios del petró-
Prohibida su reproducción

na. Busca en Internet el precio histórico del leo a inicios de su primer período (llegó a casi
petróleo e identifica su coincidencia con los
períodos de bienestar y dificultad económi- $100), el Estado priorizó la inversión en obras
ca en Ecuador hasta el 2017. Puedes usar públicas como carreteras, puertos y genera-
este enlace: ción de energía, que permitieron dinamizar la
https://tinyurl.com/y44ggplr economía y el turismo.

120
Jsan92. Foto usada bajo licencia CC BY-SA 3.0, recuperada
Transformaciones sociales
Durante los períodos 2009-2013 y 2013-2017, suce-
dieron las siguientes transformaciones sociales

de https://tinyurl.com/y5wy842t
en el país:
• Se actualizó el currículo educativo, se incre-
mentaron los estándares de educación univer-
sitaria y se democratizó el ingreso a este siste-

n
ma. La infraestructura de educación primaria


y secundaria fue ampliada y mejorada.
El puente Los Caras, en Bahía de Caráquez,
Manabí, fue inaugurado en noviembre de 2010.
• Se redujeron los índices de pobreza, creció la

ac
tasa de escolaridad, se mejoró la cobertura y
acceso a servicios básicos.

Andes/César Muñoz. Foto usada bajo licencia CC BY-SA 2.0, recupe-


iz
• Se reguló la tercerización del empleo.

al
• Se crearon políticas y mecanismos de aten-

ci
ción prioritaria a los derechos de los grupos
vulnerables y la naturaleza. er
Transformaciones políticas
m

rada de https://goo.gl/rYrSDD.
Correa llegó al poder impulsado por una coali-
ción de partidos de izquierda y movimientos so-
co

ciales, algunos de los cuales se aglutinaron en el


Movimiento País. Para las elecciones de 2009, este
movimiento, ahora como partido Alianza País, se
su

convirtió en la fuerza política mayoritaria y logró


su mayor éxito en los años 2013 y 2014, cuando
Hospital General del Guasmo Sur, Guayaquil
Correa fue reelecto. Ganó mayoría absoluta en
a

la Asamblea Nacional y mayoría considerable


de Gobiernos seccionales.
id

ANDES. Foto usada bajo licencia (CC BY-SA 2.0),


No obstante, para las elecciones presidenciales
recuperada de https://tinyurl.com/yytj5wha.
ib

de 2017, el Gobierno enfrentaba un declive en su


popularidad por:
oh

• Dificultad económica (causada, entre otras


razones, por la caída de los precios del petróleo),
Pr

aumento del desempleo y la desinversión.


• Descontento en varios sectores políticos y so-
ciales principalmente por la enmienda consti-
tucional que daba paso a la reelección conti-
nua (aprobada por la Asamblea Nacional en En la segunda mitad de 2015 empezaron
manifestaciones en varias ciudades del país
diciembre de 2015) y la implementación de contra la oficialización de un impuesto a las
nuevos impuestos. herencias y a la plusvalía, la aplicación de
impuestos a ciertas importaciones y la propuesta
de enmienda constitucional para permitir la
reelección continua de los cargos electos por
voto popular.
121
nyurl.com/y4cb3c4
ps://ti 3.
e htt
ad

cu
pe
rad
Elección de Lenín Moreno Garcés
, re
2.0
Tras ganar la segunda vuelta de las elecciones el
-SA
BY
CC

2 de abril de 2017, Lenín Moreno Garcés, quien se


ia
nc
lice

había desempeñado como vicepresidente de la


a jo

República durante los años 2007 al 2013, asumió la


ional. Foto usada b

presidencia de la República.
Referéndum constitucional y consulta popular
ac
lea N

En octubre de 2017, Lenín Moreno anunció la convo-


mb

n
a
/As

catoria a un referéndum y consulta popular que se


mo


Ro

llevó a cabo el 4 de febrero de 2018. En dicho evento


to
er
lb A

electoral, se preguntó a los ciudadanos si estaban

ac
de acuerdo con enmendar la Constitución para:

Lenín Moreno asumió la presidencia de la • sancionar con inhabilitación política a toda per-

iz
República el 24 de mayo de 2017. sona condenada por actos de corrupción.

al
• que las autoridades de elección popular pudie-
Diferencias ran optar a la reelección en el mismo cargo solo

ci
una vez.
Lenín Moreno llegó a la presidencia
• remover y nombrar nuevos miembros del Conse-
como abanderado de Alianza País.
er
Sin embargo, ya en el primer año de jo de Participación Ciudadana y Control Social
(CPCCS) y otorgarles potestad de evaluar y desti-
m
su Gobierno, se hicieron públicas di-
ferencias entre él y el expresidente tuir autoridades.
Correa. Algunas razones fueron:
co

• que no prescribieran los delitos sexuales contra


• El diálogo nacional llevado a niños y adolescentes.
cabo por Moreno, que incluía a • limitar la minería metálica.
su

líderes opositores y movimientos


indígenas y sociales que ya se ha- También a los ciudadanos se les consultó si estaban
bían deslindado de la Revolución de acuerdo con derogar la Ley de plusvalía y reducir
Ciudadana. el área de explotación petrolera en el Parque Yasuní.
a

• Convocatoria a los periodistas En todas las preguntas ganó el «sí», promovido por el
id

para posibles cambios en la Ley presidente Moreno y los partidos Alianza País, Creo,
Partido Social Cristiano y Pachakutik, entre otros. La
ib

de comunicación, sobre la cual se


basaron algunas sanciones a me- opción del «no» fue promovida por el expresidente
oh

dios de comunicación durante el Correa y los disidentes de Alianza País que lo


anterior Gobierno. apoyaban.
• Denuncia de presuntos casos de
Pr

corrupción de algunos funciona-


rios del anterior Gobierno.
TIC
Prohibida su reproducción

Como consecuencia, tras una dispu- Busca en Internet los resultados del referéndum constitu-
ta legal, Lenín Moreno fue ratificado cional y consulta popular de 2018. Puedes utilizar la página
como líder de Alianza País, mientras del Consejo Nacional Electoral para buscar los resultados,
que parte de la antigua militancia inclusive por provincia, cantón y parroquia.
desertó del partido para seguir apo-
https://bit.ly/37PY0BF
yando al expresidente.

122
Política económica
Pocos días antes de asumir el cargo, el presidente
Moreno, en reunión con pequeños y medianos
empresarios, dio a conocer que simplificaría
y estabilizaría los impuestos y mantendría la
dolarización, todo con la finalidad de fomentar las
exportaciones, en especial las agroindustriales, y
mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos.

n
Sin embargo, su Gobierno se enfrentó desde el ini-
cio a una compleja situación: el incremento de la


deuda pública (lo que debe el Estado a acreedo-

ac
res como el IESS y el Banco Central) y de la deuda
externa.

iz
Ante este panorama, el Gobierno de Moreno im-
plementó una estrategia que busca el aumento

al
y diversificación de la inversión privada externa y
diversificación de exportaciones.

ci
Prioridad social er
A pesar de la dificultad económica, el Gobierno
m
de Moreno puso en marcha el Plan toda una vida,
con la finalidad de reducir la desigualdad y la po-
co

breza en Ecuador. El plan contempla siete misio-


nes dedicadas a:
su

El cuidado de la primera infancia (Misión


Ternura).
El fortalecimiento de condiciones de desarrollo
a

para las y los jóvenes (Misión Impulso Joven).


id

El acompañamiento a las personas adultas


mayores (Misión Mis Mejores Años).
ib

La eliminación de barreras que enfrentan gru-


pos poblacionales específicos que generan
oh

condiciones de desigualdad (Misión Mujer, Mi-


sión Casa Para Todos, Misión Manuelas y Misión
Pr

Menos Pobreza, Más Desarrollo).


https://tinyurl.com/y3bnrgt4

En el marco de la Misión Casa Para Todos, el Go-


Prohibida su reproducción

bierno Nacional emitió un decreto para favorecer


el acceso a vivienda digna a familias de ingresos
bajos y medios, así como a personas en situación
de pobreza y vulnerabilidad, a través del subsidio
Proyecto habitacional San Jacinto en el cantón
total del Estado o el apoyo económico con parti- Olmedo, Manabí. El Gobierno de Lenín Moreno
cipación de la banca privada. estableció la meta de construir 221 000 viviendas
hasta el 2021.

123
DCD: CS.3.2.14

Ecuador y la migración
En el siglo XXI, Ecuador ha conocido las dos ca- La migración al exterior creció año tras año.
ras de la moneda de la migración. Al principio En 1980, emigraron 14 400 ecuatorianos, pero,
como emisor de migrantes y, durante la segun- como consecuencia de la mencionada crisis,
da década del presente siglo, como receptor cerca de unos 3 millones de ecuatorianos deja-
de migrantes. ron el país con destino a Estados Unidos, Espa-
ña, Venezuela y Chile, entre otros destinos.
Ecuatorianos migrantes

n
Como resultado de la crisis económica y políti- en grupo


ca de finales del siglo XX y principios del XXI, en
el país se profundizaron las diferencias sociales Seguramente en tu entorno familiar o de

ac
y económicas. La población se concentró en amigos cercanos hay alguien que ha via-
las ciudades, lo que produjo problemas de di- jado al exterior y ha permanecido allí por
muchos años. ¿Qué razones tuvo para mi-

iz
ferentes tipos y el cambio de ciertos rasgos de
la identidad cultural. grar? ¿Cuál ha sido o fue su experiencia

al
en el exterior? Comenten con su profesor
Los pobladores marginales de las ciudades o profesora en el aula de clases.

ci
aumentaron las demandas, los campesinos re-
clamaron tierras y trabajo, y los grupos medios
er
se empobrecieron. Entonces, miraron al exterior
como una esperanza de mejores condicio-
m
nes y se produjo un proceso de migración del
http

campo a las ciudades y de grandes grupos de


://goo
co

ecuatorianos al exterior, principalmente a Espa-


.gl/YLRJRM

ña, Italia, Reino Unido, Francia y, en menor esca-


la, a Estados Unidos, Canadá y México.
su
http://goo.gl/fnhYzq

a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Migrantes ecuatorianos en el mundo

124
¿Por qué migrar? Las consecuencias de la migración
Las razones individuales de los emigrantes La migración tiene consecuencias positivas
para abandonar su país de origen han sido y negativas, tanto en el país de origen del mi-
casi siempre las mismas: grante (de emisión) como en el país al que
migra (de acogida). Los países de acogida
• Buscar un empleo digno con un mejor sa- cuentan, entre las ventajas, la adquisición de
lario que el de su país de origen. buena mano de obra de hombres y muje-
• Ahorrar dinero para enviarlo a sus familia- res. En cambio, puede aumentar el número
res y solucionar deudas adquiridas. de desocupados tanto nacionales como

n
extranjeros. El migrante puede tener dificul-


• Lograr que su familia también emigre. tades para encontrar alojamiento y adaptar-
• Buscar una mejor vida para el migrante y se. También puede sufrir rechazo, discrimina-

ac
sus allegados. ción y hasta agresiones.
O : ES
UP IÉN BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
• Dar a sus hijos una mejor educación y me- y también:

iz O
jorar su calidad de vida y la de su familia.

