Está en la página 1de 300

E v a l u a c i ó n d e e s tr u ctu ras de h orm igón armado

MONOGRAFÍA
33

EVALUACIÓN
DE ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO

Grupo de Trabajo G.T. IV/1 Evaluación


MONOGRAFÍA-33

de estructuras de hormigón armado


Comisión 4 “Uso y mantenimiento”

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
MONOGRAFÍA 33

EVALUACIÓN DE
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO

Grupo de Trabajo G.T. IV/1


Evaluación de estructuras de
hormigón armado
Comisión 4 “Uso y mantenimiento”

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Esta edición ha sido patrocinada por las siguientes entidades:

• INTEMAC. Instituto Técnico de Materiales y Construcciones


http://www.intemac.es

• FHECOR ingenieros consultores


http://www.fhecor.es

• INECO
https://www.ineco.com

• ARPHO. Asociación de Reparación, Refuerzo y Protección del Hormigón


https://www.arpho.org/

Aunque la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE) ha hecho un gran esfuerzo por
asegurar que toda la información contenida en este documento es correcta y precisa, ACHE,
sus miembros y sus trabajadores no aceptan responsabilidad alguna por daños y/o perjuicios
de cualquier clase que pudiera originar el uso y aplicación del contenido de esta publicación.
Las publicaciones de ACHE están redactadas para ser utilizadas por técnicos con capacidad
para evaluar su contenido y por tanto cada lector asume la responsabilidad del uso de la
información incluida en el presente documento.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o
distribuirse de ninguna forma, ni por ningún medio sin la previa autorización por escrito
de ACHE.

Edita: ACHE (Asociación Española de Ingeniería Estructural)


I.S.B.N. 978-84-89670-08-2
D. Legal: M-34257-2019

Trabajos editoriales: CINTER Divulgación Técnica


Imprime Gráficas MURIEL

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía PRÓLOGO
Es un placer presentar la Monografía que recoge el resultado del
grupo de trabajo G.T. IV/ 1 “Evaluación de estructuras de hormigón
armado”, perteneciente a la Comisión IV “Uso y mantenimiento” de
ACHE.

El valor de esta Monografía es indudable. Establece la normativa


de referencia (cuando la hay), y expone criterios a seguir en la
evaluación de las estructuras existentes de hormigón, avalados por
los conocimientos y experiencia de los miembros del Grupo,
excelentemente coordinados por Jorge Ley Urzaiz. A todos ellos
cabe felicitar y agradecer su esfuerzo.

Se trata de una actividad, la de la evaluación de estructuras


existentes, en la que existe un gran vacío normativo, aunque se
están realizando esfuerzos importantes, En este contexto, la
Monografía arroja luz sobre aspectos en los que los Técnicos
muchas veces nos vemos desorientados en esta apasionante
especialidad del estudio de estructuras existentes, como son el
proceso de evaluación, la normativa que históricamente ha servido
para el diseño de estructuras de hormigón, los aspectos críticos a
considerar en toda evaluación de una estructura existente, o los
métodos de análisis más adecuados, por citar algunos.

Prueba del carácter eminentemente práctico de esta Monografía es


la inclusión de ejemplos, tanto de estructuras de edificación como
de puentes.

Ha quedado aparcado para un futuro, esperamos que próximo, el


diagnóstico de daños y otras anomalías estructurales.

Con toda seguridad, este documento alcanzará una gran difusión


por la actualidad y calidad de sus contenidos, y sin duda abrirá
debates técnicos sobre muchas de sus aportaciones.

Raúl Rodríguez Escribano

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN 4
“USO Y MANTENIMIENTO” DE ACHE

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía PRESENTACION
El presente documento ha sido elaborado por el grupo de trabajo
G.T. IV/ 1 “Evaluación de estructuras de hormigón armado”,
perteneciente a la Comisión IV “Uso y mantenimiento” de ACHE
(Asociación Española de Ingeniería Estructural).

Su redacción ha sido coordinada por D. Jorge Ley Urzaiz


(INTEMAC) y en ella han participado activamente los siguientes
técnicos:

• Mariana Pabón. (INTEMAC)


• Jesús María Rodríguez. (INTEMAC)
• Juan Rodado (PROINTEC)
• Leendert de Haan (INECO)
• Rosario Martínez Lebrusant (IECA)
• Aaron Medina Arias (ULPGC)
• Anabel Menéndez (GEOCISA)
• Juan Pedro Cortés (INGECOES)
• Moisés Izquierdo (JATOT)
• Esperanza Menéndez (IETcc‐CSIC)
• David Revuelta (IETcc‐CSIC)
• Ignacio Pulido (IDEAM)
• Francisco Prieto (FHECOR)
• Alberto Cerezo (PROES)
• Fernando Martínez Abella (Universidad de la Coruña).
• Manuel Herrador (Universidad de la Coruña).
• Antonio Santos y Javier Encinas (ISOLUX).

Otros técnicos que, con su empuje en etapas anteriores de la


Comisión IV han colaborado a que finalmente este documento haya
visto la luz son: Luis Ortega Basagoiti, Marta Guyot, Jorge Perelli,
Javier León y José Juan Rozas.

A todos los anteriores, la Comisión IV y ACHE están profundamente


agradecidos por el esfuerzo realizado que ha dado como fruto un
magnífico documento que además de describir la metodología para
realizar la evaluación de estructuras de hormigón armado
compendia la normativa existente en España en el Proyecto y
Ejecución de estas estructuras a lo largo del tiempo y también
detalla la evolución de la normativa de acciones.

Jorge Ley Urzaiz

COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO GT4/5


EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES DE HORMIGÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................ 11
1.1 ALCANCE Y OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN .....................................................................11
1.2 USO DE ESTA MONOGRAFÍA ............................................................................................12
2. Proceso de evaluación de una estructura de hormigón armado ........................... 15
2.1 PROCESO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR ..........................................................................17
2.2 PROCESO DE EVALUACIÓN DETALLADO ...........................................................................19
3. Normativa existente en España ............................................................................ 23
3.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE LOS MATERIALES ........................................23
3.1.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL HORMIGÓN. .................................23
3.1.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL ACERO ..........................................28
3.1.3 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL CEMENTO. ....................................34
3.1.3.1 Clasificación cronológica de los cementos ....................................................36
3.1.3.2 Situación actual (2017) y futura en la normativa de cemento ......................41
3.1.3.3 Evolución de los tipos de cemento utilizados en España ..............................41
3.1.4 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA PARA LA EVALUACIÓN
DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ......................................................................44
3.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES ...................................................47
3.2.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES EN EDIFICACIÓN ...............47
3.2.1.1 Relación y comentarios de la normativa referente a acciones
en la edificación en España. .....................................................................................58
3.2.1.2 Clasificación de las Acciones en la edificación. .............................................78
3.2.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES EN PUENTES.....................84
3.2.2.1 Acciones en puentes de carretera ................................................................84
3.2.2.2 Acciones en puentes de ferrocarril ...............................................................91
3.2.2.3 Tablas recapitulativas ...................................................................................97
3.3 OTRA NORMATIVA RELACIONADA ..................................................................................99
3.3.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA PARA LLEVAR A CABO
UNA INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS ..........................................................................99
3.3.1.1 Principios básicos de la inspección por muestreo.........................................99
3.3.1.2 Planes de muestreo ....................................................................................101
3.3.1.3 Normativa sobre procedimientos de muestreo para
la inspección por atributos ....................................................................................105

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Índice

4. Aspectos importantes en la evaluación de estructuras ....................................... 109


4.1 ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR
LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN Y ACERO DE UNA ESTRUCTURA EXISTENTE ...............109
4.1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................109
4.1.1.1 Generalidades .............................................................................................109
4.1.1.2 Definiciones de resistencia .........................................................................110
4.1.1.3 Ensayos de información para conocer la resistencia del hormigón ............113
4.1.1.4 Características mecánicas de los aceros .....................................................114
4.1.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR LA
RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ................................................................................115
4.1.2.1 Edad de la Estructura ..................................................................................115
4.1.2.2 Ambiente en que se encuentra el hormigón ..............................................116
4.1.2.3 Métodos de ensayo ....................................................................................117
4.1.3 COMENTARIOS GENERALES SOBRE MÉTODOS DE CONTROL
NO DESTRUCTIVOS ................................................................................................129
4.1.3.1 Resumen métodos de ensayo .....................................................................129
4.1.3.2 Número de muestras ..................................................................................130
4.1.3.3 Dispersión de las medidas ..........................................................................131
4.1.3.4 Probetas testigo – Condicionantes y limitaciones ......................................132
4.1.3.5 Velocidad de propagación de ultrasonidos
Condicionantes y limitaciones ................................................................................135
4.1.3.6 Reconocimientos esclerométricos - Condicionantes y limitaciones ...........136
4.1.3.7 Método de tracción o pull-off - Condicionantes y limitaciones ..................137
4.1.3.8 Profundidad de carbonatación- Condicionantes y limitaciones ..................138
4.1.4 DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN, MUESTREO Y EVALUACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE ENSAYO CUANDO SE EVALÚA LA RESISTENCIA IN SITU. ..............139
4.1.4.1 Planificación................................................................................................139
4.1.4.2 Muestreo ....................................................................................................139
4.1.4.3 Programa de ensayos .................................................................................140
4.1.4.4 Evaluación...................................................................................................140
4.1.5 EJEMPLO DE APLICACIÓN .....................................................................................140
4.1.6 COMENTARIOS FINALES ......................................................................................151
4.2 ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR LA
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN DE UNA ESTRUCTURA EXISTENTE.................................153
4.2.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ......................................................................153
4.2.1.1 Durabilidad del hormigón ...........................................................................153

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.2.1.2 Durabilidad de la armadura ........................................................................155


4.2.2 ASPECTOS DE DURABILIDAD EN LA EHE-08 ...................................................163
4.2.2.1 Clases de exposición ambiental, según la EHE-08 .......................................163
4.2.2.2 Información de la fase de diseño y la puesta en obra .................................166
4.2.2.3 Aportaciones de las consideraciones de la durabilidad
en la fase de proyecto ...........................................................................................167
4.2.2.4 Aportaciones de la consideración de la durabilidad
en la fase de ejecución ...........................................................................................168
4.2.2.5 Estrategia para la durabilidad aplicada a estructuras existentes ................168
4.2.2.6 Cálculos relativos al estado límite de durabilidad
en estructuras existentes .......................................................................................171
4.2.3 APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA DURABILIDAD
EN ESTRUCTURAS EXISTENTES...............................................................................177
4.2.3.1 Contribución de los morteros de revestimiento al recubrimiento
de las armaduras ...................................................................................................178
4.2.3.2 Control de la durabilidad del hormigón ......................................................180
4.2.3.3 Medida y control de la permeabilidad ........................................................180
4.2.3.4 Medios especiales de protección ................................................................180
4.2.3.5 Barreras ......................................................................................................181
4.3 Aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de definir
los esquemas de armado de los distintos elementos estructurales ..............................183
4.3.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................183
4.3.2 ESTRUCTURAS CON ACERO LISO ....................................................................184
4.3.2.1 Armadura longitudinal en vigas ..................................................................185
4.3.2.2 Armadura transversal en vigas ...................................................................187
4.3.2.3 Armadura en soportes ................................................................................187
4.3.2.4 Armadura en losas y forjados .....................................................................188
4.3.3 PRIMERAS BARRAS DE ACERO CORRUGADO .................................................189
4.3.4 EL ACERO ESTIRADO EN FRÍO ........................................................................190
4.3.5 ACEROS DE DUREZA NATURAL ......................................................................194
4.4 CRITERIOS DE MUESTREO PARA LA OBTENCIÓN DE CARGAS PERMANENTES ...............195
4.5 ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONSIDERAR EN ZONAS SÍSMICAS .......................................197
4.5.1 EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA SÍSMICA .............................................................197
4.5.2 LA ACCIÓN SÍSMICA ..............................................................................................198
4.5.3 ASPECTOS RESEÑABLES DE DISEÑO CONFORME A LA EVOLUCIÓN DE LAS
NORMATIVAS SÍSMICAS .........................................................................................200

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Índice

4.5.4 ASPECTOS CONCRETOS A TENER EN CUENTA EN LOS MATERIALES


Y SUS DETALLES PARA LA EVALUACIÓN DE UNA ESTRUCTURA .............................204
4.5.4.1 Hormigón ....................................................................................................204
4.5.5.2 Acero de armar ...........................................................................................205
4.5.5.2 Detalles y zonas específicas ........................................................................206
5. Análisis Estructural............................................................................................. 207
5.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................207
5.2 TEORÍA DE LOS ESTADOS LÍMITES .................................................................................208
5.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL ..........................................................................210
5.4 MÉTODOS DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS ESTRUCTURAS .......................212
5.5 ANÁLISIS DETERMINISTA ...............................................................................................213
5.6 ANÁLISIS SEMI-PROBABILISTA .......................................................................................214
5.6.1 PLANTEAMIENTO .................................................................................................214
5.6.2 VARIABLES ALEATORIAS .......................................................................................215
5.6.3 COEFICIENTES DE SEGURIDAD ..............................................................................215
5.6.4 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO
DE CERVENKA I HOLICKY ........................................................................................216
5.7 ANÁLISIS PROBABILISTA NO LINEAL ..............................................................................217
5.7.1 FORMULACIÓN GENERAL .....................................................................................217
5.7.2 MÉTODOS DE CÁLCULO ........................................................................................217
5.7.3 MÉTODOS SIMPLIFICADOS ...................................................................................218
5.8 ANÁLISIS DE FIABILIDAD ................................................................................................218
5.8.1 CONCEPTO DE FIABILIDAD ...................................................................................218
5.8.2 PLANTEAMIENTO GENERAL..................................................................................220
5.8.3 CONCEPTO DE SISTEMA ESTRUCTURAL................................................................221
5.8.4 ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE UN ELEMENTO .........................................................222
5.8.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS ................................................................................222
5.8.6 CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE FALLO ...........................................................223
5.8.7 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................223
6. Criterios sobre la seguridad admisible. Seguridad frente a sobrecargas .............. 225
6.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ...............................................................................225
6.2 CONCEPTO DE SEGURIDAD A SOBRECARGAS ................................................................225
6.3 LIMITE DE REFUERZO .....................................................................................................226
7. Contenido de un informe sobre la evaluación de una estructura
de hormigón armado ............................................................................................ 229

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

7.1 INTRODUCCIÓN y generalidades ...................................................................................229


7.2 CONTENIDO DE UN INFORME DE EVALUACIÓN ............................................................230
7.2.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................230
7.2.1.1 Alcance y objeto .........................................................................................230
7.2.1.1 Normativa y documentación técnica de aplicación ....................................231
7.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA........................................................................231
7.2.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN..............................231
7.2.3.1 Antecedentes e información disponible .....................................................231
7.2.3.2 Resultados de la inspección visual realizada ...............................................232
7.2.3.3 Resultados de las campañas de ensayos realizados ...................................233
7.2.3.4 Resultados de la prueba de carga ...............................................................233
7.2.4 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ....................................................................233
7.2.5 EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA .......................................233
7.2.6 EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ESTRUCTURA ..........................................................235
7.2.7 RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN ...................................................................236
7.2.8 CONCLUSIONES ....................................................................................................236
7.2.9 ESQUEMA DEL INFORME DE EVALUACIÓN...........................................................236
8. Bibliografía y normativa ..................................................................................... 239
8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................239
8.2 BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA RECOMENDADA PARA A EVALUACIÓN
DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN .................................................................................240
8.2.1 BIELAS Y TIRANTES ...............................................................................................240
8.2.2 CÁLCULO PLÁSTICO ..............................................................................................240
8.2.3 CIMENTACIONES ..................................................................................................241
8.2.4 CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS GENERALES ...........................................................241
8.2.5 FISURAS ................................................................................................................242
8.2.6 FLECHAS ...............................................................................................................242
8.2.7 FORJADOS ............................................................................................................242
8.2.8 HORMIGÓN ARMADO ..........................................................................................243
8.2.9 LÁMINAS ..............................................................................................................244
8.2.10 MIXTAS ...............................................................................................................244
8.2.11 PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN. .........................................................................244
8.2.12 PLACAS ...............................................................................................................246
8.2.13 PREFABRICADOS .................................................................................................246
8.2.14 PRETENSADOS Y POSTESADOS. ..........................................................................247

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Índice

8.2.15 PUENTES .............................................................................................................247


8.2.16 SILOS ..................................................................................................................247
8.2.17 SISMO .................................................................................................................247
8.2.18 NORMATIVA: ACCIONES EN EDIFICACIÓN EN ESPAÑA .......................................248
8.2.19 NORMATIVA: ACCIONES EN EDIFICACIÓN EN OTROS PAÍSES .............................250
8.2.20 NORMATIVA: ACCIONES EN PUENTES EN ESPAÑA .............................................251
8.2.21 NORMATIVA: ACCIONES EN PUENTES EN OTROS PAÍSES ...................................251
8.2.22 NORMATIVA: HORMIGÓN EN ESPAÑA ...............................................................252
8.2.23 NORMATIVA: HORMIGÓN EN OTROS PAÍSES .....................................................253
8.2.24 NORMATIVA: GEOTÉCNICO EN ESPAÑA .............................................................253
8.2.25 NORMATIVA: GEOTÉCNICO EN OTROS PAÍSES ...................................................253
9. Ejemplos ............................................................................................................ 255
9.1 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE EDIFICACIÓN ..............................255
9.1.1 DESCRIPCIÓN. DATOS PREVIOS ............................................................................255
9.1.2 INSPECCIÓN DEL INMUEBLE .................................................................................256
9.1.3 INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA. REDACCIÓN DE UN PLAN DE CALAS ..........256
9.1.4 INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA. INSPECCIÓN DE LAS CALAS .......................260
9.1.5 INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN. ...............................................263
9.1.6 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. COMPROBACIONES DE CÁLCULO. .........................272
9.2 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UN TABLERO DE PUENTE ................................................273
9.1.1 DESCRIPCIÓN. DATOS PREVIOS ............................................................................273
9.1.2 INSPECCIÓN DE LA ESTRUCTURA..........................................................................274
9.2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE ........................................................276
9.2.4 ALCANCE DE LA CAMPAÑA DE AUSCULTACIÓN REALIZADA.................................276
9.2.5 CALAS EN PARAMENTOS DE HORMIGÓN .............................................................276
9.2.6 CATAS EN PAVIMENTO .........................................................................................278
9.2.7 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN ESPECIAL ..........................................................279
9.2.8 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN DEL TABLERO PARA
LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL .............................................................................280
9.2.9 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL ................................................................................281
Anejo I. Descripción básica de las técnicas de ensayo más comunes ...................... 295

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

1. Introducción

1.1 ALCANCE Y OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN

El objetivo que persigue esta monografía es proveer de unas directrices a seguir


para evaluar las condiciones de seguridad, funcionalidad y durabilidad de
estructuras de hormigón armado ejecutadas en España.

Esta monografía se ha desarrollado en el seno de ACHE (Asociación Española de


Ingeniería Estructural) y por ello, aunque la metodología que se expondrá es
obviamente extrapolable a cualquier ámbito geográfico, hace especial hincapié en
las estructuras ejecutadas en los últimos 110 años en España. Precisamente por
ese motivo se ha pretendido recopilar la información más sustantiva recogida en la
normativa en vigor desarrollada en España en esos años relacionada con los
materiales (cemento, hormigón y acero), con las cargas (acciones en la edificación,
trenes de carga en puentes de carretera, etc.) y con las instrucciones para el
proyecto y ejecución.

Complementariamente a la metodología a desarrollar y a las técnicas de ensayos


que se exponen, también se recogen aspectos relacionados con la propia
metodología de evaluación (procedimiento de cálculo, bajas de seguridad admitidas,
etc.) para determinar las condiciones de la estructura.

También ha parecido interesante recoger y comentar de forma sucinta la normativa


y bibliografía existente a nivel internacional sobre los aspectos tratados.

Por último y como aplicación de las directrices expuestas se han desarrollado unos
ejemplos que ayudarán a comprender los criterios señalados.

11

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 1 - Introducción

No es objeto específico de esta monografía evaluar estructuras de hormigón armado


que presenten deterioros originados por el empleo inadecuado de materiales no
aptos para el ambiente de exposición de la estructura, o materiales defectuosos, o
cualquier otro tipo de deterioros. La orientación para la evaluación de ese tipo de
estructuras debe buscarse en la bibliografía especializada existente. Esta limitación
se ha realizado en aras de conseguir en una publicación de reducido volumen
indicaciones básicas para la evaluación de estructuras sujetas a rehabilitación,
cambios de uso, etc. También es preciso señalar que se ha presupuesto que las
estructuras objeto de evaluación fueron proyectadas y ejecutadas por técnicos
competentes, empleando la normativa y los procedimientos de construcción
habituales en su época.

El alcance de la monografía se limita, por tanto, a estructuras de las que no se


conozca su capacidad portante y se desee conocerla y que no presenten deterioros
significativos. El campo de esta monografía está por ello plenamente orientado a la
evaluación de estructuras de hormigón donde se vaya a producir alguna de estas
actuaciones:

− Cambio de uso.
− Aumento de plantas de un edificio.
− Supresión de elementos estructurales por obras de rehabilitación.
− Estudios previos de diagnóstico de estructuras de edificios o puentes con
valor histórico-artístico (orientación y justificación de una posible
rehabilitación).
− Peritaje de seguridad estructural de edificios o puentes existentes.
− Legalización de edificios de autoconstrucción.
− Contratación de seguro y/o tasaciones.
− Detección de errores de proyecto (chequeo estructural).
− Elaboración estadística del estado estructural del parque inmobiliario.
− Transacciones comerciales.
− Peritajes y actuaciones judiciales.
− Pautas para la revisión y el mantenimiento.
− Afección estructural a un edificio o puente existente por obras próximas.

1.2 USO DE ESTA MONOGRAFÍA

La tarea de evaluar una estructura es siempre más compleja que la de proyectarla,


pues el técnico que se enfrenta a ella no cuenta con la idea que tenía el diseñador
original sobre su esquema resistente, tampoco cuenta en general con una
información exhaustiva sobre las características de los materiales, esquemas de
armado, etc. Por todo ello difícilmente podrá enfrentarse a esta actividad un técnico
que no tenga experiencia previa en el diseño o que no cuente con el conocimiento
sobre cómo en otros tiempos se diseñaba. Es por ello por lo que el personal que se
dedique a estas tareas deberá poseer la cualificación técnica adecuada, la

12

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

experiencia práctica y la formación para llevar a cabo las tareas que concluyan con
la evaluación estructural. En la gran mayoría de los casos deberá de ser un equipo
interdisciplinar el que sumando las capacidades individuales tenga todo el
conocimiento para realizar una correcta evaluación.

Por ello el conocimiento de los criterios recogidos en esta publicación ayudará a


aquellos que se enfrenten a ella, pero con seguridad no baste con su conocimiento
para considerarse un experto capaz de llevar a cabo la evaluación de todo tipo de
estructuras.

Dado que la modificación, reparación y el refuerzo de una estructura existente puede


resultar muy costosa, cabe plantearse la alternativa, no tan frecuente en la fase de
proyecto de obra nueva, de utilizar criterios y procedimientos más sofisticados,
manteniéndose una lógica proporcionalidad entre la ingeniería asociada a estos
refinamientos, el desembolso previsible y los beneficios esperables, justificándose
su empleo en función de la importancia y uso de la estructura desde diferentes
puntos de vista.

Para el análisis de construcciones existentes de hormigón es posible utilizar tanto


un formato semi-probabilista con coeficientes parciales modificados, como un
planteamiento probabilista e incluso, si hay suficiente información, llevar a cabo
estudios de fiabilidad estructural.

Los modelos estructurales de proyectos de obra nueva, casi siempre


convencionales y sancionados por la praxis del lado de la seguridad, no siempre
reflejan la seguridad estructural que presentan las estructuras ya existentes, que
movilizan mecanismos resistentes alternativos y complementarios a los
convencionales de proyecto de estructura nueva, y a los que puede, eventualmente,
sacarse partido a la hora de la comprobación previa a un eventual refuerzo.

Las construcciones existentes ofrecen la ventaja, frente a las que se proyectan y son
aún inexistentes, de que su propia existencia (geometría, materiales, etc.) y la de las
acciones a las que están sometidas pueden ser objeto de medida y cuantificación,
también en términos estocásticos, lo que propicia especialmente el empleo de
planteamientos probabilistas.

13

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

2. Proceso de evaluación de una


estructura de hormigón armado

Por proceso de evaluación de una estructura de hormigón se entiende la realización


de una serie de actividades de tipo técnico tales como: localización y revisión de la
documentación existente sobre la estructura, inspección de la obra, registro de datos
de campo (daños, anomalías o lesiones, dimensiones geométricas, notas sobre la
configuración real observada, etc.), toma de muestras para el análisis de la calidad
de los materiales o del terreno, ensayos de laboratorio sobre dichas muestras,
análisis estructural mediante comprobaciones de cálculo, pruebas de carga en su
caso, etc.

Volvemos a insistir nuevamente en que, aunque el objeto prioritario de la monografía


no es el estudio de estructuras degradadas por materiales inadecuados, un uso
indebido u otros tipos de deterioro, al tomar contacto con dicha estructura para un
estudio como el que propone esta monografía, es obvio que deberemos determinar
si existen daños o no, y aunque sea preliminarmente deberemos juzgar su origen y
su trascendencia estructural. Por ello, la reflexión del técnico que dirige y coordina
los trabajos anteriores sobre los resultados de los mismos conduce en general a la
redacción de un informe que debe proporcionar una respuesta clara a las cuestiones
básicas que justificaron la necesidad de la evaluación, cuestiones que, entre otras,
podrían ser: ¿Posee unas condiciones de seguridad adecuadas la estructura
existente?¿si se han detectado daños ,cuál es la causa o el origen de los daños que
se observan?, ¿es necesario adoptar medidas de urgencia o puede continuar el uso
habitual?, ¿qué trascendencia tienen los daños desde el punto de vista de la
seguridad?... Para la resolución de la patología una vez identificada su causa: ¿sería
suficiente con una actuación de reparación de los daños o es necesario intervenir
mediante la ejecución de un recalce o un refuerzo?... por otro lado ¿los daños están
“vivos”, es decir, pueden evolucionar si persiste la causa o por el contrario se
encuentran estabilizados? y en el primer caso ¿de qué margen temporal se dispone
antes de que la degradación llegue a comprometer la seguridad?

15

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 2. Proceso de evaluación de una estructura de hormigón armado

Naturalmente las cuestiones anteriores no son la única razón para justificar la


necesidad de acometer una evaluación estructural. Como ya se ha indicado en el
capítulo 1 al citar las diferentes razones que pueden requerir una evaluación
estructural, en muchas ocasiones se trata simplemente de realizar un análisis de la
estructura para obtener conclusiones sobre su adecuación frente a un cambio de
uso (y no solo desde el punto de vista del juicio de la adecuación en cuanto a la
seguridad sino también en cuanto a las condiciones de servicio y/o de durabilidad)
o su respuesta probable frente al efecto de una obra próxima. En otros casos la
evaluación se efectúa simplemente en el ámbito de operaciones de traspaso de
titularidad de la obra, sin que ello conlleve necesariamente un cambio de uso.

Y en cuanto a la naturaleza de las anomalías que aconsejan proceder a una


evaluación, la casuística es muy variada. A título de ejemplo cabe mencionar la
aparición de defectos que permitan sospechar un comportamiento estructural no
adecuado (flechas excesivas, fisuración de elementos estructurales o de otros
elementos constructivos tales como particiones, cerramientos,...), la detección de un
material particular o tipología constructiva que se encuentre en el origen de
problemas en otras obras, episodios accidentales en el pasado (fuego, impactos,...),
modificaciones deficientes de la estructura original para acomodar servicios,
degradación por corrosión de la armadura, alteraciones químicas de los
componentes del propio hormigón,....

No existe en la actualidad una normativa específica que proporcione una


metodología clara e inequívoca que permita abordar la evaluación de una estructura
de hormigón armado con el mismo rango y nivel de detalle que el que se ha
alcanzado para su proyecto. Ello resulta lógico a nuestro juicio debido no solo a la
diversidad y complejidad que se deduce de las diferentes situaciones que pueden
derivarse al considerar los factores antes indicados, que condicionan en buena
medida el objeto, alcance e intensidad de la evaluación necesaria, sino también a la
falta de investigación suficiente sobre aspectos cruciales tales como el método
técnico racional y apropiado de enfrentarse al tratamiento de la seguridad de
construcciones existentes.

