Está en la página 1de 72

EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS DE SUELO SOBRE EL

RENDIMIENTO PARCIAL Y LA CALIDAD DE LA FRUTILLA (Fragaria x


ananassa Duch.) VARIEDAD “DOVER”

SARA VIOLETA OCAMPO ROMERO


DERLIS ESTEFANO MARTINEZ CARDOZO

Trabajo Final de Carrera presentado a la Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de


Ciencias Agropecuarias y Forestales, como requisito parcial para obtener el título de
Ingeniero Agrónomo

Natalio - Paraguay
Octubre, 2021
EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS DE SUELO SOBRE EL
RENDIMIENTO PARCIAL Y LA CALIDAD DE LA FRUTILLA (Fragaria x
ananassa Duch.) VARIEDAD “DOVER”

SARA VIOLETA OCAMPO ROMERO


DERLIS ESTEFANO MARTÍNEZ CARDOZO

Orientador: Ing. Agr. Mag. FRANCISCO CARLOS TANAKA AGUIRRE

Trabajo Final de Carrera presentado a la Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de


Ciencias Agropecuarias y Forestales como requisito parcial para obtener el título de
Ingeniero Agrónomo

Natalio - Paraguay
Octubre, 2021
ii

EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS DE SUELO SOBRE EL


RENDIMIENTO PARCIAL Y LA CALIDAD DE LA FRUTILLA (Fragaria x
ananassa Duch.) VARIEDAD “DOVER”

SARA VIOLETA OCAMPO ROMERO


DERLIS ESTEFANO MARTINEZ CARDOZO

TFC aprobado en Natalio el de 2020.

Tribunal Examinador:

Prof. Ing. Agr. Dr.------------------------------------------- UNI/FaCAF


Prof. Ing. Agr. Mag.---------------------------------------- UNI/FaCAF
Prof. Ing. Agr. Mag.---------------------------------------- UNI/FaCAF

………………………………………………
Ing. Agr. Mag. Francisco Carlos Tanaka Aguirre
Orientador

………………………………….. ……..………………………………….
Ing. Agrop. Mag. Pedro Acuña Vera Ing. Agrop. MSc Julio Y. Rodas B.
Jefe –Dep. de Inv. y Ext. Decano
iii

DEDICATORIA
Se lo dedico a ÈL, a mis padres Aureliano Ocampo
y Nilda María Lourdes Romero, quienes se han
tomado el tiempo para formarme con buenos
hábitos y valores, lo cual me ayudó a salir adelante
en los momentos más difíciles.
A mis hermanos a quienes llevo como guía para
salir siempre adelante por sus esfuerzos y
acompañamiento continuo para el logro de esta
meta.

Sara Violeta Ocampo Romero

A Dios por protegerme y permitirme llegar a este


momento tan especial en mi vida. A mis padres;
Maria Herma Cardozo y Digno Martinez, quienes
con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido
llegar a cumplir hoy un sueño más, quienes
inculcaron en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía,
de no temer las adversidades porque Dios está
conmigo siempre.

Derlis Estefano Martínez Cardozo

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Nacional de


Itapúa, por habernos brindado los conocimientos para ser excelentes
profesionales.

Al Ing. Agr. Mag. Francisco Carlos Tanaka Aguirre, por su esfuerzo y dedicación
durante la ejecución del trabajo; que, con sus conocimientos, su experiencia, su
paciencia y aliento nos han motivado para culminar con éxito esta
investigación.

A nuestros profesores, por el tiempo, apoyo y sabiduría que nos transmitieron en el


desarrollo de nuestra formación profesional.

Al la Ing. Agrop. Elsa Bohn por proveer los plantines para el experimento.
iv

Y a todos los profesionales que colaboraron para la realización del trabajo.


v

EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS DE SUELO SOBRE EL


RENDIMIENTO PARCIAL Y LA CALIDAD DE LA FRUTILLA (Fragaria x
ananassa Duch.) VARIEDAD “DOVER”

Autores: SARA VIOLETA OCAMPO ROMERO


DERLIS ESTEFANO MARTÍNEZ CARDOZO

Orientador: Ing. Agr. Mag. FRANCISCO CARLOS TANAKA AGUIRRE

RESUMEN

El experimento fue establecido en la parcela del Señor Digno Martínez, localizado en


el distrito de Natalio, departamento de Itapúa, Paraguay, con el objetivo de evaluar el
efecto de diferentes coberturas de suelo sobre la fructificación y calidad de frutos de
la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. El diseño experimental
utilizado fue en bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cinco
repeticiones. Las variables estudiadas fueron: días a cosecha, masa promedio por
frutos (g), rendimiento total (kg/ha), rendimiento comercial (kg/ha), diámetro polar
(mm) y calidad del fruto (calidad 1 y 2). Los datos se analizaron mediante análisis de
varianza y para las variables con diferencias significativas se realizó la comparación
de media empleando el test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Los
tratamientos fueron T1 sin cobertura, T2 mulching gris, T3 mulching negro, T4 acículas
de pino y T5 gabazo de Pennisetum purpureum El tratamiento de mulching negro fue
el material que generó los mayores promedios de rendimiento comercial y
rendimiento parcial para el cultivo de frutilla variedad “Dover”, ya que favoreció un
mayor rendimiento comercial y rendimiento total. El uso de diferentes tipos de
mulching no tuvo efecto sobre la masa promedio de frutos, diámetro promedio polar
y la calidad.

Palabras claves: mulching negro, mulching gris, acículas de pino gabazo de


Pennisetum purpureum, rendimiento.
vi

EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS DE SUELO SOBRE EL


RENDIMIENTO PARCIAL Y LA CALIDAD DE LA FRUTILLA (Fragaria x
ananassa Duch.) VARIEDAD “DOVER”

Authors: SARA VIOLETA OCAMPO ROMERO


DERLIS ESTEFANO MARTINEZ CARDOZO

Advisor: Ing. Agr. Mag. FRANCISCO CARLOS TANAKA AGUIRRE

ABSTRACT

The experiment was established in the plot of Señor Digno Martínez, located in the
district of Natalio, department of Itapúa, Paraguay with the objective of evaluating
the effect of different soil covers on the fruiting and quality of the strawberry fruits
(Fragaria x ananassa Duch.) variety “Dover”. The experimental design used was
completely randomized blocks with five treatments and five repetitions. The
variables studiedwere: days to harvest, average mass per fruit (g), total yield (kg /
ha), commercial yield (kg / ha), polar diameter (mm), fruit size (quality 1 and 2). The
data were analyzed by analysis of variance and for the variables with significant
differences, the mean comparison was made using the Tukey test at 5% probability
of error. The treatments were T1 without coverage, T2 gray mulching, T3 black
mulching, T4 pine needles and T5 chaff of Pennisetum purpureum.
The black mulching treatment was the material that generated the highest averages of
comercial vield and partial vield for the cultivation of strawberry variety ¨Dover´´.,
since it favored higher commercial yield and total yield. The use of different types of
mulching had no effect on the average fruit mass, average polar diameter and quality.

Keywords: black mulching, gray mulching, pine needle, chaff of Pennisetum


purpureum
vii

ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................3
2.1 Origen y descripción del cultivo.......................................................................3
2.2 Producción de frutilla en Paraguay...................................................................5
2.3 Aspectos edafoclimáticos del cultivo................................................................5
2.4 Coberturas.........................................................................................................7
2.4.1 Mulching plástico.......................................................................................7
2.4.2 Mulching de color negro............................................................................9
2.4.3 Mulching de color gris...............................................................................9
2.4.4 Coberturas con material orgánico............................................................10
2.4.5 Cobertura con acículas de pino................................................................10
2.5 Calidad comercial del fruto.............................................................................11
2.6 Trabajos relacionados al tema de investigación..............................................12
3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................16
3.1 Localización, características edafoclimáticas y periodo de ejecución............16
3.2 Diseño metodológico, tratamiento y material experimental...........................16
3.3 Material genético............................................................................................17
3.4 Manejo de ensayo...........................................................................................18
3.5 Variables evaluadas y metodología utilizada..................................................19
3.6 Análisis de datos.............................................................................................20
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................21
4.1 Días a cosecha.................................................................................................21
4.2 Masa promedio de frutos................................................................................22
4.3 Rendimiento....................................................................................................25
4.4 Diámetro promedio polar................................................................................22
4.5 Calidad del fruto.............................................................................................23
5. CONCLUSIÓN...................................................................................................28
6. LITERATURA CITADA....................................................................................29
ANEXOS ..............................................................................................................34
viii

LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1. Tratamientos evaluados en el ensayo de coberturas de suelo sobre
rendimiento y calidad de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.)
variedad “Dover”. Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020..................17

Tabla 2. Promedios y comparación estadística de los días a cosecha de frutos de la


frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover” en comparación a
las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay,
2020............................................................................................................21

Tabla 3. Masa promedio de frutos de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad


“Dover” (g) en comparación a las diferentes coberturas de suelo utilizadas.
Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020.................................................22

Tabla 4. Diámetro polar promedio (mm) de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.)


variedad “Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo.
Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020.................................................23

Tabla 5. Calidad 1 y 2 de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad


“Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-
Ago. Natalio, Paraguay.2020.....................................................................24

Tabla 6. Comparaciones estadísticas del rendimiento total (kg/ha) y rendimiento


comercial (kg/ha) de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad
“Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-
Ago. Natalio, Paraguay, 2020....................................................................26
ix

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Comparaciones de los promedios del rendimiento total (kg/ha) y
rendimiento comercial (kg/ha), de la frutilla la variedad “Dover” en com. a
las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay,
2020............................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN

La frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) es una especie que pertenece a la


familia de las Rosaceas y al género “Fragaria”. Posiblemente, todas las variedades
utilizadas en nuestro país pertenecen a la especie Fragaria ananassa que es un
híbrido proveniente del cruzamiento entre Fragaria virginiana y Fragaria
chiloensis, de las cuales derivan casi todas las variedades cultivadas actualmente.
Dentro la familia Rosaceas, la frutilla es la única considerada como hortaliza en
nuestro país (Bareiro Mendoza 2019).

Su cultivo se ha extendido por el mundo con una infinidad de variedades, lo


que se debe a un alto grado de adaptación ecológica y a los modernos sistemas de
manejo de cultivo, esto hace posible su producción desde las regiones frías hasta las
regiones tropicales y subtropicales, permitiendo aumentar la producción de manera
significativa a nivel mundial (Mendoza Careaga 2013).

A nivel mundial la producción de frutillas ha crecido 13% en los últimos


cinco años, llegando así a producir unas 4.516.810 toneladas en el año 2012. Estados
Unidos lidera la producción con 1.366.850 toneladas, destinándose el 80% para el
mercado de consumo fresco. En segundo lugar, está México, seguidas por Turquía,
España y Egipto. En los últimos seis años, España ha ocupado el segundo lugar en
producción mundial, pero en el año 2012 fue superada por México y Turquía (Pefaur
Lepe 2014).