al
Durante los últimos años, Ecuador ha reci-
Sin embargo, existen también razones co- bido flujos migratorios de Colombia, Haití,

ci
lectivas que fomentan la decisión individual. Cuba y Venezuela. Es un deber ciudadano
Al ligar el último proceso migratorio ecuato- er recibir con calidez a esos migrantes, porque
riano con los períodos de Gobierno, aquel son seres humanos que, igual que muchos
parece también relacionarse con las reglas ecuatorianos, por distintas razones, se han
visto forzados a dejar su país y sus familias.
m
del juego político poco definidas y la «pulve-
Hagamos de esta experiencia una buena ra-
rización» de las oportunidades económicas
zón para que ellos aprendan a querer al país
co

para mejorar la vida de grandes sectores de


que los acoge y para que nosotros amplie-
la población. mos nuestra cultura y valores humanitarios.
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
https://bit.ly/2tIqGOl

Comunidad ecuatoriana radicada en Los Ángeles por la conmemoración de la gesta patriótica del 10 de Agosto

125
Por su parte, los países de origen reciben hijos sin contar con la debida orientación de
remesas de dinero que los migrantes envían sus padres, pudiera distorsionar la visión de
a sus familias. En el país se ha experimentado aquellos sobre el rol de los padres solo como
un aumento de la construcción de viviendas proveedores de bienes materiales.
e infraestructura, así como la formación de
microempresas. La población con poca educación puede
considerar a la migración como la única
En contrapartida, los hogares de los migrantes manera de mejorar sus condiciones de vida.
han sido abandonados, algunas familias se
han disuelto y la atención a los procesos Atención del Estado a la migración

n
educativos y de desarrollo de los hijos que han Para atender a las necesidades producidas


quedado en Ecuador ha sido muchas veces por la migración, el actual Gobierno creó la
abandonada o ha quedado en manos de Secretaría Nacional del Migrante (Senami),

ac
terceros, no siempre adecuados. El exceso que se dedica a definir, coordinar y ejecutar
de dinero que, en algunos casos, reciben los la política migratoria para los ecuatorianos.

iz
GLOSARIO en grupo

al
contrapartida. Aquello que tiene por objeto com-
pensar lo que se recibe de alguien. Entre dos compañeros o com-

ci
remesa. Conjunto de cosas enviadas o recibidas pañeras, imaginen que deci-
de una vez.
dieron emigrar al mismo tiem-
er
po, pero a distintos países.
Escríbanse, entre ustedes, car-
m
tas en las que cuenten sus ex-
periencias, buenas y malas, sus
co

sentimientos por lo que dejaron


y por lo que están por adquirir,
y cómo se relacionan con sus
su

familiares en su país.
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Activid
http://goo.gl/KFdsOg

ad
se

p. 52

126
Ecuador como receptor de migrantes
Durante la segunda década del siglo XXI Ecuador

Carlos Rodríguez/Andes, usada bajo licencia CC BY-SA 2.0,


pasó de ser un país de emigrantes a uno receptor
de inmigrantes y refugiados.

recuperada de https://tinyurl.com/y6tqyn5n.
Según estadísticas del Ministerio del Interior, entre
2010 y 2012, la mayoría de personas extranjeras
que se radicaron en el país eran de nacionalidad
colombiana que huían del conflicto armado. Para

n
entonces se contabilizaron 49 812 personas.


En 2013, el mayor registro fue de 12 747 ciudada-
nos haitianos que huían de la pobreza. En 2014,

ac
entraron 15 877 ciudadanos colombianos y, en
2015, ingresaron 25 866 ciudadanos cubanos, mu-

iz
chos de los cuales tenían la expectativa de irse a Los migrantes llegan a Ecuador en busca de em-
pleo, productos básicos, seguridad y tratamien-
los Estados Unidos.

al
tos médicos a los que no tenían acceso en su
país debido, principalmente, a razones políticas
La migración venezolana y económicas.

ci
La grave crisis económica y política que estalló en
TIC
Venezuela desde 2014, con la caída del 15 % del
er
PBI y una inflación que superó el millón de pun- Para conocer la realidad de los vene-
m
tos anuales, provocó una emigración masiva de zolanos que llegan a Ecuador, busca
ciudadanos desde el país caribeño. Ecuador es en Internet documentales, noticias e
infografías. Puedes usar este enlace:
co

el tercer país sudamericano que más ha recibido:


unos 250 000 para el 2018 según la Organización https://tinyurl.com/y69xdkkd
Internacional para las Migraciones.
su

Esto ha supuesto un reto para el Estado ecuatoria-


no, pues del total de migrantes venezolanos, solo Proceso de Quito
unos 100 000 se encontraban para inicios de 2019
El Proceso de Quito es una instancia
a

con estatus «migratorio regularizado». Además, ha


multilateral que se estableció con el
id

significado un desafío en materia de protección


objetivo de intercambiar información
de los derechos de los migrantes, en especial de
y articular la coordinación regional
ib

las mujeres y los niños, de su integración a la socie-


a la crisis migratoria venezolana. El
dad y de acceso a servicios de salud, educación
23 de noviembre de 2018 se firmó
oh

y empleo formal.
el Plan de Quito que comprende
una profundización de los mecanis-
UNICEF/ECU/2018/Arcos. Usada bajo
licencia CC BY 2.0, recuperada de

Pr

mos de la migración venezolana,


https://tinyurl.com/y5nuq6g7.

cooperación financiera internacio-


nal y la articulación con los organis-
Prohibida su reproducción

mos internacionales.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México, Pana-
má, Paraguay, Perú y Uruguay fueron
Desde 2017 se intensificó el ingreso de ciudadanos venezolanos
a Ecuador a través del puente de Rumichaca, frontera norte los países suscriptores del plan.
con Colombia.

127
DCD: CS.3.1.63

La democracia como un valor ecuatoriano


La consolidación de la democracia
Desde fines del siglo pasado hasta la actuar y expresarse de una manera
actualidad, Ecuador ha experimentado autónoma, lo cual no desdice de su
cambios fundamentales que lo han formación y educación.
preparado de alguna manera para
Puede también pensarse que es una forma

n
enfrentar un mundo complejo, cambiante
de organización del Estado, en la que las
y acelerado. Al mismo tiempo que en


decisiones son tomadas por el pueblo
el resto del planeta, han aparecido en
mediante diferentes mecanismos. Uno

ac
el país nuevos movimientos sociales,
de ellos vería a la democracia como un
como el de las mujeres, de los indígenas mercado en el que los diferentes partidos
(del cual es pionero), afroecuatorianos,

iz
compiten por el voto de la gente. El
ecologistas y más, que luchan, cada cual ciudadano sería un consumidor que elige

al
en su campo, por temas que rebosan en en ese mercado la élite política que más le
el sentido de la democracia. convenga para satisfacer su propio interés.

ci
Concepciones de la democracia er También se podría pensar que la sociedad
es una comunidad en la que las personas
El concepto mismo de democracia nos afirman su ciudadanía cuando participan
remite a la conformación de la sociedad,
m
y transforman el medio en el que viven. El
al propio ser humano y a sus nexos con sentimiento que produce esa participación
co

el resto del mundo. También nos remite al hace que la decisión pertenezca al
concepto de libertad, entendida como la individuo y que sienta que forma parte de
capacidad del ser humano para pensar, un grupo de personas.
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Archivo de Editorial Don Bosco

128
La participación ciudadana Mirando hacia el futuro
La democracia ecuatoriana, en las últimas La democracia es una forma de conviven-
décadas, ha visto transformaciones signifi- cia en una sociedad en la que sus miem-
cativas. La consolidación de diferentes sec- bros son libres e iguales. Nos queda a no-
tores sociales, como los movimientos indí- sotros, conscientes de esa libertad y de
genas y de afrodescendientes, da fe de un esa igualdad, dar cabida a consensos o
país con conciencia de su rica diversidad. acuerdos que nos lleven a un buen futuro
Las diferencias que hacen esa diversidad para todos.
enriquecen la identidad ecuatoriana.

n
O : ES
UP IÉN BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
Otro grupo social cuya participación ha


sido notoria es el de las mujeres. Su motiva- En los últimos años, la economía nacional ha influi-

ac
ción como movimiento es la reivindicación do, más que nada, en nuestra vida diaria.
de sus derechos a estar presentes y a partici- Muchas veces, hechos que suceden en el otro
par en todos los ámbitos de la vida, a lograr lado del mundo nos afectan a nosotros o a

iz
la erradicación de la violencia doméstica, y nuestras familias de manera definitiva. Las medidas
económicas que han desarrollado los gobiernos
proteger y atender a todas las madres, mu-

al
no han tomado en cuenta la realidad cultural y
jeres embarazadas, niñas y adolescentes. social del país, y han buscado soluciones a los

ci
problemas del momento siguiendo tendencias
Los jóvenes también han sido un grupo que mundiales. A veces parece que el mundo de los
ha participado y participa en la política
er gobernantes y el de los ciudadanos son diferentes.
ecuatoriana en los últimos tiempos; tanto,
que se reconoció el derecho a sufragar des-
m
de los dieciséis años. Su participación los ha en grupo
llevado a conformar nuevas agrupaciones
co

Organicen las elecciones del aula,


con visiones renovadas de la política. nombren candidatos, armen el padrón
electoral, realicen la campaña res-
su

pectiva, impriman las papeletas y cer-


tificados de votación, nombren a los
integrantes de la mesa, es decir, igual
como sucede con las elecciones de
a
http://goo.gl/QDJT2F

autoridades seccionales y nacionales.


id

Este es un ejercicio de la democracia.


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Activid
ad
se

p. 52

129
Mientras tanto en el mundo...
La construcción de la democracia se aprende
El acto electoral es importante, pero más valiosa es la capacidad de discernimiento de los
electores para elegir a más de 11 000 candidatos. La historia no puede repetirse.
Las elecciones son mecanismos de la democracia representativa, pero no terminan en las
urnas y los conteos de votos.

n
La participación ciudadana, el control social, las veedurías deberían ser permanentes, que
activen las alertas para evitar el despilfarro y el mal uso de los bienes públicos y privados.


La verdadera democracia se aprende. Y no solo en las aulas, no solo en las urnas, sino en

ac
todo espacio social, económico y político.
Esta democracia imperfecta debería de verdad nutrirse con la intervención de nuevos lide-

iz
razgos y propuestas, que hagan posible que las leyes puedan cumplirse; que la sociedad
funcione de acuerdo con un modelo de gobernabilidad.

al
Fragmento de:

ci
Segovia, F. (2019). La construcción de la democracia se aprende. El Telégrafo.
Recuperado el 26 de abril de 2019 de https://tinyurl.com/y3nns9cf
er
m
Alcaldía de Joseph Cueva 2009-2014. Foto usada bajo licencia CC BY-SA 2.0, recuperada de

co
su
a
id
ib
oh
https://tinyurl.com/y5x73fjw.

Pr
Prohibida su reproducción

130
? • ¿A qué se refiere el texto con control social?
• ¿Estás de acuerdo con lo que expresa el
autor? ¿Por qué?
?
DCD: CS.3.3.15.