En efecto, resulta razonable admitir con las simplificaciones pertinentes e


imprescindibles, para una estructura existente de hormigón armado, una vez
evaluada, valores de los coeficientes parciales de seguridad inferiores a los exigibles
en la normativa para el proyecto de una estructura futura, y tanto menores cuanto
mayor sea el nivel de información disponible sobre la estructura investigada, ya que
dicha investigación en la práctica ha permitido reducir o despejar parte de las
incertidumbres que estuvieron presentes durante la redacción del proyecto
(dimensiones reales de los elementos, resistencias reales alcanzadas por los
materiales, cargas reales actuando sobre la estructura, ..) incertidumbres que
justifican los valores que la normativa exige para dichos coeficientes.

16

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Lo que no prescriben las normas son los aspectos que es necesario investigar en
cada caso para la determinación de la baja admisible en los coeficientes de
seguridad, la proporción de la baja asignable a cada concepto en función del
resultado de su análisis y la cuantía máxima misma de dicha baja admisible.

La trascendencia e importancia de lo indicado es fundamental, toda vez que influye


de manera decisiva en las conclusiones de la evaluación y en la responsabilidad del
técnico autor del informe. En efecto, de entrada la admisión o no de tal posibilidad
(aceptación de coeficientes inferiores a los normativos en la estructura evaluada)
conduce a que una misma estructura de hormigón pueda ser juzgada como
directamente aceptable, es decir técnicamente admisible sin necesidad de
intervención alguna, o por el contrario en situación de refuerzo si se impone el criterio
seguido por muchos técnicos de exigir para la estructura evaluada, los mismos
coeficientes parciales de seguridad que para el proyecto de una estructura nueva.
Esto podría dar lugar, y así ha ocurrido en algunos casos, a paradojas como la que
se origina cuando se tienen estructuras similares en antigüedad y seguridad, y se
tiene que reforzar una de ellas para adaptarla a la normativa, por ejemplo, por un
cambio de uso, mientras la otra, que no ha tenido cambio de uso, se mantiene sin
refuerzo aunque tampoco cumple la normativa.

La ausencia de una normativa específica obliga a documentar el procedimiento a


seguir a partir de la bibliografía especializada, la referencia a normativa de aspectos
parciales del procedimiento o la consulta a personal experto.

En los apartados siguientes se revisan y comentan los aspectos principales del


proceso de evaluación de una estructura de hormigón, si bien el procedimiento es
suficientemente genérico como para extender su aplicación a otros tipos
estructurales.

2.1 PROCESO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

El procedimiento de evaluación inicial, es decir, el primer paso del estudio (que


podría resultar suficiente en determinados casos) puede ilustrarse mediante el
diagrama de flujo de la figura, adaptado de la referencia “Appraisal of Existing
Structures” (tercera edición, octubre de 2010):

17

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 2. Proceso de evaluación de una estructura de hormigón armado

Figura 2.1. Procedimiento de evaluación inicial

Esta evaluación de carácter inicial consiste básicamente en el establecimiento de un


juicio preliminar sobre el estado de la estructura (resistencia, rigidez, …) e incluye
cálculos simples si fueran necesarios. Si las comprobaciones resultan satisfactorias
no serían necesarias actividades adicionales. Si por el contrario ponen de manifiesto
una situación potencialmente peligrosa, deben implementarse las medidas de
seguridad necesarias antes de continuar la investigación.

18

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

La primera actividad consiste en el análisis y estudio de la documentación


disponible, si es el caso. No resulta infrecuente la ausencia total de documentación
sobre una obra existente, lo cual es más probable cuanto mayor sea su antigüedad.
Tampoco resulta extraño disponer de una documentación parcial o en absoluto
fiable ni fehaciente de la realidad de la estructura que realmente se construyó. Por
lo tanto, la inspección de la obra, orientada a confirmar el contenido de la
documentación o a justificar su rechazo, es fundamental.

Es necesario un chequeo preliminar de posibles mecanismos de fallo, de la


capacidad de carga de los elementos principales y de sus márgenes de seguridad.
Esta verificación debe realizarse mediante estimaciones y cálculos simples,
teniendo en cuenta la existencia en su caso de elementos agotados o la repercusión
del daño en la capacidad resistente de elementos que presenten lesiones. La
experiencia del técnico en esta actividad es muy importante.

Lógicamente ante la presencia de elementos con claros síntomas de agotamiento o


con lesiones que afecten significativamente a su capacidad resistente, el técnico
debe investigar posibles caminos alternativos para la transmisión de cargas. De no
existir, o de no ser suficientemente fiables tales alternativas, se imponen la
restricción del uso y una actuación previa de apeo antes de continuar la evaluación.

Si el resultado de la evaluación preliminar es satisfactorio (las estimaciones de los


márgenes de seguridad proporcionan valores suficientes) y no se prevén
incrementos de carga, no es necesario continuar las investigaciones, validando la
estructura incluso aunque se precisen reparaciones.

En el diagrama de flujo de la figura 2.1 se esquematiza detalladamente este


planteamiento.

No resulta infrecuente, como ya se ha indicado, que este primer paso no sea


suficiente para obtener resultados concluyentes. En tal caso es preciso efectuar una
evaluación estructural detallada.

2.2 PROCESO DE EVALUACIÓN DETALLADO

Puede llevarse a cabo en dos fases. En la primera de estas fases (ver diagrama de
flujo de la figura 2.2, tomado de la referencia “Appraisal of Existing Structures” ya
citada), se sistematiza el proceso a seguir.

19

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 2. Proceso de evaluación de una estructura de hormigón armado

Figura 2.2. Procedimiento de evaluación detallado

20

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

De acuerdo con dicha referencia, este segundo paso del procedimiento puede
conducir a una de tres posibles conclusiones:

− El análisis estructural concluye que la estructura presenta márgenes de


seguridad adecuados incluso frente a las eventuales nuevas cargas,
considerando las hipótesis fundamentadas sobre la resistencia de sus
componentes y las cargas actuantes, de acuerdo con los códigos,
instrucciones y criterios que hayan servido de referencia para realizar el
estudio.

− Los cálculos indican que la estructura está sobresolicitada hasta el extremo


de que los márgenes de seguridad son iguales a la unidad o inferiores. Si la
estructura no presenta síntomas inequívocos de esta situación, es necesario
reconsiderar las hipótesis y detectar posibles errores.

Si la estructura presenta flechas significativas o fisuración intensa debe


compararse el modo aparente de fallo inminente con el que predicen los
cálculos, pudiendo ser necesario adoptar medidas de urgencia (apeo y/o
desalojo). Habrá que realizar un estudio para indicar el recalce y/o refuerzo p
reparación de los elementos estructurales que lo precisen.

− Los cálculos proporcionan coeficientes de seguridad superiores a la unidad,


pero inferiores a los recomendados por los códigos estructurales y la
estructura apenas muestra indicios de sobresolicitación. En este caso es
aconsejable la implementación de un modelo de cálculo más refinado que
tenga en cuenta mecanismos secundarios de fallo y caminos alternativos
para las cargas.

Esta situación puede desarrollarse de acuerdo con el procedimiento indicado


en el siguiente diagrama, que incluye la realización de un pormenorizado
trabajo de investigación de campo, la reconsideración de los valores de los
coeficientes de seguridad admisibles para la estructura investigada y un
análisis riguroso de las cargas realmente actuantes y su distribución real.

Como conclusión final deberá señalarse de manera inequívoca que elementos


estructurales deben ser reforzados o en el caso de no hacerlo manifestar la baja de
seguridad (si es que la hubiere) que se ha admitido respecto a la fijada por la
normativa actual.
Es imprescindible que el informe final recoja todas las actividades realizadas, las
hipótesis de partida y unas conclusiones claras. Dicho informe debe estar firmado
por uno o varios técnicos con atribuciones legales para ello y competencia técnica.

21

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 2. Proceso de evaluación de una estructura de hormigón armado

fi
Figura 2.3. Procedimiento de evaluación detallado

22

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

3. Normativa existente en España

3.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE LOS


MATERIALES

3.1.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL HORMIGÓN1.

Los orígenes: la Instrucción de 1912


La entrada del hormigón estructural basado en el cemento portland puede fecharse
en 1892, con la introducción y difusión de la patente de Hennebique por parte de
José Eugenio Ribera. Aunque la primera norma de obligado cumplimiento fue la de
1939, en 1912 el Laboratorio del Material de Ingenieros publicó en la revista La
Construcción Moderna el artículo Instrucciones reglamentarias para el empleo del
cemento armado (sic). En el mismo se recogen recomendaciones primitivas de
dosificación y valores del llamado «coeficiente de fractura» del hormigón, medidos
por ensayo a compresión en probeta cúbica de 20 cm de lado, que irían en función
de la cantidad de cemento (ver Tabla 3.1). Dichos coeficientes de fractura se ven
afectados de un «coeficiente de trabajo» igual a 0.25, dentro de un formato de
seguridad de tensiones admisibles.

Tabla 3.1. Coeficiente de fractura en función de la cantidad de cemento (Instrucción de 1912)

Coeficiente de fractura
Cantidad de cemento
a los veintiocho días
300 kg 100 kgs por cm2
350 kg 120 kgs por cm2
400 kg 140 kgs por cm2

1Las instrucciones recogidas en este apartado publicadas a partir de 1973 pueden ser descargadas
gratuitamente de la página web del Ministerio de Fomento (http://www.fomento.gob.es).

23

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Instrucción de 1939

Hasta 1939 no se redactó la primera Instrucción para el proyecto y ejecución de


obras de hormigón, publicación número 1 del Ministerio de Obras Públicas. En dicha
obra ya se refieren algunos de los parámetros fundamentales del hormigón a
ensayos análogos a los que se practican hoy en día: la resistencia al ensayo en
probeta cilíndrica o cúbica, y la consistencia en cono de Abrams (aunque dando
preferencia al docilímetro de Iribarren, hoy en desuso). Los hormigones en esta
normativa están denominados mediante letras, desde tipo A a tipo F, siendo los
primeros los de mejor calidad. Las resistencias consideradas varían entre los 170
kg/cm2 (17 N/mm2) (tipo A) y los 30 kg/cm2 (3 N/mm2) (tipo F), que se obtienen con
cantidades de cemento entre 400 kg y 200 kg y relaciones agua/cemento de 0.50 y
1.25 respectivamente (ver Tabla 3.2). A efectos de cálculo, en un marco de
tensiones admisibles, se divide por 3 la resistencia del hormigón frente a las
acciones de proyecto.

Tabla 3.2. Tipificación de hormigones en la Instrucción de 1939

Dosificación por m3 de árido que, además de cumplir las condiciones del


artículo 9º, tenga más del 65 por 100 de compacidad

Tipo Cemento, Kgs Agua, litros Resistencia, Kg/cm2

A 400 200 170


B 375 200 150
C 360 220 120
D 300 220 90
E 250 220 60
F 200 250 30

Instrucción HA-61

La Instrucción especial para estructuras de hormigón armado: H.A. 61 fue publicada


por el Instituto Eduardo Torroja entre 1957 y 1961. Sin ser una normativa de obligado
cumplimiento, su uso estuvo muy extendido hasta la publicación de la HA-68. Se
dividía en tres partes, con la primera dedicada únicamente a materiales y ejecución,
la segunda a los documentos de proyecto y la tercera al cálculo de elementos
lineales planos. Por primera vez se introduce una forma rigurosa de determinar el
parámetro de resistencia, que ya se denomina resistencia característica, y se
establece como el valor medio de los n/2 valores de resistencia más bajos obtenidos
en ensayos sobre n probetas. El valor mínimo de resistencia se fija en 130 kg/cm2
(13 N/mm2) para hormigón armado con barras lisas y 170 kg/cm2 (17 N/mm2) para
corrugadas. A efectos de cálculo se define una resistencia minorada del hormigón
como la que se obtiene de dividir la resistencia característica por el coeficiente 1.6.

24

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

A efectos de cálculo se admite también, como gran novedad, el diagrama


rectangular del hormigón, aceptando comportamiento plástico.

Según esta instrucción, el contenido de cemento debe establecerse siempre entre


250 y 450 kg por m3 de hormigón, sin poner más límites sobre la relación
agua/cemento que los que se consideren necesarios para obtener las resistencias
mínimas. Además de formalizar estos aspectos, la HA-61 introduce un capítulo
sobre adiciones al hormigón. El documento es genérico, integrando en un grupo lo
que hoy en día se divide en aditivos y adiciones, e imponiendo limitaciones
únicamente sobre la composición y uso de escamas de cloruro cálcico. También se
hace referencia por primera vez a la durabilidad del hormigón, insistiendo en la
importancia de la compacidad en hormigones en ambientes agresivos (sin
parámetros que la cuantifiquen) e imponiendo recubrimientos entre 1.5 cm y 4.0 cm
en función del tipo de pieza y de la agresividad del ambiente.

Instrucción HA-68

La Instrucción para el proyecto y la ejecución de las obras de hormigón en masa o


armado de 20 de septiembre de 1968, conocida como HA-68, fue la primera
redactada por la Comisión Permanente Interministerial del Hormigón.
Sensiblemente similar en cuanto a requisitos a la HA-61, introduce por primera vez
una fórmula para calcular la resistencia a tracción en función de la resistencia
característica a compresión. Elimina además el límite de resistencia para estructuras
armadas con barras corrugadas, estableciendo un valor general de 120 kg/cm2 (12
N/mm2). El coeficiente de minoración también se reduce, pasando de 1.6 a 1.5. Se
admite la presencia de fenómenos termohigrométricos y diferidos, pero se recogen
de forma muy simplificada, dando una referencia de la retracción del hormigón en el
entorno de 0.0025 y un módulo de deformación longitudinal reducido para la
evaluación de la fluencia.

Instrucciones EH-73 y EP-77

La Instrucción EH-73: Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de


hormigón en masa o armado se aprueba el 19 de octubre de 1973. Por primera vez
se tipifica el hormigón mediante la designación H-X, donde X es la resistencia
característica expresada en kg/cm2. A su vez, se define la resistencia característica
como aquella que presenta un grado de confianza del 95%, sin mayor simplificación.
Fija límites mínimos de resistencia de 50 kg/cm2 (5 N/mm2) (H-50) para hormigones
en masa y 125 kg/cm2 (12.5 N/mm2) (H-125) para armados. La resistencia
característica máxima considerada es H-500. Los contenidos de cemento se
mantienen similares, marcando mínimos de 150, 200 o 250 kg/m3 para hormigón en
masa, ligeramente armado o armado y máximos de 400 kg/m3. Al igual que la

25

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

HA-68, solo menciona los aditivos para señalar que se podrán utilizar si su efecto
está justificado mediante ensayos.

Como novedad destacable en lo referente al cálculo se introduce el diagrama


tensión-deformación parábola-rectángulo, con vértice de la parábola en la abscisa
2‰ y extremo del rectángulo en flexión en la abscisa 3.5‰, y el coeficiente de
cansancio 0.85. Además, se incluye en la sección de comentarios un modelo
detallado para la reología del hormigón, con la evaluación de los efectos
termohigrométricos y del coeficiente de fluencia, incluyendo su evolución temporal
por métodos gráficos.

La Instrucción EP-77: Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de


hormigón pretensado se aprueba el 18 de febrero de 1977, y es la primera en la que
se incluyen las condiciones específicas para hormigones con armadura activa. En
general, tanto esta instrucción como las siguientes de la serie EP mantienen los
requisitos exigidos en la EH correspondiente (en este caso, la 73), incidiendo en la
especial importancia del control y de la resistencia a compresión en las obras
pretensadas, señalando una resistencia característica mínima de 250 kp/cm2 (25
N/mm2), y la obligatoriedad de uso únicamente de cemento Portland o puzolánico.

Instrucciones EH-80, EP-80, EH-82, EH-88, EH-91, EP-93

La serie de normativas contemplada en este apartado no presenta grandes cambios


en lo referente a la tecnología del hormigón con respecto a la EH-73. Los contenidos
de cemento, los límites en relación agua/cemento se mantienen sensiblemente
similares, con una salvedad: a partir de la EH-88 se formaliza la definición de los
ambientes, que pasan de la definición genérica de protegido, intemperie o agresivo
a recibir una nomenclatura con números romanos (I, II, III) con definición más precisa
y subclases para fundentes y heladas; la relación a/c y el contenido de cemento irán
ligadas a partir de este momento a la clase de ambiente. Los cambios de instrucción
se aprovechan también para actualizar la normativa UNE referida por la misma,
incluyendo los capítulos sobre adiciones y aditivos y el pliego de recepción de
cementos.

26

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 3.3. Relaciones a/c y contenidos de cemento en la EH-88

Ambiente Relación máxima Contenido mínimo en cemento Kg/m3


a/c Hormigón en masa Hormigón armado
I 0.65 150 250
II 0.60 175 275
IIh 0.55 175 300
IIf (1) 0.50 200 300
III 0.55 200 300
IIIh 0.50 200 300
IIIf (1) 0.50 200 325
Químicamente agresivo (2) 0.50 200 325

(1) En estos casos, deberán utilizarse aireantes que produzcan un contenido de aire ocluido mayor o igual
que el 4.5 por 100.
(2) En el caso particular de existencia de sulfatos, el contenido mínimo en cemento de los hormigones en
masa se elevará a 250 kilogramos/metro cúbico. Además, tanto para hormigones en masa como para los
armados, el cemento deberá ser resistente a los sulfatos si el contenido en sulfatos del agua es mayor o igual
que 400 miligramos/kilogramo, o si en suelos es mayor o igual que 300 miligramos/kilogramo.

Instrucción EHE

La Instrucción de Hormigón Estructural (EHE), que no incluye fecha en el título, pero


ha sido conocida posteriormente como EHE-98, fue aprobada por real decreto el 11
de diciembre de 1998. Supone un cambio en la política que se seguía hasta ese
momento, puesto que integra las dos principales familias de normas de hormigón
estructural (EH, de hormigón armado y EP, de pretensado) en una sola instrucción
que las trata conjuntamente. La Instrucción EHE pone mayor énfasis en la
durabilidad de las estructuras, con importantes consecuencias sobre la composición
de los hormigones. Dada la dificultad intrínseca de controlar directamente la relación
agua/cemento (parámetro clave en la caracterización de la durabilidad) en un
hormigón ya elaborado, se endurece la exigencia sobre las resistencias mínimas a
utilizar, lo que constituye un control indirecto sobre dicha relación (suponiendo que
sería imposible obtener un hormigón de resistencia elevada empleando altas
relaciones agua/cemento).

Se propone una clasificación formal de tipos de ambiente, con clases generales de


I a IV en función de la agresividad relacionada con la corrosión y clases específicas
de la Qa a la Qc en función de la agresividad química al propio hormigón,
caracterizadas por parámetros objetivos; hay además clases de heladas con y sin
sales fundentes (H y F), y clase erosiva (E). De estas clases se derivan requisitos
en cuanto a la resistencia característica (de 25 MPa para las clases menos agresivas
a 35 MPa para las más agresivas) y los contenidos mínimos de cemento (entre 250
y 350 en hormigones estructurales).

27

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

La Instrucción EHE contempla hormigones de 20 MPa (solo en masa) y de 25 a 50


MPa. Se introduce por primera vez un anexo en el que se describen las
características y leyes de comportamiento de hormigones de alta resistencia,
clasificando en esta categoría aquellos con resistencia característica entre 60 a 100
MPa.

Instrucción EHE-08

La Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) retoma la designación que incluye


el año de aprobación, realizada por real decreto el 18 de julio de 2008. Mantiene las
líneas fundamentales y la orientación a la durabilidad de la primera EHE, con la
misma clasificación de ambientes y prácticamente la misma composición de
hormigones. Como novedad destacable general se elimina en la práctica el
coeficiente de cansancio al hacer pasar su valor de 0.85 a 1.00, puesto que las
compresiones que realmente alcanza el hormigón en la práctica no se suelen
encontrar en los niveles que activarían el fenómeno.

El rasgo diferencial más destacable de la EHE-08 frente a la anterior EHE se


encuentra en la incorporación de hormigones de tecnología avanzada. Los
hormigones con resistencia característica entre 60 y 100 MPa pasan a estar
contemplados en el cuerpo general de la normativa. Por otra parte, se incorporan
anejos específicos con las recomendaciones para la formulación y uso de
hormigones autocompactantes, hormigones reforzados con fibras, hormigones
ligeros y hormigones con árido reciclado.

Se introduce también como respuesta a nuevas inquietudes planteadas por el


contexto social un anejo para el cálculo del índice de contribución de la estructura a
la sostenibilidad, lo que marca la orientación que se desea dar a futuras normativas
en cuanto a racionalidad en el uso de los recursos y el impacto de las estructuras
sobre el entorno y la salud.

3.1.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL ACERO 2

Instrucción de 1912

En la Instrucción no normativa de 1912 se admite el uso de hierros (con “coeficiente


de trabajo” entre 7 y 9 kp/mm2) o aceros (entre 9 y 12) en barras de sección circular
«o de superficie rugosa, estriada o de forma de columna salomónica» de hasta 50
mm de longitud. Se promueve el empalme por solapo en una longitud igual a 20 o

2 Las instrucciones recogidas en este apartado publicadas a partir de 1973 pueden ser descargadas
gratuitamente de la página web del Ministerio de Fomento (http://www.fomento.gob.es)

28

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

30 diámetros. Al contrario de lo que sucedería más adelante (y hasta hoy) se


favorece el uso de barras redondas frente a las estriadas, por ser más fáciles de
hormigonar, tener «la ventaja de que, a igualdad de sección, presentan mayor
superficie» y resultar más económicas.

Instrucción de 1939

En la primera Instrucción ya se detallan las características mínimas de los aceros


para armar. No se especifican requisitos de composición más allá de la designación
“acero del tipo normal llamado dulce en el comercio”, al que se requiere un límite
elástico mayor de 2400 kg/cm2 (240 N/mm2) y alargamiento mínimo del 18% en
rotura (limitación que se suaviza al 10% para el acero ya en forma de barra). Se
exige una tensión de adherencia entre armadura y hormigón de 5 kg/cm2 más 1/10
de la tensión de rotura del hormigón, aunque se exime de esta exigencia a las barras
con gancho. Bajo estas condiciones, los requisitos de anclaje se fijan en 30
diámetros en barras lisas y 20 diámetros en rugosas, o por gancho sin especificar
longitud. Se admite el empalme por solapo en una longitud de 25 diámetros.

Instrucción HA-61

En la instrucción modelo publicada por el Instituto Torroja en 1961 tampoco se


señalan condiciones de composición del acero, y se mantiene como tipo de barra
base la barra lisa (aunque recomendando la corrugada). Se especifica un valor
inferior del límite elástico, que debe ser 2300 kg/cm2 (230 N/mm2) para las barras
lisas y al menos un 25% superior para las corrugadas. A efectos de cálculo, se aplica
un coeficiente de minoración de 1.2 sobre este valor. Se imponen también
condiciones sobre la ductilidad, fijando una tensión de rotura al menos un 25%
superior a la del límite elástico y un alargamiento remanente tras rotura del 4%. Se
presenta el diagrama elastoplástico para el acero, lineal hasta el límite elástico y
perfectamente plástico a partir del mismo.
En cuanto a las condiciones de anclaje, ya solo se admite en prolongación recta
para barras corrugadas, con longitud mínima de 20 diámetros. En cuanto a los
solapos, en el caso de barras sometidas a tracción, se propone la longitud mínima
de 1250/A1/2 (en mm, donde A es el límite elástico del acero en kg/cm2). En el caso
de barras que no han de estar sometidas a esfuerzos de tracción, se admiten
solapos de 30 diámetros para barras lisas y de 20 diámetros para corrugadas.

Instrucción HA-68

La instrucción de 1968, primera publicada por la Comisión Permanente del


Hormigón, presenta relativamente pocas modificaciones con respecto a la de 1961.
Desde el punto de vista de la nomenclatura distingue dos tipos de barras:

29

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

− Acero ordinario, característico de las barras lisas, con límite elástico aparente
mínimo de 2300 kg/m2 (230 N/mm2) y alargamiento en rotura igual o superior
a 26%.
− Barras de alta adherencia, con límite elástico mínimo de 3600 kg/m2 (360
N/mm2), alargamiento en rotura no menor del 10%.

Desde el punto de vista del cálculo, se emplea un coeficiente de seguridad de 1.1


sobre el límite elástico o 1.3 sobre la tensión de rotura. Se introduce por primera vez
la deformación máxima de cálculo del acero de 0.01 y el límite máximo en todos los
casos de 4000 kg/cm2 (400 N/mm2) en compresión.

La HA-68 formaliza el punto a partir del cual se dispone la longitud de anclaje,


distante del punto en el que deja de ser necesaria la barra al menos un canto útil o
15 veces el diámetro de la barra en el caso de barra lisa y 10 veces en el caso de
barra de alta adherencia. Se introduce también la prolongación de un canto útil por
decalaje de la ley de flectores. La longitud de anclaje se determina de modo diferente
en el caso de las barras lisas y las de alta adherencia:

− Barra lisa: se adopta gancho en el caso de tracción y patilla en compresión,


con longitud de anclaje de valor
6000∅

𝑓𝑐𝑘

− Barras de alta adherencia: se admite la prolongación recta, con longitud de


anclaje en compresión y tracción mínimo de 20 diámetros o de valor.
1.7𝑓𝑦𝑘 ∅

𝑓𝑐𝑘

Además, en el caso de tracción, se admite reducción para anclajes a 45º o


90º.

Las longitudes para empalme por solapo adquieren el mismo valor que las
longitudes de anclaje indicadas.

Instrucción EH-73

La EH-73 añade a la barra lisa y la barra corrugada la malla electrosoldada. En el


caso de las barras lisas se admite únicamente la designación AE 22 L,
correspondiente a límites elásticos iguales o superiores a 2200 kp/cm2 (230 N/mm2),
mientras que se tipifican y designan varios tipos de barras corrugadas (ver tabla 3.4).

30

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 3.4. Tipificación de aceros en la EH-73

Alargamiento
Límite Carga unitaria de rotura en
Relación fs/fy
Clases de elástico fy en de rotura fs en porcentaje
Designación en ensayo
acero Kp/cm3 kp/cm2 sobre base de
no menor que
no menor que no menor que 5 diámetros
no menor que

AE 42N Dureza natural 4200 5500 18 1.25


AE 42F Estirado en frío 4200 5000 12 1.10
AE 46N Dureza natural 4600 6000 16 1.25
AE 46F Estirado en frío 4600 5500 11 1.10
AE 50N Dureza natural 5000 6500 14 1.20
AE 50F Estirado en frío 5000 6000 10 1.10
AE 60N Dureza natural 6000 7200 12 1.15
AE 60F Estirado en frío 6000 6600 8 1.10

Se establecen además valores mínimos de las tensiones media y de rotura de


adherencia (en kp/cm2) en función del diámetro de la barra (mm):

𝜏𝑏𝑚 ≥ 80 − 1.2∅
𝜏𝑏𝑢 ≥ 130 − 1.9∅

Se añade al diagrama elastoplástico puro para el acero el característico con


parábola de 5º grado a partir del límite elástico.

Es muy destacable que, a partir de esta normativa, se establecen las longitudes de


anclaje y solapo para las barras corrugadas como funciones del cuadrado del
diámetro de las barras, multiplicadas por coeficientes que dependen de la
resistencia característica de hormigón y acero. En el caso de las barras lisas se
consideran diferentes múltiplos del diámetro de la barra en función de la terminación
de la misma y la resistencia del hormigón, que alcanzan los 53 diámetros en el caso
más desfavorable.

A efectos de esta instrucción la identificación de las barras se lleva a cabo de


acuerdo con la norma UNE 36088:1972 y posteriores, en las que la resistencia y el
fabricante se indican mediante puntos y trazos dispuestos entre las corrugas (ver
Figura 3.1).