A nivel nacional el cultivo de frutilla se encuentra comercialmente en cada


distrito de la región oriental, pero a mayor escala en las zonas de Areguá e Itaguá,
donde la producción principal se enfoca en la expo frutilla de Areguá de cada año y
la venta minorista a turistas circulantes, las frutas que son estropeadas durante el
3

transporte o aquellas que no alcancen el tamaño ideal para la comercialización son


seleccionadas para realizar otros tipos de productos secundarios como ser:
mermeladas, licores y dulces todo de manera artesanal y sin estándares de calidad ni
controles fitosanitarios. Se constituye como el principal sustento económico de las
familias residentes en Areguá e Itauguá, según datos relevados en las tareas de campo
y el censo realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Vargas et al.
2018).

Una de las problemáticas del cultivo representa, sin duda, el arraigamiento


superficial, lo que ocasiona una capacidad muy baja de interferencia con las malezas.
Esto convierte al cultivo en una mala competidora, en especial, inmediatamente
después del establecimiento. Así, las malezas compiten por agua, luz, nutrientes y
espacio físico del cultivo; ocasionando una mayor presencia de nemátodos e insectos.
Esta competencia proviene del rápido crecimiento de las malezas en comparación a
las plantas de frutilla, por lo que son sobrepasadas en corto plazo, a veces en un par
de semanas, si no hay algún sistema que impida esta competencia (Pedreros 2013).

El uso de coberturas de suelo con plástico y paja en el cultivo de la frutilla


como una medida alternativa para el control de malezas ha demostrado buena
respuesta en cuanto al rendimiento y desarrollo del fruto, tal como lo sugiere Yaselga
Coronel (2015). Así también, Calderón et al. (2013) mencionan de las ventajas del
uso de coberturas en frutilla e incluso, sostienen que el material más recomendado
para el cultivo es el mulching gris/negro. Este tipo de cobertura permite un mayor
control de las malezas, conserva la humedad del suelo por más tiempo y se obtienen
frutas de calidad en tamaño, sanidad y aspecto (Scherf et al. 2011).

Considerando los puntos mencionados y en vista de que no se cuentan con


informaciones en la región se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el
efecto de los diferentes tipos de coberturas sobre la calidad de frutos de la frutilla
(Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”, suponiendo que el cultivo de frutilla
presenta un comportamiento diferente en los caracteres agronómicos ante los
distintos tipos de coberturas de suelo.
4
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen y descripción del cultivo

Hay indicios de que la frutilla silvestre, principalmente Fragaria vesca L.


fueron consumidos en la pre- historia por los pueblos del centro y norte de Europa,
existen registros de semillas en sitios arqueológicos de la época del neolítico (10.000
a 6.000 a.C.) y la edad de los metales (5.000 a 4.000 a.C.). En el siglo I, los romanos
ya cultivaban Fragaria vesca, también conocida como frutilla Alpino (Galletta y
Himerlick 1990).

La frutilla cultivada hoy en día (Fragaria x ananassa Duch.) se originó en


Europa, de la hibridación entre las especies americanas Fragaria chiloensis Mill. y
Fragaria virginiana Duch. La hibridación entre esas dos especies se dio en Francia,
cerca de 1.750, pues esas especies eran cultivadas una a lado de otra (Vaughan y
Geissler 1997). Las plantas provenientes de este cruzamiento producían frutas de
excepcional tamaño, con pulpa de color rojo, diferente de la pulpa blanca de
Fragaria chiloensis (Norman Simmonds 1995).

En 1795 se indica que Thomas Andrew Knight inició sus trabajos de


mejoramiento a través de cruzamientos e hibridaciones utilizando materiales de
Norteamérica y obtuvo dos variedades conocidas como Dowton y Eton. Estas
investigaciones estimularon para que posteriormente en Inglaterra en 1811 y 1814 se
desarrolle el mejoramiento de la frutilla bajo los auspicios de la “England´s Ronal
Horticultural Society” (SAGARPA 2012).
6

La planta es herbácea, de porte bajo, no mayor de 50 cm de altura, con


numerosas hojas trilobuladas y pecíolos largos, que se originan en una corona o
rizoma muy corto, que se encuentra a nivel del suelo y constituye la base de
crecimiento de la planta. En ella se encuentran tres tipos de yemas; en un caso unas
originan varios tallos que crecen junto al primero; otras, los estolones al ponerse en
contacto con el suelo emiten raíces y forman nuevas plantas y el tercer tipo de yemas
son las que forman los racimos florales hermafroditas y se agrupan en racimos
(Clavijo Izquierdo et al. 2010).

Las hojas son largamente pecioladas, provistas de estípulas de color rojizas,


trifolioladas de bordes aserrados, de color verde brillante y el haz pubescente.
Presenta numerosos estomas lo que lo vuelve susceptible al estrés hídrico (Tonelli
2010). El fruto es un aquenio, cada frutilla está formada aproximadamente de 150 a
200 aquenios, cuyo desarrollo estimula el crecimiento y la coloración de la parte
comestible o frutilla propiamente dicha, que es un receptáculo carnoso. La planta de
frutilla es perenne ya que, por su sistema de crecimiento constantemente está
formando nuevos tallos, que la hacen permanecer viva en forma indefinida. Las
raíces son fibrosas y poco profundas. La frutilla se desarrolla en climas entre 10°C y
25°C, siendo el óptimo entre 12°C y 18°C. Los determinantes climáticos para el
cultivo de la frutilla a considerar como perjudiciales son las heladas, los vientos fríos
y los factores propicios para un buen desarrollo del cultivo son los días soleados con
fotoperiodos de ocho horas y una temperatura media de 15°C y noches frescas
(Ferriol 2010).

En estado silvestre el ciclo es perenne no obstante la durabilidad de las


plantaciones comerciales depende de los factores ambientales: los situados en
latitudes frías el cultivo permanece hasta tres años sin ser renovado, con un periodo
de producción de dos meses máximo cada año; en cambio, en ambientes
mediterráneos y subtropicales, registra un ciclo de producción largo (hasta de un
año), con alta productividad y calidad de fruta. En estos ambientes el cultivo
permanece en campo un año máximo; renovándose con frecuencia (Dávalos
González 2011).
7

Existen híbridos de mejor calidad y productividad, con frutos grandes y de


muy buen sabor, con abundante producción de estolones, en algunos casos tolerantes
al ataque de ciertos hongos como Colletotrichum sp., y Botrytis cinerea y artrópodos
plagas como es el caso de ácaros Tetranichus sp., Brevipalpus sp. y
Steneotarsonemus pallidus (Angulo 2009).

2.2 Producción de frutilla en Paraguay

En el país la superficie cultivada en el período 2017/18 fue de 389 hectáreas


con una producción total de 4.263 toneladas. Los departamentos como Central,
Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí, Concepción, Cordillera, San Pedro, Guairá e
Itapúa con 201, 100, 20, 18, 14, 10, 8, 5 y 5 has respectivamente; otros
departamentos como Misiones, Caazapá, y Amambay, registran superficies que no
sobrepasaron las 2 ha. El rendimiento promedio en este periodo fue de 10.960 kg/ha
que equivale aproximadamente a 170 g/planta, cifra considerada baja teniendo en
cuenta los adelantos tecnológicos disponibles en el país (Bareiro Mendoza 2019).

La producción de plantas madres libre de virus del Centro de Investigación


Hernando Bertoni (Caacupé) se centra casi totalmente sobre la variedad Dover. La
misma fue seleccionada para sustituir a la variedad Tufts, por sus características de
buena adaptación a las condiciones de producción de nuestro país, su relativa
tolerancia a las principales enfermedades que se presentan en el campo de
producción, y especialmente por su buen rendimiento. (Bareiro Mendoza 2019).

En Areguá la Sweet Charlie es la segunda variedad más cultivada, por su


dulzura e intenso aroma es la más preferida para el consumo directo no obstante es
susceptible al ataque de hongo como la antracnosis (Galeano 2012).

2.3 Aspectos edafoclimáticos del cultivo


8

Una preparación de suelo óptima comienza un año antes de la plantación,


incorporando abonos orgánicos de base (estiércol ovino, caprino, u otros) a razón de
20-30 m³/hectárea, y eliminación de malezas. Es conveniente no plantar frutillas en
suelos donde anteriormente se realizaron cultivos de solanáceas (como papa y
tomate), frambuesas o frutillas, ya que comparten enfermedades comunes
transmisibles por el suelo, principalmente si estos retienen con facilidad humedad,
siendo aconsejable una rotación con otros cultivos por cuatro a cinco años o la
realización de una desinfección del suelo. Es así que para iniciar un cultivo es
recomendable realizar las labores con un año de anticipación, pudiendo implantar un
cultivo de la familia poaceas para mantener limpio de malezas o un cultivo de abono
verde, con el doble propósito de ser además incorporado al suelo. Se debe trabajar al
suelo en forma profunda y dejarlo lo suficientemente aireado (Caminiti 2003).

La frutilla es un cultivo con alta exigencia hídrica, por lo que requiere un


abastecimiento constante de agua en primavera y verano. El agua no debe tener
conductividad eléctrica mayor a 0,8 dS/m, parámetro que representa la energía que
requiere la planta para obtener el agua del suelo por la presencia de elementos como
sodio, calcio, boro o cloruros, a mayor valor exige mayor esfuerzo por parte de la
planta para extraer el agua, afectando a la producción final (Morales et al. 2017).

Para controlar la salinidad es preciso contar con buen sistema de drenaje y


riego eficiente, según el estado fenológico de la planta, usando equipos de apoyo
para medir la humedad del suelo, conocer el valor de la evapotranspiración en el
sector donde está establecido el cultivo, tipo de suelo, uso de mulch, entre otros. A
medida que aumenta la conductividad eléctrica disminuye la producción: 0,9 dS/m
10%, 1,2 dS/m 10%, 1,2 dS/m 25%, 1,7 dS/m 50% (Morales et al. 2017).