CONFESIONES RELIGIOSAS EN ECUADOR


Las creencias religiosas se han transforma- El Estado ecuatoriano, a través del
do de acuerdo con los tiempos, de igual Ministerio del Interior y el Consejo de
manera que se han transformado la cultu- Libertad e Igualdad Religiosa en el Ecua-
ra, la política, la economía de los pueblos. dor (CONALIR), realizó el Proyecto de Ley
Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa,
En América, las primeras manifestaciones re- con la presencia de diversas entidades reli-
ligiosas se basaban en fuerzas y cualidades giosas, para reconocer legalmente las igle-

n
de la naturaleza, para más tarde, ya en la sias y religiones que hacen vida en Ecua-
época del incario, ser identificadas con el


dor, establecer su derechos y obligaciones
Sol, la Luna, las estrellas, el fuego o la tierra. y garantizar la libertad religiosa.

ac
En la Colonia llega la religión cristiana, en la
que se venera a Cristo y las escrituras de la

iz
Biblia, también cree en la permanencia de
un espíritu de felicidad, eternidad y amor al

al
prójimo, con mandamientos que cumplir.

ci
En las últimas décadas han llegado al
Ecuador una gran variedad de confesio- er
nes religiosas, cada una con sus propias

http://goo.gl/A0DGRd
doctrinas que atraen a no pocas personas.
m
Durante muchos años, el Estado estuvo ín-
co

timamente unido a la religión y liderado


por ella; con la llegada de la Modernidad,
estos dos estamentos se separaron. Hecho
que ha contribuido al desarrollo de diversas
su

ideas religiosas, bajo un espacio de liber-


tad y autonomía, y con la libertad de ejer-
cer su fe sin ser víctima de discriminación
a

alguna. El Estado laico, independiente, sin


id

inclinación a ninguna religión, tiene como


deber proteger la libre confesión religiosa.
ib

La religión es un conjunto orgánico de


oh

creencias a las que se adhiere un grupo de


personas. Ejemplo de religiones son el cris-
tianismo, el judaísmo, el islam y el budismo,
Pr

entre otras. Dentro de cada religión existen


grupos que difieren en algunas creencias,
Prohibida su reproducción

o en la forma de organizarse. Por ejemplo,


dentro del cristianismo existen varias igle-
sias (católicos, protestantes, ortodoxos), en
el islam hay suníes y chiíes, etc. Pero tam-
bién están las comunidades de fe, que son
conjuntos de personas que comparten Dentro del cristianismo católico existen grupos, como las
una creencia religiosa, sin identificarse con órdenes religiosas, con carismas particulares.
alguna Iglesia o congregación.
131
Iglesias e organizaciones religiosas religiosas es el de respetar los derechos
reconocidas en Ecuador fundamentales que la Constitución deter-
mina, esto es apoyar a que se vele por
Algunas de las Iglesias cristianas legalmente
los derechos humanos y la dignidad de
reconocidas en nuestro país son:
la persona humana. Conforme lo indica
• Iglesia evangélica luterana el Art. 18 de los Derechos Humanos que
dice:
• Iglesia evangélica indígena
«Toda persona tiene derecho a la libertad de
• Iglesia católica pensamiento, de conciencia y de religión;

n
este derecho incluye la libertad de cambiar
• Iglesia Jesús de Nazareno


de religión o de creencia, así como la liber-
• Iglesia anglicana tad de manifestar su religión o su creencia,

ac
individual y colectivamente, tanto en públi-
• Iglesia pentecostal co como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia».

iz
• Iglesia de Dios : re
suel
vo:
i in
genio: de
s:
ve
rsal
o
da

ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Trabajo

Preguntas de
Interculturalidad desequilibrio

al
Roles de las entidades religiosas ciplina
rias
cognitivo

¿Conoces la religión que profesa cada uno


interdis

frente a la sociedad
de tus compañeros? ¿Cuáles son? ¿Respetas

ci
El Proyecto de Ley establecido por el CO- sus creencias?
NALIR norma el rol que las organizaciones
er
religiosas tienen dentro de la sociedad y for-
mula lo siguiente:
m

http://goo.gl/hglw7v
1. Las entidades religiosas deben promover
co

caminos de realización espiritual-integral


que trascienda a través de los individuos
en la no discriminación, al respeto y amor
su

a la naturaleza y al ambiente, a la edu-


cación, a la paz; aportando en la educa-
ción y en lo moral.
a

2. Dentro del marco constitucional uno de


id

los roles fundamentales de las entidades


ib
http://goo.gl/ssIHkJ

oh
Pr
Prohibida su reproducción

Activid
ad
se

p. 52

132
5 go
o.g
l/0g
1LlH

/
p:/
htt
Resumen

Gobiernos de José María Velasco


Ibarra

n

De la democracia a las El nacionalismo revolucionario con el
dictaduras y viceversa general Guillermo Rodríguez Lara

ac
Consejo Supremo de Gobierno Militar

iz
Gobiernos de los últimos Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado

al
treinta años

ci
León Febres Cordero Rodrigo Borja
er
Abdalá Bucaram Rosalía Arteaga
goCF

m
l/ks .g

Fabián Alarcón Jamil Mahuad


oo
Los tiempos actuales

co

g /
s:/
http

Gustavo Noboa Bejarano


su

Lucio Gutiérrez Alfredo Palacio


h uV7
a

/sC
o .gl
o
id
g

Rafael Correa Lenín Moreno


: //
http

ib
oh

Diversidad natural
Pr

La diversidad de nuestra región Diversidad étnica


Prohibida su reproducción

Diversidad cultual

Confesiones religiosas en Ecuador

133
6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Cuántos compañeros y cuántas compañeras asisten a tu salón de clases?
• ¿Cómo está conformada tu familia?
• ¿En tu institución educativa, trabaja alguna persona con discapacidad?
• ¿Existe libertad de culto en tu ciudad?

134
reto Página 62 del cuaderno

http://goo.gl/LynmoU
¿Podrías representar gráficamente las ca-
racterísticas de plurinacionalidad e intercul-
turalidad de nuestro país?

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

135
DCD: CS.3.2.16

La población ecuatoriana

n
Archivo de Editorial Don Bosco

ac
iz
al
ci
er
m
co

GLOSARIO
convivencia. Vida en común con una o varias
personas.
su

diversidad. Variedad, desemejanza, diferencia.

La sociedad ecuatoriana es el resultado de En los últimos años, la sociedad ecuatoria-


un proceso complejo. La fusión de culturas, na se ha incrementado con la presencia
a

provenientes de varios grupos humanos, de grupos migrantes de diferentes países


id

junto con la riqueza natural, constituye una de todas partes del mundo. Con los mi-
sola nación. Entendemos por población al grantes recibimos también distintas formas
ib

conjunto de personas que habitan en un de convivencia que tienen las culturas de


determinado territorio. otros países. Estas creencias y costumbres
oh

son rápidamente acogidas por la pobla-


Producto del mestizaje, la población ecua- ción adolescente.
toriana es diversa. En nuestro territorio con-
Pr

viven varias culturas; hecho que demues- La diversidad de nuestra población nos
tra la extensa pluriculturalidad de nuestro permite afrontar los retos que la historia y
pueblo. La colonización aportó, a nuestros sus cambios nos imponen como elemen-
Prohibida su reproducción

grupos indígenas, nuevas costumbres, otro tos constitutivos de una nación. La vida de
idioma, nuevas religiones y formas de orga- nuestra sociedad se desarrolla desde la
nización, que, combinadas con las influen- convivencia pacífica y armónica que res-
cias de otros grupos, como los afrodescen- peta los escenarios multiétnicos como par-
dientes, constituyen la razón de nombrar a te de nuestra historia y del valor de nuestro
nuestro país un territorio pluricultural y mul- patrimonio.
tiétnico.
136
De todo lo anterior se desprende que las

http://goo.gl/hvlL6d
características de la población no son está-
ticas, sino que están en constante cambio.
Para conocer las variaciones que se dan
dentro de una población, se realizan inves-
tigaciones especializadas denominadas
censos.
Los censos recogen datos sobre las con-

n
diciones de vida de los habitantes de un
lugar, mide el grado de desarrollo de la po-


blación y como esta se ha adaptado a los

ac
cambios en el tiempo, investiga problemas
sociales, para que el Gobierno tome las Educación
medidas necesarias que ayuden a mejorar

iz
el nivel de vida de sus mandantes.

al
En nuestro país, la organización guberna-

http://goo.gl/2wUOCr
mental encargada de realizar estos estu-

ci
dios es el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC). El último censo realizado en
er
nuestro país fue en el 2010.
m
El INEC cuenta con el apoyo del Registro Ci-
vil que es el lugar en donde se registran los
co

nacimientos, las defunciones y los cambios


de estado civil de la población ecuatoriana.
En el censo de 2010 se recogió información
su

relevante como:

• Población total Natalidad


a
id

• Población nacional por sexo (hombres


y mujeres)
ib

http://goo.gl/fXC8xq

• Autoidentificación de la población
(mestizo, montubio, afroecuatoriano,
oh

indígena, blancos, otros)


• Natalidad y mortalidad
Pr

• Educación
Prohibida su reproducción

• Tecnologías
Activid
• Vivienda
ad
se

• Equidad (personas con discapacidad) p. 56

Equidad

137
Natalidad Censo: Es un listado de una o más caracte-
rísticas de todos los elementos de una po-
Una de las principales fuentes de informa- blación. Los censos poblacionales se reali-
ción para los censos la constituyen los da- zan, generalmente, cada diez años.
tos que se obtienen de la natalidad, que
representa el número de personas que na- Encuesta: Conjunto de preguntas tipifica-
cen en un año. Para calcular el índice de das dirigidas a una muestra representativa,
natalidad dividimos el número de nacidos para averiguar estados de opinión o diver-
vivos para la población total y multiplica- sas cuestiones de hecho.
mos por 1000.
Densidad poblacional: Indica la con-

n
Mortalidad centración o desconcentración de las


personas en el espacio. La obtenemos di-
Es el número de personas que mueren por vidiendo el número de habitantes para los
año. Para obtener su porcentaje dividimos

ac
kilómetros cuadrados del territorio que ha-
el número de fallecidos en un año para la bitan.
población total y multiplicamos por 1000.

iz
Esperanza de vida: Es el promedio de años
La diferencia entre natalidad y mortalidad que se espera que viva una persona en un

al
nos da una cifra clara del crecimiento na- lugar y tiempo determinados; se ve influida
tural de una población, si la tasa de nata- por factores como la calidad de la medici-

ci
lidad es mayor que la de mortalidad deci- na o la higiene. En Ecuador, la esperanza
mos que la población está en crecimiento;
er
si, por el contrario, la tasa de mortalidad es
de vida es de setenta años.
mayor que la de natalidad, la población Población Económicamente Activa (PEA):
m
está disminuyendo. Es el número de personas que se encuen-
tran efectivamente dentro del mercado
co

Conceptos básicos y definiciones UP


O IÉN
laboral. De estos
S
datos
BL
ES
se deriva
DO
RA
el conoci-
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

A continuación, veamos algunos concep- miento de la cantidad de personas que se

CA
tos y definiciones que son básicos para el encuentran sin empleo.
su

estudio de estadística en esta unidad.


Trabajo mi ingenio

goo.gl/mngnyN
a

Prepara un cuadro de población referido a tu


familia, según los conceptos aprendidos: es-
id

peranza de vida, PEA, densidad poblacional.