31

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Figura 3.1. Formato de identificación de barras de la Norma


UNE 36088:1972 y posteriores

Instrucción EP-77

La primera instrucción de hormigón pretensado incluye las mismas consideraciones


sobre los aceros pasivos que la correspondiente norma de hormigón armado (EH-
73), a la que añade, por primera vez, los requisitos sobre los aceros para armaduras
activas. Estas pueden ya estar constituidas por alambres (con un valor mínimo de
150 kp/mm2 de carga unitaria máxima), barras (100 kp/cm2≡10 N/mm2), torzales
(160 kp/cm2≡16 N/mm2), cordones (170 kp/cm2≡17 N/mm2) o cables. El acero de
alta resistencia para pretensar debe contener desde esta instrucción contenidos de

32

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

carbono máximos del 0.88% y manganeso del 0.90%. Los aceros pueden o no tener
escalón de cedencia, y se proporcionan diagramas característicos de referencia
para ambas situaciones (con límite elástico convencional a deformación remanente
del 0.2% en el segundo caso). Se consideran ya restricciones sobre la relajación y
la susceptibilidad a corrosión bajo tensión.

Instrucciones EH-80, EP-80, EH-82, EH-88, EH-91, EP-93

La serie de normativas desarrolladas entre 1980 y 1991 incluye pocos cambios en


lo referente a los aceros. El más notable es la introducción de los aceros soldables
a partir de la EH-91, con la indicación S en la designación, que además introduce
los límites elásticos en MPa (AEH 400, 500 y 600) aunque la base de redacción de
la instrucción seguía siendo el kp/cm2. Se admite además el uso de aceros de
ductilidad más reducida, permitiendo una relación entre carga de rotura y límite
elástico de 1.05 para todos los tipos de acero pasivo en vez de los mínimos
establecidos anteriormente en 1.25 y 1.10 para aceros de dureza natural y estirados
en frío respectivamente. A partir de estas normas, gracias a la modificación
pertinente de la norma UNE 36068 sobre barras corrugadas, la geometría de las
corrugas empieza a ser representativa (reglamentariamente) de la resistencia del
acero.

Figura 3.2. Geometría de corrugas indicadora de la resistencia del acero


(norma UNE 36068:1988)

33

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Instrucciones EHE y EHE-08

La Instrucción EHE (conocida también como EHE-98) aúna por primera vez las
tecnologías de hormigón con armadura pasiva y activa. No introduce cambios
fundamentales en la composición de los materiales, pero sí en su designación. Los
tipos básicos de acero de armar pasan a ser los soldables B 400 S y el B 500 S
(para límites elásticos característicos de 400 y 500 MPa respectivamente), más el B
500 T para malla electrosoldada. La EHE-08 introduce también los aceros de
ductilidad especial (designación SD en vez de S), con valores de deformación más
elevados en rotura, y en los que se puede considerar una deformación última de
20‰ en vez de 10‰ en cálculo sísmico.

Por su parte, las armaduras activas se designan con la letra Y acompañada de un


número representativo de su carga unitaria máxima (entre 1570 MPa y 2060 MPa)
y de la letra C para alambres y S2, S3 o S7 para cordones de 2, 3 o 7 alambres.

En las EHE y EHE-08 desaparece el concepto de Estado Límite Último de Anclaje.


El proyecto de disposiciones y longitudes de anclaje suficientes en armadura pasiva
ya no se comprueba específicamente mediante el cálculo de una longitud que
permita mantener la tensión de adherencia por debajo de un valor máximo o el
cálculo de una fuerza de anclaje, sino que se supone este requisito cumplido
automáticamente si se siguen las reglas consignadas en los artículos
correspondientes a la disposición de armaduras.

En lo referente a las armaduras activas, aunque se recomienda la determinación de


longitud de transmisión y longitud de anclaje de forma experimental, se propone una
formulación que permite determinar su valor teniendo en cuenta las características
del hormigón y acero a falta de resultados experimentales específicos.

3.1.3 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE EL CEMENTO.

El cemento ha sido uno de los primeros materiales de construcción objeto de


normalización y reglamentación.

A lo largo de la historia los cementos han evolucionado en distintos aspectos. En


primer lugar, el número de tipos ha crecido gradualmente al incorporar adiciones de
distinta clase y proporción y surgir otros cementos con propiedades o características
adicionales. Asimismo, las mejoras en el proceso tecnológico de fabricación
(molienda más eficaz y controlada y mayores temperaturas en los hornos) han
permitido elevar gradualmente la categoría resistente para todos los cementos.

34

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Históricamente, España se ha regido, en lo que a cementos se refiere, por Órdenes


o Decretos Ministeriales, emanados sucesivamente en el tiempo, del Ministerio de
Fomento, del Ministerio de Obras Públicas o de Comisiones Permanentes
Interministeriales. En el siguiente cuadro se recogen los Pliegos aplicados entre los
años 1900 y 1975 donde se recogían las características de los cementos para su
suministro y recepción (Figura 3.3).

Las primeras normas UNE españolas, que aparecieron entre 1963 y 1966, se
basaban en los pliegos PCCH-60 y PCCH-64. Es a partir de 1981, cuando se
comienzan a editar normas UNE, basadas en los documentos que estaba
elaborando el Comité Europeo que, en principio, no estaban armonizadas y que
posteriormente en 1988 se incluyeron en el Pliego para la recepción de cementos
RC-88, fecha en la que se comenzaron a aplicar en España.

Figura 3.3. Cuadro de disposiciones entre 1903 y 1975

Estas Instrucciones para la recepción de cementos (Figura 3.4), de obligado


cumplimiento en las obras de construcción, en las centrales de fabricación de
hormigón y en las fábricas de productos de construcción en cuya composición se
incluyera cemento, han ido evolucionando, recogiendo y haciendo de obligado
cumplimiento distintas normas voluntarias, así como adaptándose a las
disposiciones reglamentarias de la Unión Europea (UE).

35

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Figura 3.4. Evolución de las Instrucciones para la recepción de cementos

3.1.3.1 Clasificación cronológica de los cementos

A continuación, se expone de forma abreviada la evolución que ha habido en la


clasificación de los cementos en España.

1919 Un solo tipo de cemento: portland artificial.

1930 Aparece la palabra AGLOMERANTE. Surgen varios tipos de cemento, sin


clases ni categorías. En posteriores modificaciones aparecen dos clases
en los cementos con escoria y se introducen modificaciones en alguna
prescripción.

1960 Sustituye la palabra AGLOMERANTE por CONGLOMERANTE. Surgen


las designaciones para los cementos mediante siglas: P (Cementos
Portland), PS (Cementos Portland Siderúrgicos), PAH (Cementos Portland
de Alto Horno), SC (Cementos Siderúrgico Clinker), SF (Cementos
Siderúrgicos sobre sulfatados), PUZ (Cementos Puzolánicos), CA
(Cementos Aluminosos), NL (Cementos Naturales Lentos), NR (Cementos
Naturales Rápidos) y CZ (Cementos Zumaya).Aparecen dentro de los
cementos portland, el resistente a aguas selenitosas con bajo contenido en
Aluminatos (PAS), los blancos y coloreados (PB).

36

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Aparecen "prescripciones especiales" para todos los cementos:

− cementos de alta estabilidad: AE.


− cementos de bajo calor de hidratación: BC.
− cementos de bajo contenido en álcalis: BA.

Aparecen clases y categorías en todos los tipos de cemento (150, 250 y


350 kg/cm2) existiendo su equivalencia entre los portland, siderúrgicos y
puzolánicos.

La designación del cemento viene establecida por las siglas seguidas de


la categoría resistente.

1964 Se crean los denominados Cementos de Adición que engloban el SC


(Cemento Siderúrgico-Clinker), y los cementos de adición específicos (C)
compuestos de Clinker y otras materias bien inertes o activas (con
propiedades hidráulicas).

Se desplazan los cementos hacia categorías resistentes superiores (queda


la resistencia 150 kp/cm2 solo para los cementos de adición y se crea la
categoría 450 kp/cm2 para el cemento Portland puro). Se suprimen los
cementos de alta estabilidad.

1975 Se crean los cementos con adiciones activas (PA) acompañada de la


inclusión de los puzolánicos con cenizas volantes y los cementos
compuestos. Desaparecen el SC y el SF. Se crean tres niveles de
siderúrgicos (S-l, S-II, S-III). Se crean dos niveles de puzolánicos (PUZ-I y
PUZ-II). Se crean los cementos con propiedades adicionales (solo portland
y compuestos) ARI (resistencia inicial), BC (bajo calor de hidratación),
B(blancos) e Y(resistencia al yeso).

Se suprime la categoría 250 en P y S-l y S-II. Se crea la categoría 550 para


P y PA y la450 kp/cm2 para S-l y PUZ-I y PUZ-II. Se eleva a 200 la categoría
de los cementos compuestos (antes de adición). Se eleva de 450 a 550
kp/cm2 la categoría de los aluminosos.

1988 Incorporación de nuevas designaciones y composiciones (Tabla 3.5) según


la norma UNE 80301/88 “Cementos. Definiciones, Clasificación y
Especificaciones” así como de los cementos con características especiales
(resistentes a sulfatos SR, resistentes al agua de mar MR, bajo calor de
hidratación BC) y cementos blancos (B) recogidos en la norma UNE
80303/86 y UNE 80305/88 respectivamente.

Se recoge la nomenclatura existente en Europa apareciendo las


designaciones con números romanos (con o sin una letra representativa

37

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

de la adición), incluyendo nuevas adiciones y proporciones de las mismas.


Aparecen nuevas especificaciones para determinadas características, por
ejemplo, en el caso de las categorías resistentes pasan a expresarse en
N/mm2(MPa) con limitaciones superiores e inferiores y diferenciándose las
de alta resistencia inicial con la letra A.
Tabla 3.5. Tipos de cemento UNE 80301/88

Designación
Denominación
Tipo Clase
Portland I-0 y I 35, 35A, 45, 45A, 55 y 55A
Portland compuesto II 35, 35A, 45, 45A
Portland con escoria II-S 35, 35A, 45, 45A
Portland con puzolana II-Z 35, 35A, 45, 45A
Portland con ceniza volante II-C 35, 35A, 45, 45A
Portland con filler calizo II-F 35, 35A, 45, 45A
Horno alto III-1 y III-2 25, 35, 35A, 45, 45A
Puzolánico IV 25, 35, 35A, 45, 45A
Mixto V 25, 35
Aluminoso VI 55

1992 España al igual que otros países de la UE comienza con la aplicación de


la Directiva Europea 89/106/CEE transpuesta en el RD 1630/1992, por el
que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de
construcción.

Se mantienen sin cambios los tipos de cemento recogidos en las normas


nacionales existentes.
1996 Se modifican las normas apareciendo:

• UNE 80301:96 “Cementos: Cementos comunes. Composición,


especificaciones y criterios de conformidad”.
• UNE 80303:96 “Cementos resistentes los sulfatos y/o agua de mar”
(SR y MR)
• UNE 80305:96 “Cementos blancos” (BL)
• UNE 80306:96 “Cementos de bajo calor de hidratación” (BC)
• UNE 80307:96 “Cementos para usos especiales”
• UNE 80310:96 “Cementos de aluminato de calcio”

La norma UNE 80301 se adapta a los cementos de la norma europea


experimental ENV 197-1:1992 (Tabla 3.6) para el futuro cumplimiento de
los mandatos de la Comisión Europea (normas armonizadas). Se adaptan
las normas con características adicionales y aparecen las normas de
cementos especiales (ESP VI-1 y ESP VI-2), con alto contenido de cenizas
volantes, y la norma del cemento de aluminato de calcio (CAC/R).

38

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Aparecen, por ello, los cementos CEM europeos.

Tabla 3.6. Tipos de cemento

Tipo de cemento Denominación Designación


CEM I Cemento Portland CEM I
Portland con escoria CEM II/A-S y CEM II/B-S
Portland con humo de sílice CEM II/A-D
Portland con puzolana CEM II/A-P y CEM II/B-P
CEM II
Portland con ceniza volante CEM II/A-V y CEM II/B-V
Portlandcon caliza CEM II/A-L
Portland mixto CEM II/A-M y CEM II/B-M
CEM III Horno alto CEM III/A y CEM III/B
CEM IV Puzolánico CEM IV/A y CEM IV/B
CEM V Compuesto CEM V

Las categorías resistentes se modifican ligeramente tanto en su


clasificación como en sus límites (32,5N; 32,5R; 42,5N; 42,5R; 52,5N;
52,5R) diferenciándose los de resistencia normal N y los de alta resistencia
inicial R.

2002 Se incorpora en España la certificación de la conformidad para los


cementos comunes legalmente comercializados en Estados miembro de la
UE conforme a la norma UNE-EN 197-1:2000, una vez establecida la
obligatoriedad del marcado CE para los mismos, manteniéndose los
cementos nacionales y que continúan bajo el cumplimiento del Real
Decreto 1313/1988, por el que se declara obligatoria su homologación.

Aparecen nuevas posibles adiciones para los cementos comunes (Q:


puzolanas calcinadas, W: cenizas volantes calcáreas y T: esquistos
calcinados). La caliza como adición se desdobla en L y LL según su
contenido en carbono orgánico total, se incorporan los cementos de horno
alto con un contenido de escorias de hasta el 95% y se desdoblan los
cementos compuestos en CEM V/A y CEM V/B.

Los cementos comunes que presentan, además, alguna característica


adicional se recogen en las siguientes normas:

• UNE 80303-1:2001 “Cementos resistentes a los sulfatos”


• UNE 80303-2:2001 “Cementos resistentes al agua de mar”
• UNE 80303-3:2001 “Cementos de bajo calor de hidratación”

39

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Desaparecen los cementos especiales tipo ESP VI-2 en la norma UNE


80307:2001, que al igual que los cementos ESP-VI-1 no podían utilizarse
en hormigón estructural. Por otra parte, aparecen referenciados los
cementos de albañilería MC en la Instrucción para la recepción de
cementos RC-03.

2005 Se publican en el Diario Oficial de la UE nuevas normas armonizadas


relativas a nuevos tipos de cemento que asimismo deben ostentar el
marcado CE para su libre circulación, comercialización y uso en el Espacio
Económico Europeo y que se publican como normas UNE:

• UNE-EN 197-4:2005 “Composición, especificaciones y criterios de


conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja
resistencia inicial”. Se trata de los cementos CEM III con
característica resistente 32,5 L; 42,5 L; 52,5 L.

• UNE-EN 14216:2005 “Composición, especificaciones y criterios de


conformidad de los cementos especiales de muy bajo calor de
hidratación” (VLH).

• UNE-EN 413-1:2005 “Cementos de albañilería. Composición,


especificaciones y criterios de conformidad” (MC).

Aparece la modificación A1 de la norma UNE-EN 197-1 que incorpora los


cementos de bajo calor de hidratación (LH) por lo que se anula la norma
nacional que recogía estos cementos (UNE 80303-3).

2006 Se publica como norma UNE-EN la primera norma europea del Cemento
de aluminato de calcio UNE-EN 14647:2006.

2007 Se cambian los requisitos a las cenizas volantes como componente del
cemento apareciendo la modificación A3 a la norma UNE-EN 197-1.

2011 A partir del 2011, en Europa se definen dentro de los cementos comunes,
los cementos que pueden ser calificados como resistentes a sulfatos (SR)
en función del tipo, características del clínker y cantidad de adición (norma
UNE-EN 197-1:2011). Es por tanto necesario la modificación de la norma
nacional de cementos resistentes a sulfatos que queda restringida a los
cementos (nuevos SRC) que no se incorporan a nivel europeo, como son
los tipos II, III/A y V/A.

40

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

3.1.3.2 Situación actual (2017) y futura en la normativa de cemento

Los cementos que actualmente pueden utilizarse en España son los que están
sujetos a lo previsto en el Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y
del Consejo (anteriormente Directiva 89/106/CEE) y, en su caso a lo previsto en el
Real Decreto 1313/1988, por el que se declara obligatoria la homologación de los
cementos destinados para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo
de obras y productos prefabricados y disposiciones que lo desarrollan.

Por tanto, los cementos europeos que nos podemos encontrar en las obras actuales
en territorio español son los CEM, que incluyen los 27 cementos comunes con las
adiciones hasta ahora contempladas, 7 cementos comunes resistentes a los sulfatos
(SR), así como 3 cementos de horno alto de baja resistencia inicial de los que 2 de
ellos son resistentes a lo sulfatos y los cementos que pueden además ser de bajo
calor de hidratación (LH), todos ellos recogidos en la UNE-EN 197-1:2011, los
cementos de muy bajo calor de hidratación (VLH) de la norma UNE-EN 14216:2015,
el cemento de aluminato de calcio de la norma UNE-EN 14647:2006 y los cementos
de albañilería según UNE-EN 413-1:2011.

Por otro lado, podremos también encontrarnos con los cementos especificados
conforme a normas nacionales entre los que se encuentran actualmente los
cementos resistentes a sulfatos (SRC) definidos en la norma UNE 80303-1:2013,
los cementos con características adicionales resistentes al agua de mar (MR)
conforme a la UNE 80303-2:2011, los cementos blancos (BL) de la UNE 80305:2012
y los cementos especiales (ESP VI-1) según UNE 80307:2001.

Con la finalidad, por una parte, de dar cumplimiento al citado Reglamento (UE) nº
305/2011 y, por otra parte, de actualizar las normas mencionadas y los avances
técnicos que se han ido produciendo, se ha elaborado una nueva Instrucción para
la recepción de cementos (RC-16) que fue aprobada el 6 de junio del 2016. Esta
Instrucción establece las prescripciones técnicas generales que deben satisfacer los
cementos junto con las bases para su utilización, extendiéndose su aplicación a las
obras de construcción.

3.1.3.3 Evolución de los tipos de cemento utilizados en España

Si analizamos detenidamente la evolución en la reglamentación de los tipos de


cemento, es lógico suponer que dentro del espectro de posibilidades que se ha ido
ampliando con el tiempo, en su aplicación práctica no todos ellos han sido utilizados.

41

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

En este sentido, si estudiamos la evolución del consumo de los distintos tipos de


cemento en España3, se observa una tendencia global hacia la utilización de
cementos con adiciones. Hay que tener en cuenta que, en general, los cementos
con adiciones activas en porcentajes inferiores al 20% en peso, tienen aplicaciones
similares a los cementos portland provenientes de la mezcla binaria clínker-
regulador de fraguado.

A pesar de ser recogidos en la reglamentación de los años 60 los cementos de


adición específicos, así como los siderúrgicos (con escoria) y puzolánicos, hasta
1975 el tipo de cemento que principalmente se utilizaba, en un porcentaje superior
al 90%, era el tipo portland puro. Durante este mismo periodo se observa que la
utilización de los cementos puzolánicos (puzolanas o cenizas) aumenta ligeramente
produciéndose una leve disminución en los cementos siderúrgicos.

Sin embargo, es en la segunda mitad de la década de los 70, a partir de la aparición


del pliego para la recepción de cementos RC-75, cuando la utilización de los
cementos con adiciones activas en una proporción inferior al 20% (PA), no solo
superan al portland puro, además suponen más del 50% del consumo en España,
tal y como muestra la tabla 3.7.

Por otra parte, ateniéndonos a su resistencia, en esta tabla se observa que los
cementos se desplazan hacia categorías superiores, produciéndose un aumento
considerable del consumo del tipo P-450-ARI a costa de la disminución del consumo
del cemento P-350.
Tabla 3.7. Consumo de tipos de cemento en España en los años 80

% Consumo
Tipo 1980 1987
P-350 25.1 11.6
P-450 4.1 2.1
P-550 0 0.2
PA-350 55.4 55.7
PA-450 0.2 2.3
SI y SII-350 1.3 0.8
P-450-ARI 5 14.9
P-550-ARI 0.2 0.5
P-350-Y 2.7 1.3
Puzolánico 3.9 8.2
Blancos 2 2.2
Otros 0.1 0.1

3 Anuarios de la agrupación de fabricantes de cemento OFICEMEN.

42

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Esta situación se prolonga, tal y como se observa en la tabla 3.8. El consumo de los
cementos portland sin adiciones no alcanzan el 30% durante estos años y se
observa entre los cementos con adiciones un aumento del consumo de la adición
de filler calizo (F).
Tabla 3.8. Consumo de tipos de cemento en España (1989 y 1994)

% Consumo
Tipo 1989 1994
I-35 4.1 8.1
I-45 21.7 19.8
I-55 1.1 1.2
II-35 9.8 1.3
II-45 0.1 0.2
II-S-35 6.3 2.6
II-S-45 0 0
II-Z-35 21 10.4
II-Z-45 2.5 4.4
II-C-35 18.2 17.1
II-C-45 0 2.6
II-F-35 1.2 18.7
II-F-45 0.3 0.2
III 0.7 1.2
IV 7.5 8.6
V 3.1 1
Blancos 2.4 2.7

En la tabla 3.9 se recoge la distribución del consumo desde finales del siglo XX hasta
la actualidad para los distintos tipos de cemento. Esta última evolución muestra, un
ligero aumento del consumo del cemento portland sin adiciones, tipo CEM I, durante
los últimos años y, con las fluctuaciones correspondientes, un consumo mayoritario
de cementos tipo CEM II, en particular con adiciones de caliza y cenizas volantes
silíceas.
Tabla 3.9. Consumo de tipos de cemento en España

% Consumo
Tipos 1997 2000 2006 2010 2015
CEM I 35.3 24.3 21.9 24.6 31.1
CEM II compuesto 9.4 16.4 25.5 16.3 16.1
CEM II con caliza 19.7 21.1 10.7 19.9 16.2
CEM II con cenizas 17.1 21.1 22.3 17.4 16.1
CEM II con escorias o puzolanas 8.6 9.3 9 10.8 6
III, IV, V, VI y otros 7 5.7 7.5 8.3 9
Blancos 2.9 2.1 3.1 2.8 5.4

43

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

3.1.4 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA PARA LA EVALUACIÓN DE LA


RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

Los procedimientos habituales de evaluación de la resistencia in situ se basan en la


estimación de la resistencia del hormigón en una región de ensayo mediante la
obtención de información directa sobre la estructura a través de la extracción y
ensayo a compresión de testigos extraídos de los elementos de hormigón a estudiar
o, con objeto de ampliar en lo posible la información sin dañar la estructura, en el
establecimiento de una correlación entre resultados de testigos y la toma de medidas
no destructivas (velocidad de paso de impulsos ultrasónicos a través del hormigón,
dureza superficial) o semi-destructivas (resistencia al arrancamiento) que, en cierta
medida, dan una estimación indirecta de la resistencia a la compresión.

En el momento de publicar esta Monografía, en España se encuentra vigente la


norma europea UNE-EN 13791 del año 2009, que recoge procedimientos para la
evaluación de la resistencia característica a compresión in situ mediante testigos,
para la evaluación de la resistencia característica a compresión in situ mediante
métodos indirectos, y para la evaluación cuando exista duda sobre la conformidad
del hormigón basada en ensayos normalizados. Respecto al primero, la norma
ofrece dos enfoques, A y B: el enfoque A se aplica cuando existen al menos 15
testigos disponibles, y el B cuando existen entre 3 y 14 testigos. En cuanto a la
correlación entre testigos y métodos indirectos, plantea la alternativa de establecer
una correlación directa entre testigos y medidas indirectas cuando existen al menos
18 pares de resultados testigo-método indirecto, o una alternativa de calibración
para un número menor de testigos, pero empleando una relación preestablecida
entre la resistencia de los testigos y el método indirecto que proporciona la propia
norma. Por último, cuando existe duda sobre la conformidad del hormigón basada
en ensayos normalizados, establece un procedimiento basado principalmente en la
conversión de los resultados de resistencia in situ a resistencia medida sobre
probetas aplicando un factor de 0.85.

La aprobación de la norma europea EN 13791 en el año 2007 por el Comité Técnico


CEN/TC 104 Hormigón y productos relacionados del Comité Europeo de
Normalización, significó el primer intento de establecer un procedimiento
normalizado a nivel europeo para la evaluación de la resistencia in situ de
estructuras de hormigón. Sin embargo, los procedimientos descritos en la norma
presentan ciertas limitaciones que, en la práctica, han impedido su uso extensivo. El
método propuesto de correlación entre testigos y métodos indirectos basándose en
curvas preestablecidas es también poco práctico, ya que los valores obtenidos en
casos reales presentan por lo general un rango mucho mayor al que recoge la
norma. Tampoco recoge la utilización de métodos combinados (correlación entre
testigos y dos o más tipos de ensayos indirectos), cuando es un procedimiento
relativamente conocido y que ofrece buenos resultados. Por último, el considerar un
único factor de conversión entre resistencia in situ y resistencia sobre probetas
normalizadas es también muy limitante y poco preciso, ante la multitud de

44

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

parámetros que influyen en las diferencias entre una y otra. Es por ello por lo que,
en el momento de publicar esta Monografía, la norma se encuentra en un proceso
de profunda revisión para tratar de solventar algunos de los inconvenientes antes
mencionados, estimándose que su publicación tendrá lugar en el año 2019.

Ante la ausencia de normativa española hasta el año 2009, la evaluación de la


resistencia in situ en estructuras de hormigón se ha venido realizando, empleando
guías o procedimientos disponibles en la literatura y publicados por distintas
organizaciones y países. Así, en España se han utilizado ampliamente las
recomendaciones publicadas por INTEMAC en el libro Evaluación de la capacidad
resistente de estructuras de hormigón, publicado en el año 2001.

El artículo 5.2 de EN 1990 presenta un método general que puede ser aplicado para
determinar un valor fiable de la resistencia característica a compresión del hormigón
basada en probetas testigo.

El American Concrete Institute (ACI), dispone de la Guía ACI 437R-03 Strength


Evaluation of Existing Concrete Buildings, del año 2003. Las recomendaciones de
esta guía incluyen criterios para determinar cuándo es necesario analizar una
estructura, establece criterios para la selección del método de evaluación, así como
el tipo y cantidad de información que es necesario disponer. Describe también en
detalle los métodos para determinar las propiedades de los materiales utilizados en
la investigación, entre ellos el hormigón. Así mismo, da indicaciones sobre cómo
realizar el plan de muestreo, basándose principalmente en la norma ASTME122-09
Standard Practice for Calculating Sample Size to Estimate, With Specified Precision,
the Average for a Characteristic of a Lot or Process cuando el objetivo es determinar
el valor medio de una propiedad. El número de muestras dependerá de la
variabilidad prevista o estimada inicialmente de la población a estudiar, del máximo
error tolerable entre la media muestral y la media poblacional, y del riesgo aceptable
de que se supere ese error en la estimación.

Otro documento ACI ampliamente utilizado es el ACI 214.4R-10 Guide for Obtaining
Cores and Interpreting Compressive Strength Results, del año 2010.

Resume los procedimientos para la extracción de testigos y la interpretación de los


resultados de resistencia a la compresión obtenidos a partir de los mismos. Revisa
los distintos factores que afectan a la resistencia de la estructura, de modo que la
elección de los lugares de muestreo sea consistente con la investigación, y
proporciona factores de corrección para convertir la resistencia obtenida sobre
testigos de dimensiones no normalizadas a la resistencia equivalente sobre probetas
normalizadas. También proporciona directrices para la comprobación de la
conformidad de la resistencia en una estructura en construcción, así como métodos
para determinar la resistencia equivalente para evaluar la capacidad de una
estructura existente.

45

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

La American Society of Civil Engineers publicó en 1999 su Guideline for Structural


Condition Assessment of Existing Buildings (SEI/ASCE 11-99), proporciona
directrices y metodologías para evaluar el estado estructural de edificios existentes
construidos con distintos materiales, incluido hormigón. Contiene procedimientos de
evaluación tanto preliminar como detallada, de propiedades de los materiales y
métodos de ensayo, y de procedimientos de evaluación para diversas condiciones
físicas de la estructura.

En el año 1971 la Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales,


Sistemas y Estructuras de Construcción (RILEM), publicó en el número de
noviembre de 1971 (Vol. 4, No. 6, pp. 379-397) de su revista Matériaux et
Construction las Recommendations for estimation of quality of concrete in finished
structures, de N. Peterson. El Informe RILEM JCSS Probabilistic Assessment of
Existing Structures de 2001 contiene recomendaciones y reglas prácticas para la
evaluación y análisis de estructuras existentes, proporcionando guías para
establecer los criterios de aceptación, e incluye ejemplos ilustrados y casos de
estudio.