El cultivo de la frutilla produce mejor en suelos areno-arcillosos, bien


drenados, ricos en materia orgánica y de buena constitución física. El pH ideal para
la producción es de 5,5 y 6,0, siendo recomendable aplicación de cal por debajo de
estos índices. Se recomienda la aplicación de estiércol bovino o de aves, de 3 kg/m 2 a
15 kg/m2 (Embrapa 2011).
9

2.4 Coberturas
2.4.1 Sin cobertura
Un suelo sin protección permite que la lluvia tenga efecto negativo a través del
impacto de las gotas sobre la superficie del suelo, y por el propio humedecimiento
del suelo, que provocan desagregación de las partículas primarias como consecuencia
se produce un sello superficial que disminuye sustancialmente la capacidad de
infiltración del suelo lo que se puede traducir en escurrimiento superficial del agua lo
que conllevaría a una erosión es un proceso que actúa de manera selectiva,
arrastrando las partículas más finas y más reactivas del suelo (arcilla y materia
orgánica) y dejando las partículas más gruesas, pesadas y menos reactivas. De esta
manera la erosión provoca una disminución de la concentración de nutrientes en el
suelo degradado remanente disminución del pH, y otras consecuencias casi
irreversibles (Wildner y Veida 1993).
Por lo anterior, actualmente en casi todos los sistemas se incluyen el uso de
coberturas del suelo ya sean orgánicas o plásticas que proporcionan las siguientes
ventajas: disminuye el desarrollo de malezas espontaneas, reduce erosión del suelo y
la volatilización de los fertilizantes, reduce la incidencia de enfermedades al evitar
salpique de agua y suelo al follaje de las plantas; favorece el incremento en el
proceso microbiológico del suelo por el aumento de materia orgánica, crea un
microclima (temperatura y humedad) adecuado para la germinación de la semilla y
desarrollo del cultivo en su fase inicial (Kondo s.f.; Caminiti 2003) y mejora
retención de la humedad del suelo por consecuencia de la reducción de la
evaporación (Kondo s.f.; Caminiti 2003, Chiqui Chiqui y Lema Cumbe 2010).
En el Paraguay el uso de coberturas especialmente el mulching en el cultivo de
frutilla comercial se implementa, pero de forma empírica ya que no se posee
conocimiento de sus efectos sobre el cultivo y tampoco se realiza buenas prácticas
como retirar el mulching después de terminar el ciclo del cultivo. La frutilla se
cultiva comercialmente aproximadamente desde la década del 60`, la sostenibilidad
de la producción fue decayendo en los años por el sistema de producción el cual
10

incluye la plantación de frutillas sin cobertura de suelo acompañados de mudas a raíz


desnuda, sustratos inadecuados, falta de rotación etc. (Guillen Moreno 2019).
En el año 2018 en la compañía Estanzuela de Aregua se realizó un experimento
de frutilla de la variedad Dover donde se comparó las prácticas tradicionales (no se
retira coberturas plásticas y sin manejo del suelo) de los productores con una práctica
mejorada que incluía el uso de mulching negro sobre cobertura muerta de Crotalaria
juncea junto con un buen manejo del suelo, la investigación arrojó diferencias
altamente significativas donde las practicas mejoradas tuvieron un peso de 322
g/planta de con respecto a las prácticas tradicionales que alcanzaron 209 g/planta, los
principales componente del rendimiento de la frutilla muestran que la mayor
diferencia entre el testigo y las practicas mejoradas estuvo en el número de frutas por
planta, dado esto se puede decir que el uso de coberturas y acompañamiento del
mejoramiento del suelo en el cultivo de frutilla representa un aumento del 40%
(Vallejos y Aníbal Fariña 2018).

2.4.2 Mulching plástico

El uso de coberturas orgánicas o mulching es una de las prácticas adoptadas


por el sistema de producción de frutillas en prácticamente todo el mundo. Con el
objetivo principal de controlar malezas y reducir la evaporación de agua en el suelo,
esta técnica proporciona otras ventajas al sistema, como modificación del régimen
térmico del suelo (Reisser y Kleinick Vignolo 2016). El mulching utilizado modifica
las temperaturas del suelo (debajo de la cobertura) como también en la calidad de
radiación disponible para el cultivo encima de él. Estas modificaciones pueden
resultar en efectos físicos/químicos (regulación del fitocromo) o radiactivos
(aumento o reducción de energía para las hojas) (Tarara 2000).

El uso de la cobertura plástica tiene la finalidad de aumentar los rendimientos


del cultivo, disminuir la evaporación del agua de riego mejorando la retención de
humedad y evitar el contacto de los frutos con el suelo, entre otros (Santos y
Obregon 2009).
11

Calderón Medellin et al. (2013), en su evaluación de tres tipos de acolchados


en el cultivo de frutilla encontraron que la cascarilla de arroz, el mulching negro y el
mulching plateado/negro, fueron capaces de conservar los niveles de humedad en
igual medida, siendo alrededor del 25% para todos los acolchados.

La cobertura más utilizada es el mulching de color gris-negro de 2 a 3


milésimas de pulgada (aproximadamente 0,1 mm) de espesor (IICA 2017). Decoteau
(1989) verificó que el mulching de color gris refleja seis veces más la radiación
fotosintéticamente activa (PAR) comparado al mulching de color negro y 50% más
que el mulching plateado.

2.4.2.1 Mulching de color negro

El uso del plástico de color negro para la cobertura de suelo posee la


característica de no dejar pasar luz al suelo, inhibiendo el crecimiento de plantas
indeseadas sobre él. Con relación a la radiación de onda corta, el mulching de color
negro baja el albedo de la superficie, reduciendo la reflexión de energía y,
consecuentemente, elevando su disponibilidad. Otra característica de este plástico es
la eliminación del movimiento de agua, tanto del suelo para la atmósfera, como de la
atmósfera para el suelo, reduciendo así la evaporación (Reisser y Kleinick Vignolo
2016).

2.4.2.2 Mulching de color gris

Este plástico debe ser utilizado con restricciones, porque, al permitir la


transmisión de luz para la superficie del suelo, no ejerce control sobre las plantas
indeseadas. Generalmente, para confrontar ese problema, se utiliza un plástico de
color gris en la parte superior y de color negro en la parte inferior. Esta técnica
también influye en el balance de energía del suelo, pues al aumentar la reflexión de
radiación disponible, disminuye la cantidad de energía que entra en el tablón. Uno de
los beneficios del mulching gris es que, como calienta menos el suelo a comparación
del negro, estimula la producción de frutos en el verano principalmente en los meses
12

de enero y febrero. En este periodo si fuese utilizado el mulching negro, la


temperatura del suelo puede llegar a 45° C, lo que perjudicaría el desarrollo radicular
(Reisser y Kleinick Vignolo 2016).

La principal ventaja que tiene el mulching de color gris-negro, es la reflexión


solar; esto quiere decir que la luz solar llega hasta el plástico y de allí rebota hacia
arriba, lo que hace que la luz se refleje por el envés de la hoja de la planta. Así al
reflejarse, motiva a la fotosíntesis y acelera el proceso de crecimiento de la planta,
volviéndola más precoz (Alonso 2007).

2.4.3. Coberturas con material orgánico

Los materiales orgánicos pueden ser virutas de madera, hojas de pino, corteza
de árboles, hojas, paja, papel, mulching mixto y una gran variedad de otros productos
generalmente derivados de los restos vegetales de las plantas cultivadas. Los
acolchados orgánicos se descomponen a diferentes ritmos dependiendo del tipo de
material y las condiciones ambientales. Los que se descomponen con mayor rapidez
se tienen que reponer con más frecuencia (Zribi et al. 2011). La finalidad de la
cobertura es la de proteger al cultivo y al suelo de las condiciones ambientales,
incentivar a cosechas precoces, evitar el contacto del producto con el suelo y
aumentar el rendimiento (Barticevic, citado por Buendia Mendoza y Matencio
Montero 2014).

2.4.3.1. Cobertura con acículas de pino

En el cultivo de frutilla los suelos cubiertos con acículas de pino producen


menor incidencia de frutos dañados esto se debe a que el material proporciona mayor
aireación al suelo (Machado, citado por Vailati y Moraes Salles 2010). Rebelo y
Balardin, citado por Vailati y Moraes Salles (2010) citaron otras ventajas del uso de
este material como cobertura en el cultivo de frutilla como ser: economía, facilidad
de aplicación y durabilidad a lo largo del ciclo del cultivo. Sin embargo, el acolchado
de hojas de pino acidifica el suelo, lo cual puede ser una ventaja si se cuenta con un
13

suelo alcalino ya que puede corregir de forma natural el suelo. Si se cuenta con un
suelo ácido puede resultar un problema debido a que este puede acidificar aún más
(Bastida s.f.). En suelos ácidos puede bajar el pH hasta valores menores a 4 lo cual
puede resultar un problema (Stinson et al.2000, citado por Wiegand Davies 1999).

2.4.3.2. Gabazo de Pasto Elefante

Pennisetum purpureum también llamado Pasto Elefante originaria de África


tropical, también llamada Napiergrass, King grass o Linya Mungu es una gramínea
perenne, alta y con robustos tallos, la mayoría (superiores a 3 metros) aunque han
sido desarrollado variedades enanas. De raíces gruesas y rizomatosas, tallos
cilíndricos y sólidos, folíolos lanceolados, generalmente pubescentes. El Pennisetum
purpureum es una planta C4, que presenta alta tasa fotosintética y consecuentemente
alta producción de materia seca. Las bajas temperaturas son la mayor limitante para
su producción de forraje (Bemhaja 2000).

La importancia agronómica de la especie está dada por su gran potencial


forrajero en cantidad y calidad cuando es manejado para utilización directa, pastoreo
o como reserva, silo y eventualmente heno. Dada su particular morfología y
fisiología puede ser utilizado por vacunos de carne y leche. Como forrajera perenne
adaptada a ecosistemas limitantes permite un uso racional del recurso suelo evitando
su degradación y erosión (Bemhaja 2000).

El cultivo en el Paraguay es utilizado por los productores como cultivo de


pastos de corte, con producción de grandes volúmenes de forraje o ensilaje en
parcelas pequeñas (MAG 2004).

2.5 Calidad comercial del fruto

Los consumidores prefieren frutos de consistencia firme, coloración y forma


homogénea, con un equilibrio entre el contenido de sólidos solubles y la acidez, sin
defectos externos y aroma atractivo (Lado et al. 2010).
14

Según Morales et al. (2017). la fruta debe ser de aspecto brillante, de forma
cónica y coloración variable dependiendo del destino, por ello el principal índice de
cosecha utilizado por los agricultores es el color. El criterio varía según el mercado
de destino: para fresco de exportación destaca la homogeneidad e intensidad del
color anaranjado; para fresco mercado interno, el color es rojo en el 80% del fruto;
para procesado se requiere un rojo intenso en el 100% del fruto y sin cáliz.

En cuanto a la calidad organoléptica de la fruta está formada por los ácidos


(160 mg/100g) que determinan el sabor característico de la especie, los azúcares (9°
a 13°Brix) y los compuestos volátiles responsables del aroma (SAGyP 2012).