Comparte en clase.
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Activid
ad
se

p. 56

138
DCD: CS.3.2.17
¿Cuántos somos en Ecuador

http://goo.gl/W7dP6h
y en dónde estamos?
La distribución de una población dentro de
un territorio está determinada por varios fac-
tores que pueden ser naturales o sociales.
Los factores naturales pueden ser: el clima,
el relieve, el suelo, el acceso al agua. Los lu-
gares menos poblados en el mundo tienen

n
climas extremos; no hay mucha población
en los fríos glaciares y los desiertos con tem-


peraturas muy altas están despoblados. La
co. El avance de la economía constituyó un

ac
población, desde la antigüedad, ha bus-
cado sitios que favorezcan a sus labores gran atractivo para que la población viaja-
diarias, en especial a la agricultura. ra o migrara a los lugares ya poblados. En

iz
nuestro país, Guayaquil y Quito son las ciu-
Entre los factores sociales podemos apre- dades que más migraciones reciben.

al
ciar el apego a lugares históricamente po-
blados. Sobre las ruinas de Quitu, se fundó Según los datos obtenidos en el censo del

ci
la ciudad de San Francisco de Quito, des- 2010, Ecuador tiene una población total de
de donde se expandió la población quite- 14 483 499 personas que están distribuidas,
er
por regiones naturales, de la siguiente forma:
ña. Por otro lado, hubo lugares que fueron
abandonados por falta de garantías de
m
vida, eran lugares áridos y poco producti-
vos que ofrecían poco desarrollo económi-
co

Costa
Población por regiones naturales
Sierra
su

Costa 7 604 835 Oriente

Sierra 6 081 342


a
id

Oriente 739 814 5%


ib

Galápagos 25 124 42 %
oh

Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010). Instituto Nacio-


nal de Estadística y Censos (INEC) 53 %
Pr

©edb

Prohibida su reproducción

Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010).


Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Activid
ad
e
s

p. 57

139
Después del análisis de los cuadros estadís- Crecimiento de la población
ticos podemos observar que la mayor parte
de la población se encuentra en las regio- La población del Ecuador crece notable-
nes Costa y Sierra, debido a que en ellas en- mente (2,5 millones de habitantes cada
contramos las dos ciudades más grandes: década). En 1990 la población total era de
Quito y Guayaquil que, además, forman 9,6 millones de habitantes, en 2001 subió a
parte de los distritos metropolitanos que 12,2 y en 2010 ascendió a 14,5 millones de
ofrecen oportunidades de trabajo y educa- habitantes y en este año, 2015, la población
ción, así como también diversas actividades total del Ecuador es de 16 320 179.

n
atractivas para la migración poblacional. Según las proyecciones poblaciones del
INEC, se cree que para la población ecua-


En los últimos años se ha registrado un in-
cremento en la población de la Amazonía toriana sería de 17 millones de habitantes y

ac
debido a las ofertas de trabajo en las gran- que llegaría a tener la densidad poblacio-
des petroleras, al clima y condiciones del nal más alta en Sudamérica con 56,5 habi-
tantes por km2.

iz
suelo, que favorecen a la agricultura y ga-
nadería de grandes haciendas.

al
Galápagos es la región menos poblada Crecimiento poblacional

ci
del Ecuador debido a las medidas restric-
tivas para la población que llega hasta las er año total habitantes
islas, pues se trata de un patrimonio natu-
ral y la biodiversidad tan frágil que en ellas 1982 8 138 974
m
existe debe ser cuidada.
1990 9 697 979
co
http://goo.gl/yiBM22

2001 12 156 608

2014 14 483 499


su

2015 16 320 179


a

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1990-2001 y (cpv-2010). Ins-


id

tituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)


ib

16 320 179
oh

14 483 499
12 156 608
Pr

9 697 979
8 138 974
Prohibida su reproducción

Activid
ad
e

1982 1990 2001 2014 2015


s

p. 57

Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

140
Población del Ecuador por provincias
Provincias Población Provincias Población

Azuay 712 127 Manabí 1 369 780

Bolívar 183 641 Morona Santiago 147 940

Cañar 225 184 Napo 103 697

Carchi 164 524 Pastaza 83 933

n
Cotopaxi 409 205 Pichincha 2 576 287


Chimborazo 458 581 Tungurahua 504 583

ac
El Oro 600 659 Zamora Chinchipe 91 376

Esmeraldas 534 092 Galápagos 25 124

iz
Guayas 3 645 483 Sucumbíos 176 472

al
Imbabura 398 244 Orellana 136 396

Loja 448 966 Santo Domingo de los Tsáchilas 368 013

ci
Los Ríos 778 115 er Santa Elena 308 693

Total 14 451 115


m
Las provincias más pobladas
co

5 000 000

©edb
su

0 Población
a

Azuay Cotopaxi Carchi El Oro Esmeraldas


id

Cañar Bolívar Chimborazo Guayas Imbabura


ib
oh

Las provincias con más población del Ecuador son Guayas y Pichincha, ya que
contienen a los dos distritos metropolitanos del país (Quito y Guayaquil); después
están las provincias de Manabí, Los Ríos y El Oro en la región Costa; y las provincias de
Pr

Azuay, Tungurahua, y Chimborazo en la Sierra.


Las provincias con menor población son Galápagos y Pastaza.
Prohibida su reproducción

Resulta atractivo para la población las posibilidades de mejorar su calidad de vida.


Pero la posibilidad de obtener un trabajo de calidad y mejor remunerado, educación
de calidad y acceso a servicios públicos no es igual en todas las provincias.
Activid
ad
es

p. 57
Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

141
DCD: CS.3.2.23

Población por edad y sexo


Población por edad y sexo
Hombres y mujeres
Según los datos obtenidos en el censo En los datos demográficos de nacimientos
de noviembre de 2010, en la mayoría de y defunciones, podemos ver que nacen
provincias la población de mujeres es más varones que mujeres, por lo que los

n
superior a la de hombres y estas tienen hombres en edad temprana superan a la


una esperanza de vida mayor. A causa de cantidad de mujeres; estos datos cambian
esto, la diferencia en la edad adulta se ha por el hecho de que la esperanza de vida

ac
vuelto más notoria en los últimos años. de las mujeres es mayor.

Provincia hombres mujeres total

iz
Galápagos 10 606 9 686 20 292

al
Zonas no delimitadas 13 606 12 027 25 633
Pastaza 34 293 34 531 68 824

ci
Zamora Chinchipe 39 456 38 199
er 77 655
Napo 44 961 43 751 88 712
Orellana 55 766 51 023 106 789
m
Morona Santiago 61 159 62 535 123 694
co

Sucumbíos 77 316 70 829 148 145


Carchi 73 449 78 936 150 385
Exterior 88 030 74 989 163 019
su

Bolívar 88 061 98 021 172 082


Cañar 98 660 107 697 198 357
Santa Elena 132 516 129 807 262 323
a

Santo Domingo 158 731 159 872 318 603


id

Imbabura 171 391 183 269 354 660


ib

Cotopaxi 178 770 191 519 370 289


Loja 199 618 209 269 408 887
oh

Chimborazo 178 890 220 026 418 916


Tungurahua 219 678 295 069 454 747
Pr

Esmeraldas 241 382 233 845 475 227


El Oro 270 630 266 580 537 210
Prohibida su reproducción

Azuay 288 741 333 111 621 852


Los Ríos 357 727 342 019 699 746
Manabí 629 379 693 994 1 253 373
Pichincha 1 695 662 1 655 794 3 351 456
Guayas 1 716 900 1 733 446 3 450 346
Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Mujeres Hombres

142
Niños, niñas y jóvenes

http://goo.gl/qE2ll1
La población del Ecuador es relativa-
mente joven. Solo la población com-
prendida entre los diez y catorce años
de edad equivale al 11 % de la pobla-
ción total, es decir, a 1 539 342.

Población joven del Ecuador

n
De 0 a 14 años 2 678 544
De 15 a 64 años 5 869 343


Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

ac
Población joven del Ecuador

iz
al
31 % De 0 a 14 años

69 %
ci De 15 a 64 años
er
m
Fuente: Censo de Población y Vivienda (cpv-2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
co

Según los estudios técnicos del INEC, las hecho influye en el envejecimiento de la
familias ecuatorianas tienen un promedio población. Los datos estadísticos indican
su

de 1,6 hijos, una gran diferencia con el que la población de adultos mayores ha
promedio de hijos por familia de años atrás, aumentado en los últimos años; para el 2001
cuando tener hasta seis hijos por familia
eran 293 667 habitantes adultos mayores,
a

era considerado como ayuda y apoyo


para los padres en el ámbito económico. con un equivalente al 2,4 % de la población;
id

Hoy en día, las familias ecuatorianas han y para el 2010, la cifra ascendió a 2,8 % de la
población, con 400 759 adultos mayores en
ib

reducido el número de hijos para poderles


brindar una mejor calidad de vida. Este nuestra población.
oh
http://goo.gl/I42q1H

Pr

Prohibida su reproducción

Activid
ad
se

p. 58

143
Autoidentificación de la población
Una de las principales preguntas realizadas en el censo de noviembre de 2010 fue: ¿Cómo se
identifica usted según sus costumbres y cultura? Independientemente del color de piel, sus
raíces o costumbres, esta pregunta muestra de qué manera se autoidentifica la población y
con qué grupo étnico tiene mayor afinidad por la cultura que representa. De esta pregunta
se obtuvieron los siguientes datos:

n

ac
iz
al
http://goo.gl/zHauKo http://goo.gl/sChuV7 https://goo.gl/DPFQAg http://goo.gl/1ZqNRm

ci
1 200 000 er urbano rural total
m
1 000 000
co

8 000 000
su

6 000 000
a
id

4 000 000
ib
oh

2 000 000
Pr

0
a

za

ria no

ca

ra
en

bi
Prohibida su reproducción

ot
ti

to ria

an
na

tu
es
íg

u
ua to

on

bl
m
d

tro
ec ua
In

o
o

O
ro c

co
o

o
af froe
tiz

an

Activid
es

bi
A

Bl
tu
M

ad
on

e
o

p. 58

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador – Censo de Población y Vivienda 2010

144
Población urbana y rural
La distribución de la población en el área ur- Otros sectores que se han visto afectados son
bana o rural se da de manera desigual. Los los de la ganadería, agricultura, silvicultura y
habitantes del área rural buscan salir a las caza, que son las actividades principales del
ciudades, en especial a las grandes metró- sector rural. En 1980 este sector aportaba con
polis en donde pueden acceder a mayores el 13 % del Producto Interno Bruto (PIB) y aco-
beneficios sociales. En el área rural ha dis- gía al 40 % de la Población Económicamen-
minuido la población y con ella el número te Activa (PEA); mientras que, para el 2010,
de hogares y los miembros de cada familia; aportaba con la mitad del PIB que se registró

n
según el censo de 2010, cada familia en el en 1980 y solo tenía el 28,5 % de la Población
área rural tiene un promedio de tres a cuatro Económicamente Activa.