Por último, la Concrete Society del Reino Unido tenía disponible, hasta la adopción
de la norma europea EN 13791 como norma británica, el documento Concrete
Society Technical Report N.º 11 Concrete core testing for strength, publicado en
1976. Este documento contenía también factores de corrección para hacer la
transformación de la resistencia obtenida sobre testigos teniendo en cuenta la
influencia de la presencia de barras de armado, de aire o de las condiciones de
curado del hormigón en la estructura.

BIBLIOGRAFÍA

[1] ACI 214.4R-10 Guide for Obtaining Cores and Interpreting Compressive
Strength Results.
[2] ACI 437R-03 Strength Evaluation of Existing Concrete Buildings, Concrete
Society Technical Report Nº 11 Concrete core testing for strength
[3] ASTM E122-09e1, Standard Practice for Calculating Sample Size to
Estimate, With Specified Precision, the Average for a Characteristic of a
Lot or Process, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2011,
www.astm.org
[4] RILEM JCSS Probabilistic Assessment of Existing Structures
[5] SEI/ASCE 11-99 Guideline for Structural Condition Assessment of Existing
Buildings
[6] UNE-EN 13791:2009 Evaluación de la resistencia a compresión in situ en
estructuras y elementos prefabricados de hormigón.

46

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

3.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES

3.2.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES EN


EDIFICACIÓN

En este apartado se va a realizar un somero análisis sobre la normativa española


específica de acciones que ha sido utilizada históricamente en el cálculo de
estructuras de Edificación. No se incluye en el presente epígrafe la normativa sobre
materiales, también utilizables como fuente de acciones al contener criterios para el
establecimiento de acciones específicas asociadas al comportamiento del material
(reológicas, fluencia, ...) dichas normas ya han sido consideradas en el apartado 3
de la presente Monografía.

Como elementos comparativos entre normas vamos a fijar en general la


consideración de las sobrecargas de uso, como acción quizá más significativa a
tener en cuenta para el dimensionamiento de una estructura de Edificación, así
como sus criterios de reducción. En cuanto al resto de acciones (térmicas, viento,
nieve, sismo, fuego, ...) que lógicamente también deben ser tenidas en cuenta para
el dimensionamiento de la estructura, y que han sufrido variaciones importantes en
cuanto a su tratamiento a lo largo del desarrollo normativo, no serán objeto de una
comparación específica, salvo los casos más significativos, con el fin de no exceder
el espacio disponible para desarrollar este aspecto.

• Situación previa a 1939


En el periodo anterior a la Guerra Civil Española no había reglamentación específica
sobre acciones ni tampoco normativa general sobre estructuras. En general se
manejaban reglamentos europeos, circulares francesas o prusianas, o directamente
se establecía un procedimiento comparativo con la experiencia anterior. Durante los
años 30 se utilizaron las prescripciones de la Comisión Alemana de Hormigón
Armado, en las cuales los valores de las acciones debían ser los establecidos por
las disposiciones oficiales de cada uno de los Estados del Imperio, o bien en las
ordenanzas locales. Cabe señalar la circunstancia de que estas disposiciones ya
entendían los valores de las sobrecargas a adoptar para el cálculo de pilares en
dependencia con el número de plantas cargadas que soportaba cada tramo de pilar
en estudio, de tal modo que se establecía una reducción de sobrecargas variable
entre el 0% para tramos de pilares bajo cubierta hasta el 50% de reducción para
pilares que soportaran la carga transmitida por seis o más plantas.

Como ya se ha indicado anteriormente, en 1939 tras la Guerra Civil aparece en


España la primera norma sobre hormigón, que contiene referencias leves a las
cargas a tener en cuenta para el diseño, en particular en los artículos 25 (necesidad
de su especificación en la Memoria del Proyecto) y en el 28 (retracción y
deformaciones térmicas e higroscópicas).

47

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

• Normas para el cálculo y ejecución de estructuras metálicas,


hormigón armado y forjados de ladrillo armado. 1941
No fue hasta el año 1941, con el decreto del 22 de julio en el que se aprobaba el
Reglamento de Restricciones del Hierro en la Edificación, cuando por primera vez
en España se recogían los valores de las cargas y sobrecargas que había que tener
en cuenta para el cálculo de cualquier construcción donde se utilizara hierro.

Para viviendas se especificaban valores de sobrecargas de uso en el intervalo de


150-200 kg/m2, definiéndolas como cargas representativas del peso de personas,
mobiliario, productos de almacenamiento, etc. y en general de toda carga cuya
actuación no fuera permanente.

Contemplaba asimismo reducciones de sobrecarga para edificios de varios pisos


comprendidas entre la situación sin reducción para la suma de la sobrecarga de
cubierta y dos pisos hasta el 33% máximo de reducción para la suma de la
sobrecarga de cubierta y seis o más pisos.

• Norma UNE 24003/1953. Sobrecargas mínimas para el cálculo de


estructuras de edificios y de sus piezas.
Fue publicada en el año 1953 por el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo
con el finde especificar las cargas mínimas con que debían ser calculadas las
estructuras resistentes de los edificios y sus piezas para que se alcanzase la debida
seguridad en el uso de los mismos.

Esta norma, derogada en el año 1989, establecía valores de sobrecargas de uso en


viviendas de 150 kg/m2 correspondientes a viviendas económicas y de 200 kg/m2
para viviendas particulares. Quizá era la reducción de sobrecargas el aspecto más
representativo de esta norma, con porcentajes de reducción que alcanzaban hasta
el 50% para piezas soportando 6 o más niveles (ver tabla 3.10).

Tabla 3.10. Porcentaje de reducción de sobrecargas de uso según UNE 24003

Nº de pisos que cargan % Reducción


1 0
2 10
3 20
4 30
5 40
≥6 50

48

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• Norma MV 101/1962 Acciones en Edificación.


Redactada en 1962, entró en vigor en abril de 1963, de obligado cumplimiento para
todos los proyectos de edificación. Fue redactada por una comisión de expertos
constituida en la Dirección General de Arquitectura, Economía y Técnica de la
construcción del Ministerio de la Vivienda.

Con su entrada en vigor quedaron derogadas las disposiciones que se oponían a


ella y en particular las normas de la Dirección General de Arquitectura de 1941,
antes citadas.

La norma obligaba a incorporar en el proyecto un apartado en la memoria en el que


debían especificarse los valores de las acciones adoptadas en el cálculo y se
organizó en nueve capítulos: generalidades, acciones gravitatorias, sobrecargas de
uso, sobrecargas de nieve, acciones del viento, acciones térmicas y reológicas,
acciones sísmicas, presiones del terreno de cimentación y empujes del terreno.

La norma incluía cinco tipos de sobrecargas de uso: sobrecarga uniforme en pisos,


sobrecarga de tabiquería, sobrecargas aisladas, sobrecargas de balcones volados
y sobrecargas horizontales. Para la sobrecarga uniforme en pisos los valores que
recogía eran los siguientes:

− Habitaciones de viviendas económicas: 150 kg/m2 (1.5 kN/m2).


− Habitaciones en otro caso:200 kg/m2 (2 kN/m2).
− Escaleras y accesos públicos: 300 kg/m2 (3 kN/m2).
− Balcones volados: s/art. 3.5

En el artículo 3.5 además de incluir como sobrecarga de uso la que correspondía


según el uso de la estancia con que comunicaba, incluía la obligación de considerar
una sobrecarga lineal de 200 kg/ml (2 kN/ml) de balcón en sus bordes frontales.

El valor propuesto para la carga de tabiquería era de 100 kg/m2 (1KN/m2), que se
consideraba como una sobrecarga superficial a añadir a la de uso, si bien la propia
norma indicaba que la tabiquería no formaba parte de una sobrecarga.

• La Norma Básica de la Edificación NBE-AE/88 Acciones en la


Edificación
Con el Real Decreto 1650 de 10 de junio de 1977 sobre Normativa de la Edificación
aparecen las Normas Básicas de la Edificación, de carácter obligatorio. Todas las
normas básicas publicadas por el entonces Ministerio de la Vivienda pasaron a
integrarse en las NBE, entre ellas la MV-101-1962.

El contenido de la NBE-AE-88 no sufre significativas modificaciones respecto a la


antecesora MV-101-1962, si bien ya se advertía la necesidad de actualizar algunos

49

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

criterios y valores dado el avance que entonces ya existía en las técnicas


constructivas, que se estaban reflejando en la elaboración de los Eurocódigos.

Cabe señalar que los valores de las acciones contenidos en NBE-AE-88 no son
valores característicos, ya que carecen del estudio estadístico correspondiente, del
histograma de frecuencias experimental, y en definitiva de un chequeo sobre una
muestra representativa que permita la obtención de sus valores característicos en
función de la distribución que presenten (no siempre Gaussiana) y que sustituyan a
los deterministas.

• Norma reglamentaria de edificación sobre acciones en la edificación


en las obras de rehabilitación estructural de los forjados de edificios
de viviendas NRE- AEOR-93.
Dicha norma fue aprobada por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la
Generalitat de Catalunya en fecha 18 de enero de 1994 con el fin de paliar la laguna
normativa existente en el campo de las acciones y coeficientes de seguridad a
utilizar en fases de comprobación o en general de aplicación a edificaciones ya
construidas. La norma NRE-AEOR-93 tiene por objeto concretar las cargas que
debe soportar un edificio que ha de ser objeto de actuaciones de rehabilitación
estructural, adoptando los elementos de cálculo necesarios para garantizar con la
debida seguridad la estabilidad de la edificación (ver Figura 3.5).

Figura 3.5. Norma NRE-AEOR-93

50

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

La norma contiene solamente dos capítulos, el primero dedicado a las “Acciones” y


el segundo a los “Coeficientes de Seguridad”. Se han incluido tres anexos de gran
interés tanto en la forma como en sus contenidos. El anexo 1 recoge la tabulación
de pesos de diferentes materiales y elementos constructivos; el segundo, la
metodología de trabajo para la determinación de sobrecargas; y el tercero, los tipos
de prospecciones que se entienden como adecuados para la aplicación de la norma.
Se completa la publicación con un ejemplo de aplicación de los conceptos en ella
contenidos.

La norma distingue como sobrecargas de uso la sobrecarga de usuarios, que es la


debida al peso de las personas que simultáneamente pueden ocupar los diferentes
espacios de una vivienda por un uso normal de sus estancias y la sobrecarga de
objetos que es la debida al peso de todos los objetos (muebles y equipamiento) que
pueden ocupar las diferentes estancias de una vivienda.

Asimismo, establece que sobre un forjado, la posición de las personas y objetos que
constituyen la sobrecarga de uso, es variable e indeterminada en general, por lo que
a efectos de cálculo admite su sustitución por un valor de sobrecarga superficial
uniforme.

Tabla 3.11. Clasificación de sobrecargas según NRE-AEOR-93, tomada de [2]

Sobrecargas de usuarios Personas


Sobrecargas de uso Muebles
Sobrecargas de objetos
Equipamientos
Peso de la división: entre 84 y 124 Kg/m2
Sobrecargas de divisiones
Repartido uniformemente
Sobrecargas aisladas 100 Kg en la posición más desfavorable
Sobrecargas en terrazas 200 Kg/ml
Sobrecargas horizontales 50 Kg/ml

La norma recoge que para aquellos casos en que la determinación de las


sobrecargas no siga el procedimiento de la norma, según el anexo 2, se utilice como
sobrecarga, de uso más divisiones, el valor mínimo de 240 kg/m2 (2KN/m2). Este
valor, comparado con el de 300 kg/m2 (3 KN/m2) (200 de SU+100 de tabiquería) que
se deduce para el uso vivienda de la NBE-AE-88, representa un 20% menos, lo que
como valor de partida representa una diferencia muy significativa y a tener en cuenta
en las decisiones que se pueden derivar de peritaciones sobre edificaciones a
intervenir.

En cuanto a los coeficientes de seguridad, la NRE-AEOR-93 diferencia, en la línea


general de las normativas del sector, entre coeficientes de seguridad para las
concargas y para las sobrecargas (Tabla 3.12 coeficientes de seguridad según NRE-
AENOR- 93). Respecto a estas últimas, el valor lo hace depender del nivel de

51

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

prospección llevado a cabo para la determinación de las sobrecargas, según los


tipos de prospección reducida, normal o intensa de acuerdo a las indicaciones del
anexo 3.

Para llevar a cabo las determinaciones o prospecciones utilizadas en la asignación


de los distintos coeficientes de seguridad, el anexo 3 establece la división del edificio
en Unidades de Actuación, entendiendo por tales, las superficies de forjados
homogéneos, construidos con materiales tipos iguales o equivalentes y en
condiciones de uso similares. Se divide cada Unidad de Actuación en Lotes en
función del tipo de prospección, reducida, normal o intensa. Se procede para cada
Lote a la Determinación de los datos necesarios para la identificación buscada: tipo
de forjado, tipo de elementos estructurales, geometría, características mecánicas,
etc.

Tabla 3.12. Tipos de prospección y coeficientes de seguridad de sobrecargas


según NRE- AEOR-93

Concargas Sobrecargas
Determinación Cs Prospección Cs
Estimada 1.35 Reducida/mínima 1.6
Analítica 1.25 Normal 1.5
Empírica 1.15 Intensa 1.4

La cuantía de los estadillos anteriores es función del tipo de prospección. La


prospección queda regulada en la norma en función de la intensidad con que se
desarrolla la investigación previa a la intervención y pretende vincular tal intensidad
con el coeficiente de seguridad a sobrecargas.

En el anexo 2 se acompaña la Metodología de trabajo para la determinación de


sobrecargas en el caso de que el técnico quiera acudir a su obtención de una forma
suficientemente realista.

Esta norma es de especial significación por varios motivos:

− Es la primera norma sobre acciones destinada a la fase de intervención de


edificaciones, toda vez que las anteriores fueron elaboradas
fundamentalmente para la fase de proyecto (edificaciones por construir).

− Separa la sobrecarga tabiquerías del concepto de sobrecarga de uso, si bien


admite su adición como valor superficial uniforme, aceptando un valor
mínimo de ambas de 240 kg/m2 (2.4 KN/m2) en vez de los 300 kg/m2 (3
KN/m2) habituales de la aplicación de NBE-AE-88.

52

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Aporta un método de evaluación para la determinación de sobrecargas, tanto


de tabiquería como de uso, en función de un sistema de prospección
estadístico.

• Eurocódigo 1. Normas UNE


La Comisión de las Comunidades Europeas (CEE) inició en 1975 el trabajo del
establecimiento de un conjunto de reglas técnicas armonizadas para el cálculo de
las obras de edificación y de ingeniería civil que servirían inicialmente como una
alternativa a las diferentes reglas en vigor en los diversos Estados Miembros para
finalmente sustituirlos. Estas reglas técnicas se denominan “Eurocódigos
Estructurales”.

En 1990, después de consultar a los Estados Miembros, la Secretaría de la CCE y


de la EFTA transfirió el trabajo de desarrollo posterior, edición y revisión de los
Eurocódigos al CEN. Dentro del CEN, la responsabilidad de los Eurocódigos
Estructurales recae en el Comité Técnico CEN/TC 250.

El programa normativo comprende 10 Eurocódigos, conteniendo cada uno varias


partes, siendo el EN 1991 Eurocódigo 1: “Acciones en Estructuras” el dedicado al
establecimiento del valor de las acciones normativas para el cálculo.

Las normas Eurocódigos reconocen la responsabilidad de las autoridades


reglamentadoras de cada Estado Miembro y han salvaguardado su derecho a
determinar en el ámbito nacional los valores relacionados con temas reglamentarios
de seguridad cuando estos siguen siendo distintos de un Estado a otro.

Las normas nacionales de aplicación de los Eurocódigos comprenden el texto


completo del Eurocódigo, pudiendo venir precedido de una portada nacional y de un
preámbulo nacional y terminado en un anexo nacional, el cual solo puede contener
información sobre aquellos parámetros que queden abiertos en los Eurocódigos
para la elección de una opción nacional.

En nuestro país, en el caso particular del Eurocódigo 1 de Acciones, y para el caso


de las estructuras de Edificación, las normas publicadas son las que se relacionan
a continuación:

− UNE-EN 1991-1-1 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras. Parte 1-1


Acciones Generales. Pesos específicos y sobrecargas uso en edificios. Junio
de 2003 (versión oficial en español de la norma europea EN 1991-1-1 de
agosto de 2002).
− UNE-EN 1991-1-2 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras. Parte 1-2
Acciones Generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego. Mayo de
2004 (versión oficial en español de la norma europea EN 1991-1-2 de
noviembre de 2002).

53

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

− UNE-EN 1991-1-3 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras. Parte 1-3


Acciones Generales. Cargas de nieve. Julio de 2004 (versión oficial en
español de la norma europea EN 1991-1-3 de julio de 2003).
− UNE-EN 1991-1-4 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras. Parte 1-4
Acciones Generales. Acciones de viento. Septiembre de 2007 (versión oficial
en español de la norma europea EN 1991-1-4 de abril de 2005).

− UNE-EN 1991-1-5 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras. Parte 1-5


Acciones Generales. Acciones térmicas. Septiembre de 2004 (versión oficial
en español de la norma europea EN 1991-1-5 de noviembre de 2003).

En el caso particular de las sobrecargas de uso consideradas, el Eurocódigo 1


distingue una división de los usos por categorías, teniendo en cuenta cuatro zonas
A, B, C y D que se definen en la tabla adjunta.

Tabla 3.13. Tabla 6.1 de la Norma UNE-EN 1991-1-1

División de los usos por categorías

Categoría Uso específico Ejemplo


A Zonas de actividades Habitaciones en edificios residenciales y viviendas individuales;
domésticas y residenciales dormitorios y pasillos en hospitales; dormitorios en hoteles y cocinas y
lavabos en hostales.
B Zonas de oficinas
C Zonas donde pueda C1: Zonas con mesas, etc., por ejemplo, zonas en colegios, cafés,
congregarse la gente (con restaurantes, comedores, salas de lectura, recepciones.
excepción de las zonas C2: Zonas con asientos fijos, por ejemplo, zonas en iglesias, teatros o
definidas bajo las cines, salas de conferencias, salones de actos, salas de reuniones, salas
categorías A, B y D1) de espera, salas de espera en estaciones de ferrocarril.
C3: Zonas sin obstáculos para el movimiento de personas, por ejemplo,
zonas en museos, salas de exposiciones, etc., y zonas de acceso en
edificios públicos y de la administración, hoteles, hospitales, antesalas de
estaciones de ferrocarril.
C4: Zonas con posibles actividades físicas, por ejemplo, salones de baile,
salas de gimnasio, escenarios.
C5: Zonas susceptibles de reunir grandes masas, por ejemplo, en
edificios para celebraciones públicas como salas de conciertos, palacios
de deportes incluidas las gradas, terrazas y zonas de acceso y andenes
del tren.
D Zonas comerciales D1: Zonas en tiendas al detalle
D2: Zonas en grandes almacenes
1) Se llama la atención sobre el apartado 6.3.1.1 (2), en particular en cuanto a C4 y C5. Véase la Norma EN 1990 cuando haya

que tener en cuenta los efectos dinámicos. En cuanto a la categoría E, véase la tabla 6.3

54

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

NOTA 1 – Dependiendo de los usos previstos, zonas que pueden ser de las categorías C2, C3 y C4 pueden pasar a ser de la categoría
C5 por decisión del cliente y/o el anexo nacional.

NOTA 2 – El anexo nacional puede establecer sub-categorías para A, B, C1 a C5, D1 y D2


NOTA 3 – Véase el apartado 6.3.2 para la actividad industrial y de almacenamiento.

Los valores concretos de las acciones características se recogen en la tabla


siguiente para cada zona de carga, distinguiendo cargas uniformemente repartidas
y cargas concentradas. Los valores recomendados, previstos para aplicación por
separado de la carga repartida y concentrada, aparecen subrayados. La sobrecarga
uniformemente repartida está prevista para la determinación de efectos generales y
la sobrecarga concentrada para efectos locales.

Tabla 3.14. Tabla 6.2 de la Norma UNE-EN 1991-1-1

Sobrecargas de uso sobre suelos, balcones y escaleras en edificios

Categorías de zonas de carga qk [kN/m2] Qk [kN]


Suelos 1.5 a 2.0 2.0 a 3.0

Categoría A Escaleras 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0


Balcones 2.5 a 4.0 2.0 a 3.0

Categoría B 2.0 a 3.0 1.5 a 4.5


C1 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0
C2 3.0 a 4.0 2.5 a 7.0 (4.0)

Categoría C C3 3.0 a 5.0 4.0 a 7.0


C4 4.5 a 5.0 3.5 a 7.0
C5 5.0 a 7.5 3.5 a 4.5
D1 4.0 a 5.0 3.5 a 7.0 (4.0)
Categoría D
D2 4.0 a 5.0 3.5 a 7.0

El Eurocódigo 1 contiene también especificaciones para la reducción de


sobrecargas.

En efecto, para suelos y cubiertas accesibles de Categoría I se puede aplicar un


coeficiente reductor αA dependiente de la categoría de uso y del área tributaria del
elemento que no debe ser inferior a 0.6 en edificios de las Categorías
correspondientes a zonas de reunión y comerciales. Asimismo, para elementos
verticales puede aplicarse un coeficiente de reducción αn que depende también de
la categoría de uso y del número de pisos por encima de los elementos
considerados. En la mayoría de los casos αn debe ser superior a 0.7.

55

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

• Documento Básico DB-SE-AE Seguridad Estructural “Acciones en la


Edificación” del Código Técnico de la Edificación
El Código Técnico de la Edificación es un documento normativo, actualmente en
vigor, aprobado por Real Decreto 314/2006 del 17 de marzo del Ministerio de la
Vivienda, promulgado con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación y de
promover la innovación y la sostenibilidad. Se trata de un instrumento normativo
que fija las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones.

Tal y como el propio preámbulo del Real Decreto indica, la aprobación del Código
Técnico de la Edificación supone la superación y modernización del marco
normativo establecido por las Normas Básicas de la Edificación desde el año 1979,
creando un marco normativo homologable al existente en los países más avanzados
y armonizando la reglamentación nacional existente en la edificación con las
disposiciones de la Unión Europea vigentes en la materia (relativas a la libre
circulación de productos de construcción, a la eficiencia energética de los edificios,
etc.)

El Código Técnico de la Edificación se divide en dos partes, ambas de carácter


reglamentario. En la primera se contienen las disposiciones de carácter general y
las exigencias que deben cumplir los edificios para satisfacer los requisitos de
seguridad y habitabilidad de la edificación. La segunda parte está constituida por los
Documentos Básicos cuya adecuada utilización garantiza el cumplimiento de las
exigencias básicas.

En el Documento Básico SE-AE Seguridad Estructural Acciones en la Edificación se


establecen los valores de las acciones (característicos salvo en los casos en los que
expresamente se indique lo contrario) sobre los edificios que hay que tener en
cuenta para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural y
aptitud al servicio establecidos en el Código Técnico de la Edificación.

En general se observa una adecuación básica al contenido del Eurocódigo 1. En la


tabla de la figura se observan los valores característicos de las sobrecargas de uso
(cargas uniformes y concentradas) para las distintas categorías de uso
consideradas.

56

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 3.15. Valores característicos de las sobrecargas de uso

Carga Carga
Categoría de uso Subcategoría de uso uniforme concentrada
[kN/m2] [kN]
A Zonas A1 Viviendas y zonas de habitaciones en hospitales y 2 2
residenciales hoteles
A2 Trasteros 3 2
B Zonas 2 2
administrativas
C Zonas de acceso al C1 Zonas con mesas y sillas 3 4
público (con la C2 Zonas con asientos fijos 4 4
excepción de las C3 Zonas sin obstáculos que impidan el libre 5 4
superficies movimiento de las personas como vestíbulos de
pertenecientes a edificios públicos, administrativos, hoteles, salas
las categorías A, B de exposición en museos, etc
y D) C4 Zonas destinadas a gimnasio o actividades físicas 5 7
C5 Zonas de aglomeración (salas de conciertos, 5 4
estadios, etc)
D Zonas comerciales D1 Locales comerciales 5 4
D2 Supermercados, hipermercados o grandes 5 7
superficies
E Zonas de tráfico y de aparcamiento para vehículos ligeros (peso total < 30 kN) 2 20
F Cubiertas transitables accesibles solo privadamente 1 2
G Cubiertas G1 Cubiertas con inclinación inferior a 20º 1 2
accesibles G2 Cubiertas con inclinación superior a 40º 0 2
únicamente para
conservación

En cuanto a la reducción de sobrecargas, según se indica en el documento, para el


dimensionado de los diferentes elementos portantes horizontales (vigas, nervios de
forjados, etc.) y de elementos verticales (pilar, muro) la suma de las sobrecargas de
una misma categoría de uso que actúen sobre él, puede reducirse multiplicándola
por el coeficiente de la Tabla siguiente, para las categorías de uso A, B, C y D.

Tabla 3.16. Coeficiente de reducción de sobrecargas

Elementos verticales Elementos horizontales


Número de plantas del mismo uso Superficie tributaria (m2)
1o2 3o4 5 o más 16 25 50 100
1.0 0.9 0.8 1.0 0.9 0.8 0.7

57

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Los coeficientes de reducción anteriores podrán aplicarse simultáneamente en un


elemento vertical cuando las plantas situadas por encima de dicho elemento estén
destinadas al mismo uso y siempre que correspondan a diferentes usuarios.
Respecto a esta condición, y según Calavera, J. “La terminología es confusa y las
demás normas […] no introducen tales condiciones, la segunda de las cuales es de
imposible incumplimiento”

3.2.1.1 Relación y comentarios de la normativa referente a acciones en la


edificación en España.

Las normas están pensadas para proyectar edificios y no para evaluar la seguridad
de los existentes por lo que resulta evidente que se requieren análisis diferentes.
Las acciones que intervienen en el análisis de estructuras por construir, están
determinadas en los códigos, reglamentos o normas que en cada momento son de
aplicación para el proyecto en cuestión, sin embargo, en estructuras ya construidas,
la evaluación de acciones no está recogida en ninguna normativa.

En peritación, el establecimiento riguroso de las acciones es una exigencia del


método, ya que de lo contrario, las conclusiones de la evaluación solo servirían para
aceptar resultados positivos de fiabilidad, pero en absoluto para desestimar la
estabilidad de una edificación por resultados negativos de fiabilidad.

En este sentido, el Código Técnico de la Edificación, en el Anejo D4 del Documento


Básico Seguridad Estructural, indica en las consideraciones previas que: “No es
adecuada la utilización directa de las normas y reglas establecidas en este CTE en
la evaluación estructural de edificios existentes, construidos en base a reglas
anteriores a las actuales para los edificios de nueva construcción5”, entre otros, por
los siguientes motivos:

c) toda evaluación debe realizarse teniendo en cuenta las características y


las condiciones reales del edificio (lo que normalmente no está
contemplado en las normas de dimensionado que incorporan la
incertidumbre asociada al proceso);

4 El Anejo D supone el primer marco normativo en España sobre la evaluación estructural de edificios
existentes, si bien parece que el documento está orientado a todos aquellos edificios construidos al amparo
de técnicas, reglas y normas entorno al último siglo puesto que se debe cumplir, para que el anejo pueda
ser de utilidad, alguna de las dos siguientes condiciones: a) se ha concebido, dimensionado y construido
de acuerdo con las reglas en vigor en el momento de su realización; b) se ha construido de acuerdo con la
buena práctica, la experiencia histórica y la práctica profesional aceptada.
5Es importante destacar que esta idea, ya conocida desde hace mucho tiempo por todos los profesionales
de la construcción, por primera vez aparece escrita en un documento de obligado cumplimiento.

58

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

d) las normas actuales suelen estar basadas en exigencias diferentes y


generalmente más estrictas que las vigentes en el momento en que se
proyectó el edificio, por lo cual, muchos edificios existentes se clasificarían
como no fiables si se evaluaran según las normas actuales;

Entonces cabe la pregunta de; ¿Por qué resulta fundamental a la hora de acometer
la evaluación de estructuras existentes, sea cual sea el motivo de dicha evaluación,
el análisis de la normativa existente en la época de realización del proyecto?

Anteriormente a la siguiente relación normativa no existía en España reglamento o


normativa alguna de aplicación obligatoria respecto a las acciones en la edificación,
si bien podemos encontrar leves referencias en la “Circular Prusiana relativa a las
construcciones en cemento armado” de 16 de abril de 1904 y modificadas el 24 de
mayo de 1907, o en las determinaciones de la Circular Ministerial Francesa del 20
de octubre de 1906 o bien en “Las Instrucciones reglamentarias para el empleo de
cemento armado” redactadas por el Laboratorio del Material de Ingenieros de 1912
inspirada en la Circular Prusiana.