2.6 Trabajos relacionados al tema de investigación

Fagherazzi et al. (2017) estudiaron el desempeño productivo y cualitativo de


frutillas sometidas a dos tipos de mulching. El objetivo del trabajo fue cuantificar el
tiempo necesario para realizar y mantener el manejo de la cobertura de suelo y
evaluar las características físicas y químicas de dos variedades de frutilla con dos
tipos de coberturas (mulching negro 30 µm y acícula de pino). El experimento fue
ejecutado en Santa Catarina, Brasil. El diseño experimental utilizado fue el de
bloques completamente al azar con arreglo factorial, con cuatro repeticiones, dos
tratamientos compuestos por las variedades Albion y San Andreas y el factor de dos
tipos de coberturas, acícula de pino y mulching negro. Las variables analizadas
fueron: número total de frutos, peso medio de frutos, producción estimada, longitud y
diámetro de frutos, firmeza de pulpa, tenor de sólidos solubles y acidez total. Los
datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) y las medias
analizadas por el test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Paras las variables de
número de frutos por planta, diámetro y longitud de frutos no fueron verificados
diferencias significativas. Para la variable de producción por plantas fue observado
que el sistema con mulching negro permitió mayor producción en la variedad Albion
con 787 g/planta. Este dato comprueba el efecto positivo en revestir los tablones con
mulching negro para aumentar la productividad. La cobertura de acícula de pino
15

disminuyó la producción (600 gramos por planta) y aumentó los costos de mano de
obra en comparación con el mulching negro.

Yaselga Coronel (2015) realizó un trabajo con el objeto de evaluar el


rendimiento de tres variedades de frutilla, bajo dos sistemas de coberturas de suelos
en ambientes protegidos de micro túneles en Ecuador. Se investigaron seis
tratamientos combinados por variedades de frutilla Oso, Festival y Camino Real con
dos coberturas de suelo a base de plástico y paja. Se utilizó el diseño de bloques
completamente al azar en arreglo factorial A x B con 6 tratamientos y cuatro
repeticiones, dando un total de 24 unidades experimentales. Se evaluó, altura de
planta, rendimiento, cobertura de follaje, peso de fruto, número de estolones,
diámetro ecuatorial de frutos, frutos de primera, segunda y tercera categoría, número
de frutos/planta, diámetro polar de frutos, rendimiento de frutos en primera, segunda
y tercera categoría. Los datos se sometieron al análisis de la varianza y la
comparación de los tratamientos se hizo con la prueba de Fisher al 5 %. Los
resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas para las variables
número de frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar de frutos, peso de frutos y el
rendimiento de fruto en primera categoría. En los tipos de coberturas no se evidenció
diferencias significativas por lo que el cultivo de frutilla respondió bien a las dos
coberturas tanto de plástico como de paja.

Calderón Medellín et al. (2013) realizaron un trabajo de investigación con el


objetivo de comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz,
mulching negro y mulching plateado/negro) sobre el crecimiento, rendimiento y
calidad de la fruta cosechada en el cultivo de frutilla variedad Camarosa en la
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. El cultivo fue plantado bajo
invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar.
Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta
y la calidad de la fruta en cuatro categorías de clasificación (Extra, I, II y Pérdidas).
Se midieron sólidos solubles, calidad y longitud de los frutos. Los datos obtenidos
fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) y las medias analizadas por el test
de Tukey al 5% de probabilidad de error. El rendimiento acumulado de las plantas
16

bajo el mulching plateado/negro y la cascarilla de arroz fue similar (347.8 y 279.47


g/planta), mientras que con el polietileno negro tuvieron el menor rendimiento
(246.43 g/planta), pero con frutos de mayor calidad. En el peso del plástico
plateado/negro fue con mayor peso (118,53 g/planta), en la variable longitud
promedio de frutos el mejor tratamiento fue el de cascarilla de arroz (4,58cm) y el
mulching plateado/negro (4,56 cm), la mayor calidad promedio de los frutos fue con
la cascarilla de arroz. Se concluyó que el material más recomendado como acolchado
en frutilla en las condiciones del estudio fue el mulching plateado/negro.

Chaves et al. (2013) realizaron una investigación con el objetivo de evaluar el


efecto de tres coberturas plásticas: color negro (CN), color plata (CP) y el
tratamiento sin cobertura (SC), con la aplicación de tres láminas de riego, baja (LB),
media (LM), y alta (LA), sobre la producción y calidad de frutilla en la Universidad
de Nariño, Colombia. El experimento se realizó empleando un diseño de bloques
completos al azar con un arreglo de tratamientos en parcelas divididas, donde la
parcela principal correspondió a las coberturas plásticas y las sub-parcelas a las tres
láminas de riego. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta (NFP),
peso del fruto (PF), sólidos solubles totales (SST), longitud del fruto (LF) y
rendimiento (RTO). Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza
(ANAVA) y las medias analizadas por el test de Tukey al 5% de probabilidad de
error Los resultados mostraron para la variable peso del fruto (PF) que la cobertura
negra (CN) presentó el mayor promedio con 26,22 g seguida por la cobertura plata
(CP) con 28,40 g no existiendo diferencia entre los tres tratamientos; el número de
fruto por planta (NFP) la cobertura negra (CN) con 25 y la cobertura plata (CP) con
22 fueron los de mayor número de frutos no habiendo diferencias significativas entre
sí; el uso de diferentes tipos de coberturas no tuvo efecto sobre la longitud del fruto
(LF); la cobertura negra (CN) obtuvo el mejor rendimiento (RTO) con 24,93 tn/ha.

Vailati y Moraes Salles (2010) evaluaron el rendimiento y calidad de los


frutos de frutilla en diferentes coberturas de suelo. Los tratamientos evaluados fueron
T0= suelo sin cobertura, T1= mulching negro, T2= suelo cubierto con aserrín, T3 =
suelo cubierto con cáscara de arroz, T4= suelo cubierto con acícula de pino, T5=
17

suelo cubierto con paja de maíz triturado. El experimento fue instalado en Rio
Grande, Parana, Brasil en el año 2009. El diseño experimental utilizado fue el de
bloques completamente al azar, con cinco repeticiones y seis tratamientos, los datos
obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza empleándose el test de T (LSD),
con nivel de significancia al 5%. Las variables cuantitativas fueron: el rendimiento
de frutos comerciales e incidencia de frutos dañados, y los cualitativos fueron, el
peso medio de frutos del cultivo. Los resultados indicaron que la utilización de
acículas de pino obtuvo menor incidencia de frutos dañados (305 kg/ha), esto se
debió a que proporciona mayor aireación al suelo; para la variable de rendimiento de
frutos comerciables el mejor tratamiento fue el de mulching negro (7.786 kg/ha)
siendo similar estadísticamente a la cobertura con acículas de pino (6.555 kg/ha). El
testigo presentó la mayor incidencia de frutos dañados (947 kg/ha) y el más bajo
rendimiento de frutos 1.600 kg/ha menos comparado con el mulching negro.

Yuri et al. (2011) realizaron un trabajo de investigación con el objetivo de


verificar el efecto de los diferentes colores de mulching en el cultivo de frutilla en el
estado de Minas Gerais, Brasil. El diseño experimental utilizado fue de bloques
completamente al azar con arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones. Los datos
obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) y las medias analizadas
por el test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Las variables evaluadas fueron:
número promedio de frutos por planta, diámetro promedio ecuatorial de frutos, peso
fresco de frutos, número promedio de hojas por planta y ancho promedio de la hoja.
Los resultados indicaron para la variable número promedio de frutos por planta
diferencias estadísticas significativas en donde el mulching negro y gris presentaron
los mayores promedios con 32,6 y 32,33 frutos por planta, para el peso promedio de
frutos por planta se obtuvo diferencias estadísticas significativas, donde en los
tratamientos con mulching negro con 490 g y mulching gris con 485 g se obtuvieron
los mejores promedios , para la variable diámetro promedio ecuatorial de frutos
también se obtuvo diferencias estadísticas significativas, el mejor tratamiento fue
con el mulching gris con 34,1mm seguida por el tratamiento con mulching negro con
30,8mm y para la variable número promedio de frutos el uso de coberturas incidió en
18

la producción , siendo el mulching gris con mejor promedio de 10,33 frutos seguidas
por el mulching negro con 9,83 frutos .
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización, características edafoclimáticas y periodo de ejecución

El ensayo se estableció en la parcela del Señor Digno Martínez, localizado en


el distrito de Natalio, departamento de Itapúa, Paraguay en las coordenadas
(26°46’52’’ S 55°9’15’’ W) a 254 msnm. El clima de la región es subtropical, con
temperatura media de 21ºC y 1.700 mm de precipitación (González 2017).

El tipo de suelo que caracteriza el lugar es Rhodic Paleudult (López et al.


1995). El contenido de los principales elementos y el pH del suelo fueron obtenidos
mediante análisis de suelo, extrayendo las muestras de una profundidad comprendida
entre 0 y 20 cm, resultando un pH de 5,70; materia orgánica 4,70%; potasio 0,33
cmol/kg; fósforo 91,90 mg/kg; calcio 3,70 cmol/kg y magnesio 1,20 cmol/kg (Anexo
1).

3.2 Diseño metodológico, tratamiento y material experimental

Se estableció un diseño en bloques completamente al azar con cinco


tratamientos y cinco repeticiones totalizando 25 unidades experimentales. Los
tratamientos consintieron en distintos tipos de coberturas para el cultivo de la frutilla
(Tabla 1).
20

Tabla 1. Tratamientos evaluados en el ensayo de coberturas de suelo sobre


rendimiento y calidad de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.)
variedad “Dover”. Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020

N° Identificación Descripción

1 T1 Testigo sin cobertura, libre de malezas

Mulching de color gris de 30 μm de espesor, de 2,0 m


2 T2
de ancho y 3,5 m de largo por unidad experimental.

Mulching plástico de color negro de 30 μm de espesor


3 T3 de 2 m de ancho y 3,5 metros de largo por unidad
experimental.
Acículas de pino (hoja modificada propia de la especie)
4 T4 secado en el ambiente, utilizando 3 kg por unidad
experimental quedando así con un espesor de 5,6 cm.
Gabazo de pasto elefante (Pennisetum purpureum)
5 T5 triturado con forrajera, utilizando 8 kg por unidad
experimental quedando así con un espesor de 5cm.

El tamaño total del experimento fue de 21,0 metros de largo por 7,0 metros de
ancho. Cada unidad experimental contó con 3,0 m de largo y 0,60 m de ancho, con
dos hileras separadas entre sí a 0,30 m y entre plantas de 0,30 m, totalizando 1,8 m 2
por cada unidad experimental, con una población de 22 plantas por tratamiento. La
separación entre tablones fue de 1,0 m y entre repeticiones de 1,5 m. Para la
evaluación del experimento se desechó 0,60 m de las cabeceras que corresponde a
cuatro plantas, dejando como área útil 14 plantas por tratamiento.