miembros. El sector de la agricultura, ganadería, caza y

ac
A pesar de la diferencia económica que silvicultura es donde trabaja una buena par-
aún persiste en la mayoría de poblados ru- te de la población rural. De hecho, según el
rales y los urbanos, la brecha en el nivel de estudio sobre pobreza y crecimiento econó-

iz
vida se ha acortado desde el 2006 en que mico del Ecuador en 1995 titulado Toward
el índice de pobreza se registró en 0,51 y en a territorial approach to rural development,

al
diciembre de 2012 cuando bajó al 0,44. de Sadoulet y De Janvry, en 1980 este sec-

ci
El índice de pobreza o indicador de pobreza tor aportaba con el 13 % al PIB y absorbía el
es «un párametro estadístico que la ONU (Or-
er 40 % de la Población Económicamente Ac-
ganización de Naciones Unidas) ha desarro- tiva (PEA). Sin embargo, más adelante vere-
llado con la misión de medir el nivel de vida mos que esta situación se ha revertido y que
m
que prevalece los países». Para determinar di- la participación del sector agropecuario en
cho índice se toman en cuenta varios aspec- el PIB, en la década de los años 2000, fue la
co

tos como: el salario que percibe una persona, mitad que en 1980 y la población ocupada
la educación, la salud y el nivel de vida. en el sector llegó solo al 28,5 % en promedio.
su
http://goo.gl/1HOOVE

a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

145
Índice de población urbana y rural

9 090 786

5 360 329
Índice de población urbana y rural
Población urbana 9 090 786
Población rural 5 360 329

Población urbana Población rural

n
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador – Censo de Población y Vivienda 2010 - Fascículo nacional


¿En qué trabajan las personas?

ac
Nuestro país tiene una economía poco Para conocer el estado de la economía de

iz
diversificada y relativamente pequeña. un país existen indicadores, que son herra-
Ecuador está clasificado a escala mundial mientas técnicas que muestran datos sobre

al
como un país en vías de desarrollo, es de- la economía. El indicador utilizado para
cir, dentro de aquellos cuyas economías medir lo que ha producido la economía de

ci
son variables y dependen de los grandes er un país durante un año es el Producto Inter-
mercados del mundo. no Bruto (PIB). Este resulta de la suma de la
Se caracteriza por tener una alta concen- producción nueva, las exportaciones y de-
m
tración del ingreso en pocas personas y más ingresos del Estado y de las empresas.
este hecho genera una amplia margina-
co

ción social, ya que gran parte de la pobla-


Hombres Mujeres
ción no puede satisfacer sus necesidades
básicas. Sin embargo, esto no debería ocu- Población total 7 177 683 7 305 816
su

rrir, pues nuestro país, al ser diverso y con PET 5 659 488 5 834 928
mucha riqueza natural, podría ofrecer más
RA PEA 3 850 417 2 242 756
UP
O
oportunidades
IÉN S para todos
BL
ES
susDOhabitantes.
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

PEI 1 809 071 3 592 172


a
O

CA
id

Trabajo mi ingenio
ib

Reproduce estos gráficos, usando un pro-


oh

grama informático.
Pr
Prohibida su reproducción

146
Si dividimos el PIB para el número de habi- ¿Quiénes trabajan en Ecuador?
tantes del país, sabremos cuán rica o pobre
es su economía. Según los datos obtenidos en el censo de
noviembre de 2010, la población del Ecua-
Desde 1972, Ecuador ha tenido un impor- dor que realiza actividades económicas es
tante crecimiento de su economía debido de 7 177 683 hombres y 7 305 816 mujeres. La
a la exportación de petróleo. Pero, de igual población en edad de trabajar (PET) es de
manera, también ha tenido años muy ma- 5 659 488 hombres y de 5 834 928 mujeres y
los; por ejemplo, en 1987 por la ruptura del la población económicamente activa (PEA)
oleoducto transecuatoriano y, en 1999, por masculina es de 3 850 417 y la femenina es de

n
la crisis financiera que fue producto del mal 2 242 756; por otro lado, la población econó-


manejo del dinero de los depositantes por micamente inactiva (PEI) está formada por 1
parte de los bancos. Solo desde el 2002 se 809 071 hombres y 3 592 172 mujeres.

ac
ha experimentado una mejoría de la eco-
nomía. Sin embargo, para el período 2008-

iz
2009, se vivió una fuerte crisis financiera
mundial que también afectó a Ecuador.

al
Población y trabajo

ci
hombres mujeres
10 000 000 er
m
5 000 000
co
su

0
Población total PET PEA PEI
Fuente: INEC– Censo de Población y Vivienda 2010. Fascículo nacional-Actividades económicas de la población.
Activid
a

ad
id

se
p. 59
ib
oh

s:
suel
vo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da

o
ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Trabajo

Preguntas de
Interculturalidad desequilibrio
cognitivo

linarias
Pr

cip
interdis

¿Existen otras formas de presentar este


tipo de información? ¿Cuáles? ¿Te atreves
a hacerlo?
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/sKxH5n

147
Mientras tanto en el mundo...
Tungurahua trabajará para mejorar su matriz productiva hasta el 2017

n

ac

https://goo.gl/klnfE3
iz
al
La casa del árbol, sitio turístico de la provincia de Tungurahua

ci
La meta de los sectores productivos, organizacio- er electoreras sino grandes proyectos, que buscan
nes indígenas y empresariales será fortalecer la potencializar la capacidad productiva y mejorar
matriz productiva, potenciar el turismo y la pro- las condiciones de vida de nuestra gente»,
m
ducción en el agro, trabajar en la elaboración indicó Naranjo.
de nuevos productos y comercializarlos en el
En la reunión también se analizaron los alcances
co

mercado nacional. Estos son parte de los proyec-


tos que impulsará el Gobierno Provincial hasta de los proyectos planteados en 2014. Cristina
el 2017, a través de sus parlamentos locales de Arcos, representante del Parlamento Trabajo,
Agua, Gente y Trabajo. mencionó que están por el camino seguro, pues
su

planes del año pasado se están cumpliendo. Uno


La decisión se adoptó en la Asamblea Provincial de esos fue el equipamiento de un laboratorio
que se cumplió el viernes 22 de mayo de 2015 en de pruebas físicas para analizar la calidad de
el teatro Lalama, ubicado en el cantón Ambato, los materiales que se usan en la fabricación del
a

en la Sierra centro del Ecuador. Más de 1200 calzado. Asimismo, en la construcción del centro
id

personas representando a más de seiscientas de fomento productivo para el sector carrocero.


organizaciones públicas, privadas, campesinas En estas modernas instalaciones equipadas con
ib

y productivas, participaron en el evento. tecnología de punta, se realizarán los vuelcos


a las carrocerías para que cumplan con las
oh

Fernando Naranjo, prefecto de Tungurahua, normas de fabricación establecidas. Asimismo,


indicó que el modelo de gestión que se se desarrollaron en la provincia nueve rutas
aplica en la provincia es un espacio donde turísticas y agroecológicas que integran a los
Pr

participan todas las autoridades electas, los nueve cantones.


sectores productivos, las organizaciones sociales
Moreta, M. (22/05/2015). Tungurahua trabajará para
urbanas y rurales, para trabajar en conjunto
mejorar su matriz productiva hasta el 2017. Elcomercio.
por los grandes proyectos. «No son las obras com (adaptación). Disponible en http://goo.gl/b7izZo.

?
148
• Investiga más acerca del cambio de la matriz productiva
y debate en clase sobre los beneficios de la misma. ¿To-
dos están de acuerdo? ¿Por qué?
?
DCD: CS.3.3.13.

el trabajo y las personas con discapacidad


El censo del Ecuador realizado en 2010 de- laboral, quienes tengan una discapacidad
terminó que existen 816 156 personas con igual o superior al treinta por ciento. El por-
discapacidad, es decir, el 5,6 % de la po- centaje de inclusión laboral para el sector
blación total. privado se calculará y aplicará sobre la
base del total de trabajadores…».
El Conadis (Consejo Nacional de Discapa-
cidades) registró 416 177 personas con dis- Para practicar los reglamentos dispuestos,

n
capacidad hasta abril de 2015. Estas perso- la mayoría de establecimientos ha contra-


nas cuentan con un carné que las acredita tado personas con discapacidad entre sus
legalmente para ser beneficiarios de los trabajadores; por eso, al visitar un centro

ac
programas y leyes a su favor. comercial, una dependencia pública o
una oficina privada, podemos encontrar-
En el Reglamento a la Ley Orgánica de Dis- nos con una persona con discapacidad,

iz
capacidades, Capítulo III, que se llama De dispuesta a atendernos y ayudarnos, en su
los derechos de las personas con discapa-

al
medida, en lo que necesitemos.
cidad, el artículo 8 dice: «Inclusión Laboral.
La autoridad nacional encargada de las

ci
relaciones laborales es competente para er en grupo
vigilar, controlar, dar seguimiento al cumpli- Dividan la clase en grupos y realicen una in-
miento del porcentaje de inclusión laboral vestigación de campo en un centro comercial.
de personas con discapacidad y aplicar Acompañados de sus padres, visiten almace-
m
las sanciones conforme a la establecido en nes en donde empleen a personas con disca-
pacidad, tabulen la información y presenten la
co

la legislación correspondiente. Sin perjuicio información en clase.


de las disposiciones de los artículos 1 y 2 de
____________________________________
este reglamento, únicamente para efectos
de lo dispuesto en este artículo, podrán ____________________________________
su

formar parte del porcentaje de inclusión ____________________________________


____________________________________
____________________________________
https://bit.ly/34NJ7OD

____________________________________
id

____________________________________
ib

____________________________________
____________________________________
oh

____________________________________
____________________________________
Pr

____________________________________
____________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________
____________________________________
____________________________________
_____________________________ Activid
__________________________
ad

Inserción laboral
s e

p. 61

149
DCD: CCS.3.3.16.

Laicismo y libertad religiosa


El laicismo
En la historia de nuestro país, dos grupos El rescate y la valoración del aporte cultural
contrarios se alternaban el poder: el con- y social de indígenas y afroecuatorianos.
servador y el liberal. El Gobierno de Gabriel La libertad de culto permitió el ingreso a
García Moreno sentó las bases del Estado nuestro país de misioneros extranjeros que
nacional de la mano de la Iglesia católi- aportaron de manera significativa en edu-
ca y trajo a nuestro país a diferentes con- cación, construcción de infraestructura y el

n
gregaciones religiosas. Su régimen estuvo aprovechamiento de recursos primarios.


basado en una ideología religiosa con el
fin de formar una sociedad cristiana, pero En 1904 se establece la Ley de Cultos que

ac
esta búsqueda de control ideológico hizo afirma el carácter laico del Estado. Se con-
que su proyecto cambiara de camino y se fiscaron bienes materiales de las iglesias lo
volvió un modelo de explotación que fa- cual provocó enfrentamientos y protestas.