Hasta entonces, lo que se llamaba, la “carga útil”, es decir, la sobrecarga


permanente o accidental que los elementos horizontales estaban llamados a resistir,
según su uso, era un dato poco concreto.

Así algunos tratados como “Traité de Charpente, en bois et en fer” de 1898 de


Gustave Oslet fija sobrecargas de uso tales como:

− Grandes salones y piezas de recepción de grandes dimensiones: 280 a 300


kg/m2 (2.8 a 3 KN/m2).
− Salas de reuniones o asambles: 300 kg/m2 (3 KN/m2).
− Salones para grandes reuniones: 420 kg/m2 (4.2 KN/m2).

Berger y Guillerme6 en su tratado “La Construction en ciment armé” (1902)


establecen como sobrecargas de uso las siguientes:

− Cuarteles y lugares de reunión: 350 a 450 kg/m2 (3.5 a 4.5 KN/m2).

Marvá indica como sobrecargas de uso:

− Salones para audiencias, espectáculos, cuarteles, hospitales, etc.: 300 kg/m2


(3 KN/m2).

6Bergery Guillerme, La construction en cimentarmé. Instituto de Historia y Cultura Militar. Biblioteca Central
Militar.

59

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Posteriormente a estos tratados se van unificando los criterios para el cálculo de las
sobrecargas de uso, que en caso de aglomeración de personas, por citar un ejemplo,
se toma en 400 kg/m2 (4 KN/m2), cifra esta que es adoptada por la “Instrucción para
redactar proyectos de puentes metálicos de carretera” aprobada por la Real Orden
de 25 de mayo. En el informe del Consejo de Obras Públicas que acompaña a dicha
instrucción, se considera muy acertado el que se fije en 400 kilogramos dicho peso,
en analogía con lo hecho en la instrucción francesa, de 1877 al modificarse el año
1891 y por lo que se refiere a puentes militares, si bien en el “ Manual del
Pontonero” se asigna a la Infantería en derrota el peso de 330 kg/m2 de tablero, en
el “Manual de Fuentes Militares Provisionales”, de 1913, se considera como carga
accidental en los puentes militares, 400 kg/m2 (4 KN/m2) de tablero para la
mencionada infantería en derrota en lo que consideramos verdadero germen de las
sobrecargas de uso de la posterior normativa.

En cuanto al resto de acciones a considerar en la edificación, las referencias en


tratados son escasas y de poca importancia.

• Instrucción para la redacción de proyectos y construcción de


estructuras metálicas. 1930

Aún a sabiendas de que esta monografía está dedicada a las estructuras de


hormigón armado, en este capítulo que tratamos no podemos dejar de exponer la
que estimamos como primera referencia normativa de las acciones en la edificación
a considerar en España, publicada por la Dirección General de Obras Públicas del
Ministerio de Fomento el 17 de abril de 19307 , la “Instrucción para la redacción de
proyectos y construcción de estructuras metálicas”, redactada por el Ingeniero
primero del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos D. Domingo Mendizábal y
Fernández aprobado por Real orden de 17 de marzo último y que en cumplimiento
de lo dispuesto en la misma, se inserta a continuación” expone todas aquellas
cargas permanentes, sobrecargas normales y sobrecargas accidentales que se
debían observar como bases para el cálculo de estructuras metálicas.

En el primer apartado “Bases para el cálculo de estructuras metálicas”, entre los


artículos 1º y 7º, se recogen todas aquellas cargas permanentes, sobrecargas
normales y sobrecargas accidentales a considerar en los cálculos de estructuras
metálicas de la época.

7 En la bibliografía y trabajos de investigación consultados en este capítulo se cita como la primera


normativa española que desarrolla lo que hoy denominamos “acciones en la edificación” (cargas
permanentes y sobrecargas normales y accidentales en la época) al Reglamento para aplicación del
Decreto sobre restricciones del hierro en la edificación del 11 de marzo de 1941, sin embargo, tal y como
figura en este punto la primera normativa que hace referencia a estos aspectos es la “Instrucción para la
redacción de proyectos y construcción de estructuras metálicas…” publicada por la Dirección General de
Obras Públicas del Ministerio de Fomento el 17 de abril de 1930.

60

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Para la determinación de las cargas permanentes, según el artículo 1º, se debían


considerar en los cálculos y fijadas por separado:

a) Los pesos, bien sobre la estructura, bien por metro cuadrado o metro lineal
de la misma o por metro cuadrado o metro lineal de todos y cada uno de los
elementos constituyentes, de todos los materiales, como forjados, rellenos,
pisos, tabiques, muros, cubiertas, cielos rasos, etc., que de un modo fijo o
definitivo forman aquella.

Estos pesos se deben determinar con toda exactitud, por conocerse


igualmente la disposición y detalle de todos sus elementos.

Se tomarán como pesos unitarios de los diversos elementos que pueden


constituirla construcción, los siguientes, por metro cúbico:
− Hierro soldado: 7.800kg.
− Acero laminado: 7.850 kg.
− Hierro fundido: 7.250 kg.
− Acero moldeado: 7.800 kg.
− Plomo: 11.400 kg.
− Madera húmeda: 1.050 kg.
− Hormigón en masa: 2.200 kg.
− Fábrica de ladrillo de cemento: 2.700 kg.
− Asfalto: 1.750 kg.

Los demás materiales y elementos según su peso real.

b) El peso supuesto de la estructura metálica se determinará de un modo


aproximado utilizando fórmulas y diagramas de pesos o por la comparación
con otras de condiciones semejantes ya construidas.

Estos valores se tomarán como base de los cálculos de los esfuerzos que
han de resistir todas las piezas y elementos de la estructura.
Una vez determinado el cálculo y proyecto de la construcción, se determinará
el peso de la estructura mediante el conocimiento del de cada una de sus
piezas constituyentes, ya a la vista de sus dimensiones y de los perfiles de
todos sus elementos.

Si este peso, así determinado, fuera idéntico al utilizado en el cálculo, se


considerará la estructura bien calculada.

Si, por el contrario, estos pesos así determinados fuesen mayores que los
utilizados, se calcularán aquellos nuevamente, tomándolos como base, y si
los esfuerzos que resulten para todos y cada uno de los elementos
sobrepasaran a los límites admitidos de trabajo en más del 5 por 100, se

61

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

rectificará el proyecto hasta conseguir que los esfuerzos queden dentro de


dicho límite, no rectificándose por el contrario y admitiéndose como buena
carga permanente primeramente utilizada si los excesos de trabajo no
rebasasen del expresado 5 por 100.

En todo caso, después de terminado el proyecto debe indicarse en su


Memoria la carga permanente exacta, determinada de un modo preciso, y
debe comparársela con la utilizada para el cálculo.

En el Artículo 2º sobre Sobrecargas normales se dice que:

Los elementos resistentes de toda estructura deben calcularse para que


resistan no solamente las cargas permanentes objeto del artículo1º, sino las
sobrecargas que sobre ellas hayan de actuar.

Estas sobrecargas que corrientemente se colocan sobre las piezas de la


estructura y obran por gravedad, pueden actuar en formas varias no
solamente sobre los elementos que forman aquella, sino también sobre los
que constituyen los entramados de muros, tabiques, cubiertas, etc. Con
esfuerzos y direcciones muy diversas que en cada caso particular deben
considerarse y valorarse.

Los esfuerzos verticales que sobre las piezas actúan se transmiten a los
elementos resistentes de los entramados verticales u oblicuos que
constituyen la estructura.

Las sobrecargas verticales que sobre los pisos, escaleras, etc., actúan,
deben determinarse con la mayor aproximación; pero es frecuente tomar
valores admitidos en la práctica como máximos según la utilización que de la
estructura haya de hacerse.

Pueden admitirse, sin que sean obligatorias, las siguientes sobrecargas por
metro cuadrado, bien entendido que en el caso de no utilizarse, se deben
justificar la variación, tanto sea por exceso o por defecto.

− Viviendas: 100 a 150 kg.


− Oficinas: 150 a 200 kg.
− Edificios públicos: 300 a 350 kg.
− Salones para espectáculos: 400 a 500 kg.
− Almacenes: 500 a 2500 kg.

En los casos en que pueda ocurrir, como caso que pasa en los locales para
espectáculos, reuniones, etc., en que todas las personas concurrentes
puedan levantarse simultáneamente, produciendo acción de choque sobre la
estructura, se incrementarán los valores escogidos en un 50 por 100.

62

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Si se trata de una estructura cuya aplicación no está comprendida en la


relación anterior, se determinará para ella el valor de sobrecarga
uniformemente repartida correspondiente.

Además de las sobrecargas uniformemente repartidas, antes señaladas,


deben tenerse en cuenta, siempre que se presenten, las sobrecargas
concentradas por su valor, las que solamente afectarán a determinados
elementos para cuyo cálculo han de tenerse en cuenta estas circunstancias.

En el caso que una estructura haya de soportar los efectos dinámicos


producidos por sobrecargas móviles, como transmisiones y elementos de
maquinaria, puentes-grúa, etc., se incrementarán las sobrecargas en un 25
por 100 de su valor absoluto para compensar las acciones dinámicas o de
choque y vibratorias por aquellos producidos.

Ya desde el Artículo 3º se recogen las sobrecargas accidentales a considerar


en los cálculos que irán desde las sobrecargas accidentales debidas a la
Nieve (Artículo 3º) pasando por el Viento (Artículo 4º), Temperatura (Artículo
5º), Frenado y Arranque (Artículo 6º), y por último Montaje (Artículo 7º).

En el Artículo 3º Sobrecargas accidentales–Nieve se dice:

Debe preverse la existencia de una sobrecarga formada por una capa de


nieve de diverso espesor por metro cuadrado de superficie cubierta, según
las condiciones de ubicación, especialmente de altitud sobre el nivel del mar
de la estructura de que se trata, de acuerdo con la escala siguiente:

− 35 kg para una altitud de 0 a 100 metros.


− 40 kg para una altitud de 100 a 200 metros.
− 45 kg para una altitud de 200 a 300 metros.
− 50 kg para una altitud de 300 a 400 metros.
− 55 kg para una altitud de 400 a 500 metros.
− 60 kg para una altitud de 500 a 600 metros.
− 65 kg para una altitud de 600 a 700 metros.

Para altitudes superiores, se determinará la sobrecarga por la siguiente


fórmula:
1
P = 40 (1 + h ) kg. x m2
500

Siendo h la altura sobre el nivel del mar.

63

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Esta sobrecarga puede despreciarse cuando las cubiertas formen con la


horizontal un ángulo igual o mayor de 50º.

Si la disposición de la cubierta presenta zonas en las cuales la nieve puede


acumularse, se debe tener en cuenta esta circunstancia, así como también
la posibilidad de que en algún otro elemento de la construcción pueda
depositarse la nieve.

En el Artículo 4º Sobrecargas accidentales Viento aparece:

Debe tomarse en consideración la existencia de viento que, actuando sobre


la construcción, produzca en esta presiones de importancia, pudiéndose
tomar como presión base P por metro cuadrado sobre una superficie normal
a su dirección, las siguientes:

− Edificios situados en una zona de 20 km, contados normalmente, a la


costa: 200 kg.
− Edificios en el interior del país: 120 kg.

La dirección general del viento puede considerarse como formando ángulo


de 10º con la horizontal; pero todo proyectista debe adoptar la que crea más
ajustada a la realidad, previa justificación precisa.
Las presiones que deben tenerse en cuenta en los cálculos, varían según los
coeficientes de aprovechamiento que a continuación se señalan, tomando
como tales las que se indican en el párrafo primero:

Sin nieve 1.00 P.


Cubiertas
Con nieve 0.60 P.
Hasta 15 metros altura 0.50 P.
De 15 a 20 metros ídem 0.75 P.
Muros En masas urbanizadas
De 20 a 25 metros ídem 1.00 P.
Más de 25 metros ídem 1.25 P.
En el campo 1.25 P.

A pesar de las reglas indicadas, cada proyectista podrá adoptar las


previsiones y coeficientes de aprovechamiento que estime más próximos a
la realidad, previa justificación, aumentando o disminuyendo los indicados.

Debe tomarse en consideración y valorarse o adoptar las medidas oportunas,


tanto en la disposición de la estructura como en la resistencia de sus
elementos constituyentes, el efecto de elevación de las cubiertas por la
acción del viento, que obre verticalmente de abajo arriba cuando la

64

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

disposición del edificio lo permita; en este caso, el valor para la presión del
viento debe ser mayor de 0.70P., teniendo en cuenta el peso del elemento
levantado.

También debe valorarse los efectos de vacío del viento, que en muchas
construcciones se producen, en la parte posterior a la directamente azotada
por él, en análoga forma que ocurre en las corrientes de agua,
incrementándose en este caso las presiones directamente recibidas.

Debe preverse la acción del viento sobre los elementos de un edificio en


construcción al no estar enlazados debidamente, estableciendo la trabazón
necesaria; para cubrir este riesgo debe hacerse entrar en el cálculo la presión
del viento sobre los expresados elementos con un coeficiente de
aprovechamiento de 1.25.

En el Artículo 5º Sobrecargas accidentales Temperatura se considera:

Este efecto debe tenerse en cuenta en cuantas construcciones permita su


disposición que los diversos elementos de las mismas estén afectados por
las variaciones de temperatura por no estar completamente protegidos y
cubiertos con otros materiales o partes de la construcción.

Se considerará una variación de temperatura de 30º centígrados en más o


en menos de la temperatura media local.

Si en algún caso particular determinados elementos de la construcción


estuviesen protegidos en parte se considerarán variaciones de temperatura
menores que las señaladas, dejando al criterio del proyectista adoptar los
límites que estime convenientes, previa justificación.

Análogamente y si por causas especiales los diversos elementos de una


construcción estuviesen sometidos a temperaturas cuyas diferencias fueran
importantes, se tendrá en cuenta esta circunstancia en los cálculos de
aquellos y estas.

En el Artículo 6º Sobrecargas accidentales Frenado y arranque se dice:

En el cálculo de toda estructura sobre la cual hayan de apoyarse o moverse


puentes grúa o cualquier otro mecanismo semejante se tendrá en cuenta no
solamente en la determinación de la sección de las vigas de apoyo
correspondientes; sino también en los demás elementos que con ellos están
relacionados los ciclos de frenado y arranque de los mismos.

A menos de poseer datos bien concretos que permita obtener este efecto, se
calcularán por la fórmula: F= P/20; en la cual F es el empuje horizontal en

65

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

kilogramos y P el peso del puente y carga suponiendo todo el esfuerzo


concentrado en una de las vigas.

En el Artículo 7º Sobrecargas accidentales efectos de montaje se dice:

Si durante las operaciones de montaje de las estructura, así como cualquier


causa accidental o transitoria, algunos de sus elementos estuviesen
sometidos a esfuerzos anormales que hiciesen trabajar a los mismos en
condiciones más desfavorables que durante el servicio normal que aquellos
han de realizar, se tendrán en cuenta en los cálculos de resistencia los
expresados esfuerzos anormales, pudiéndose admitir para los mismos
coeficientes de trabajo superiores en un 33 por 100 a los normales y siempre
que los trabajos reales sean menores que el límite de elasticidad del material
de que están formados.

COMENTARIOS A LA NORMA:

− Está dedicada a las estructuras de hierros y aceros laminados, hierro fundido


y acero fundido y forjado, por lo que se deduce que no es un articulado
generalista aplicable a todos los materiales estructurales.
− Está redactada independientemente de la consideración de uso del edificio
dado que de la tabla de sobrecargas verticales se identifican los distintos
usos posibles en edificación convencional (viviendas, oficinas, edificios
públicos, etc.) e incluso para edificaciones industriales ya que se deduce tal
uso del artículo 6º referente a sobrecargas accidentales de frenado y
arranque.
− No se aplican aún los coeficientes de reducción de sobrecargas de uso.
− Las sobrecargas normales, es decir, las equivalentes en la actualidad a las
sobrecargas de uso, no las establece como obligatorias si bien de utilizarse
valores distintos, por exceso o por defecto a los allí indicados, deberá ser
justificado por el proyectista.
− No tiene en cuenta consideraciones sobre acciones sísmicas en los edificios.

• Reglamento sobre restricciones del hierro en edificación. 1941

Posteriormente a este primer hito normativo en España sobre cargas permanentes,


sobrecargas normales y accidentales, con el objeto de restringir el uso del hierro a
las necesidades técnicas precisas, después de la guerra civil española, la
Presidencia del Gobierno publicó, el 11 de marzo de 1941, el “Decreto sobre
restricciones en el uso de hierro en la edificación”. Dicho decreto limitaba
sensiblemente el uso del hierro como materia prima en la edificación “en todos
aquellos casos donde pudiera tener sustitución adecuada” debido

66

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

fundamentalmente a la escasez de materia prima y a la protección de determinadas


industrias de interés nacional.

Especial interés cobra para esta publicación, lo que posteriormente se denominaron


“forjados autárquicos”, es decir, aquellos forjados donde se procura “la máxima
economía del hierro sustituyéndolos con procedimientos a base de hormigón
armado del mínimo porcentaje de armaduras y de preferencias en elementos
moldeados en taller o que requieran poco encofrado, o bien con enrasillados,
bóvedas tabicadas o entramados de madera” y que provocan la reducción de los
forjados a su más elemental función: “transmitir hasta los pilares las cargas
verticales merced a su capacidad de soportar flexiones, se convierte en una
sucesión de viguetas de apuradísimo cálculo, entre las que solo cabe un entrevigado
de bovedilla cerámica que apenas deja huecos para un escueto vertido de hormigón.
Sin capa de compresión, sin zuncho, sin peso, con unas viguetas producidas por
unos fabricantes sobre cuya picaresca de pretensar se ha dicho todo, el forjado ha
tocado fondo en su evolución”8.
En cumplimiento de lo preceptuado en el decreto de 11 de marzo de 1941, se
decreta a través del entonces Ministerio de la Gobernación y la Dirección General
de Arquitectura, dirigida por aquel entonces por D. Pedro Muruguza Otaño y en
colaboración con Juan del Corro Gutiérrez, ambos Catedráticos de la Escuela de
Arquitectos de Madrid, con fecha de 22 de julio de 1941 el Decreto que aprueba el
“Reglamento sobre las restricciones del hierro en edificación” comúnmente
denominado “norma DGA-41” o “Normas para el cálculo y ejecución de estructuras
metálicas, hormigón armado y ladrillo armado” 9.

Dicho documento se divide en dos partes: 1º las Normas Técnicas, y 2º las Normas
de aplicación de las mismas.

El Decreto desarrolla en el apartado 1 Art. 2º, “a los efectos de una exacta


interpretación de los preceptos contenidos en estas normas técnicas se establecen
los siguientes conceptos generales”:

a) Carga permanente – Se entenderá por tal la suma de cargas que actúan


invariablemente en la construcción (peso de estructura, forjados, pavimentos,
tabiques, etc.).

Los pesos propios de los distintos elementos constructivos se estudiarán con


arreglo a los siguientes valores:

8PARICIO ANSUATEGUI, Ignacio. La construcción de la Arquitectura 2.- Los elementos. ITeC, Institut de
Tecnología de la Construcción, Barcelona. (19861ªed.) (19892ªed.).
9Normas para el cálculo y ejecución de estructuras metálicas, hormigón armado y forjados de ladrillo armado,
Madrid, Dirección General de Arquitectura, 1941.

67

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

− Hierro laminado: 7.850 kg/m3.


− Maderas, según su naturaleza y estado: 600 a 1.000 kg/m3.
− Fábricas de piedra natural: 2.500 a 2.800 kg/m3.
− Fábricas de ladrillo cerámico: 1.300 kg/m3.
− Fábricas de hormigón en masa: 2.200 kg/m3.
− Fábrica de hormigón armado: 2.400 kg/m3.

b) Sobrecarga – Se denominará así una carga representativa del peso de


persona, mobiliario, productos almacenados, etc., y, en general, toda carga
cuya actuación no es permanente.

Para el cálculo de la estructura metálica10 se considerarán las siguientes


sobrecargas, siempre que no se justifique la necesidad de valores superiores:
− Viviendas: 150 a 200 kg/m2.
− Oficinas: 200 a 250 kg/m2.
− Edificios públicos: 250 a 300 kg/m2.
− Salas de espectáculos: 400 a 500 kg/m2.
− Garajes (coches ligeros): 350 a 400 kg/m2
− Azoteas: 150 kg/m2.

En almacenes y otras construcciones dedicadas a usos especiales se fijarán


las cargas con arreglo a su destino.

Previa justificación se podrán permitir cargas distintas de las establecidas,


así como en los casos en que sea preciso tener en cuenta efectos dinámicos,
en los que se fijarán los siguientes aumentos:

− Locales de espectáculos y reuniones en que las personas pueden


levantarse al tiempo, 50 por 100.
− Casos de estructura que hayan de soportar efectos dinámicos
producidos por maquinaria, etc., 25 por 100.

c) Sobrecarga de nieve – Según la situación geográfica de la localidad se


tomarán cargas de nieve comprendidas entre 0 y 70 kg/m2.

10
En el caso de las “Normas para el cálculo y ejecución de las obras de hormigón armado” las cargas que
debían tenerse en cuenta para el cálculo eran: a) Peso propio: oscila entre 2.300 y 2.500 kg/m3 b) Carga
permanente: es la producida por los muros, pavimentos, etc. c) Sobrecarga variable: Es la producida por
las personas, muebles, etc., al usar la construcción, y demás cargas que no actúen de un modo permanente
se tomarán las mismas que para estructuras metálicas, destinándose en almacenes y otras construc ciones
dedicadas a usos especiales, se fijarán las cargas con arreglo a su destino d) Variaciones de temperatura
e higroscópicas: puede estimarse en una variación de ± 15ºC.,tomando como coeficiente de dilatación del
hormigón armado 0.000010. e) Retracción de fraguado: puede tomarse como equivalente un descenso de
temperatura de 15ºC. f) Empuje de viento: puede despreciarse en aglomeraciones urbanas qu e protegen
la construcción. En construcciones aisladas puede tomarse como presión normal del viento 125 a 2 00 kg/m2
y g) Empuje de tierras, agua, etc., cuando la hubiere. Las cargas d) y e), solo tendrán que ser consideradas
en estructuras hiperestáticas.

68

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

En el cálculo de cubiertas, si se hace la hipótesis de viento, solo se supondrá


carga de nieve en el faldón contrario.

d) Sobrecarga debida al viento – En superficie normal a la dirección del viento:

− Lugares de vientos fuertes (zonas costeras, etc.): 200 kg/m2.


− Lugares de vientos moderados: 125 kg/m2.

En los edificios protegidos se podrá reducir hasta un 50 por 100.


Pueden modificarse los valores dados siempre que se justifique su
conveniencia.

e) Temperatura – En estructura hiperestática se considerará una variación de


temperatura, si la estructura no está protegida, de ± 20º centígrados.
f) Reducción de cargas – En edificios de varios pisos destinados a viviendas o
usos análogos y para el cálculo de soportes, muros, fundaciones y, en
general, de todo elemento en el que vengan a actuar las cargas y
sobrecargas de los pisos superiores, se considerará que actúa la siguiente
carga compuesta de:

− 1º La suma total de las cargas permanentes.


− 2º La suma total de cargas accidentales afectadas de una reducción
con arreglo a la siguiente escala:
o Suma de sobrecarga de cubierta y dos pisos: sin reducción.
o Suma de sobrecarga de cubierta y tres pisos: 10 por 100.
o Suma de sobrecarga de cubierta y cuatro pisos: 20 por 100.
o Suma de sobrecarga de cubierta y cinco pisos: 30 por 100.
o Suma de sobrecarga de cubierta y seis pisos o más pisos: 33
por 100.

Esta reducción no se tendrá en cuenta en edificios destinados a teatro,


almacenes y otros análogos.

COMENTARIOS A LA NORMA:

− Esta norma está dedicada a las estructuras metálicas, de hormigón armado


y forjados de ladrillo armado y es la primera y única norma existente hasta el
momento que permita, en entramados de edificios, la de considerar, en lo
que se refiere a sobrecargas, los vanos completamente cargados o
completamente descargados. Es decir, la alternancia de cargas en las
estructuras hiperestáticas se harán las distintas hipótesis de sobrecarga
posible, cargando o descargando tramos completos, y tomando para el
cálculo de cada elemento y en cada sección, el valor más desfavorable de
los obtenidos.

69

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

− Es la primera normativa, de obligado cumplimiento, que aplica la reducción


de sobrecargas en España.

• UNE 24003:1953. Sobrecargas mínimas para el cálculo de


estructuras de edificios y sus piezas.
El Instituto de Racionalización del Trabajo (IRATRA11), a través de la Comisión de
Trabajo y bajo la dirección de D. Eduardo Torroja Miret, publica en 1953 la norma
UNE 24003 sobre “Sobrecargas mínimas, para el cálculo de estructuras de edificios
y de sus piezas” que, aunque no es una normativa de obligado cumplimiento, cubre
hasta entonces el vacío normativo de sobrecargas mínimas en todo tipo de
estructuras de edificación.

Desde el año 1989 esta norma está anulada.

Dicha norma se divide en diez capítulos que son los que siguen:

1ºObjeto.

Esta norma tiene por objeto especificar las cargas mínimas con que deben
ser calculadas las estructuras resistentes de los edificios y sus piezas, para
que, dentro de las condiciones que determine el pliego que corresponda al
material que haya de emplearse y considerado su peso propio, se alcance la
debida seguridad en el uso previsto del edificio.

Comprende las sobrecargas que, como mínimo, deben preverse en los pisos,
cubiertas, barandillas y balaustradas, las presiones que originan los vientos
en los muros, cubiertas y chimeneas, los efectos combinados de estos y las
previsiones para el período de construcción, con la adición de las posibles
reducciones que se han de considerar en las sobrecargas de pisos, y las
pruebas de sobrecargas de estos.

2º Peso Propio.

El cálculo de la estructura de los edificios, o el de sus partes, comprenderá,


en todos los casos, además de las sobrecargas que define esta norma, el
peso propio de la estructura, así como el de los muros y tabiques, el de los
pisos y techos, con sus rellenos, y el de toda construcción permanente del
edificio, calculados por sus volúmenes, deducidos de los planos, y por los

11Las normas UNE eran redactadas desde el año 1945 por el Instituto de Racionalización del Trabajo
(IRATRA) Instituto que a partir de 1971 pasó a denominarse Instituto de Racionalización y
Normalización (IRANOR) dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
que posteriormente desde 1986 hasta hoy en día se denomina Asociación Española de Normalización
y Certificación (AENOR).

70

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

pesos por unidad, de los distintos materiales de construcción. En los casos


en que los tabiques de división no estuviesen previstos en el proyecto, en las
sobrecargas uniformemente repartidas, se tendrá en cuenta el posible peso
de las mamparas y tabiques.

El peso de las instalaciones de agua, de aire, de electricidad, de calefacción


y de humos, solo deberá considerarse por separado cuando se prevenga
para ellas sustentaciones especiales.

3º Sobrecargas en los pisos.

Las sobrecargas que se proponen en esta norma se consideraran


uniformemente repartidas en los pisos a que se refieren. Cubren, con
prudentes excesos, las cargas máximas que deberán soportar las
construcciones que se especifican, cuando son empleadas en el fin para que
hayan sido proyectadas.

Las sobrecargas no serán inferiores a las que se detallan en la tabla


siguiente, con indicación del uso a que se destina o para el que se asimila el
piso.