3.3 Material genético

El material genético utilizado fue la variedad “Dover” seleccionada en


función a la disponibilidad de mudas ofrecidas por el mercado en el momento de la
implantación del experimento, asociando también características de adaptabilidad
local y aceptación al consumo. La variedad “Dover” es el más cultivado por
productores, porque presentan características benéficas y deseables de buena
adaptación a las condiciones de producción, buen tamaño, elevada productividad y su
relativa tolerancia a las principales enfermedades como antracnosis y manchas de las
21

hojas (Dendrophoma y Peptaloptiosis) (Bareiro Mendoza 2019, Raidán 2011).

El material vegetal a raíz desnuda fue adquirido de un vivero de la Colonia


Bonanza, zona rural del distrito de Yatytay, Itapúa, Paraguay.

3.4 Manejo de ensayo

La parcela tuvo como cultivo anterior maíz; la limpieza del terreno consistió
en una carpida, la preparación de tablones se realizó con una azada incorporando
materia orgánica (subproductos industriales) a razón de 2,3 kg/m 2. Cuatro días antes
de la plantación se instaló el equipo de riego y un día antes se colocaron los
diferentes tipos de coberturas que fueron evaluados.

Para la instalación del plástico mulch se colocaron sobre los tablones y se


aprisionó con suelo con el fin de lograr que quede bien estirado, se realizó el
marcado y corte de 7 cm de diámetro de acuerdo a la densidad utilizada (0,3 m x 0,3
m).

Las coberturas orgánicas se pesaron y distribuyeron uniformemente sobre los


tablones, fue necesario hacer la reposición conforme a la descomposición por
microorganismos y por factores ambientales (viento, lluvia, temperatura). De este
modo la cobertura compuesta por acículas de pino se repuso tres veces para mantener
el espesor de 5 cm y el gabazo de pasto elefante Pennisetum purpureum se repuso
cinco veces para mantener un espesor de 5,6 cm, para esta operación se pesó el
material y distribuyó sobre cada unidad experimental luego se midió el espesor con
calibre de vernier.

La plantación se realizó el 25 de abril del 2020 de forma manual a cielo


abierto. El riego por goteo se realizó siempre al atardecer, diariamente hasta 15 días
después del trasplante de muda y posteriormente, por lo menos dos veces por semana
de acuerdo a la necesidad de campo cesando en los días de lluvia.
22

La eliminación de malezas en los tablones fue realizada en forma manual, y


mecánicamente con azada en los camineros, según la necesidad. El control de
insectos como yvytaso (Agrotis ipsilon) y hormiga cortadora (Acromyrmex sp.) fue
realizada con la aplicación de fipronil + cipermetrina con dosis de 20 mL y 200 mL /
20 L, respectivamente.

La cosecha se realizó desde el 28 de junio de 2020 (64 días después del


trasplante) y se extendió hasta el 31 agosto del 2020, con intervalo de un día
dependiendo de la producción de cada unidad experimental. Para las coberturas con
mulching negro, gabazo de Pennisetum purpureum, el tratamiento sin cobertura, el
tratamiento con acículas de pino y el tratamiento con mulching blanco se realizaron
23, 22, 18, 15 y 10 cosechas respectivamente, calculándose el acumulado para la
variable de rendimiento. Se realizaron de forma manual en las primeras horas de la
mañana con las frutas aún firmes, evitando las horas más calientes del día que
eventualmente podrían dañarlas y acelerar el proceso de descomposición
(EMBRAPA 2011)

Después de la cosecha de cada unidad experimental se procedió al pesaje de


los frutos y luego se midió el diámetro ecuatorial y polar (mm).

3.5 Variables evaluadas y metodología utilizada

 Días a cosecha. Se registró el número de días a partir de la fecha de trasplante


al inicio de la recolección de frutos. Cuando los primeros frutos presentaron el
70% de cambio de color.

 Masa promedio por fruto (g). Fueron pesados los frutos cosechados de cada
área útil, con una balanza de precisión. Se calculó el promedio dividiendo el
peso por el número de frutas.
23

 Diámetro polar promedio (mm). Se midió los frutos cosechados de cada área
útil desde la base del pedúnculo hasta el ápice de la fruta utilizando un calibre
de vernier. Se registro el promedio en milímetros

 Calidad del fruto (diámetro ecuatorial mm). Se midió la parte central de los
frutos cosechados de cada área útil con calibre de vernier. En base al promedio
registrado se determinó la clasificación en categorías o calidad del fruto en:
Calidad Mayor diámetro transversal (mm)
1 > a 25
2 >15 mm y < o = 25 mm

 Rendimiento parcial (kg/ha). Para cada tratamiento se multiplicó la


producción promedio por planta por el número de plantas por ha.

 Rendimiento comercial (kg/ha). Se obtuvo del acumulado del peso del fruto
que se encuentran dentro del parámetro comercial teniendo en cuenta la
resolución N° 1005 del SENAVE (2015) para la fijación de identidad y calidad
de la frutilla (Fragaria spp).

3.6 Análisis de datos

Los datos fueron ordenados en una planilla electrónica (Excel 2016) y sometidos
al análisis de la varianza mediante el programa estadístico InfoStat® (Di Rienzo et al.
2013, versión estudiantil). Para las variables con diferencias significativas se realizó
la comparación de media empleando el test de Tukey al 5% de probabilidad de error,
también se utilizó la prueba de Shapiro-Wilks para verificar la normalidad de datos.
En los que no cumplieron con los supuestos, se procedieron a la transformación de
datos de acuerdo al tipo de transformación logarítmica Ytransformado = ln (Yobservado)
ln= logaritmo natural
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Días a cosecha


En la Tabla 2 se presenta los días a cosecha de la frutilla variedad “Dover”
evaluada bajo diferentes coberturas.

Los resultados indicaron diferencias significativas para días a cosecha (ver


tabla 2). El tratamiento que generó un mayor intervalo de días a cosecha de la frutilla
variedad “Dover”, fue la cobertura de acículas de pino con una diferencia de 13,4
días con el tratamiento sin cobertura, que tuvo un menor intervalo de días a cosecha
(65,8 días después del trasplante), pero similar a los tratamientos con mulching gris,
mulching negro y gabazo de Pennisetum purpureum en cuanto a intervalo de días de
trasplante a cosecha. El promedio de los días a cosecha de los frutos fue de 70,44
este valor está por debajo de lo hallado por Hisatomi y Raidan (2000) quienes
reportaron 80-85 días aproximadamente desde el desarrollo de la diferenciación del
brote floral y la cosecha.

Tabla 2. Promedios y comparación estadística de los días a cosecha de frutos de la


frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover” en comparación a
las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay,
2020.

Tratamiento Días a cosecha


Acícula de pino 79,20 a
Gabazo de Pennisetum purpureum 71,00 ab
Mulching negro 68,40 ab
Mulching gris 67,80 ab
Sin cobertura 65,80 nb
Media 70,44  
*
F calculada 3,22
p-valor 0,0404
CV (%) 2,05  
CV= Coeficiente de variación.
NS, **, *
No significativo, significativo al 1% y al 5% de probabilidad de error, respectivamente.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes, por el test de Tukey (p > 0,05)
26

4.2 Masa promedio de frutos

En la Tabla 3 se presentan los promedios de la masa promedio de frutos (g) de la


frutilla variedad “Dover” evaluada bajo diferentes coberturas.

Los resultados indican que no hubo efecto del uso de distintos tipos de
coberturas sobre la masa del fruto de la frutilla variedad “Dover”. Sin embargo, se ha
observado que el tratamiento con mulching gris produjo el mayor promedio con 6,83
g, seguidos por los tratamientos sin cobertura, el mulching negro, el gabazo de
Pennisetum purpureum y acículas de pino; se observó que este último presentó una
disminución en la masa promedio por fruto con una diferencia de 0,66 g por fruto
con respecto al tratamiento realizado con mulching gris.

Tabla 3. Masa promedio de frutos de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad


“Dover” (g) en comparación a las diferentes coberturas de suelo utilizadas.
Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020.

Tratamiento Masa promedio de frutos (g)


Mulching gris 6,83 a
Sin cobertura 6,74 a
Mulching negro 6,52 a
Gabazo de Pennisetum purpureum 6,34 a
Acículas de pino 6,17 a
Media 6,52
F calculada 0,12 NS
p-valor 0,9727
CV (%) 26,97  
CV= Coeficiente de variación.
NS, **, *
No significativo, significativo al 1% y al 5% de probabilidad de error, respectivamente.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes, por el test de Tukey (p > 0,05).

4.3 Diámetro polar promedio

En la Tabla 4 se presenta la comparación estadística del diámetro promedio polar


(mm) de la frutilla variedad “Dover” evaluada bajo diferentes coberturas.
27

Tabla 4. Diámetro polar promedio (mm) de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.)


variedad “Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo.
Periodo Jul-Ago. Natalio, Paraguay, 2020.

Diámetro promedio Polar (mm)


Tratamiento
Acícula de pino 31,87 a
Mulching negro 29,46 a
Sin cobertura 29,15 a
Gabazo de Pennisetum purpureum 28,68 a
Mulching gris 27,69 a
Media 29,37
NS
F calculada 0,70
p-valor 0,6031
CV% 14,1  

Para el diámetro promedio polar de la frutilla variedad “Dover” no se


encontró diferencias estadísticas significativas con la utilización de diferentes tipos
de coberturas de suelo. Sin embargo, el tratamiento con acículas de pino tuvo un
mejor comportamiento en cuanto a diámetro promedio polar, seguidos por el
mulching negro, el tratamiento sin cobertura, gabazo de Pennisetum purpureum y el
mulching gris con 31,87 mm; 29,46 mm; 29,15 mm; 28,68 mm y 27,69 mm
respectivamente; esto concuerda con lo hallado por Yaselga (2015) en su
experimento de dos tipos de coberturas de suelo en tres variedades de frutilla, en
donde los tipos de coberturas no influyeron en el diámetro polar. En el mismo
sentido Chaves et al. (2013) no encontraron efecto sobre el diámetro polar respecto a
los tres tipos de coberturas evaluados, el mulching negro, el mulching gris y el
tratamiento sin cobertura con promedios de 43,79 mm, 44,60 mm y 44,17 mm
respectivamente.

4.4 Calidad del fruto

En la Tabla 5 se presentan el promedio y la comparación estadística del efecto


de las diferentes coberturas de suelo sobre la calidad 1 y 2 del fruto de frutilla de la
variedad “Dover” evaluada bajo diferentes coberturas.
28

La resolución N° 1005 del SENAVE, 2015, establece la calidad de los frutos


de frutilla en 1 y 2 según su calibre o diámetro ecuatorial. El ANAVA muestra que
los diferentes tipos de coberturas no tuvieron efecto sobre la calidad de los frutos de
frutilla de la variedad “Dover”. A pesar de no presentarse diferencias estadísticas,
con la utilización de cobertura con mulching gris se obtuvieron los frutos con mayor
diámetro ecuatorial con valores promedios de (32,48 mm), muy próximos a la media
general del ensayo (30,70 mm) pero sin diferencias estadísticas significativas con los
demás tratamientos. Incluyendo el tratamiento de mulching negro que presento el
menor tamaño (28,38 mm). Así también, se destaca el coeficiente de variación del
ensayo con un porcentaje de confiabilidad, inferior al 10%.