iz
vorecía los poderes de los terratenientes, En la actualidad, las diferencias de pensa-

al
buscaba empobrecer a pequeños propie- miento e ideologías entre la Iglesia católica
tarios y, con grandes endeudamientos, ase- y el Estado han encontrado un lugar de de-

ci
guraba la mano de obra. bate con la aplicación del Plan Nacional
del Buen Vivir y con la creación del Consejo
Frente a este panorama aparecen ideo-
er
logías contrarias, que buscan restablecer Nacional de Libertad e Igualdad Religiosa
(CONALIR), que es la encargada de elabo-
m
los derechos de las clases trabajadoras,
separar la Iglesia del Estado y declarar el rar proyectos de ley que velen por la igual-
dad y libertad religiosa.
co

laicismo político, ideológico y económico


y conformar un Estado laico. Estas ideas
se concretaron en la Revolución liberal
al mando de Eloy Alfaro. Esta revolución
su

buscaba promover valores como la tole-


rancia, el respeto, la igualdad, la diversi-
dad sin distinciones de ningún tipo y con
a

las mismas oportunidades para todos en


id

la sociedad, la política y la vida social. Es


así que Eloy Alfaro instaura un modelo de
ib

Estado laico liberal en el que se buscaba


reestablecer las ideas que llevaran a un http
oh

s://g
oo.gl/
orden social y derivaran en el progreso del lMdlIx

pueblo ecuatoriano.
Pr

Los aportes de la Revolución liberal se evi-


denciaron en varios campos:
Prohibida su reproducción

GLOSARIO
ideología. Conjunto de ideas fundamentales
que caracteriza el pensamiento de una persona, Activid
ad

colectividad o época, de un movimiento cultural,


s e

religioso o político, etc. p. 61

150
150
6 o.g
l/D
eINY
5

Resumen
go

//p:
htt
Ecuador en cifras

n
¿Cuántos somos en Ecuador? Distribución de la población


Más Menos

ac
14 483 499 personas, según el
censo de 2010
Costa Oriente

iz
Niños, niñas, jóvenes y adultos Sierra Galápagos

al
ci
Población relativamente joven, Población masculina y femenina
mayor esperanza de vida, menor er
índice de mortalidad
Mayor población femenina, mayor
participación laboral masculina.
m
Laicismo y libertad religiosa Igualdad de género
co

Respeto y tolerancia, libertad de ¿En qué trabajan las personas?


cultos, separación Iglesia-Estado
su
a
id
ib
oh 3ME
ioB
.gl/
Pr
o
go

://
ps
htt
Prohibida su reproducción
8FbW
l/Za .g
oo g

/
p:/
htt

151
BIBLIOGRAFÍA
• Ayala Mora, Enrique, Resumen de la Histo- • Sandoval, Carla, La historia de los afro
ria del Ecuador, Ed. Corporación Editora- descendientes, una historia no contada,
Nacional, Segunda Edición, Quito – Ecua- http://goo.gl/KQ0E7
dor,2000. • Vega Ugalde, Silvia, Ecuador: Crisis políti-
• Larrea Maldonado, Carlos. (1996). La es- cas y Estado en los inicios de la Repúbli-

n
tructura social ecuatoriana entre 1960 ca.Quito, Abya-Yala, 1991. Salvador Lara,
y 1979 (adaptación). Nueva Historia del Jorge, Historia del Ecuador, Quito, Salvat,


Ecuador, t. 11, Quito, CEN. 1988.

ac
• Maquiavelo. Discursos sobre la Primera
Década de Tito Livio. En: Obras Políticas.
Buenos Aires. Librería El Ateneo. Trad. Luis-

iz
Navarro, 1952, p. 43.

al
BIBLIOGRAFÍA WEB
ci
• AFROECUATORIANOS, HISTORIA,
er mercio (adaptación y fragmento). Recu-
recuperado en marzo DE 2016 EN: goo.gl/ perado el 24 de noviembre de 2015 de:
m
tZLQyK http://goo.gl/ BmYfIV
• Biografía de Vicente Rocafuerte, recupe- • MOVIMIENTOS INDIGENAS EN EL ECUA-
co

rado en diciembre 2015 en: http://www. DOR, en goo.gl/iyDPDh, goo.gl/7MZH9W


biografiasyvidas.com/biografía/r/roca- • INEC de Subsecretaría de Información,
fuerte htm. fuente INEC, censos de población 2001,
su

• Carta de Karl Marx a Joseph Weydemeyer 2010 recuperado en marzo 2016 en: www.
del 5 de marzo de 1852. MEW vol. 28, p. ecuadorencifras.gob.ec
508. En goo.gl/EaZBaq
a

• VIDEO YOUTUBE: El Quiteño Libre, re-


• Dolores Cacuango. Tributo a una líder cuperado en diciembre del 2015 en
id

indígena. eluniverso.com (adaptación). http://goo.gl/G4rCNq.


Extraído el 18 de noviembre de 2015 de:
ib

• VIDEO YOUTUBE: OBRAS Y MUERTE DE GAR-


http://goo.gl/4anqYw CÍA MORENO, Recuperado en diciembre
oh

• El conflicto de 1941, entre Perú y Ecuador. 2015 en goo.gl/k4lYYh / goo.gl/YWWq7W


La guía de historia. Extraído el 16 de marzo • VIDEO YOUTUBE: CRECIMIENTO POBLACIO-
de 2016 desde la página web: http://goo.
Pr

NAL DEL ECUADOR, recuperado en marzo


gl/HGCiw 2016 goo.gl/Hw7DCT
• INEC de Subsecretaría de Información, • VIDEO YOUTUBE, REVOLUCIÓN LIBERAL, Re-
Prohibida su reproducción

fuente INEC, censos de población 2001, cuperado en marzo 2016 en goo.gl/E9NAQT


2010 recuperado en marzo 2016 en: www.
ecuadorencifras.gob.ec
• Las unidades del milenio preparan alum-
nos para la era del conocimiento. El Co-

152
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Séptimo grado
Estudios Sociales
La bondad
Braulio Arenas

El mendigo ciego:
—¡Una limosnita, por amor de Dios!

n
Pero no es ciego porque ahora ha abierto un ojo.


La señora —enfurecida porque el ciego ve— no le da limosna.
—Has pretendido engañarme, ¡miserable!

ac
—Pero, señora, cálmese usted —responde el limosnero—, ¿no es
mucho mejor que haya pretendido engañarla que ser ciego ver-

iz
daderamente?

al
ci
Tomado de https://bit.ly/2CwnZkG (02/07/2018)
er
Braulio Arenas (1913-1988). Poeta, dramaturgo y novelista chileno de la vanguardia del
siglo XX, fundador del grupo surrealista Mandrágora, y Premio Nacional de Literatura
m
1984.
co
su

La casa del “Puro”


Hans Behr Martínez
a
id

Hoy tocamos su puerta. Aunque lo hemos espiado una y otra vez


por la ventana. A veces, se sienta con su esposa, una señora del-
ib

gada y sonriente, que usa vestidos largos, y toman café con ros-
oh

quitas, ríen; otras, se acomoda en el mueble con el diario de la


tarde.
Pr

Casi siempre, bueno no debo exagerar, al menos en estas últimas


dos semanas, a la salida del colegio, y cuando las golondrinas le-
vantan vuelo hacia el estero, recorremos las calles del cerro, has-
ta llegar a su casa. Desde la esquinita de una de sus ventanas po-
demos contemplar la sala y el comedor. Allí lo observamos. Todo
esto porque la profesora nos impuso una tarea de lo más curiosa.
“Deben encontrar un héroe, alguien que haya hecho algo valioso
y entrevistarlo”. Al parecer era una tarea sencilla, pero la maestra
puso una condición que nos complicó la vida: “No pueden escoger
a ningún familiar, tiene que ser alguien que no conozcan”.

Sus palabras dejaron de lado padres, hermanos, tíos, etc. Y es que,

n
por más normales que seamos, siempre, algún conocido ha hecho


algo heroico. Por ejemplo, el tío de Enalmiro salió una vez en el

ac
diario porque rescató a una familia en un incendio, o el abuelo
de Pepelote (no sé por qué tiene ese apodo tan feo), quien había

iz
estado en la primera misión ecuatoriana a la Antártida, lugar in-
hóspito donde sólo los valientes pueden llegar. Héroes.

al
ci
En esa estábamos, en la búsqueda. Alguien dijo que visitaría al
único astronauta ecuatoriano, otro que a Jefferson Pérez, otro que
er
al alcalde; fue cuando Kam Cheong, mi amigo chino me dijo, en
voz bajita, que sabía dónde vivía el “Puro”, que lo había escuchado
m
una vez de su padre cuando conversaba con sus amigos.
co

Como podíamos hacer grupo de a dos o de a tres, me entusiasmé


a unirme con él, pero no sabía ni jota de quién era el “Puro” y por
su

qué le decían así.


—Vaya a saber por qué —me dijo molesto—. Fíjate en “Pepelote”,
por ejemplo.
a

—Hummm —respondí—. ¿Y qué fue que hizo el “Puro”?


id

Kam Cheong me relató la historia.


ib

Como en mi casa no hablaban de fútbol, y no teníamos ningún


oh

equipo preferido, no lo sabía. Pero ocurrió antes de que naciéra-


mos. Resulta que el gran equipo amarillo, el que había ganado
Pr

muchos trofeos (una de sus hazañas había sido ganar, y en la


mismísima Argentina, al famoso Estudiantes de la Plata, cam-
peón de América), y el más querido en el país, estrenaba nuevo
estadio. Ningún equipo del Ecuador tenía estadio propio. Una no-
vedad. El equipo amarillo formó un cuadro poderoso. Contaba con
un arquero que saltaba tres metros, defensas fuertes, jugadores
esmeraldeños que cabeceaban con los ojos cerrados, un delantero
con nombre aterrador y hasta un masajista medio mago que los
recuperaba rápidamente cuando eran golpeados. Para organizar
la fiesta se invitó a dos grandes del mundo. Nada menos que al
Barcelona de España y al Peñarol uruguayo. Y claro, a los azules
del “Puro”. Contra todo pronóstico los azules se instalaron en la

n
final, contra los amarillos. Esa noche el escenario se llenó por


completo. Se diría que los habitantes de una ciudad estaban allí
reunidos.

ac
—Entiendo que nadie creía que los azules podrían ganar —mur-
muré.

iz
—Por supuesto —afirmó Kam Cheong—.
Se confiaba que los amarillos golearan, que hicieran su noche

al
de alegría. Pero no contaba con que el “Puro” estuviera inspirado

ci
y les hiciera el gol con que su equipo ganó la copa. Fue más o
menos como matar a un dragón en su propia casa. Y, como dije
er
antes, había llegado el momento de tocar su puerta. Estábamos
m
decididos. Y lo hicimos. Fue la señora delgada quien nos abrió.
—Ah, ustedes son los chicos que espiaban desde la ventana —afir-
co

mó.
Yo me quería morir de la vergüenza. Pero al instante la mujer nos
tranquilizó.
su

—No se preocupen, ocurre de vez en cuando. Chicos que se en-


teran que aquí vive el “Puro”. Imagino que quieren hablar con él.
a

¿No es así?
id

Hicimos un ademán con la cabeza. Y al instante estábamos en el


cuarto secreto del héroe. Una habitación llena de fotos e imáge-
ib

nes colgadas en la pared.


Imágenes que hablaban de goles, de campeonatos y buenos mo-
oh

mentos. En el ambiente se aspiraba un delicioso aroma a mentol.