Sobrecarga
Uso a que se destina la construcción kg/m2
Viviendas económicas. 150.00
Viviendas particulares. Cuartos privados de dormir y estar, en los hoteles y hospitales. 200.00
Oficinas particulares, sin salas para el público. Primer piso de edificios comerciales. 250.00
Aulas de escuelas, con asientos fijos. Quirófanos. Pisos de orquesta en los teatros. 300.00
Escaleras y corredores de casas particulares o de oficinas. Salas para el público, de
350.00
Bancos y oficinas.
Iglesias, capillas, teatros, salas de asamblea y tribunas con asientos fijos. Salas para el
público, en hoteles y hospitales. Salas de alojamiento de cuarteles. Corredores de 400.00
circulación, en fábricas y talleres de artículos ligeros. Cocheras para automóviles ligeros.
Iglesias, salas de asamblea y tribunas, sin asientos fijos. Corredores y escaleras de
edificios de uso público, tales como escuelas, estaciones, hoteles, teatros y cuarteles.
500.00
Salas de baile y de fumar. Salas de recreo y gimnasios de escuelas. Cocheras para
automóviles pesados.
Talleres de maquinaria ligera. Grandes almacenes de venta al público. Gimnasios
600.00
públicos.
Talleres con maquinaria de peso medio. Almacenes de comercio al por mayor, de
750.00
artículos ligeros en estanterías.
Talleres y fábricas no metalúrgicas. Almacenes de artículos pesados en estanterías.
1 000.00
Andenes y aceras.

71

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Aun cuando no se prevea la existencia de cargas concentradas, se


comprobará que las piezas que constituyen el edificio, son capaces de
soportar una carga aislada cuyo valor, en kilogramos, esté representado por
el mismo número que figura en la relación anterior, para cada tipo de piso.
Esta comprobación tendrá especial interés para los elementos de forjado
entre viguetas.

Cuando se prevea la existencia de cargas concentradas, el peso de las


mismas se repartirá en un espacio de un cuarto de metro cuadrado,
considerándolas emplazadas en la posición en que se produzcan las
mayores fatigas.

Aun cuando anteriormente se previene que estas sobrecargas se entienden


uniformemente repartidas, se tendrán en cuenta los efectos de las cargas
parciales en la estructura continua, tanto en lo que se refiere a las fatigas
máximas que las cargas parciales originen, como al sentido del esfuerzo que
solicita a la estructura, en cada pieza y en cada sección.

4º Sobrecargas de pilares y columnas.

Los soportes y columnas se calcularán teniendo en cuenta la acumulación de


cargas que representan los pesos propios y las sobrecargas de todos los
pisos que descansan en ellos; pero, en el proyecto de edificios destinados a
viviendas u oficinas, se podrá reducir el total de las sobrecargas que actúan
en los pisos soportados por un pilar, o una columna, y los elementos en que
esta, a su vez, se apoya, según la escala que figura a continuación.

− Columnas o pilares que soportan dos pisos:10%.


− Columnas o pilares que soportan tres pisos: 20%.
− Columnas o pilares que soportan cuatro pisos: 30%.
− Columnas o pilares que soportan cinco pisos: 40%.
− Columnas o pilares que soportan seis o más pisos: 50%.

5º Sobrecargas en las cubiertas.

Las cubiertas podrán calcularse para una sobrecarga de 60 kg/m2 de


proyección horizontal de las mismas, en cuyo peso está incluido el posible
peso de la nieve acumulada. Para altitudes superiores a los 500 m e inferiores
a 1000 m sobre el nivel del mar, dicha cifra se elevará a 80 kg/m2, y alcanzará
los 100 kg/m2, para altitudes superiores a 1000 m.

72

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

6º Sobrecargas en barandillas y balaustradas.

Las barandillas y parapetos se proyectarán para soportar un empuje


horizontal mínimo de 10 kg/m, con el que se corresponderán los
empotramientos extremos y los de pie de las mismas.

7º Presión del viento en muros, cubiertas y chimeneas.

El efecto del viento será la resultante de la presión que éste ejerce sobre la
cara de una sección normal a la que se dirige y la depresión que ejerce sobre
la cara opuesta y, por tanto, las características aerodinámicas de los edificios
merecen un estudio detenido, efectuado incluso con modelos experimentales
en canal de aire, cuando se trate de estructuras como los hangares y las
cubiertas en diente de sierra.

A continuación, se establece con carácter general, un cuadro con las


presiones mínimas que deberán ser consideradas en el proyecto de edificios,
para las distintas zonas en que se considera dividido un edificio, a estos
efectos.

Dichas presiones están calculadas, considerando una velocidad horizontal


del viento, de 120 km/h.

Únicamente se considerará el efecto del viento sobre la parte del edificio, o


estructura, que sobresalga del nivel medio de las estructuras o edificios que
le rodean.

Altura que sobresale Presiones


m kgf/m2
Hasta 10 m 100.00
De 10 a 25 110.00
De 25 a 40 120.00
De 40 a 55 130.00
De 55 a 70 140.00
De 70 a 85 150.00
De 85 a 100 160.00
Más de 100 170.00

Se considerará el efecto del viento sobre los muros, cubiertas, chimeneas,


anuncios, etc.

Las cubiertas podrán calcularse mediante la determinación de la presión


normal a ellas que, a causa de la pendiente de las mismas, produce
realmente el viento horizontal.

73

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Las superficies curvas se considerarán como tales, para determinar los


resultados de la presión del viento, en los casos más desfavorables.

8º Acumulación de efectos.

Bajo la acción de un viento de la velocidad indicada en el capítulo 7, la nieve


no podrá permanecer en las cubiertas, si no está previamente helada o si las
cubiertas no son horizontales y, por ello, únicamente en construcciones de
montaña, de altitud superior a 1500 m, se considerarán ambos efectos
simultáneamente.

En los casos restantes, se calculará la sobrecarga, según el ángulo adoptado


para la cubierta, tomando el mayor de los dos valores que resulten de
multiplicar la carga de nieve por el coseno del ángulo de la cubierta, o la
previsión del viento por el seno del mismo ángulo.

9º Seguridad durante la ejecución y el uso.

Las sobrecargas de cálculo no se rebasarán, ni en el periodo de construcción,


ni en el periodo de uso.

Durante el primero, las sobrecargas por almacenamiento de materiales o por


emplazamiento de máquinas, alcanzarán, mediante el empleo de tablones, a
superficies tan amplias como sean necesarias, para no rebasar las cifras en
que se han basado los cálculos del proyecto.

Durante el periodo de uso, se recomienda, principalmente para edificios


comerciales e industriales, fijar carteles en lugares fácilmente visibles, en los
que se consignarán las sobrecargas extremas que han servido para el cálculo
de las medidas de las estructuras.

10º Ensayo de sobrecargas.

Se aconseja someter a este ensayo, a toda construcción de uso público,


prevista para soportar más de 350 kg/m2 de sobrecarga.

COMENTARIOS A LA NORMA:

− Está dedicada a las estructuras de edificios sin especificar ningún material


estructural.
− Aparece por primera vez la posibilidad de reducir el cómputo de las
sobrecargas en pilares en función de los pisos que se soportan sobre ellos.

74

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Aparece por primera vez las sobrecargas horizontales en barandillas y


balaustradas.
− No considera las acciones sísmicas sobre los edificios.

• Norma MV 101-1962, de Acciones en la Edificación. 1963.


El Ministerio de la Vivienda, que desde 1957 fue responsable de la preparación de
la normativa técnica de la edificación como con anterioridad lo fue la Dirección
General de Arquitectura12 del Ministerio de Gobernación, promulgó su primera
norma la MV-101-1962 “Acciones en la Edificación” que vería la luz finalmente el 17
de enero de 1963 mediante el Decreto 195/1963. Esta norma, coordinada en gran
medida por el arquitecto y Catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid, Juan
del Corro Gutiérrez y la importante participación del también arquitecto Javier
Lahuerta Vargas, se considera como un ejemplo de norma cuya publicación
responde a una necesidad real. Hasta entonces era costumbre habitual falsear la
carga total de cálculo en los edificios residenciales, de oficinas, etc. Frente a las
cargas totales reales del orden de los 650 kg/m2, frecuentemente se manejaban
valores de 450 kg/m2 y en algunas zonas de Cataluña de 350 kg/m2(13). A su vez en
1960 algunas empresas de construcción metálica, estructuras que por entonces se
realizaban cada vez más, pidieron al entonces Ministerio de la Vivienda que se
redactaran Normas para el proyecto y la ejecución de las estructuras de acero
laminado con el fin de establecer un marco común donde poder ofertar en igualdad
de condiciones. Por entonces era normal que el promotor o constructor de un edificio
entregase el proyecto con este tipo de estructuras poco detallado a distintas
empresas solicitando presupuesto de ejecución. Cada empresa solicitaba su
presupuesto en base al dimensionado calculado por ella y desde 1941 existía la
norma de la Dirección General de Arquitectura, Economía y Técnica de la
Construcción (D.G.A) que resultaba anticuada y era muy poco precisa por lo que las
diferencias de dimensionado, presionadas por la competencia económica, eran
grandes en perjuicio de la seguridad14.

Entre 1960 y 1961, a petición de la industria privada, se nombra una comisión


redactora de estas normas presidida por Juan del Corro Gutiérrez, secretario Miguel

12La Dirección General de Arquitectura se creó en 1939 en el Ministerio de la Gobernación con los siguientes
cometidos: ordenar e impulsar la edificación oficial y privada, desarrollar planes urbanísticos, e iniciar la
labor normativa de las estructuras y de los materiales de edificación. Posteriormente en el año 1957 se creó
el Ministerio de la Vivienda, incluyendo en él a la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo que se
separó del Ministerio de la Gobernación, y el Instituto Nacional de la Vivienda, que dejó de depender del
Ministerio de Trabajo.
(13)
Calavera, J. (1981). Forjados: Estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 32(328): 5-13 doi:
10.3989/ic. 1981.v32. i328.2264. o José Calavera Ruiz; “Patología de Estructuras de Hormigón Armado y
Pretensado”, tomo I, capítulo 5, apartado3, Pág. 138.INTEMAC 1996.
14 AA.VV: “JavierLahuertaVargas.DocenciayOficiodelaarquitectura”,1996, T6 ediciones S.L., ISBN84-
897/3-02-2.

75

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Artiñano Luzuriaga, Luis Felipe Rodríguez Martín, Joaquín Ruiz Hervás y Javier
Lahuerta Vargas como vocales arquitectos y seis vocales ingenieros más y se
convoca la primera sesión donde D. Javier Lahuerta señala la necesidad de en
primer lugar normalizar cargas y sobrecargas, iguales para todas las estructuras de
edificación, de modo que la competencia entre el acero, hormigón, fábricas, madera,
etc. no se produjera por la baja evaluación de las cargas, como ocurría en
ocasiones15, sino por la bondad y economía de los sistemas.

Igualmente la redacción de la introducción del Decreto 195/1963, de 17 de enero,


por el que se establecía la Norma MV 101/1962, “Acciones en la edificación” recogía
la motivación de su aparición de forma sencilla donde se recogía: “la regularidad y
posibilidades del mercado de determinados materiales para la construcción,
especialmente del hierro, las orientaciones y tendencias técnicas de la edificación y
la conveniencia de normalizar las previsiones de los proyectos en garantía del
interés y la seguridad pública, como de los interesados, aconseja y justifica la
correspondiente reglamentación de las denominadas “acciones en la edificación”.

COMENTARIOS A LA NORMA:

− Según el artículo 2º del DECRETO 195/1963 de 17 de enero su aplicación


será obligatoria en todos los proyectos de edificaciones públicas o privadas,
de fecha posterior al 1 de abril de 1963.
− Según el artículo 4º del DECRETO 195/1963 de 17 de enero, “Se derogan
todas las disposiciones que se oponen a lo establecido en este Decreto, y en
espacial las restrictivas al uso del hierro en la edificación y los preceptos
sobre acciones en la edificación contradictorias con la Norma M.V 101-1962”.
− Incluye por primera vez, en su capítulo 7, las primeras referencias a las
acciones sísmicas en edificación, mediante la introducción del coeficiente
sísmico como relación entre la aceleración de las sacudidas horizontales
previsibles por el sismo y la aceleración de la gravedad.
− Norma española oficial, para todos los proyectos de edificación públicos o
privados independientemente de uso.
− En el artículo 3.3 “Sobrecargas de tabiquería” se plantea el cómputo de dicha
acción mediante una distribución superficial uniforme que se adicionaría a los
oportunos valores de sobrecarga de uso. El articulado reconoce
expresamente que tales montantes no constituyen con rigor una sobrecarga,
pero opta por la asimilación descrita atendiendo a que las edificaciones
pueden ser objeto de reformas durante su vida útil.

15 Recordemos que tanto en la normativa de 1930, que no establecía como obligatorias las sobrecargas
expuestas en su articulado si bien se debía justificar la posible variación, tanto sea por exceso o por defecto,
así como la de 1941, no resultaba obligatorio la utilización de las sobrecargas de uso también previa
justificación en tanto en cuanto se permitían cargas distintas de las est ablecidas.

76

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• Norma Básica de la Edificación NBE-AE-88, “Acciones en la


Edificación”. 1988.
En la introducción al Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre, por el que se
modifica parcialmente la Norma MV-101/1962, «Acciones en la Edificación»,
aprobada por Decreto 195/1963, de 17 de enero, y se cambia su denominación por
Norma Básica de la Edificación NBE-AE/88, «Acciones en la Edificación» se recoge
que:

“El Decreto 195/1963, de 17 de enero, aprobó la Norma MV-101/1962, sobre


“Acciones en la Edificación”, con el objetivo de regular las acciones
gravitatorias, sísmicas, del viento, térmicas y reológicas que, en general,
actúan en los edificios en garantía tanto del interés y de la seguridad pública
como de los interesados.

Si bien la evolución en las técnicas constructivas aconseja revisar en


profundidad su contenido, parece oportuno retrasar esta revisión debido a
que en la Comunidad Económica Europea –CEE– se está elaborando una
normativa relacionada con las acciones que afectan al cálculo de las
estructuras, en la que España está participando como Estado Miembro.

No obstante, se ha considerado necesario contemplar aquellas


modificaciones que otras Normas y Reglamentos, como la Norma
Sismorresistente PDS-1-1974, Parte A, que deroga el contenido del capítulo
7.º de la Norma MV-101/1962 y la Instrucción para el proyecto y ejecución de
obras de hormigón en masa o armado EH- 88, han introducido indirectamente
en su contenido y que, por no figurar explícitamente en su texto, pueden
inducir a confusión, si no se establece entre ellas la debida coordinación.

Por otra parte, se ha cambiado la denominación de la Norma con el objeto de


adaptarla al sistema de designación nemotécnica de la más reciente
Normativa Básica de la Edificación.

Asimismo, se ha considerado oportuno subsanar ciertos errores detectados


en algunas fórmulas de los apartados 9.3 y 9.5”.

COMENTARIOS A LA NORMA:

− La comparación detallada entre la normativa MV-101-1962 y la NBE- AE-88


revela como única diferencia la definición de una sobrecarga de uso
específica para el caso de “habitaciones de viviendas económicas”.

77

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

• Código técnico de la Edificación, Documento Básico Estructural,


“Acciones en la Edificación”. 2006.
COMENTARIOS A LA NORMA:

− Como principal diferencia entre la estimación de sobrecargas de uso


debemos referenciar el abandono de la consideración de la tabiquería como
una categoría de sobrecarga de uso, sustituyéndola como por una acción de
carácter permanente derivada del peso propio de los elementos
constructivos, sean o no portantes. Es decir, a diferencia de la norma AE-88,
la tabiquería se incluye en el grupo de pesos propios asimilándose, para
tabiquerías ligeras, una carga uniforme de 1 kN/m2, considerando que, para
tabiquerías más pesadas se deberá de añadir como sobrecarga local en la
posición en la que estará dispuesta.

− En cuanto a la clasificación de las “Acciones en la Edificación”, varía


ligeramente la agrupación de la misma entre dichas normativas, aunque
básicamente los conceptos son los mismos. Según el CTE, se clasifican las
acciones sobre los edificios en tres grupos, según su variabilidad en el
tiempo: Acciones Permanentes, Acciones Variables y Acciones Accidentales,
mientras que en la NBE-AE-88 se habla de seis grupos, independientemente
de su variabilidad: Acción Gravitatoria, Acción del Viento, Acción Térmica,
Acción Reológica, Acción Sísmica y Acción del Terreno como una
clasificación.

3.2.1.2 Clasificación de las Acciones en la edificación.

Atendiendo a la clasificación que establece el CTE:

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SEGÚN CTE


TIPO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE ACCIÓN EJEMPLOS
Peso propio de la estructura
Acciones
Demás cargas permanentes
directas
Sobrecarga de uso
POR SU NATURALEZA
Efectos de la temperatura
Acciones indirectas Asientos de cimentación Acciones reológicas
Acciones sísmicas

Constantes: Peso propio, empuje del terreno.


Acciones permanentes
No constantes: Acciones reológicas, pretensado

POR SU VARIACIÓN EN EL Acciones Sobrecarga de uso


TIEMPO variables Viento Nieve

Acciones accidentales Sismo, Incendio, Impacto o explosión

78

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Se aplican siempre en la misma posición: peso


Acciones fijas
POR SU VARIACIÓN ESPACIAL propio, cargas permanentes.

Su posición puede ser variable: sobrecarga de


Acciones libres
uso.

Cargas permanentes
Acciones estáticas Sobrecargas de uso
POR LA RESPUESTA Nieve
ESTRUCTURAL
Viento
Acciones
Sismo
dinámicas
Impacto

Otra posible de clasificación de acciones podría ser:

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SEGÚN CTE

TIPO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE ACCIÓN EJEMPLOS

Cargas de origen gravitatorio: Cargas


Acciones verticales
permanentes, sobrecargas de uso, nieve...
POR SU DIRECCIÓN
Acciones horizontales Viento, Sismo, Empuje del terreno

Acciones inclinadas Viento Sobre una superficie inclinada.

Acciones
Carga de una viga sobre un pilar
puntuales
POR SU EXTENSIÓN Acciones lineales Carga de una fachada sobre una viga

Acciones superficiales Carga de uso sobre un forjado

Acciones volumétricas Peso propio de la estructura

79

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
80
TABLA RESUMEN HISTÓRICA DE NORMATIVAS REFERENTES A ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA
FECHA DE
CORRECCIÓN/ FECHA DE FECHA DE
AÑO NORMA DEROGA PUBLICACIÓN DEPARTAMENTO ANULACIÓN /
MODIFICA DISPOSICIÓN PUBLICACIÓN
DEROGACIÓN
Instrucción para la redacción de proyectos y “Gaceta de
construcción de estructuras metálicas, redactada por Madrid”num. 107. de 17
el Ingeniero primero del Cuerpo de Caminos, de abril de 1930, Ministerio de
1930 -- -- 17/04/1930 17/04/1930 03/08/1941
Canales y Puertos D. Domingo Mendizábal y páginas 384 a 392 (9 Fomento
Fernández. Aprobada por Real Orden de 17 de págs.) (Ref.: BOE-A-
marzo último. 1930-4541)
SE DEROGA, por
BOE núm. 214, de 2 de
Decreto de 22 de julio
Decreto de 22 de julio de 1941 por el que se agosto de 1941. págs.
de 1941 por el que se Presidencia del
1941 aprueba el Reglamento sobre restricciones del -- 5848 a 5853 (6 págs.) 22/07/1941 02/08/1941 09/02/1963
aprueba el Reglamento Gobierno
hierro en edificación. (Ref.: BOE-A-1941-
sobre restricciones del
7550)
hierro en edificación
Cap. 3. Normativa existente en España

IRATRA (Instituto
UNE 24003:1953, Sobrecargas mínimas, para el IRATRA (AENOR UNE
1953 -- -- Racionalización -- 01/06/1953 06/07/1989
cálculo de estructuras de edificios y de sus piezas. 24003:1953)
del Trabajo)
BOE núm. 35 de 9 de
Decreto 195/1963, de 17 de enero por el que se SE DEROGA, por Real febrero de 1963, págs.
Ministerio de la
1962 establece la norma M.V: 101-1962, de Acciones en la -- Decreto 314/2006, de 2207 a 2225 (19 págs..) 17/01/1963 09/02/1963 29/03/2006
Vivienda
edificación. 17 de marzo (Ref.: BOE-A-1963-
4613)
SUPRIME el Capítulo 7

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
del Decreto 195/1963,
BOE núm., 30, de 4 de
Decreto 106/1969, de 16 de enero, por el que se de 17 de enero, por el
febrero de 1969, págs.. Presidencia del
1969 aprueba la aplicación de la Norma Sismorresistente qe se establece la -- 16/01/1969 04/02/1969 11/12/1974
1658 a 1675 (18 págs..) Gobierno
PGS-1 (1968), parte A. norma M.V. 101-1962,
(Ref.: BOE-A-1969-148)
de Acciones en la
Edificación.
“BOE" núm. 13, de 15
Decreto 35/65/1972, de 23 de diciembre, por el que de enero de 1973,
Ministerio de la
1972 se establecen las normas tecnológicaa de la -- -- páginas 752 a 756 (5 22/12/1972 15/01/1973 --
Vivienda
edificación, NTE págs.) (Ref.: BOE-A-
1973-55)
TABLA RESUMEN HISTÓRICA DE NORMATIVAS REFERENTES A ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA
FECHA DE
CORRECCIÓN/ FECHA DE FECHA DE
AÑO NORMA DEROGA PUBLICACIÓN DEPARTAMENTO ANULACIÓN /
MODIFICA DISPOSICIÓN PUBLICACIÓN
DEROGACIÓN
Orden de 15 de julio de
1988 por la que se
modifica la norma BOE núm. 48, de 24 de
Orden por la que se aprueba la Norma Tecnológica
tecnológica de la Febrero de 1973. págs. Ministerio de la
1973 de la Edificación, NTE-FCS/1973. "Estructuras -- 15/02/1973 24/02/1973 --
edificación NTE-ECS: 3673 a 3677 (5 págs.) Vivienda
cargas sísmicas"
"Estructuras Cargas (Ref.: BOE-A-1973-262)
Sísmicas" (Ref: BOE-A-
1988-18946)
Orden de 15 de julio de
1988 por la que se
modifica la norma BOE núm. 84, de 7 de
Orden por la que se aprueba la Norma Tecnológica
tecnológica de la abril de 1973. págs. Ministerio de la
1973 de la Edificación, NTE-ECT/1973. "Estructuras -- 28/03/1973 07/04/1973 --
edificación NTE-ECT: 6945 a 6949 (5 págs.) Vivienda
cargas Térmicas"
"Estructuras Cargas (Ref.: BOE-A-1973-508)
Térmicas" (Ref: BOE-A-
1988-18949)
Orden de 15 de julio de
1988 por la que se
modifica la norma BOE núm. 96, de 21 de
Orden por la que se aprueba la Norma Tecnológica
tecnológica de la abril de 1973. págs. Ministerio de la
1973 de la Edificación, NTE-ECR/1973. "Estructuras -- 12/04/1973 21/04/1973 --
edificación NTE-ECR: 7989 a7992 (4 págs.) Vivienda
cargas por retracción"
"Estructuras Cargas (Ref.: BOE-A-1973-574)
por retracción" (Ref:
BOE-A-1988-18948)

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Orden de 15 de julio de
1988 por la que se
“BOE" núm. 162, de 7
modifica la norma
de julio de 1973,
Orden por la que se aprueba la norma tecnológica tecnológica de la Ministerio de la
1973 -- páginas 13820 a 13825 04/06/1973 07/07/1973 --
NTE-ECV/1973. "Estructuras cargas viento" edificación NTE-ECV: Vivienda
(6 págs.) (Ref.: BOE-A-
"Estructuras Cargas
1973-940)
viento" (Ref: BOE-A-
1988-18947)
DEROGA Decreto
Decreto 3209/1974, de 30 de agosto, por el que se BOE núm. 279, de 21
106/1969, de 16 de
aprueba la "Norma Sismorresistente P.D.S-1 (mil de noviembre de 1974. Ministerio de
enero SE DEROGA por
1974 novecientos setenta y cuatro) parte A (texto)", así -- págs. 23585 a 23601 Planificación del 30/08/1974 21/11/1974 09/02/1995
Real Decreto
como la constitución de la Comisión Permanente de (17 págs.) (Ref.: BOE-A- Desarrollo
2543/1994, de 29 de
Normas Sismorresistentes. 1974-1869)
diciembre

81
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado
82
TABLA RESUMEN HISTÓRICA DE NORMATIVAS REFERENTES A ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA

FECHA DE
CORRECCIÓN/ FECHA DE FECHA DE
AÑO NORMA DEROGA PUBLICACIÓN DEPARTAMENTO ANULACIÓN /
MODIFICA DISPOSICIÓN PUBLICACIÓN
DEROGACIÓN

BOE núm. 234, de 30


Orden de 27 de septiembre de 1974 por la que se
de enero de 1974.
desarrolla el Decreto 3565/1972, de 23 de Ministerio de la
1974 -- -- página. 19890 (17 pág.) 27/09/1974 30/09/1974 --
diciembre, sobre Normas Tecnológicas de la Vivienda
(Ref.: BOE-A-1974-
Edificación.
1586)
Orden de 15 de julio de
1988 por la que se
BOE núm. 143, de 15
modifica la norma
Orden de 10 de junio de 1976, por la que se aprueba de junio de 1976. págs.
tecnológica de la Ministerio de la
1976 la Norma Tecnológica de la Edificación NTE- -- 11656 a 11660 (5 10/06/1976 15/06/1976 --
edificación NTE-ECG. Vivienda
ECG/1976 "Estructuras Cargas: Gravitatorias" págs.) (Ref.: BOE-A-
"Estructuras Cargas
1976-11405)
Gravitatorias" (Ref: BOE-
A-1988-18950)
Cap. 3. Normativa existente en España

"BOE" núm 163, de 9


SE DEROGA, por Real de junio de 1977. págs
Real Decreto 1650/1977, de 10 de junio, sobre Ministerio de la
1977 -- Decreto 314/2006, de 15443 a 15444 (2 10/06/1977 09/07/1977 29/03/2006
Normativa de la Edificación. Vivienda
17 de marzo. págs) (Ref: BOE-A-
1977-15613)
"BOE" núm 197, de 18
Orden por la que se desarrolla el Real Decreto SE DEROGA, por Real de agosto de 1977. Ministerio de
1977 1650/1977, de 10 junio, sobre Normativa de la -- Decreto 314/2006, de págs 18424 a 18425 (2 Obras Públicas y 28/07/1977 18/08/1977 29/03/2006
Edificación 17 de marzo págs) (Ref: BOE-A- Urbanismo

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
1977-19679)
Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre, por el
"BOE" núm 276, de 17
que se modifica parcialmente la Norma MV- MODIFICA la norma
SE DEROGA, por Real de noviembre de 1988. Ministerio de
101/1962, "Acciones en al Edificación", aprbada por aprobada kpor Decreto
1988 Decreto 314/2006, de págs 32720 a 32721 (2 Obras Públicas y 11/11/1988 17/11/1988 29/03/2006
Decreto 195/1963, de 17 de enero, y se cambia su 195/1963, de 17 de
17 de marzo págs) (Ref: BOE-A- Urbanismo
denominación por Norma Básica de la Edificación enero.
1988-26435)
NBE-AE/88, "Acciones en la Edificación".
DEROGA Decreto
"BOE" núm 33, de 8 de
Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre, por el 3209/1974, de 30 de Ministerio de
febrero de 1995. págs
que se aprueba la norma de Construcción agosto. SE DEROGA, Obras Públicas,
1994 -- 3935 a 3980 (46 págs) 29/12/1994 08/02/1995 12/10/2002
Sismorresistente:Parte General y Edificación (NCSE- por Real Decreto Transportes y
(Ref: BOE-A-1995-
94). 997/2002, de 27 de Medio Ambiente
3319)
septiembre
TABLA RESUMEN HISTÓRICA DE NORMATIVAS REFERENTES A ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA
FECHA DE
CORRECCIÓN/ FECHA DE FECHA DE
AÑO NORMA DEROGA PUBLICACIÓN DEPARTAMENTO ANULACIÓN /
MODIFICA DISPOSICIÓN PUBLICACIÓN
DEROGACIÓN
"BOE" núm 244, de 11
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el
DEROGA el Real de octubre de 2002.
que se aprueba la norma de Construcción Ministerio de
2002 -- Decreto 2543/1994, de págs 35898 a 35967 27/09/2002 11/10/2002 --
Sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSR- Fomento
29 de diciembre (70 págs) (Ref: BOE-A-
02)
2002-19687)
"BOE" núm 74, de 28
de junio de 2006. págs
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que Ministerio de
2006 -- -- 11816 a 11831 (16 17/03/2006 28/03/2006 --
se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Vivienda
págs) (Ref: BOE-A-
2006-5515)
"BOE" núm 22, de 25
CORRECCIÓN de
Corrección de errores y erratas del Real Decreto de enero de 2008. págs
errores y erratas del Ministerio de
2008 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el -- 4764 a 4771 (8 págs) -- 25/01/2008 --
Real Decreto 314/2006, Vivienda
Código Técnico de la Edificación. (Ref: BOE-A-2008-
de 17 de marzo
1337)

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se "BOE" núm 99, de 23
modifican determinados documentos básicos del MODIFICA Real Decreto de abril de 2009. págs
Ministerio de
2009 Código Técnico de la Edificación aprobados por el 314/2006, de 17 de -- 36395 a 36450 (56 15/04/2009 23/04/2009 --
Vivienda
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real marzo págs) (Ref: BOE-A-
Decreto 1371/2007, de 19 de ovtubre. 2009-6743)

83
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado
Cap. 3. Normativa existente en España

3.2.2 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA SOBRE ACCIONES EN


PUENTES

La Normativa española relativa a las acciones en puentes de carretera y de


ferrocarril ha evolucionado a lo largo de la historia en el sentido de adecuar las
cargas aplicadas en estas estructuras a las resultantes de los progresos de la
industria o a la evolución en el conocimiento de los condicionantes ambientales.