Tabla 5. Calidad 1 y 2 de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad


“Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-
Ago. Natalio, Paraguay.2020.

Calidad del fruto


Tratamiento
  1 (>25 mm) 2 (>15 mm y < o = 25 mm)
Mulching negro 28,38 a 22,71 a
Mulching gris 32,48 a 21,41 a
Sin cobertura 31,70 a 21,98 a
Acícula de pino 30,75 a 22,70 a
Gabazo de Pennisetum purpureum 30,21 a 21,87 a
Media 30,70   22,14  
F calculada 3,37 * 0,85 NS
p-valor 0,0454 0,5117
CV% 6,28   2,05  
CV= Coeficiente de variación.
NS, **, *
No significativo, significativo al 1% y al 5% de probabilidad de error, respectivamente.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes, por el test de Tukey (p > 0,05).
29

Este trabajo, coincide con lo expuesto por Fagherazzi et al. (2017) donde no
encontraron diferencias estadísticas significativas para el diámetro promedio
ecuatorial de los frutos con una media de (45mm) para el mulching negro y (42mm)
para acículas de pino. Lo mismo fue observado por Yaselga Coronel (2015) en su
investigación de rendimiento de tres variedades de frutillas bajo dos tipos de
coberturas de suelo, en donde no encontró efecto del uso de coberturas en el diámetro
promedio ecuatorial de los frutos, con una media de 46,76 mm para el ensayo. Sin
embargo, Yuri et al. (2012) encontraron que la utilización de coberturas de suelo
incidió en el diámetro promedio ecuatorial de frutos, siendo los mejores tratamientos
el mulching gris y el mulching negro con 34,10 mm y 30,80 mm respectivamente.

4.5 Rendimiento parcial (kg/ha). Periodo Julio/agosto 2020

En la Tabla 6 se presentan los promedios y comparaciones estadísticas del


rendimiento parcial (kg/ha) y rendimiento comercial (kg/ha) de la frutilla variedad
“Dover” evaluada bajo diferentes coberturas.

Se puede observar que el rendimiento promedio parcial de frutos en el


periodo evaluado fue alterado por el uso de diferentes coberturas de suelo, conforme
se observa en la figura 1. Los mejores promedios fueron verificados en las plantas de
frutilla de la variedad “Dover” en los tratamientos con el mulching negro (2595,28
kg/ha), el mulching gris (2125,40 kg/ha) y el tratamiento sin cobertura (1996,64
kg/ha), no habiendo diferencias estadísticas entre ellas. Esto concuerda con lo
observado por Chaves et al. (2013) donde encontraron que el tratamiento con
mulching negro produjo el mejor rendimiento (24,93 tn/ha).
30

3000.00

2500.00

2000.00
kg/ha

1500.00

1000.00

500.00

0.00
Mulching negro Mulching gris T. sin cobertura Acícula de pino Gabazo P. E

Rendimiento total (kg/ha) Descarte kg/ha)


Rendimiento comercial (kg/ha)

Figura 1. Comparaciones de los promedios del rendimiento parcial (kg/ha) y


rendimiento comercial (kg/ha), de la frutilla la variedad “Dover” en
comparación a las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-Ago. Natalio,
Paraguay, 2020.

Tabla 6. Comparaciones estadísticas del rendimiento total (kg/ha) y rendimiento


comercial (kg/ha) de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad
“Dover” en comparación a las diferentes coberturas de suelo. Periodo Jul-
Ago. Natalio, Paraguay, 2020.

Rendimiento parcial Rendimiento comercial


Tratamiento    
(kg/ha) (kg/ha)
Mulching negro 2595,28 a 2229,45 a
Mulching gris 2125,40 a 1791,82 a
Sin cobertura 1996,64 a 1516,86 a
Acículas de pino 1078,99 ab 829,15 ab
Gabazo de Pennisetum
purpureum 558,95 b 438,33 b
Media 1671,05   1361,12  
F calculada 5,76 ** 5,94 **
p-valor 0,0046 0,004
CV (%) 8,64   9,65  
CV= Coeficiente de variación.
NS, **, *
No significativo, significativo al 1% y al 5% de probabilidad de error, respectivamente.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes, por el test de Tukey (p > 0,05).

En el ANAVA se observó diferencias significativas en la variable


rendimiento comercial, el coeficiente de variación fue de 9,65%. A pesar de que el
31

test de medias no presentó diferencias estadísticas en los diferentes tipos de


mulching (negro, gris y acícula de pino) con respecto al suelo sin cobertura, el
tratamiento con mulching negro generó el mayor rendimiento comercial seguidos por
el mulching gris, el tratamiento sin cobertura y las acículas de pino con 2229,45
kg/ha; 1791,82 kg/ha; 1516,86 kg/ha y 829,15 kg/ha respectivamente; similares
resultados fueron obtenidos por Vailati y Moraes Salles (2010) en su estudio de seis
tipos de mulching en donde la utilización del mulching negro generó el mayor
rendimiento comercial con 7796 kg/ha.

Se verificó que bajo la cobertura de gabazo de Pennisetum purpureum y de la


cobertura de acículas de pino se generó el menor rendimiento promedio total y
comercial se obtuvo una diferencia de 1791, 12 kg/ha y 1400,3 kg/ha
respectivamente con respecto al mulching negro, hallándose incluso por debajo del
tratamiento sin cobertura por lo que se puede deducir que el uso de estas coberturas
produce un efecto negativo en la producción de la frutilla.
32
33

5. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento de diferentes


coberturas de suelo y su efecto sobre el rendimiento parcial y calidad de frutos de la
frutilla variedad “Dover” se llegó a las siguientes conclusiones:

 En cuanto al promedio de días a cosecha, el tratamiento sin cobertura de suelo


incidió con el menor intervalo de tiempo a cosecha 65,80 días, mientras que
el tratamiento con la cobertura de acículas de pino incidió con un retraso de
cosecha de 13,4 días.

 El uso de diferentes tipos de mulching como cobertura de suelo para la frutilla


de la variedad “Dover” no tuvo efecto sobre la masa promedio por fruto, el
diámetro polar promedio y la calidad 1 y 2 de los frutos.

 En cuanto al rendimiento parcial y comercial el mulching negro, gris y el


tratamiento sin cobertura fueron los que presentaron los mayores promedios.

 Las acículas de pino y el gabazo de Pennisetum purpureum tuvieron un efecto


negativo sobre la producción de frutilla propiciando menores promedios de
rendimiento parcial y rendimiento comercial, respectivamente incluso por
debajo del tratamiento sin cobertura, por lo que abre puertas a investigaciones
futuras sobre la influencia de estas dos coberturas sobre la producción de
frutilla.
34

6. LITERATURA CITADA

Alonso, M. 2007. Acolchado blanco-negro (en línea). Consultado 20 jun. 2020.


Disponible en https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-
rural/acolchado-blanco-negro-980249.html

Angulo Carmona, R. 2009. Fresa Fragaria ananassa. Bogotá, Colombia, Bayer


CropScience S. A. 44 p.

Bareiro Mendoza, JF.2019. Manual de transferencia de resultados de investigación


sobre el cultivo de frutilla: Producción de mudas de alta calidad. Caacupé,
Paraguay, IPTA. 46 p.

Buendia Mendoza, YF; Matencio Montero, J. 2014. El mulch y las coberturas


plásticas en la producción de pepinillo (Cucumis sativus L). CV. Ajax. Tesis
Ing. Agr. Lima, Perú. Universidad Agraria la Molina.84p. Fuente original:
Barticevic, M.1997. Efecto de distintos tipos de acolchado de polietileno en la
producción de lechuga. Tesis Ing. Agr. Santiago, Chile, Universidad de Chile.
62p.

Bastida, C. s.f. Hojas de pino como acolchado (en línea). Consultado el 22 jun. 2020.
Disponible en: https://www.lafertilidaddelatierra.com/que-hay-de-
nuevo/espacio-del-suscriptor/705-hojas-de-pino-como-acolchado.html

Bemhaja, M. Pasto Elefante (Pennisetum purpureum Scheum.). INIA Lambare,


Montevideo, Uruguay. Boletín de divulgación n° 72. 19p.

Calderón Medellín, LA; Angulo Rivera, DC; Rodríguez Caicedo, D; Grijalba Rativa,
CM; Pérez Trujillo, MM. 2013. Evaluación de materiales para el acolchado de
la fresa cultivada bajo invernadero. Revista Facultad de Ciencias Básicas
9(1):8-19.

Caminiti, A. 2003. Cultivo de frutillas en la provincia de Neuquén. INTA. San


Martin de los Andes, Argentina. 62p

Caminiti, A. 2003. Cultivo de frutillas en la provincia de Neuquén. INTA Estacion


Experimental Agopecuaria Bariloche, Argentina. 33p.

Chaves, A; Lasso, Z; Ruiz, H; Benavides, O. 2013. Efecto de dos coberturas plásticas


y tres láminas de agua en un cultivo de fresa. Revista de Ciencias Agrícolas 30
(1): 26 – 37.

Chiqui Chiqui, FA; Lema Cumbe, ML. 2010. Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal (CENTA), Gerencia de Transferencia de Tecnología.
Tesis Ing. Agr., Universidad Politecnica Salesiana sede Cuenca, Ecuador.
35

108p.

Clavijo Izquierdo, R; Beltrán Castillo, A; Llauger Riverón, RE; Rodríguez Dopazo,


A; Farrés Armanteros, E; García Alvarez, ME; Placeres Gafas, J; Betancourt
Grandal, M; Ávalos, Y; Rodríguez Rubial, M. 2010. Apuntes sobre el cultivo
de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Revista CitriFrut 27(2):67-71
ávalos González, PA; Aguilar García, R; Jofre Garfias, AE; Hernández Razo,AR;
Vázquez Sánchez, MN. 2011. Tecnología para sembrar viveros de fresa.
SAGARPA, INIFAP; CIRCE. Libro técnico N° 3. Celaya, Guanajuato,
México. 155p.