—Siempre me gusta que huela así, a camerino —nos dijo.
Pr

Esa tarde fue única. Por suerte a Kam Cheong no se le olvidó


llevar la cámara de fotos. El “Puro” era más pequeño de lo que
creíamos, además hablaba lento ya que nos contó que tenía una
enfermedad en el cerebro, pero que luchaba contra ella, así como
luchó con los adversarios en las canchas.
—¿Y cómo enfrentabas a defensas grandes y fuertes?
—Hay que ser veloz para dejar atrás a los grandotes.
—¿Y tu gol más famoso? —preguntó mi amigo.
—Ya te imaginarás. Fue el de aquella noche en el estadio amarillo.
Al principio nos dio un poco de temor saltar a la cancha, escu-

n
char el griterío, pero luego controlamos los ataques del rival y


agarramos fuerza. Cuando faltaban 20 minutos para que acabara
el partido me dieron pase cerca del arco. Sólo recuerdo que no me

ac
tuve que acomodar porque la bola venía justo en dirección a mi
pie izquierdo. El secreto de un buen delantero es estar donde se

iz
debe estar. Y pateé con fuerza. Gol. Aún recuerdo el sonido que
hizo el balón al estremecer las mallas. “Chukkk”. No lo creía. Lo

al
grité como lo más hermoso de mi vida, como un amanecer, aque-

ci
llo me sigue dando fuerza, incluso ahora que estoy enfermo.
er
Anotamos sus palabras, como grandes periodistas. No nos quería-
m
mos ir por la conversación agradable y el aroma mentolado. Pero
la señora sonriente ingresó al cuarto y nos dijo que el campeón
co

necesitaba descansar. Nos despedimos.

Kam Cheong y yo sentimos esa nostalgia en el pecho cuando


su

ocurre algo que no se podría olvidar. Y creo que él tampoco lo


olvidaría. Esto lo supe porque a las dos cuadras giré para ver su
casa. Me pareció ver su figura pequeña, acompañándonos con su
a

mirada desde la ventana.


id
ib
oh

Tomado de Martínez, H. (2014). La casa del “Puro”. Quito: Girándula, Asociación ecua-
toriana del libro infantil y juvenil, filial de la IBBY.
Pr

Hans Behr Martínez (1962). Escritor ecuatoriano que ganó con su obra Las luces de
la felicidad la decimoquinta edición del Concurso Nacional de Literatura Dr. Ángel F.
Rojas, organizado por la Casa de la Cultura del Guayas en 2013.
Almita en pena
Mario Conde

Según la creencia popular, el alma de un niño va directo al cielo


por su pureza. Sin embargo, se dice que hay casos en que es tan

n
tierna que no nota la muerte y se queda vagando por la casa


donde vivió.

ac
Cuentan que un día, en un pueblo, la desgracia visitó una casa, y

iz
el más pequeño de los niños, uno de tres años, murió ahogado en
una poza de agua. La madre lloraba y gritaba de la pena. Quería

al
vestir a su hijo para el velorio, pero, como es costumbre, los fami-

ci
liares nunca visten a un difunto, porque podría llevárselos; así que
la curandera del pueblo fue quien arregló al niño para el entierro.
er
Lo vistió con un traje blanco, que dieron los padrinos, y también
m
le peinó la cabecita que estaba llena de algas.
co

Una vez que el cuerpo estuvo listo, ató una cinta blanca a las
manos del niño, que estaban en posición para rezar, y dejó los
su

extremos sueltos; pues, según otra creencia de la serranía, cuando


los padrinos del niño mueran, sus almas se aferrarán a esta cinta
y el ahijado, convertido en angelito, los jalará al cielo.
a
id

La noche del velorio hubo una gran celebración por el alma del
niño que fue a gozar del paraíso. Mientras el padre bailaba con la
ib

madrina, el hermano mayor, un chico de unos nueve años, tomó


oh

unos caramelos de una bandeja y fue a ponerlos en las manos del


difunto.
Pr

Su abuelo lo miró y le preguntó por qué había hecho eso. Con


naturalidad, el chico dijo que a su hermano le gustaban los ca-
ramelos. El viejo lo sacó del cuarto del velorio y lo llevó al patio,
donde le explicó que su hermano había muerto y que los muertos
no necesitan ni comer ni beber. El chico se quedó pensando y al
rato preguntó: “¿Cómo se deja de estar muerto?” El abuelo no res-
pondió inmediatamente, sino que, luego de reflexionar, le dijo que
no había forma de volver a la vida, porque cuando una persona
muere su alma se separa del cuerpo y se va al cielo.

El anciano continuó su explicación y le dijo a su nieto que, como

n
su hermano había muerto tan de repente, su alma aún debía estar


en la casa penando y era posible verla, aunque ella ya no pudiera
verlos. El chico pidió ver el alma de su hermano. El abuelo lo tomó

ac
de la mano y le acercó a un perro que aullaba. Puso los dedos en
los ojos del animal para sacarle unas lagañas, que untó en los ojos

iz
del niño y en los suyos. Entonces explicó que los perros pueden

al
ver seres del más allá y que, al untarse las lagañas del perro, sus
ojos serían como los del animal y podrán ver el almita en pena.

ci
Ambos entraron en la casa.
er
Sobre la mesa donde estaba el ataúd vieron una pequeña forma,
m
como una sombra blanca, que flotaba por el lugar. El anciano re-
co

cordó al chico que el alma no podía verlos. Pese a que no tenía una
silueta definida y no se le distinguían rasgos humanos, se notaba
agitación en sus movimientos, como si el almita se preguntara
su

qué ocurría. Una y otra vez descendía como tratando de entrar


en el pequeño cadáver. Luego la vieron cerca de los caramelos,
a

pero esas manitas de aire no atinaban a cogerlos. Al abuelo y al


nieto se les fueron las lágrimas. El almita penaba; parecía buscar
id

a sus padres o a sus hermanos y no encontraba a nadie. Pasada la


ib

medianoche, el almita descendió a ras del suelo y salió del cuarto,


oh

por entre las piernas de los asistentes al velorio, huyendo como si


estuviera asustada.
Pr

Al día siguiente, las campanas de la iglesia empezaron al doblar


desde las seis de la mañana. Los padrinos y familiares llegaron a
la casa en duelo para llevarse al difunto. El hermano mayor qui-
so ir al traslado, pero el abuelo se lo impidió, porque luego de la
iglesia iban al cementerio, un lugar pesado para los niños. Antes
de salir de la casa, los padrinos sacaron el cuerpo del ataúd y lo
tendieron sobre una banca, en el centro del patio. El padre tomó
a sus tres hijos pequeños y los llevó ante el cadáver del hermano.
El chico mayor vio que el alma en pena estaba allí. Los adultos
levantaron a los pequeños de ambos brazos y, uno a uno, los ayu-
daron a saltar sobre el fallecido, como cuando se salta las llamas

n
de la chamiza. De esta manera, los niños no lo extrañarían y no


se enfermarían de la pena. Con tristeza, el chico mayor miró que
el alma se movía agitada, como si pudiera observar que estaban

ac
diciéndole adiós. Los adultos metieron el cadáver en el ataúd y se
lo llevaron.

iz
al
Regresaron del traslado en la tarde. El padre y la madre llegaron
cabizbajos: parecían más viejos. Se repartió papas y chicha para

ci
los acompañantes. El alma en pena, después de deambular por
er
toda la casa, permanecía sobre unos leños de la cocina, junto al
jalo de los cuyes que chillaban y correteaban espantados.
m
Luego de ayudar a repartir la comida, el abuelo se acercó al her-
co

mano mayor y le dijo que era tiempo para que el alma se fuera al
cielo. Por eso, abrieron la caja donde la madre guardaba la ropa
del fallecido, recogieron las pertenencias en un costal y salieron
su

de la casa. Aunque la sombra no podía ver al niño ni a su abuelo,


sí reconoció sus prendas, se apartó de los leños y salió detrás de
a

ellos, flotando.
id

El abuelo llevó el costal al río y empezó a botar las pertenencias


ib

en el agua; así los recuerdos se irían y el alma podría descansar


oh

en paz. Cuando el abuelo terminó de arrojar las últimas prendas,


las botas de caucho que el niño se ponía para ayudar a regar los
sembríos, el alma empezó a flotar más alto. Abuelo y nieto obser-
Pr

varon hacia arriba: una sombra blanca ascendía al cielo.

Tomado de Conde, M. (2012). Cuentos ecuatorianos de aparecidos. Quito: Grupo Editorial


Norma.

Mario Conde (1972). Catedrático universitario y escritor. En su producción destacan


cuatro importantes temáticas: la tradición oral, el amor, el miedo y los cuentos infantiles.
Los niños que salvaron al país pequeñito
Francisco Delgado Santos

Había una vez un país pequeñito y hermoso, donde el sol brillaba


fuertemente y las mariposas bailoteaban alegres alrededor de los

n
jardines. Aunque no todo era bueno, porque existían niños que


andaban descalzos y personas mayores que no sabían leer. Pero
el aire era puro, el suelo fértil y el paisaje fascinante. Las olas del

ac
mar arrojaban a la playa conchas luminosas que recogían los hi-
jos de los pescadores, y a lo lejos se divisaba el ballet multicolor

iz
de los pececillos que hacían piruetas sobre el tapete azul de las

al
aguas saladas.

ci
Pues sucedió que un día el presidente de este país pequeñito or-
denó a sus trabajadores que perforasen la tierra para saber lo que
er
guardaba en sus entrañas. Y los hombres cavaron y cavaron días
m
enteros, y al séptimo día, luego de haber encontrado centenares
de animalillos, raíces y piedras, escucharon que de lo más pro-
co

fundo de las entrañas de la tierra salía un ruido monstruoso que


sonaba así:
¡B U R U U U M - B U N N N - B U N N N!
su

¡B U R U U U M - B U N N N - B U N N N!
a

Aterrorizados, los trabajadores trataron de subir y ponerse a sal-


vo, imaginando que la tierra se había enojado a causa del enorme
id

hueco que le habían abierto y que, en castigo, les mandaba un


ib

temblor o quizás un terremoto. Pero en esto, sintieron que un río


de agua negra y espesa brotaba bajo sus pies, incontenible, expul-
oh

sándolos a la superficie con la fuerza de una tromba.


Pr

Los jefes de los trabajadores corrieron a dar aviso al presidente


y este llamó a sus ministros para que lo acompañasen hasta el
sitio del suceso. El presidente y sus ministros probaron de aquel
líquido extraño y quedaron adormecidos. La noticia se difundió
rápidamente y no tardaron en llegar, de varios países del mundo,
embajadores que se bañaron en el río de agua negra y se queda-
ron a vivir en el país pequeñito.
Poco a poco, el aire fue tomando una coloración negruzca; y el sol,
oculto bajo densas humaredas, se marchó lagrimeando. El agua
negra avanzó sobre los campos y ensombreció los sembríos; in-
vadió cauces de arroyos y de acequias; contaminó el agua de los

n
ríos y los mares, de donde huyeron los cardúmenes y las conchas


luminosas. Y cuando ennegreció los árboles y las flores, las ma-
riposas —enfermas de tristeza— dejaron de bailotear y murieron.

ac
En un señorial palacio, mientras tanto, el presidente y sus mi-

iz
nistros danzaban con los embajadores especiales. Pero cada vez
había más niños descalzos, desnudos y hambrientos; enfermos

al
que no tenían medicinas y personas mayores que no sabían leer.

ci
El paisaje ya no fascinaba a nadie, mas bien entristecía el espíritu
horriblemente. El país pequeñito había dejado de ser hermoso.
er
m
¿Y saben qué? Un día, todos los habitantes, excepto los niños,
cayeron en un permanente estado de adormecimiento, cual si hu-
co

biesen sido encantados por la varita mágica de algún duende


travieso. Entonces, los pequeños se congregaron en las aldeas y
ciudades para discutir la situación. Hablaron todos sin excepción,
su

y sus voces, convertidas en palomas, se elevaron por el aire puri-


ficándolo nuevamente:
a

—¡Se muere nuestro país!


id

—¡Hagamos algo para salvarlo!