Se trata por ello, de realizar un repaso somero pero suficiente al recorrido de la


Normativa, centrándose la atención en las sobrecargas de tráfico y cargas
susceptibles de evolución, de cara a evaluar las acciones para las que se
proyectaron las estructuras de cada época de la historia.

3.2.2.1 Acciones en puentes de carretera

Las normativas de acciones han evolucionado a lo largo de la historia incrementando


las cargas y velocidades de las mismas, respondiendo así a los avances en
tecnología y conocimiento del entorno.

• Reales órdenes de 1843, 1878, 1902 Y 1925


La normativa española sobre acciones, con legado escrito, se inicia con la
aprobación de la Real Orden de 25 de diciembre de 1843, por parte de la reina Isabel
II (reinado 1833-1868).

Aprovechando la construcción del “Puente colgado” de Mengíbar sobre el


Guadalquivir, la reina Isabel II aprueba un Pliego de Condiciones especificando que
la carga a soportar por los puentes colgantes era de 304 libras por vara cuadrada,
equivalente a unos 200 kg/m².

Pero pronto, durante el reinado de Alfonso XII (reinado 1874-1885), hijo de Isabel II,
se aprueba la Real Orden de 16 de julio de 1878, por la cual se establece la prueba
de carga a realizar a todos los puentes de nueva construcción.

Se trata de dos pruebas que se realizan: una primera prueba estática con una carga
en reposo de 300 kg/m², mientras que la segunda prueba es con carga en
movimiento, de carros de 9t (de dos ruedas) o 12t (de cuatro ruedas), según se
muestra en la figura 3.6.

84

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 3.6. Carros de la R.O. de 1878

Pero la falta de presencia de estos carros en España provocó problemas en la


ejecución de estas pruebas de carga, hasta que se redactó la Real Orden de 25 de
mayo de 1902, que aprueba Alfonso XIII (reinado 1902-1931), hijo de Alfonso XII, y
por la cual, a través de la Instrucción para la redacción de proyectos de puentes
metálicos, se modifican las dos pruebas de carga, estableciendo una prueba estática
de 400 kg/m² y otra con carga en movimiento de carros de dos ruedas y peso total
de 6t o de 8t, según se muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7. Carros de la R.O. de 1902

85

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

El rápido progreso técnico de aquellos años trajo consigo el incremento de cargas y


velocidades de los vehículos. Esta evolución se plasmó en la Real Orden del 24 de
septiembre de 1925 a través de la Instrucción para la redacción de proyectos de
tramos metálicos, del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Domingo
Mendizábal.

La plataforma queda dividida en “aceras y paseos”, donde se colocará una


sobrecarga uniforme de 450 kg/m², y en “afirmado” donde se ubicará conjuntamente
el tren tipo 1 y sobrecarga de 450 kg/m² por delante y por detrás.

El tren tipo 1 se aplicaba para luces menores de 30 m, y se componía de rodillos de


20t de peso total, distribuido en un eje delantero de 8t y un eje trasero de dos ruedas
de 6t cada una (figura 3.8). Y el número de rodillos a emplear dependía de la anchura
‘b’ de “afirmado”, aplicando 1 rodillo si la anchura cumplía 2<b<4m, de 2 rodillos si
4<b<6m y de 3 rodillos cuando 6<b<8m.

Los casos de tableros fuera de estos rangos eran objeto de estudio particularizado
y responsabilidad del autor del proyecto.

Figura 3.8. Carros de la R.O. de 1925

• Órdenes ministeriales de 1956 y 1972


Con el Ministerio de Obras Públicas en funcionamiento bajo tal denominación desde
diciembre de 1931, se aprueba la Orden Ministerial de 17 de julio de 1956, bajo la
dictadura de Francisco Franco Bahamonde (1936-1975). Como se indica en su
extensa Memoria, se ha tenido en cuenta los cambios en intensidad, frecuencia de
circulaciones y, peso y velocidades de los vehículos. Y para luces de 100 m como
máximo y respondiendo a los nuevos condicionantes de la industria del transporte,
verá la luz la Instrucción para el cálculo de tramos metálicos y previsión de los
efectos dinámicos de las sobrecargas en los de hormigón armado.
Para las aceras y paseos se sigue empleando una sobrecarga uniforme de 450
kg/m². Y a partir de este momento se introduce el coeficiente de impacto, para
reflejar a través de cargas estáticas el efecto dinámico de unas cargas reales en
movimiento.

86

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Se presentan en esta Instrucción 4 tipos de tren (figura 3.9):

− Tren tipo 1: a base de 6 camiones de 6 m de longitud y 20 t de peso cada


uno, con carga aplicada en dos ejes de 8 y 12t separados 3.50 m. La
separación entre camiones es de 10 m y se les aplica un coeficiente de
impacto función de la luz.
− Tren tipo 2: a base de 6 camiones de 6 m de longitud y 20 t de peso cada
uno, con carga aplicada en dos ejes de 8 y 12t separados 3.50 m. La
separación entre camiones es de 2 m y no se les aplica coeficiente de
impacto.
− Tren tipo 3: a base de 4 carros de 7 m de longitud y 60 t de peso cada uno,
con carga aplicada en tres ejes de 20t separados 3.50 m. La separación entre
carros es de 25 m y se les aplica un coeficiente de impacto función de la luz.
− Tren tipo 4: a base de 4 carros de 7 m de longitud y 60 t de peso cada uno,
con carga aplicada en tres ejes de 20t separados 3.50 m. La separación entre
carros es de 10 m y no se les aplica un coeficiente de impacto.
Adicionalmente se aplica una sobrecarga uniforme de 450 kg/m² en el resto
de calzada no ocupada.

Figura 3.9. Carros de la O.M. de 1956

87

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Derogando la O.M. de 1956, se aprueba la Orden Ministerial de 28 de febrero de


1972, a través de la que el Ministerio de Obras Públicas publica la primera
Instrucción exclusiva para puentes de carretera, la Instrucción relativa a las acciones
a considerar en el proyecto de puentes de carretera.

Para puentes de luz máxima 125 m, la Instrucción dispone la acción simultánea de:

− Una sobrecarga uniforme de 400 kg/m².


− Un vehículo de 60t, a base de 6 cargas de 10t (figura 3.10), cuyo eje
longitudinal se considera paralelo al eje de la calzada.

Figura 3.10. Carros de la O.M. de 1972

• Orden ministerial de 1998 (IAP-98)


Con el Ministerio de Fomento en funcionamiento bajo tal denominación desde 1996,
se aprueba la Orden Ministerial de 12 de febrero de 1998, bajo el reinado de Juan
Carlos I (reinado 1975-2014).

Ampliando y precisando la mayoría de acciones, surge la Instrucción sobre las


acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera, conocida como la IAP-
98.

Su aplicación se limita a luces máximas de 200 m y anchuras máximas de plataforma


de 24 m. Se conserva el tren de cargas de 60t de la Instrucción de 1972, excepto en
puentes de plataforma con anchura superior a los 12 m, en que se considera la
actuación simultánea de hasta dos vehículos pesados (figura 3.11). Se suprime, sin
embargo, la actuación de la sobrecarga uniforme de 400 kg/m² en zona de vehículos.

88

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 3.11. Posicionamiento transversal de Carros de la O.M. de 1998

Además del tren de cargas, como acción preponderante, la IAP-98 considera como
acciones accidentales las debidas al sismo. Para ello, en función del mapa de
peligrosidad sísmica de la Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General
y Edificación NCSE-02, la Instrucción del 98 determina una carga estática
equivalente a la acción sísmica.

• Real Decreto de 2007 (NCSP-07)


Hasta la fecha, la Norma de referencia frente acciones sísmicas en puentes era la
propia de norma de edificación (NCSE-02), pero a la vista del papel cada más
específico de las obras de paso, se vio que era necesario considerar determinadas
características propias de estas estructuras (proceso constructivo, respuesta
estructural, frecuencia propia de vibración, etc.…).

Así, el 18 de mayo de 2007 ve la luz el Real Decreto 637/2007, con la publicación


de la Norma de Construcción Sismorresistente: Puentes (NCSP-07), cuyo ámbito de
aplicación se extiende a los puentes de la red de carreteras del Estado o de la red
ferroviaria de interés general.

El Ministerio de Fomento evalúa así la acción sísmica y detalla las comprobaciones


resistentes para los distintos elementos estructurales del puente. A partir de este
momento quedan acotados los sobre empujes de origen dinámico que deben
añadirse a los empujes estáticos del terreno (figura 3.12).

89

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Figura 3.12. Consideración de empujes con acción sísmica, NCSP-07

• Orden Ministerial de 2011 (IAP-11)

Desde el Ministerio de Fomento, y con la premisa de uniformizar el bagaje normativo


europeo, se aprueba la Orden Ministerial de 29 de septiembre de 2011.

En consonancia con los Eurocódigos, se publica la Instrucción sobre las acciones a


considerar en el proyecto de puentes de carretera, conocida como la IAP-11.

Actualmente en vigor, la Norma divide la plataforma (zona de tránsito vehicular) en


carriles virtuales de anchura variable entre 2.70 y 3.00 m, sobre los que actuará
distintas sobrecargas verticales (figura 3.13):

− Sobrecarga uniforme de 9 kN/m² extendida en toda la superficie del carril


virtual 1.
− Sobrecarga uniforme de 2.50 kN/m² extendida en toda la superficie del resto
de carriles virtuales y área remanente.
− Vehículo de dos ejes, de 300 kN cada uno, aplicado sobre el carril virtual 1
(600 kN de carga total). Las dimensiones son de 1.20 m de separación
longitudinal entre ejes, y 2.00 m de anchura cada uno de ellos.
− Vehículo de dos ejes, de 200 kN cada uno, aplicado sobre el carril virtual 2
(400 kN de carga total). Las dimensiones son de 1.20 m de separación
longitudinal entre ejes, y 2.00 m de anchura cada uno de ellos.
− Vehículo de dos ejes, de 100 kN cada uno, aplicado sobre el carril virtual 3
(200 kN de carga total). Las dimensiones son de 1.20 m de separación
longitudinal entre ejes, y 2.00 m de anchura cada uno de ellos.

90

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 3.13. Tren de carga según O.M. de 2011

3.2.2.2 Acciones en puentes de ferrocarril

Como para el caso de acciones en puentes de carretera, el siguiente repaso a la


normativa relativa a los puentes de ferrocarril, se centrará en las acciones verticales,
al ser estas las cargas de dimensionamiento representativas y condicionantes del
diseño en cada época de la historia.

• Reales Órdenes de 1902 y 1925


Con la redacción de la Instrucción para la redacción de proyectos de puentes
metálicos, en la Real Orden de 25 de mayo de 1902, que aprueba Alfonso XIII
(reinado 1902-1931), se define el primer tren tipo para puentes de ferrocarril.

La composición del mismo es la siguiente (figura 3.14):

− Dos locomotoras de 52 T de peso, 9 m de longitud y cuatro ejes cada una,


con una carga por eje de 13 T.
− Dos ‘ténders’ de 31.5 T de peso, 6.5 m de longitud y tres ejes cada uno, con
una carga por eje de 10.5 T.
− Una serie indefinida de vagones de dos ejes y 21 T de peso, cada 3-4 m y
con carga por eje de 10.5 T.

91

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Locomotora Ténder Vagón

Número de ejes 4 3 2

Carga de cada eje 13 t 10.5 t 10.5 t

Peso total 52 t 31.5 t 21 t

Distancia del extremo


2.60 m 1.20 m 2m
anterior al primer eje

Distancia entre ejes 1.20 m 1.80 m 3m

Distancia del último eje


2.80 m 1.70 m 2m
al extremo posterior

Longitud total 9m 6.50 m 7m

Figura 3.14. Tren tipo de carga según R.O. de 1902

Como sucedió con los puentes de carretera, las cargas de la Instrucción de 1902
resultaban insuficientes, a la vista del rápido progreso técnico de aquellos años. Esta
evolución se plasmó en la Real Orden del 24 de septiembre de 1925 a través de la
Instrucción para la redacción de proyectos de tramos metálicos, del Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos D. Domingo Mendizábal.

La nueva distribución de cargas móviles que promulgaba la Instrucción quedó


configurada por (figura 3.15):

− Dos locomotoras de 100 T de peso, 10 m de longitud y cinco ejes cada una,


con una carga de 18 T para el eje bisel y de 22 T para el resto de ejes.
− Dos ‘ténders’ de 72 T de peso, 8 m de longitud y cuatro ejes cada uno, con
una carga por eje de 18 T.
− Una serie indefinida de vagones cargados de 64 T y cuatro ejes, 10 m de
longitud y con carga por eje de 16 T.

92

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

VAGÓN
CARACTERÍSTICAS DE MÁQUINA TÉNDER
CARGADO

Longitud total 10.00 metros 8.00 metros 10.00 metros

Número de ejes 5 4 4
Separación de las cabezas de los topes
a los ejes extremos 1.50 metros 1.50 metros 1.00 metros
Separación entre los ejes primero y
segundo 2.50 “” 2.50 “” 1.50 “”
Separación entre los ejes segundo y
tercero 1.50 “” 2.00 “” 3.00 “”
Separación entre los ejes tercero y
cuarto 1.50 “” 1.50 “” 1.50 “”
Separación entre los ejes cuarto y
quinto 1.50 “” -- --

22 000
Carga del eje bisel -- --
kilogramos

18 000
Carga de los otros ejes 22 000 “” 16 000 kilogramos
kilogramos

Peso total 100 000 “” 72 000 “” 64 000 “”

Peso medio por metro lineal 10 000 “” 9 000 “” 6 400 “”

Figura 3.15. Tren tipo de carga según R.O. de 1925

• Órdenes Ministeriales de 1956 y 1975


Después de 31 años con el tren de carga de la R.O. de 1925, con el Ministerio de
Obras Públicas en funcionamiento bajo tal denominación desde diciembre de 1931,
verá la luz la Instrucción para el cálculo de tramos metálicos y previsión de los
efectos dinámicos de las sobrecargas en los de hormigón armado, aprobada a través
de la Orden Ministerial de 17 de julio de 1956.

93

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Tras realizar una comparativa de cargas con diferentes Instrucciones de otros


países, se fija una nueva sobrecarga de uso en puentes de ferrocarril de vía ancha
conformada por la siguiente composición (figura 3.16):

− Dos locomotoras de 118 T de peso, 10 m de longitud y cinco ejes cada una,


con una carga de 18 T para el eje bisel y de 25 T para el resto de ejes.
− Dos ‘ténders’ de 88 T de peso, 8 m de longitud y cuatro ejes cada uno, con
una carga por eje de 22 T.
− Una serie indefinida de vagones cargados de 80 T y cuatro ejes, 10 m de
longitud y con carga por eje de 20 T.

Características Locomotora Ténder Vagón

Longitud total 10.00 m 8.00 metros 10.00 metros

Número de ejes 5 4 4

Distancia de los ejes delanteros a las


1.50 m 1.70 m 1.50 m
cabezas de los topes

Separación entre los ejes 1ª y 2º 2.50 m 2.50 m 1.50 m

Separación entre los ejes 2º y 3º 1.50 m 1.50 m 4.00 m


Separación entre los ejes 3º y 4º 1.50 m 1.80 m 1.50 m
Separación entre los ejes 4º y 5º 1.50 m -- --
Distancia entre el 4º eje y el tope
-- 1.50 m 1.50 m
posterior
Distancia entre el 5º eje y el tope
1.50 m -- --
posterior

Peso del eje bisel 18.00 ton. -- --

Peso de los demás ejes 25.00 ton. 22.00 ton. 20.00 ton.

Peso total 118.00 ton. 88.00 ton. 80.00 ton.

Peso por metro lineal 11.80 ton. 11.00 ton. 8.00 ton.

Figura 3.16. Tren tipo de carga según O.M. de 1956

94

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Hay que destacar que, adicionalmente, se debían comprobar los elementos


resistentes bajo la actuación de tres cargas concentradas de 30 T cada una,
separadas 1.5 m entre sí.

Habrá que esperar hasta 1975 para disponer de una Norma específica para puentes
de ferrocarril, individualizada de la Norma de carreteras.

A través de la Orden Ministerial de 25 de junio de 1975, se aprueba la Instrucción


relativa a las acciones a considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril,
derogando el articulado relativo a las acciones ferroviarias de la Instrucción de 1956.

La nueva Instrucción señala que el cálculo de puentes de ferrocarril de vía RENFE


deberá realizarse considerando dos trenes tipo: el tren tipo A y el tren tipo B (figura
3.17).

El tren tipo A recoge las tres cargas concentradas de 30 T y separadas 1.50 m ya


incluidas en la Instrucción de 1956.

El tren tipo B estará constituido por:

− Una sobrecarga uniforme repartida de 12 T/m extendida en una longitud de


15 o 30 m.
− Una sucesión de sobrecargas repartidas de 10 T/m o de 1 T/m que siguen a
la anterior sobrecarga. Las longitudes a lo largo de las cuales se extienden
estas cargas, serán tales que provoquen los efectos más desfavorables
sobre cada elemento de estudio.

Figura 3.17. Tren tipo de carga según O.M. de 1975

95

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

• Real Decreto de 2007 (NCSP-07)


Como ya se ha indicado en el apartado 3.2.2.1.4, y al que se hace referencia en el
presente punto, el 18 de mayo de 2007 ve la luz el Real Decreto 637/2007, con la
publicación de la Norma de Construcción Sismorresistente: Puentes (NCSP-07),
cuyo ámbito de aplicación se extiende a los puentes de la red de carreteras del
Estado o de la red ferroviaria de interés general.

A partir de este momento quedan acotados los sobreempujes de origen dinámico


que deben añadirse a los empujes estáticos del terreno (figura 3.12).

• Orden Ministerial de 2007 (IAPF-07)


A finales de 1997 se iniciaron los trabajos para actualizar el modelo de cargas
existente hasta el momento.

La Comisión responsable de esta labor debía, entre otros puntos, armonizar con
Europa las exigencias en cuanto a cargas de tráfico, cubriendo especialmente el
tren de cargas UIC-71 (implantado por la Unión Internacional de Ferrocarriles en
1971). También debía reproducirse adecuadamente el fenómeno dinámico
producido por los trenes reales circulando a gran velocidad (hasta 350 km/h).

Con ello, a través de la Orden Ministerial de 24 de septiembre de 2007, se aprobará


la actualmente en vigor, Instrucción de acciones a considerar en puentes de
ferrocarril, conocida como la IAPF-07.

Con ella se adopta el tren de cargas UIC-71 (figura 3.18), cuyas cargas verticales
irán multiplicadas por el coeficiente de clasificación α de valores:

− α = 1.21 para vías de ancho ibérico (1668 mm de anchura) o UIC


(internacional de 1435 mm de anchura)
− α = 0.91 para vías de ancho métrico (1000 mm de anchura)

El coeficiente de clasificación α genera solicitaciones envolventes de las producidas


por el tren SW/0 (modelo de carga adicional recogido en la ficha UIC 776-1,R).

Los efectos dinámicos de las cargas ferroviarias se considerarán adoptando el


denominado coeficiente de impacto φ, cuya determinación dependerá de la tipología
de tablero y luces de sus vanos, o se obtendrá a partir de formulaciones analíticas
recogidas en la propia IAPF-07.

96

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 3.18. Tren tipo de carga según UIC-71

3.2.2.3 Tablas recapitulativas

En las siguientes tablas, se recopila la Normativa española relativa a acciones en


puentes de carretera y en puentes de ferrocarril.

TABLA RESUMEN DE NORMATIVA ESPAÑOLA REFERENTE A ACCIONES EN PUENTES DE CARRETERA


fecha de fecha de fecha de
AÑO NORMA publicación organismo
disposición publicación derogación

Real Orden de 25 de diciembre de Aprobada


1843 1843 (Pliego de Condiciones para por 25/12/1843
puentes colgantes)
Isabel II

Real Orden de 16 de julio de 1878 Aprobada


1878 (Pruebas de carga para puentes por 16/07/1878 05/06/1902
de nueva construcción)
Alfonso XII
Real Orden de 25 de mayo de Gaceta de Aprobada
1902 (Instrucción para la
1902 redacción de proyectos de Madrid, de por 25/05/1902 05/06/1902 24/10/1925
puentes metálicos) 05-06-1902 Alfonso XIII

Real Orden de 24 de septiembre Gaceta de Aprobada


de 1925 (Instrucción para la
1925 redacción del proyecto de tramos Madrid, de por 24/09/1925 24/10/1925 21/08/1956
metálicos) 24-10-1925 Alfonso XIII

Orden Ministerial de 17 de julio de


18/04/1972
1956 (Instrucción para el cálculo Ministerio
de tramos metálicos y previsión de BOE, de (parte
1956 los efectos dinámicos de las de Obras 17/07/1956 21/08/1956
21-08-1956 puente de
sobrecargas en los de hormigón Públicas
armado) carretera)
Orden Ministerial de 28 de febrero
de 1972 (Instrucción relativa a las BOE núm Ministerio
1972 acciones a considerar en el 93, de de Obras 28/02/1972 18/04/1972 04/03/1998
proyecto de puentes de
18-04-1972 Públicas
carreteras)

97

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Orden Ministerial de 12 de febrero


de 1998 (Instrucción sobre las BOE núm
Ministerio
1998 acciones a considerar en el 54, de 12/02/1998 04/03/1998 21/10/2011
proyecto de puentes de carretera, de Fomento
04-03-1998
IA P-98)

Real Decreto 637/2007, de 18 de BOE núm


mayo de 2007 (Norma de Ministerio
2007 construcción sismorresistente: 132, de 18/05/2007 02/06/2007
de Fomento
puentes (NCSP-07) 02-06-2007

Orden Ministerial de 29 de
septiembre de 2011 (Instrucción BOE núm
Ministerio
2011 sobre las acciones a considerar 254, de 29/09/2011 21/10/2011
en el proyecto de puentes de de Fomento
21-10-2011
carretera, IAP-11)

TABLA RESUMEN DE NORMATIVA ESPAÑOLA REFERENTE A ACCIONES EN PUENTES DE FERROCARRIL

fecha de fecha de fecha de


AÑO NORMA publicación organismo
disposición publicación derogación

Real Orden de 25 de mayo de


Gaceta de Aprobada
1902 (Instrucción para la
1902 Madrid, de por 25/05/1902 05/06/1902 24/10/1925
redacción de proyectos de
05-06-1902 Alfonso XIII
puentes metálicos)

Real Orden de 24 de septiembre


Gaceta de Aprobada
de 1925 (Instrucción para la
1925 Madrid, de por 24/09/1925 24/10/1925 21/08/1956
redacción del proyecto de
24-10-1925 Alfonso XIII
tramos metálicos)

Orden Ministerial de 17 de julio


de 1956 (Instrucción para el 20/08/1975
Ministerio de
cálculo de tramos metálicos y BOE, de (parte
1956 Obras 17/07/1956 21/08/1956
previsión de los efectos 21-08-1956 puente de
Públicas
dinámicos de las sobrecargas ferrocarril)
en los de hormigón armado)

Orden Ministerial de 25 de junio


de 1975 (Instrucción relativa a BOE núm. Ministerio de
1975 las acciones a considerar en el 199, de Obras 25/06/1975 20/08/1975 17/12/2007
proyecto de puentes de 20-08-1975 Públicas
ferrocarril)
Real Decreto 637/2007, de 18
BOE núm.
de mayo de 2007 (Norma de Ministerio de
2007 132, de 18/05/2007 02/06/2007
construcción sismorresistente: Fomento
02-06-2007
puentes (NCSP-07)
Orden Ministerial de 24 de
BOE núm.
septiembre de 2007 (Instrucción Ministerio de
2007 301, de 24/09/2007 17/12/2007
de acciones a considerar en fomento
17-12-2007
puentes de ferrocarril, IAPF-07)

98

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

3.3 OTRA NORMATIVA RELACIONADA

3.3.1 NORMATIVA EXISTENTE EN ESPAÑA PARA LLEVAR A CABO UNA


INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS

3.3.1.1 Principios básicos de la inspección por muestreo

3.3.1.1.1 Generalidades

La norma UNE-EN ISO 8402:1995 Gestión de la calidad y aseguramiento de la


calidad. Vocabulario. (ISO 8402:1994) define la inspección como aquellas
actividades encaminadas a medir, examinar, ensayar o comparar una o más
características de un producto o servicio, y comparar los resultados con los
requisitos especificados, con el fin de determinar la conformidad con respecto a cada
una de esas características.

En una primera clasificación, los tipos de inspección podrían diferenciarse entre


inspección al 100% e inspección por muestreo. El proceso de inspección al 100%
es aquel en el que se verifican todas las unidades de un lote. Por el contrario, los
sistemas de inspección por muestreo son aquellos en los que únicamente se
verifican una o más muestras de un lote, infiriéndose la calidad del mismo mediante
un criterio de aceptación-rechazo a partir de los resultados obtenidos sobre las
muestras verificadas.

La inspección por muestreo o estadística es el procedimiento de inspección habitual


en la mayoría de los procesos industriales ya que, salvo en contadas ocasiones, la
inspección al 100% es inviable por su elevado coste o imposibilidad de ejecución si
los ensayos de contraste son de naturaleza destructiva. El principal inconveniente
de la inspección por muestreo es que, a diferencia del muestreo al 100% que
asegura la detección de un lote no conforme, en los procesos de inspección por
muestreo existe siempre una probabilidad de cometer dos tipos de errores
principales. Por un lado, podría rechazarse un lote conforme al arrojar la función
estimadora un resultado negativo, lo que se conoce como error Tipo I. Por otro lado,
existe también cierta probabilidad de aceptar como conforme un lote que no cumple
con las especificaciones de calidad, lo que se conoce como error Tipo II.

La probabilidad de ocurrencia de cada uno de los errores depende del plan de


muestreo. La Curva Característica de Operación (CCO) o Curva Operativa (CO) es
la representación gráfica de la relación existente entre un porcentaje de unidades
defectuosas de un lote y la probabilidad de aceptación del lote luego de aplicar un
plan de muestreo determinado, es decir, indica la potencia de discriminación de un
plan de muestreo de aceptación. Por tanto, antes de utilizar cualquier plan de

99

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

muestreo es necesario examinar dicha curva, ya que permite conocer las


probabilidades de ocurrencia de los errores Tipo I y Tipo II.

La formación de lotes puede influir en la eficacia de la inspección por muestreo. Así,


son deseables las siguientes características: homogeneidad, tamaños grandes son
preferibles a tamaños pequeños, los lotes deben adecuarse a los sistemas de
producción y manipulación que se utilizan en las instalaciones tanto del proveedor
como del consumidor. El esquema de muestreo aleatorio utilizado también influye
en la eficacia de los planes de muestreo.

Dentro de la inspección por muestreo, se distinguen dos tipos principales de


inspección: la inspección por variables y la inspección por atributos.

3.3.1.1.2 Inspección por variables

La inspección por variables consiste en medir y registrar una unidad de medida en


la que una característica específica de calidad es medida con una escala continua
para posteriormente ser anotada, como por ejemplo MPa, cm o kg/m3. Así, en el
caso de la evaluación de estructuras existentes de hormigón, inspecciones por
variables serían por ejemplo aquellas en las que a partir de los ensayos realizados
sobre las muestras se estiman la resistencia a la compresión del hormigón, o el
espesor medio del recubrimiento, o la máxima profundidad del frente de penetración
de cloruros, por poner algunos ejemplos.