Decoteau, DR; Kasperbauer, MJ; Hunt, PG. 1989. Mulch surface color affects yield
fresh market tomatoes. Journal of the American Society for Horticultural
Science, 2(114): 216-219

Di Rienzo, J; Balzarini, M; Tablada, M; Gonzalez, L; Córdoba, M; Robledo, W;


Casanoves, F. 2013. Estadística y Biometría, ilustraciones del uso de InfoStat
en problemas de Agronomía (en línea). Consultado el 22 jun. 2020. Disponible
en: http://www.agro.unc.edu.ar/~mcia/archivos/Estadistica%20y
%20Biometria.pdf

Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária). 2011. Coleção Plantar


Morango: A cultura do Morango. 2da edición. Brasília, Brasil, Embrapa
Informação Tecnológica. 68p.

Fagherazzi, AF; Richter, A; Fagherazzi, M; Magro, M; Meyer, G; Rufato, L. 2017.


Desempenho produtivo e qualitativo de morangueiros submetidos a dois tipos
de mulching. 14ª Jornada de Pós-Graduação e Pesquisa 14(14):1192-1198.

Ferriol Marchena, X. 2010. Vegetales y salud: Propiedades nutritivas y otras


curiosidades de la fresa. Revista CitriFrut 27(2): 72-74.

Galárraga, I. 2015. Evaluación de niveles de fertilización en el cultivo de frutilla


(Fragaria x ananassa) en Puembo – Pichincha. Proyecto de investigación.
Quito, Peru. Universidad San Francisco de Quito usfq. 55 p. Fuente original:
Chirinos, H. 2012. Fertilización de Fragaria ananassa. Obtenido el 15 de
diciembre de 2015 de
http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/69399A4146EAEC0E06256
ABF0 057DF16/$file/Fertilización+de+Fresa.pdf

Galeano, B. 2012. Frutilla (en línea). Consultado 01 set. 2020. Disponible en


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/frutilla-
422284.html

Galletta, GJ; Himelrick, DG. 1990. Small Fruit Crop Management. New Jesey,
Estados Unidos, Prentice Hall. 93p.
36

González Ponessa, R. 2017. Análisis de la variabilidad del clima en la región oriental


del Paraguay en el período 1960-2012. Tesis Ing. Amb. San Lorenzo,
Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias.
107 p.

Guillen Moreno, O; Zarza Silva, H; Delgado Medina, VR.2019. Validación de


nuevos cultivares productivos. In.Guillen Moreno, O. (eds.). Compendió de
resultados de investigación: PROYECTO IPTA-CONACYT 14 INV 447:
Validación y difusión de prácticas agronómicas sustentables para el
mejoramiento de la tecnología de producción de frutilla en la zona frutillera de
la cuenca del lago Ypacarai. Caácupe, Paraguay, IPTA. 11-18p.

Guillen Moreno, O. 2019. Compendió de resultados de investigación: PROYECTO


IPTA-CONACYT 14 INV 447: Validación y difusión de prácticas
agronómicas sustentables para el mejoramiento de la tecnología de producción
de frutilla en la zona frutillera de la cuenca del lago Ypacarai. Caácupe,
Paraguay, IPTA. 11-18p

Hisatomi, T; Raidan, L.2000. Comportamiento fisiológico y ecológico de la frutilla


con énfasis en amplitud de cosecha. Caacupé. Paraguay. MAG, JICA.8p. (Serie
mejoramiento de cultivo N°4) Boletín de tácticas de cultivos de hortalizas n°
13.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2017. Manual de


buenas prácticas agrícolas y de producción para el cultivo de la fresa. San José,
Costa Rica, MAG/SFE/IICA. 72 p.

K¿Kondo, S. S.f. Cobertura Vegetal: Guia Técnica 8. Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal (CENTA), Gerencia de Transferencia de Tecnología,
El salvador. 4p)

Lado, J; Vicente, E; Manzzioni, A; Ghelfi, B; Ares, G. 2010. Application of a check-


all-that-apply question for the evaluation of strawberry cultivars from a
breeding program. Journal of the Science of Food and Agriculture. 90(13):
2268 - 2275.

López, O; González, E; Llamas, P; Molinas, A; Franco, E; García, S; Ríos, E. 1995.


Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta
de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay (en
línea). Consultado el 23 jun. 2020. Disponible en:
http://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-
Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf

Ministerio de Agricultura de Ganaderia (MAG). 2004. Pasturas y Forrajes en el


tambo (en línea). Consultado 20 jun. 2021. Disponible en
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/acolchado-
blanco-negro-980249.html
37

Mendoza Careaga, I. 2013. Comportamiento productivo vertical de la frutilla


(Fragaria sp.) en relación a la densidad de siembra en dos tipos de sustrato en
ambiente protegido. Tesis Ph.D. La Paz, Bolivia, Universidad Mayor de San
Andrés. 111 p.

Morales, CG; Riquelme, J; Hirzel, J; France, A; Pedreros, A; Uride, H; Abarca, P.


2017. Manual de manejo agronómico de la frutilla. Santiago, Chile, INIA. 100
p. (Boletín INIA N° 17).

Norman Simmonds, JS. 1995. Evolution of Crop Plants. 2nd edition. Londres,
Inglaterra, Wiley-Blackwell. 496p.

Pedreros, A. 2013. Manejo de malezas en frutilla. In Undurraga, P; Vargas, S (eds.).


Manual de frutilla. Chillan, Chile, Boletín INIA N° 262. p. 73-88.

Pefaur Lepe, J. 2014. El mercado de las frutillas. Santiago, Chile, ODEPA. ago.:9 p.

Raidán, LM. 2011. Frutilla (en línea). Consultado 01 set. 2020. Disponible en
https://www.abc.com.py/articulos/frutilla-241805.html

Reisser, JC; Kleinick Vignolo, G. 2016. Plasticultura. In. Corrêa Antunes, LE;
Reisser, JC; Schwengber, JC (eds.). Morangueiro. Brasilia, Brasil, Embrapa.
260-280 p.

SAGyP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca). 2012. Protocolo de calidad


para frutilla fresca y congelada: Resolución Nº 866/2012 (en línea). Consultado
el 6 de jun.2020. Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Sello/sistema_protoco
los/SAA039%20Frutilla%20V15%20Version%20final.pdf

Santos, BM; Obregón, HA. 2009. Prácticas Culturales para la Producción Comercial


de Fresas en Florida (en línea). Consultado 30 oct. 2020. Disponible en
https://pdfslide.net/documents/cultivo-fresa.html

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y


Alimentación). 2012. Plan Rector Nacional: Sistema producto fresa. Zamora,
Mexico.43p

SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas,


Paraguay). 2015. Resolución N° 1005 (en línea). Consultado el 23 de jul. 2020.
Disponible en: http://web.senave.gov.py:8081/docs/resoluciones/senave/RES-
N-1005_15.pdf

Scherf,ME; Hennig, H; Krindges, A.2011. Guía Práctica para el Cultivo de frutilla en


Misiones. Puerto Rico, Argentina, INTA. 7p.

Tarara, JM. 2000. Microclimate modification with plastic mulch. HortScience.


2(35):169-180.
38

Tonelli, B. 2010. Cultivo de frutilla: catedra horticultura. Entre Rios, Argentina. 9 p.

Vailati, T; Moraes Salles, RF.2010. Rendimento e qualidade de frutos de


morangueiro sob diferentes coberturas de solo. Ciencias agrarias ambientales.
8(1):29-37.

Vailati, T; Moraes Salles, RF.2010. Rendimento e qualidade de frutos de


morangueiro sob diferentes coberturas de solo. Ciencias agrarias ambientales.
8(1):29-37. Fuente original: Machado, AL. 1983. Controle de invasoras em
morangueiro. Comunicado Técnico n°33. Pelotas: EMBRAPA-UEPAE, Brasil.

Vailati, T; Moraes Salles, RF.2010. Rendimento e qualidade de frutos de


morangueiro sob diferentes coberturas de solo. Ciencias agrarias ambientales.
8(1):29-37. Fuente original: Rebelo, JA; Balardin, RS. 1993. A cultura do
morangueiro. Boletim Técnico n° 46. 2. ed. Florianópolis: EPAGRI, Brasil.

Vallejos, F; Aníbal Fariña, AR.2019. Identificación de técnicas de labranza y


cobertura del suelo. In.Guillen Moreno, O. (eds.). Compendió de resultados de
investigación: PROYECTO IPTA-CONACYT 14 INV 447: Validación y
difusión de prácticas agronómicas sustentables para el mejoramiento de la
tecnología de producción de frutilla en la zona frutillera de la cuenca del lago
Ypacarai. Caácupe, Paraguay, IPTA. 11-18p.

Vargas, S; González, M; Almada, C; Toledo, I;. 2018. Características del proceso


comunitario de las familias productoras de frutilla y las condiciones de
reproducción de su hábitat social en un contexto productivo. Revista Científica
de la UCSA 5(1):5- 13.

Vaughan, JG; Geissler, CA. 1997. The New Oxford Book Of Food Plants. New
York, estados Unidos, Oxford University. 237p.

Wiegand Davies, HM.2000. Efecto de utilización de mulch de acícula de pino,


corteza de pino, paja con guano de caballo y guano de pavo sobre la
productividad del palto (Persea americna Mill) cv. HASS. Tesis. Ing.Agr.
Quillota, Chile. Universidad Catolica de Valparaíso.11p. Fuente original:
Stinson, JM; Brinen, GH; McConnell, DB; Black, RJ. 1990. Evaluation of
Landscape mulches. Hortscience 103:372-377.

Yaselga Coronel, R. 2015. Rendimiento de tres variedades de fresa (Fragaria vesca


L) bajo dos tipos de cobertura de suelos en sistemas de microtúneles. Tesis Ing.
Agr. El Ángel, Ecuador, Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agronómica. 133 p.

Yuri, JE; Resende, GM; Costa ND; Mota JH. 2012. Cultivo de morangueiro sob
diferentes tipos de mulching. Horticultura Brasileira 30(3): 424-427.
39

Zribi, W; Faci, J; Aragüés, R. 2011. Efectos del acolchado sobre la humedad,


temperatura, estructura y salinidad de suelos agrícolas. ITEA 107(2):148-162.

ANEXOS
40
41

A1. Resultados de análisis del suelo


42

A2. Plano de campo

Repeticiones
I II III IV V
T5 T1 T4 T3 T2
1,0 m
T4 T2 T3 T1 T5
Tratamiento

7,0m
T3 T4 T5 T2 T1

T2 T3 T1 T5 T4

T1 T5 T2 T4 T3

1,5 m

21,0 m

Unidad experimental

0,60 m

3,0 m
43

A3. Planilla de días a cosecha en el ensayo de diferentes coberturas de suelo


sobre el rendimiento y la calidad de frutos de la frutilla (Fragaria x
ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio, Paraguay. 2020.
44

A4. Planilla de masa promedio de frutos por planta en el ensayo de diferentes


coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de la frutilla
(Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio, Paraguay. 2020.