—¡Pintémoslo de blanco!
ib

—No. El blanco no es un color que debe pintarse: aparece por sí


solo cuando se diluyen las sombras.
oh

—¡Dejémoslo como estaba antes!


—¡No! También antes estaba mal.
Pr

—Ahora que parecen dormir los mayores, hagamos un país dife-


rente, un país lindo…
—¡Hagámoslo ahora!
—¡Sí! ¡Todos a trabajar!
Y se reunieron los niños descalzos con los que tenían diez millo-
nes de pares de zapatos; los rubios, los morenos, negros, cobrizos,
mulatos, zambos, verdes, amarillos… Y se dedicaron a devolverle
sus colores originales al país pequeñito. Y a sembrar las semillas
de los frutos y las flores que habían muerto. Pintaron de verde los

n
campos, y de azul los cielos y los mares. El sol brilló otra vez, más


esplendoroso que nunca, y sus rayos devolvieron el color del cris-
tal a las aguas de arroyos y de ríos. Y retornaron peces y conchas

ac
luminosas a un mar, de nuevo limpio y majestuoso.

iz
Plantaron eucaliptos y sauces, encinas, robles y hayas; manzanos,
perales y naranjos; maíz, caña de azúcar, trigo… Sembraron rosas

al
y alelíes, jazmines y tulipanes, pensamientos y violetas; azucenas,

ci
acacias y claveles; margaritas, nardos y nomeolvides; retamas y
siemprevivas. Y sobre esa polícroma floración, volvieron a posar-
er
se las mariposas y a trinar las aves.
m
Pero entonces despertaron de su letargo los mayores y, alegres
co

unos y enfurecidos otros, pero asombrados todos, exclamaron a


la vez:
—¡¿Qué le ha sucedido a nuestro país?!
su

Y observaron que los diez millones de niños tenían zapatos, ali-


mentación y vestido, que estaban robustos, risueños, esperanza-
a

dos; que no solo habían aprendido a leer, sino a escribir su propia


id

historia. Y se percataron, no sin un dejo de horror, de que habían


ib

dormido demasiado tiempo. Habían envejecido sin sentirlo en


aquel breve paréntesis de sueño.
oh

—¿Qué será de mi país ahora? —vociferó el ya anciano presidente.


—¡Querrás decir nuestro país! —le corrigió uno de los viejos que
Pr

nunca había aprendido a leer. Y exclamó luego con sorpresa:


—¡Los niños, miren! ¡Los niños han crecido!

Tomado de Varios. (1996). ¿Quieres que te lo cuente otra vez? Antología de cuentos
infantiles latinoamericanos. Quito: Ministerio de Educación y Cultura-UNICEF.

Francisco Delgado Santos (1950). Destacado escritor y promotor ecuatoriano. Estudioso


de la literatura infantil y ganador de varios premios literarios.
El bautizo de los cuyes
Cristian Patricio Yucailla

Cuando tenía cinco años de edad hice varias travesuras. Les voy
a contar una de ellas. Un día mis papás nos llevaron a un bau-

n
tizo en el río de Llinllín y Guagrabamba, donde observé cómo el


pastor, con el presidente de la Iglesia, bautizaban a los chicos que

ac
habían recibido el curso y que eran mayores de quince años.

iz
Una semana después, con mi hermano mayor, José David Yucailla
Caizaguano, llenamos una tina con agua y realizamos el bautizo

al
de unos cuyes recién nacidos. Mi hermano mayor era el pastor y

ci
yo era el presidente de la Iglesia. Pero después de que mi hermano
metió a los pobres cuyes en la tina de agua, se cansaron de tanto
er
nadar, ya no resistieron y se ahogaron. Entonces escondimos los
cuyes muertos debajo de la cama.
m
co

Esa misma tarde, cuando mi mamá estaba cocinando, uno de los


gatos que teníamos en la casa se acercó a comerse los cuyes y mi
mamá le preguntó al David:
su

—¿Qué está comiendo el gato ahí adentro?


Mi hermano, asustado, respondió:
—¡No sé! Creo que ha cogido un ratón.
a
id

Yo, de inmediato, corrí hacia la cama y empecé a sacar todos


ib

los cuyes muertos. Mi mamá, enojada, me pidió que le pasara un


balde con agua fría para bañar a mi hermano. Él me llamó por
oh

mi apodo: “Pato tonto, pato malo”, y mientras se bañaba con agua


fría decía:
Pr

—Creo que voy a morir.

Cristian Patricio Yucailla (1987). Docente en el Centro Educativo Comunitario Inter-


cultural Bilingüe de Educación Básica Otto Arosemena Gómez. Este relato fue selec-
cionado en el concurso “Nuestras propias historias”, organizado por el Ministerio de
Educación en 2017-2018.
Cucos azules (fragmento)
Iris Rivera

Cuando yo era chiquita, algunas veces me quedaba en la casa de

n
mi tía Enriqueta. Lo feo de eso era comer zapallo hervido porque,


si no, podía venir el Cuco. Yo no preguntaba cómo era ni por dón-

ac
de iba a entrar, pero me comía el zapallo por las dudas.

iz
A la hora de dormir era cuando más podía venir. Si no te acosta-

al
bas, si no te tapabas, si no parabas de hablar. ¡Qué feo que es tener
una tía con Cuco! Para más, era un Cuco que hasta los domingos

ci
trabajaba. Hasta muy tarde. Desde muy temprano. Si no te querías
er
lavar los dientes, ya él podía venir. A la siesta estaba de guardia.
En las comidas, a la hora de la leche. Para mí que también hacía
m
guardia por si me despertaba de noche. Era un castigo ese Cuco.
co

Menos mal que yo después me iba a mi casa. ¿Cómo harían mis


su

primos para vivir ahí? No sé cómo hacían, pero yo fui creciendo


y me parece que ya estaba en segundo esa vez que el Cuco me
corrió. La tía Enriqueta le dijo a mi mamá que me pasó eso por
a

rebelde. Porque no quise ponerme las zapatillas y andaba en me-


id

dias. Blancas, las medias… y la tía Enriqueta pasándole el trapo


ib

a la cocina. Ella avisó que el Cuco estaba listo para actuar, pero
yo le hice cara de qué me importa. Entonces ¡ay!... Apareció. Alto
oh

como la puerta. Más feo que el zapallo. Peludo como un bicho.


Malo como la peste. Y me empezó a correr.
Pr

Tomado de López, M. (2007). Artepalabra. Voces en la poética de la infancia. Buenos


Aires: Lugar Editorial.

Iris Rivera (1950). Maestra y profesora argentina. En su obra destacan ¿Quién soy?,
Llaves, El cazador de incendios, ¿Dale?, Bicho hambriento y Haiku.
Leyenda de las pirámides de Cochasquí
María Eugenia Paz y Miño

n

De todas las figuras geométricas, la que llamaba la atención de

ac
Bruna era la pirámide, compuesta de un cuadrado y cuatro trián-
gulos. Así que, cuando llegó su papá, le preguntó si existían pirá-

iz
mides en Ecuador. Él quedó por un momento pensativo y respon-
dió:

al
—Sí, hijita. No las conozco, pero sí hay. Son las pirámides de Co-

ci
chasquí.
er
—¡Llévame a conocerlas, por favor, llévame! —insistió la niña. El
padre sonrió. A él también le gustaban las pirámides.
m
co

En un par de semanas estaban listos para viajar. El papá de Bru-


na llevaba un mapa y llegaron al atardecer. Sin embargo, a sim-
ple vista solo había un enorme pastizal lleno de lomas. Por más
su

que caminaron no hallaron nada. Muy tristes resolvieron regresar,


cuando un señor se les acercó y les dijo:
a

—No se vayan. Estas mismas son las pirámides, pero están cu-
id

biertas de pasto y son pirámides truncadas, es decir, que están


ib

cortadas en la parte superior. Vengan, que yo les guiaré.


oh

Algo sorprendidos, Bruna y su papá siguieron al señor, quien les


mostró las quince pirámides de Cochasquí y les explicó que eran
Pr

muy antiguas. Los llevó hacia lo alto y les señaló varios nevados
de los Andes que podían divisarse con claridad. Por la noche les
invitó a su casa y en el cielo pudieron observar las estrellas. Des-
pués les brindó té caliente y les indicó una habitación con hama-
cas para dormir.
A la mañana siguiente despertaron en medio de las pirámides.
No había la casa ni el señor. Extrañados por lo acontecido, em-
prendieron el regreso a su pueblo, y cuando contaron la aventura,
nadie pudo dar una explicación.
—¡Qué raro! —exclamaban todos. Y hasta hoy se cuenta esta le-

n
yenda durante las noches de luna llena.


ac
María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga ecuatoriana. Ha
publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, Tras la niebla, entre otras

iz
obras.

al
ci
Quiteña ilusión er
Ulises Estrella
m
Anita,
co

color de banderilla
sin toro
ni hacienda
su

ni casa,
toreando
—paraguas en mano—
a

todos
los
id

cuadrados humanos
ib

que voltean la esquina…


oh

Ella
de lo real,
sacaba lo soñado,
Pr

así,
su muerte
es vida
vivida
en poesía.

Tomado de https://bit.ly/2WexpIQ (08/07/2017)

Ulises Estrella Moya (1939-2014). Poeta tzántzico quiteño.


Domingo por la mañana
Gianni Rodari

El señor César era muy rutinario. Todos los domingos por la ma-

n
ñana se levantaba tarde, daba vueltas por casa en pijama y a las


once se afeitaba, dejando abierta la puerta del baño.

ac
Aquel era el momento esperado por su hijo Francisco, que tenía
solo seis años, pero manifestaba ya una inclinación por la medici-

iz
na y la cirugía. Francisco tomaba el paquete de algodón hidrófilo,

al
la botellita de alcohol desnaturalizado, el sobre de los esparadra-
pos, entraba al baño y se sentaba en el taburete a esperar.

ci
—¿Qué hay? —pregunta el señor César, enjabonándose la cara.
er
Los otros días de la semana se afeitaba con la máquina eléctrica,
pero el domingo usaba todavía el jabón y las cuchillas. Francisco
m
se torcía en el pequeño asiento, serio, sin responder.
—¿Entonces?
co

—Bien —decía Francisco— puede ser que tú te cortes. Entonces


yo te curaré.
su

—Ya —decía el señor César.


—Pero no te cortes a propósito, como el domingo pasado —decía
Francisco severamente—, a propósito no vale.
a

—De acuerdo —decía el señor César.


id

Pero cortarse sin hacerlo a propósito no lo lograba. Intentaba


equivocarse sin quererlo, pero era difícil y casi imposible. Hacía
ib

de todo para estar distraído, pero no podía. Finalmente, aquí o


oh

allá, el corte llegaba y Francisco podía entrar en acción. Secaba


el hilo de sangre, desinfectaba, pegaba el esparadrapo. Así cada
Pr

domingo el señor César regalaba un hilo de sangre a su hijo, y


Francisco estaba convencido de ser útil a su distraído padre.

Tomado de https://bit.ly/2A5H8v1 (01/07/2017)

Gianni Rodari (1920-1980). Comunicador y escritor italiano. Sus cuentos infantiles se


caracterizan por el humor, la fantasía y la imaginación.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Texto del estudiante - Educación General Básica - Subnivel Media - Séptimo EGB

También podría gustarte