A5. Planilla de rendimiento comercial (kg/ha) y rendimiento parcial (kg/ha) de


frutos por planta en el ensayo de diferentes coberturas de suelo sobre el
rendimiento y la calidad de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.)
variedad “Dover”. Natalio, Paraguay. 2020.
45
46

A6. Planilla de diámetro promedio polar de los frutos en el ensayo de diferentes


coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de la frutilla
(Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio, Paraguay. 2020.
47

A7. Planilla de la calidad de los frutos en el ensayo de diferentes coberturas de


suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de la frutilla (Fragaria x
ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio, Paraguay. 2020.
48

A8. Análisis de la varianza para la variable de días a cosecha en el ensayo de


diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de
la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio,
Paraguay, 2020.
Test de normalidad de Shapiro-Wilks

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Días 25 70,44 7,53 0,77 <0,0001

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Días 25 0,47 0,21 9,50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo 644,32 8 80,50 1,80 0,1519
Tratamiento 548,56 4 137 3,06 0,0476
Repetición 95,76 4 23,90 0,53 0,713
Error 717,84 16 44,90
Total 1362,20 24
Media 70,44

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=12,97855 Error: 44,8650 gl: 16


Tratamiento Medias n E.E.
Acículas de pino 79,20 5 3 a
Gabazo de Pennisetum
purpureum 71,00 5 3 a b
Mulching negro 68,40 5 3 a b
Mulching gris 67,80 5 3 a b
Sin cobertura 65,80 5 3 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05
49

 Transformación logarítmica de los datos


Test de normalidad de Shapiro-Wilks

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Días 25 4,25 0,10 0,80 <0,0001

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Días 25 0,49 0,23 2,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
1,9
Modelo 0,12 8 0,01 1 0,1295
3,2
Tratamiento 0,10 4 0,02 2 0,0404
0,5
Repetición 0,02 4 4,50E-03 9 0,6751
Error 0,12 16 0,01
Total 0,24 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,16844 Error: 0,0076 gl: 16


E.E
Tratamiento Medias n
Acículas de pino 4,36 5 0,04 a
Gabazo de Pennisetum
purpureum 4,26 5 0,04 a b
Mulching negro 4,22 5 0,04 a b
Mulching gris 4,21 5 0,04 a b
Sin cobertura 4,18 5 0,04 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
50

A9. Análisis de la varianza para la variable masa promedio por fruto en el


ensayo de diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad
de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”.
Natalio, Paraguay, 2020.
Análisis de varianza y test de normalidad para la variable de masa promedio por
fruto
Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


VR 25 6,52 1,62 0,98 0,9692

Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
VR 25 0,22 0 26,97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 13,64 8 1,7 0,55 0,8014
Tratamiento 1,50 4 0,38 0,12 0,9727
Repetición 12,13 4 3,03 0,98 0,4453
Error 49,46 16 3,09
Total 63,09 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,40663 Error: 3,0910 gl: 16

Tratamiento Medias n E.E.


Mulching gris 6,83 5 0,79 a
Sin cobertura 6,74 5 0,79 a
Mulching negro 6,52 5 0,79 a
Gabazo de Pennisetum
purpureum 6,34 5 0,79 a
Acícula de pino 6,17 5 0,79 a

A10. Análisis de la varianza y para la variable rendimiento total en el ensayo


de diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos
de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio,
Paraguay, 2020.
Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)
51

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Rendimiento
total 25 1671,05 1284,21 0,87 0,0104
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento total 25 0,56 0,34 62,55

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 22098306 8 2762288,20 2,53 0,0544
Tratamiento 13769782 4 3442445,50 3,15 0,0434
Repetición 8328523 4 2082131 1,91 0,1586
Error 17482432 16 1092652
Total 39580738 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS= 2025,41179 Error: 1092652,0236 gl: 16


Tratamiento Medias n E.E.
Mulching negro 2595,28 5 467,47 a
Mulching gris 2125,4 5 467,47 ab
Sin cobertura 1996,64 5 467,47 ab
Acículas de pino 1078,99 5 467,47 ab
Gabazo de Pennisetum
purpureum 558,95 5 467,47 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 Transformación logarítmica de los datos

Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)


Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)
Rendimiento total 25 7,09 0,89 0,92 0,1784

Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento total 25 0,68 0,53 8,64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 13,03 8,00 1,63 4,34 0,006
Tratamiento 8,63 4,00 2,16 5,76 0,0046
Repetición 4,40 4,00 1,10 2,93 0,0539
52

Error 6 16,00 0,37


Total 19,03 24,00

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,18640 Error: 0,3749 gl: 16


Tratamiento Medias n E.E.
Mulching negro 7,65 5,00 0,27 a
Mulching gris 7,55 5,00 0,27 a
Sin cobertura 7,35 5,00 0,27 a
Acículas de pino 6,85 5,00 0,27 ab
Gabazo de Pennisetum
purpureum 6,05 5 0,27 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

A11. Análisis de la varianza y para la variable rendimiento comercial en el


ensayo de diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad
de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”.
Natalio, Paraguay, 2020.

Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


VR 25 1361,12 1107,01 0,85 0,0022

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
VR 25 0,53 0,3 67,98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 15710960 8 1963870 2,29 0,075
Tratamiento 10491424 4 2622856 3,06 0,0473
Repetición 5219535,4 4 1304884 1,52 0,2424
Error 13700289 16 856268
Total 29411249 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1792,98751 Error: 856268,0430 gl: 16


Tratamiento Medias N E.E.
Mulching negro 2229,45 5,00 413,83 a
Mulching gris 1791,82 5,00 413,83 a
Sin cobertura 1516,86 5,00 413,83 a
53

Acículas de pino 829,15 5,00 413,83 a


Gabazo de Pennisetum
purpureum 438,33 5,00 413,83 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 Transformación logarítmica de los datos


Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)
Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)
Rendimiento total 25 6,83 0,97 0,9 0,0546

Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
Rendimeinto total 25 0,69 0,54 9,65

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 15,49 8 1,94 4,45 0,0054
Tratamiento 10,34 4 2,59 5,94 0,004
Repetición 5,15 4 1,29 2,96 0,0524
Error 6,96 16 0,43
Total 22,45 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,27792 Error: 0,4350 gl: 16

Tratamiento Medias N E.E.


Mulching negro 7,50 5 0,29 a
Mulching gris 7,37 5 0,29 a
Sin cobertura 7,05 5 0,29 a
Acículas de pino 6,49 5 0,29 ab
Gabazo de Pennisetum
purpureum 5,75 5 0,29 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
54

A12. Análisis de la varianza para la variable diámetro promedio polar en el


ensayo de diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad
de frutos de la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”.
Natalio, Paraguay, 2020.
Análisis de la varianza y test de normalidad para la variable de diámetro polar
Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Diámetro polar 25 29,32 3,69 0,96 0,7166
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro polar 25 0,16 0 14,1

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 53,55 8 6,69 0,39 0,9094
Tratamiento 47,74 4 11,93 0,7 0,6043
Repetición 5,81 4 1,45 0,09 0,9858
Error 273,51 16 17,09
Total 327,06 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=8,01117 Error: 17,0941 gl: 16


Tratamiento Medias n E.E.
Acículas de pino 31,84 5 1,85 a
Mulching negro 29,33 5 1,85 a
Sin cobertura 29,15 5 1,85 a
Gabazo de Pennisetum
purpureum 28,61 5 1,85 a
Mulching gris 27,69 5 1,85 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
55

A13. Análisis de la varianza para la variable calidad del fruto en el ensayo de


diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de
la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio,
Paraguay, 2020.
Análisis de la varianza y test de normalidad para la variable de calidad 1 del fruto (>
a 25)
Test de normalidad de Shapiro-Wilks

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Calidad 1 21 30,81 2,52 0,95 0,6392

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV %
Calidad 1 21 0,65 0,41 6,28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 82,3 8 10,29 2,75 0,0557
Tratamiento 50,48 4 12,62 3,37 0,0454
Repetición 31,82 4 7,96 2,13 0,1401
Error 44,89 12 3,74
Total 127,19 20

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=4,27105 Error: 3,7406 gl: 12

Tratamiento Medias n E.E.


Mulching gris 32,48 4 1 a
Sin cobertura 31,7 5 0,86 a
Acículas de pino 30,75 4 1 a
Gabazo P.E 30,21 4 0,99 a
Mulching negro 28,38 4 0,99 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
56

A14. Análisis de la varianza para la variable calidad del fruto en el ensayo de


diferentes coberturas de suelo sobre el rendimiento y la calidad de frutos de
la frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) variedad “Dover”. Natalio,
Paraguay, 2020.

Análisis de la varianza y test de normalidad para la variable de calidad 2 del fruto


(>15 mm y < o = 25 mm)
Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado) calidad 2 del fruto

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Calidad 2 25 22,13 1,34 0,89 0,0342

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Calidad 2 25 0,36 0,04 5,92

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 15,3 8 1,91 1,11 0,4046
Tratamiento 6,34 4 1,59 0,92 0,4748
Repetición 8,96 4 2,24 1,3 0,3105
Error 27,48 16 1,72
Total 42,78 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,53935 Error: 1,7175 gl: 16

E.E.
Tratamiento Medias n
Mulching negro 22,71 5 0,59 a
Acículas de pino 22,7 5 0,59 a
Sin cobertura 21,98 5 0,59 a
Gabazo P.E 21,87 5 0,59 a
Mulching gris 21,41 5 0,59 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 Transformación logarítmica de los datos

Test de normalidad de Shapiro-Wilks (modificado)


Análisis de la varianza
57

Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)


Calidad 2 25 3,1 0,06 0,88 0,0138

Análisis de la varianza

N R² R² Aj CV
25 0,35 0,02 2,05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 0,03 8 4,30E-03 1,06 0,4357
Tratamiento 0,01 4 3,40E-03 0,85 0,5117
Repetición 0,02 4 0,01 1,26 0,3244
Error 0,06 16 4,00E-03
Total 0,1 24

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,12287 Error: 0,0040 gl: 16

E.E.
Tratamiento Medias n
Mulching negro 3,12 5 0,03 a
Acículas de pino 3,12 5 0,03 a
Sin cobertura 3,09 5 0,03 a
Gabazo P.E 3,08 5 0,03 a
Mulching gris 3,06 5 0,03 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
58

A15. Imágenes registradas en el ensayo.


Instalación de sistema de riego T2: mulching blanco

Instalación de mulch T4: Acículas de pino (3k)

Instalación completa de la parcela T3: mulching negro


59

T3: mulching negro T5: acículas de pino


60

Medición de la variable diámetro ecuatorial Pesaje de frutos

Pesaje del fruto de una unidad experimental Fruto con 70% de madurez
61

Reposición de Gabazo de
Pennisetum purpureum T1: Sin cobertura
62

También podría gustarte