Los métodos estadísticos aplicables a la inspección por variables se basan


generalmente sobre el supuesto de que la característica a medir de la población
sigue una distribución de tipo normal. Para los métodos aplicables, y con las
mediciones obtenidas, se calculará un estadístico, que generalmente estará en
función de la media y la desviación estándar muestral, y dependiendo del valor de
este estadístico al compararlo con un valor permisible, se aceptará o rechazará todo
el lote.
3.3.1.1.3 Inspección por atributos

La inspección por atributos se puede considerar como aquel tipo de inspección de


muestras aleatorias de un número de unidades enteras en el que cada artículo o
producto es clasificado de acuerdo con ciertos atributos como aceptable o
defectuosa, es decir, consiste en averiguar si el material o producto en consideración
cumple o no cumple con lo especificado, sin interesar la medida de la característica.

Ejemplo 1 de aplicación de la inspección por atributos a un caso de evaluación de


estructuras existentes

Una gran nave industrial fue construida empleando elementos prefabricados de


hormigón. La cubierta de la nave está formada, entre otros elementos, por correas

100

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

pretensadas. En la construcción de la cubierta se emplearon 1.000 viguetas. A los


pocos años de entrar en servicio, se detecta la aparición de manchas de óxido en
una de las correas. Tras realizar una cata, se descubre que la armadura inferior de
la vigueta comienza a mostrar signos de corrosión, y que el recubrimiento de la
misma está completamente carbonatado. La correa se sustituye y, ante las dudas
generadas, se lleva a cabo una investigación adicional realizando catas en tres
viguetas adicionales y midiendo el frente de carbonatación. En las tres viguetas
adicionales la profundidad del frente de carbonatación alcanza aproximadamente la
mitad del recubrimiento.

A la propiedad le surge la siguiente duda: si se trata de un problema puntual que


afecta a un número reducido de viguetas, la solución más económica consiste en ir
reparando o sustituyendo las correas a medida que muestren síntomas de deterioro.
En cambio, si un gran número de viguetas están carbonatadas, resulta más
económico sustituir todas las correas de la cubierta en una sola intervención.

Para decidir qué hacer, se decide llevar a cabo una inspección por atributos sobre
las correas de cubierta. El lote se considera formado por las 1.000 correas de
cubierta, ya que todas fueron fabricadas en el mismo mes, en la misma instalación
de prefabricación, y empleando materiales componentes similares.

A continuación, se desarrollan algunos aspectos importantes a considerar en la


inspección por atributos, así como la normativa existente que puede servir de apoyo.

3.3.1.2 Planes de muestreo

Los planes de muestreo empleados en la inspección por atributos pueden ser


simples, dobles o múltiples.

3.3.1.2.1 Plan de muestreo simple

En los planes de muestreo simple, la decisión respecto a la aceptación o rechazo


de los lotes se toma a partir de la información proporcionada por una única muestra
del lote. Los planes se definen en términos de tres parámetros: el tamaño del lote,
N, el tamaño muestral, n, y el criterio de aceptación-rechazo, c. Tras observar la
muestra extraída de tamaño n, se contabiliza el número de defectos d. Si d ≤ c se
acepta el lote, en caso contrario se rechaza.

101

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Cuando se cumplen de forma conjunta los requisitos n > 15, p< 10%, N> 10·n (lote
de gran tamaño), para estimar la probabilidad de aceptación del lote Pa y poder
trazar la curva operativa CO se puede emplear una distribución de Poisson:
𝑐
𝑒 −𝑛·𝑝 · (𝑛 · 𝑝)𝑘
𝑃𝑎 = 𝑃[𝑑 ≤ 𝑐 ] = ∑
𝑘!
𝑘=0

En caso de muestras pequeñas (n ≤ 15), para el cálculo de la probabilidad de


aceptación Pa del lote frente a la fracción de defectuosos p, para N suficientemente
grande, es preferible emplear una distribución binomial de parámetros n y p.
𝑐
𝑛!
𝑃𝑎 = 𝑃[𝑑 ≤ 𝑐 ] = ∑ 𝑝𝑘 (1 − 𝑝)𝑛−𝑘
𝑘! (𝑛 − 𝑘 )!
𝑘=0

Por último, para un tamaño de lote N pequeño (N <10·n) formado por N1 unidades
defectuosas y N2 unidades conformes 𝑝 = 𝑁
𝑁1
la distribución del número de
1 +𝑁2

unidades defectuosas en una muestra de tamaño n está mejor representada por una
distribución hipergeométrica. En este caso la probabilidad de aceptación viene dada
por:

𝑐 𝑁1 ! 𝑁 !
𝑘!(𝑁1 −𝑘)!
· (𝑛−𝑘)!(𝑁2 −𝑛+𝑘)
2
𝑃𝑎 = 𝑃[𝑑 ≤ 𝑐 ] = ∑ 𝑁!
𝑘=0 𝑛!(𝑁−𝑛)!

102

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Se suelen especificar dos puntos de la curva CO dados por la probabilidad de


aceptación del nivel de calidad aceptable (NCA) y el nivel de calidad rechazable
(NCR). El NCA representa el punto crítico para lotes de buena calidad. Asimismo, el
NCR representa el punto crítico para lotes de mala calidad. Un plan que discrimine
bien aceptará con alta probabilidad (próxima a uno) lotes con proporción de
defectuosos inferior o igual al NCA y rechazará con probabilidad próxima a uno lotes
con proporción de defectuosos superior al NCR. Formas de mejorar la eficacia del
plan son:

− Aumentar el tamaño de la muestra n y el criterio de aceptación c proporcional


− Disminuir el criterio de aceptación manteniendo el tamaño de la muestra
− Si c = 0, aumentar el tamaño muestral n y el tamaño del lote, N.

Ejemplo 2

Tras realizar el cálculo económico en el caso del Ejemplo 1, la propiedad llega a la


conclusión de que la sustitución total es más rentable en el caso de que el número
de correas con el recubrimiento completamente carbonatado sea superior al 4%
(NCA). La Figura 3.19 muestra la CO del plan de muestreo llevado hasta ahora (n =
4), asumiendo un criterio de aceptación c = 1, es decir, más de un defecto por
muestra significa rechazar el lote, o lo que es lo mismo, asumir que el porcentaje de
defectos es superior al 4% y por tanto acometer la renovación total. Puede deducirse
fácilmente de la observación de las curvas la poca capacidad discriminatoria del plan
de muestreo, ya que para un porcentaje de defectos p = 4% (Nivel de Calidad
Aceptable, NCA) la probabilidad de aceptación de ese lote es del 99%, pero esa
probabilidad de aceptación sigue siendo muy alta para lotes con un número de
defectos muy superior al NCA. Aumentar únicamente el tamaño de la muestra no es
suficiente para garantizar un plan de muestreo correcto. En la misma Figura 3.26 se
representa la CO de un plan de muestreo para (n = 80, c = 1). Aunque la probabilidad
de aceptación de un lote con un 10% de defectos es baja (0.3%), resulta que la
probabilidad de aceptación de un lote con únicamente un 4% de defectos es de tan
solo el 17%, por lo que las probabilidades de rechazar el lote aun siendo conforme
son extremadamente elevadas. Por tanto, para hacer que el plan de muestreo sea
eficaz, no solo basta con aumentar el número de muestras, sino que hay que
modificar el criterio de aceptación. La Figura 3.20 representa la CO de un plan de
muestreo para (n = 80, c = 7). En este caso, la probabilidad de aceptar el lote con
un 4% de defectos es del 98%, pero decrece rápidamente para lotes con un número
de defectos mayor.

103

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

Figura 3.19. Curvas operativas de planes de muestreo por atributos para N = 1000, c = 1
y dos tamaños de muestra (n = 4; n = 80)

Figura 3.20. Curva operativa de un plan de muestreo por atributos


para N = 1000, c = 7, n = 80

104

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

3.3.1.2.2 Planes de muestreo dobles o múltiples

Un plan de muestreo doble posee un doble nivel de aceptación. En la primera etapa


se toma una muestra de tamaño n1. Tras observar el número de defectos, d1, de la
primera muestra, se compara con un criterio doble, c1, c2. En caso de que d1 ≤ c1, el
lote se acepta, y si d1>c1 se rechaza. Si no hay decisión concluyente, se extrae una
segunda muestra y se observa el número de defectos d2. Si d1 + d2 ≤ c2, el lote se
acepta, y en caso contrario se rechaza.

Para un muestreo múltiple con n etapas, se utilizaría la información de n muestras


para tomar una decisión. Se considera un número de aceptación ai y de rechazo ri
en la etapa i; para i = 1, …, n – 1. En la etapa n, se toma una decisión considerando
un único valor de aceptación-rechazo cn.

3.3.1.3 Normativa sobre procedimientos de muestreo para la inspección


por atributos

Para facilitar la realización de planes de muestreo, existen procedimientos


normalizados que pueden seguirse para obtener planes eficaces. En España se
encuentra publicada como norma española la norma UNE-ISO 2859-1
Procedimientos de muestreo para la inspección por atributos. Parte 1: Planes de
muestreo para las inspecciones lote por lote, tabulados según el límite de calidad de
aceptación (LCA), que fue elaborada por la International Organization for
Standardization (ISO) en el año 1999. Hasta el año 2012 en España estuvo vigente
la norma UNE 66020-1, Procedimientos de muestreo para la inspección por
atributos. Parte 1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote, tabulados
según el nivel de calidad aceptable (NCA), que no era otra que la propia norma ISO
2859 traducida.

La norma ISO está basada a su vez en la norma MIL-STD-105E (Military Standard)


de 1989. Este método fue desarrollado durante la II Guerra Mundial ante la
necesidad de garantizar la calidad de pertrechos militares (municiones, etc.),
durante su producción en lotes, y constituye el sistema de inspección de aceptación
por atributos más difundido a nivel mundial. MIL-STD-105E fue diseñada para
procesos de producción, basándose en el Nivel de Calidad Aceptable (NCA) de la
misma. Las no conformidades se definen como el incumplimiento de un requisito
específico y se clasifican de acuerdo a su severidad. A las inconformidades más
severas se le asignan NCA muy pequeños mientras que a las menos severas se le
asignan NCA mayores. El NCA no debe ser mayor al 10%.

El muestreo por el MIL-STD-105E y las normas afines se utiliza para series


continuas de lotes. Es por ello por lo que incluye tipos de inspección (reducida (Tipo
I), normal (Tipo II), o rigurosa (Tipo III)) y reglas de cambio de tipo de plan (de normal
a riguroso, de normal a reducido, etc.), que no suelen venir al caso para su aplicación

105

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

en la evaluación de estructuras existentes. No obstante, la norma se puede emplear


también para la inspección de lotes aislados, pero se recomienda siempre consultar
las Curvas Características con el fin de buscar un plan que proporcione la protección
adecuada. En la norma se incluyen las CO para los distintos niveles de inspección.

Para utilizar un plan de muestreo indexado según NCA como la norma MIL-STD-
105E se deben seguir los siguientes pasos:

1) Establecer el valor de NCA.


2) Determinar el tamaño del lote.
3) Determinar el nivel de inspección: generalmente inspección normal.
4) Determinar el plan de muestreo: muestreo sencillo, doble o múltiple.
5) Determinar la clave de tamaño de muestra (letra de la Tabla 3.17).
6) Determinar el tamaño de muestra y el número de aceptación (Tabla 3.18).
7) Seleccionar la muestra: se debe tomar del lote al azar.
8) Inspeccionar la muestra: se cuentan los artículos defectuosos. Si el número
que resulta no supera el número de aceptación que se encontró en la tabla
se acepta el lote. En caso contrario se rechaza.
9) Registrar los resultados: se debe llevar registro de las decisiones de
aceptación o rechazo para que se puedan seguir las reglas de cambio (en
caso de que sea aplicable).

Tabla 3.17. Códigos de tamaño de muestra en función del tamaño del lote
y del nivel de inspección

Códigos de tamaño de muestra según la MIL STD 105D


Niveles de inspección Niveles generales de
especiales inspección
TAMAÑO LOTE S1 S2 S3 S4 I II III
2 8 A A A A A A B
9 15 A A A A A B C
16 25 A A B B B C D
26 50 A B B C C D E
51 90 B B C C C E F
91 150 B B C D D F G
151 280 B C D E E G H
281 500 B C D E F H J
501 1200 C C E F G J K
1201 3200 C D E G H K L
3201 10000 C D F G J L M
10001 35000 C D F H K M N
35001 150000 D E G J L N P
150001 500000 D E G J M P Q
Más de 500001 D E E J N Q R

106

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 3.18. Tabla para la determinación del tamaño de muestra y el criterio de aceptación o
rechazo en inspección normal, para muestreo simple

Ejemplo 3

Para tomar una decisión en el Ejemplo 1, se va a diseñar un plan de muestreo


siguiendo la MIL-STD-105E. En el Ejemplo 2 ya se decidió que el NCA es el 4%. El
lote es único y constituido por las 1.000 viguetas de cubierta de la nave. Para un
nivel de inspección normal (Tipo II), la Tabla 3.17 arroja que, para un lote entre 501
y 1200 unidades, el código del tamaño de muestra es el J. Con ese valor, podemos
entrar en la Tabla 3.18. En la columna de tamaño de muestra vemos que esta está
formada por 80 unidades. En la fila superior, entrando con un valor de NCA de 4.0,
la intersección con la letra J indica que el valor de aceptación es 7, y el de rechazo
8. Por tanto, se decide llevar a cabo una inspección sobre 80 viguetas, determinando
la profundidad del frente de carbonatación. Si se encuentra que en más de 7 de ellas
el recubrimiento está completamente carbonatado, se procederá a la sustitución del
total de las correas de cubierta, y si el número es menor o igual a 7, se irán
sustituyendo a medida que aparezcan indicios de corrosión.

107

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 3. Normativa existente en España

BIBLIOGRAFÍA

[1] UNE 66020-1:2001, Procedimientos de muestreo para la inspección por


atributos. Parte 1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote,
tabulados según el nivel de calidad aceptable (NCA)
[2] UNE-ISO 2859-1:2012 Procedimientos de muestreo para la inspección por
atributos. Parte 1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote,
tabulados según el límite de calidad de aceptación (LCA)
[3] MIL-STD-105E Sampling procedures and tables for inspection by
attributes. M.G. Natrella, Experimental Statistics, Ed. 2005, Dover
(publicado originalmente en 1963)
[4] J.M. Juran, A. Blanton Godfrey, Juran’s Quality Handbook, 5th. Ed., 1998,
McGraw-Hill

108

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4. Aspectos importantes en la
evaluación de estructuras

4.1 ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA


HORA DE EVALUAR LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN Y
ACERO DE UNA ESTRUCTURA EXISTENTE

4.1.1 INTRODUCCIÓN

4.1.1.1 Generalidades

El uso de hormigón armado o pretensado tiene un campo de aplicación casi sin


límites en la fabricación de estructuras resistentes tanto en edificación como en obra
civil. Si se habla de la resistencia del hormigón en general se refiere a la resistencia
del hormigón a compresión. Comparando los valores a compresión con los de
tracción de un hormigón habitual se observa rápidamente cual es el punto fuerte del
hormigón. Por ejemplo en un hormigón tipo HA-25, según la actual Instrucción de
Hormigón Estructural EHE-08, la resistencia característica a compresión de
proyecto, fck es igual a 25 N/mm2, mientras la resistencia media a tracción, fct,m puede
estimarse en 2.56 N/mm2, aproximadamente la décima parte. El empleo de acero
como armado sustituye, de modo adecuado, la deficiencia que posee el hormigón
ante la resistencia a tracción, permitiendo de esta forma una utilización más
económica y eficaz, en todo tipo de estructuras.

La determinación más habitual de la resistencia a la compresión del hormigón se


hace como control de la calidad del material, previo a la puesta en obra del mismo,
mediante la rotura a la compresión de probetas de forma y dimensiones
normalizadas y curadas en condiciones estándar hasta la edad de 28 días. Las
probetas se fabrican a partir del hormigón fresco suministrado a la obra, por lo que

109

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

únicamente son representativas del proceso de fabricación y transporte del material.


Sin embargo, en numerosas ocasiones puede ser necesario determinar la
resistencia del hormigón en una estructura existente. Los siguientes ejemplos
ilustran donde puede ser necesaria esta estimación de la resistencia in situ del
hormigón:

− En el caso de estructuras existentes que van a ser modificadas o


rediseñadas;
− Para evaluar la aptitud estructural cuando surgen dudas sobre la resistencia
de una estructura debido a una cualificación de la mano de obra deficiente,
al deterioro del hormigón debido al fuego u otras causas;
− Cuando se requiere la evaluación de la resistencia durante la ejecución;
− Para evaluar la aptitud estructural en caso de no conformidad de la
resistencia del hormigón obtenida de probetas de ensayo normalizadas;
− Para evaluar la conformidad de la resistencia del hormigón in situ cuando así
se especifica en una especificación o norma de producto.

La resistencia a la compresión depende de un número muy elevado de parámetros,


como su composición, grado de compactación, curado, edad o tipo de exposición a
la que se ha visto sometido durante su vida útil, entre otras, por lo que no existen
modelos predictivos fiables que puedan emplearse y se recurre a métodos
experimentales. Es un problema de gran complejidad técnica, por el compromiso
que ha de alcanzarse entre la representatividad de las muestras, la economía de la
campaña de ensayos y la mínima afección posible a la estructura. Por eso mismo,
las normas y guías empleadas han tratado de dar criterios para el establecimiento
del número de muestras representativas, los lugares de la estructura donde deben
tomarse, los tipos de ensayos a realizar, la interpretación de los resultados, y los
modelos de predicción de la resistencia de la estructura.

En este apartado se incluyen aspectos significativos a tener en cuenta a la hora de


evaluar la resistencia del hormigón de una estructura existente. Mientras no se
indique lo contrario, los temas tratados estarán referidos siempre a las estructuras
de hormigón armado o pretensado.

Se indican a continuación algunas generalidades relacionadas con la resistencia del


hormigón y de la armadura.

4.1.1.2 Definiciones de resistencia

A la hora de evaluar la resistencia de una estructura, conviene tener clara la


distinción entre la resistencia de proyecto, la resistencia potencial y la resistencia
actual:

110

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− La resistencia de proyecto es la resistencia mínima exigida para cumplir con


todos los requisitos estructurales en cumplimiento con la normativa vigente
de diseño; es lo que se denomina resistencia característica.
− Resistencia potencial es la resistencia obtenida en ensayos con probetas
realizadas en obra, en moldes estandarizados bajo condiciones controladas
de temperatura y humedad, con una compactación y curado óptimo;
− La resistencia actual es la obtenida en la obra terminada, probablemente con
cambios en la humedad y temperatura respecto a las condiciones de
conservación estándar, una compactación en general menos cuidadosa, y a
la edad que tenga la estructura;

La resistencia potencial nos sirve para validar durante la construcción si la mezcla


suministrada en obra cumple con las especificaciones exigidas en el proyecto. La
resistencia actual nos sirve para saber el estado en que se encuentra el hormigón
en la estructura terminada.

Otras definiciones importantes son:

− -Resistencia media a compresión, fcm: Generalmente es el valor estimado


como la media de los n ensayos de información realizados sobre la estructura
y para la región de ensayo determinada previamente. La precisión de la
estimación depende principalmente del número de ensayos, n, siempre que
la interpretación de los factores que influyen en el resultado del ensayo sea
la correcta. Conviene recordar que la media de la población significa que la
resistencia del 50% del hormigón que pertenece a dicha muestra está por
debajo de dicho valor.
− -Resistencia característica, fck: En la mayoría de los códigos y
reglamentaciones de hormigón, el valor característico de la resistencia
corresponde al cuantil de la población correspondiente a una probabilidad del
0.05, o lo que es lo mismo, el valor para el que solo un 5% de la población
posee una resistencia inferior. La precisión de su estimación depende de la
precisión de la estimación de la resistencia media y de la desviación estándar
de la población. La resistencia característica es el valor que suele darse como
resistencia de proyecto.
− -Resistencia de cálculo, fcd: La resistencia de cálculo empleada en el proyecto
consiste en el valor característico dividido por un coeficiente parcial de
seguridad (coeficiente de minoración de la calidad del material). Este
coeficiente de minoración del material está calculado para un riesgo
establecido en cada reglamento según el método de control de calidad
empleado, entre otros factores.

Otro aspecto también importante es el distinguir la resistencia del hormigón según


su situación en el ciclo de fabricación y puesta en obra, especialmente en el caso

111

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

de hormigón preparado en central (Figura 4.1). Este ciclo determina la


responsabilidad de las partes intervinientes en el proceso de construcción de una
estructura de hormigón armado, así como el tipo de control al que puede haber
estado sometido. Así, podemos hablar de:
− Hormigón en planta. Solo tiene sentido hablar de hormigón en planta en el
caso de plantas con amasadora, ya que de lo contrario el mezclado tendrá
lugar durante el transporte.
− Hormigón a pie de obra. El ensayo a compresión de probetas moldeadas
(cilíndricas o cúbicas) permiten verificar el cumplimiento de la especificación
de proyecto respecto a la resistencia a compresión del hormigón. Todo ello a
pie de obra tras su fabricación y transporte, suministro en estado fresco y en
condiciones de plena compactación y curado ideal durante 28 días previo a
la realización del ensayo de compresión.
− Hormigón in situ. El hormigón de la estructura habrá sido curado según un
procedimiento distinto, casi siempre más desfavorable que las condiciones
de conservación estándar, y con un grado de compactación diferente. La
determinación de la resistencia del hormigón in situ es por tanto el resultado
final de la calidad del hormigón suministrado por el proveedor, de la ejecución
y curado por parte del constructor, de la edad del hormigón en el momento
del ensayo y de los posibles efectos del ambiente de exposición a los que ha
sido sometido durante su vida.

Control de
Control de Ensayos de
recepción /
producción información
identificación

Hormigón in-situ:
Hormigón en Hormigón a pie de
colocado y
planta obra
endurecido

Colocación,
Fabricación Transporte compactación y curado

Responsabilidad
Responsabilidad
de la central de
del constructor
hormigón

Figura 4.1. Ciclo de fabricación del hormigón preparado y responsabilidades

112

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.1.1.3 Ensayos de información para conocer la resistencia del hormigón

Cuando se habla del estudio de la resistencia del hormigón lo primero que se plantea
es realizar ensayos de información para conocer determinadas características
inherentes al hormigón. Estos ensayos relacionados con la resistencia se enfocan
principalmente hacia las propiedades mecánicas, como son la resistencia a
compresión y tracción, o combinaciones de ellas.

La evaluación de la resistencia a compresión in situ en estructuras y elementos de


hormigón, con el fin de evaluar estructuras existentes que han de modificarse,
rediseñarse o han resultado dañadas, se puede hacer según dos métodos, mediante
el empleo de testigos extraídos de la propia estructura o el empleo de métodos
indirectos calibrados.

Los ensayos más habituales para obtener la resistencia a compresión en estructuras


existentes son:

− Ensayo a compresión de probetas testigo;


− Ensayo no destructivo, determinación del índice de rebote;
− Ensayo no destructivo, determinación de la velocidad de los impulsos
ultrasónicos;
− Determinación de la fuerza de arrancamiento (pull-out, con placa de reparto
insertada).

El ensayo más habitual para obtener la resistencia a tracción es:

− Ensayo de adherencia (pull-off).

El ensayo más habitual para obtener la resistencia a flexotracción es:

− Ensayo aplicando técnicas de break-off.

La mayoría de métodos aquí relacionados están normalizados, como se recoge en


el Apartado 3.1.4 de esta Monografía, con objeto de asegurar la homogeneidad de
los resultados y su interpretación.

Cada método tiene sus limitaciones, requiere algún tipo de calibración y un número
mínimo de puntos de correlación. La combinación de métodos permite establecer
relaciones entre características del hormigón.

113

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.1.1.4 Características mecánicas de los aceros

Aunque no es objetivo de este capítulo, se considera oportuno hacer mención a las


armaduras, íntimamente relacionadas con el hormigón estructural y componente
fundamental del hormigón armado.
• Resistencia del acero en armaduras pasivas

Las características mecánicas mínimas garantizadas por el suministrador se


encuentran normalizadas, como en el caso de la normativa vigente en que se
incluyen en la tabla 32.2.a de la EHE-08 (véase capítulo 3.1.2). Hoy en día todo el
acero a utilizar como armadura pasiva es soldable y se distingue entre dos tipos.
Por un lado con designación B400S o B400SD, su límite elástico debe ser mayor o
igual a 400 N/mm2, y por otro, el B500S o B500SD con un límite elástico mayor o
igual a 500 N/mm2.

La nomenclatura SD quiere decir que se trata de acero corrugado soldable con


características especiales de ductilidad, requisito en el caso de estructuras
sometidas a acciones sísmicas. Para más información relativa a los aspectos
específicos a tener en cuenta en la evaluación de estructuras en zonas sísmicas,
véase el capítulo 4.5 de esta Monografía. Para más información sobre el acero de
armar utilizado en otras épocas es fundamental analizar lo recogido en los capítulos
3.1.2 y 4.3.

• Resistencia del acero en armaduras activas

Se denominan armaduras activas a los elementos de acero de alta resistencia


mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado a la estructura.

Los productos de acero para armaduras activas, hoy en día según la EHE-08 (véase
el capítulo 3.1.2), pueden ser: barras, alambres o cordones.

Un cordón es un producto formado por un número de alambres enrollados


helicoidalmente, con el mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre un eje ideal
común. Los cordones se diferencian por el número de alambres, y que pueden ser
2, 3 o 7 alambres.

A su vez se denomina “tendón” al conjunto de las armaduras paralelas de


pretensado que, alojadas dentro de un mismo conducto, se consideran en los
cálculos como una sola armadura. En el caso de armaduras pretesas, recibe el
nombre de tendón, cada una de las armaduras individuales.

A diferencia de la armadura pasiva, en el caso de armaduras activas, se define el


límite elástico fy como la carga unitaria correspondiente a una deformación

114

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

remanente Ԑy, que en el caso de la EHE-08 se tomará come Ԑy = 0.2%. En algunos


folletos de fabricantes se utiliza la nomenclatura f0.2 para referirse al límite elástico.

El límite elástico fy estará comprendido entre el 0.70 y el 0.95 de la carga unitaria


máxima fmax, dependiendo si se trata de barra, alambre o cordón. En el caso de
alambres o cordones la carga unitaria máxima más habitual es de 1 860 N/mm2. En
el caso de barras la carga unitaria máxima no será inferior a 980 N/mm2. Se reitera
la necesidad de analizar lo indicado en el capítulo 3.1.2 si la estructura objeto de
estudio fue proyectad con una normativa anterior.

4.1.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR LA RESISTENCIA


DEL HORMIGÓN

4.1.2.1 Edad de la Estructura

Especial mención merece el conocimiento de la edad de una estructura existente.


Este dato nos podría aportar pistas relevantes sobre la teoría y normativa aplicada
a la hora de calcular la estructura, los materiales utilizados, métodos de
construcción, etc.

Desde el punto de vista de la resistencia del hormigón, puesto que la ganancia de


resistencia depende de la formación de los compuestos de hidratación y esta a su
vez tiene lugar durante un periodo de tiempo considerable, la resistencia del
hormigón se ve afectada por la edad de forma considerable. En la práctica, la
resistencia del hormigón a efectos del control de calidad se caracteriza
tradicionalmente a los 28 días de edad, pero se trata únicamente de una convención.
Se suele asumir que la evolución de la resistencia del hormigón con la edad sigue
una curva logarítmica, cuyos parámetros dependen de factores tales como el tipo
de cemento y contenido del mismo, la relación agua/cemento y las condiciones de
temperatura y humedad a las que ha estado sometido el elemento.

La edad de las estructuras es un parámetro a considerar en una evaluación


estructural, y para hacerse una idea de la misma, cabe tener en cuenta cuando
comenzaron a realizarse las primeras obras de hormigón armado y pretensado:

− El uso de hormigón armado es relativamente reciente. Su descubrimiento se


atribuye a Joseph-Louis Lambot en 1848. Sin embargo, la primera patente se
debe al jardinero parisino Joseph Monier que lo usó en 1868, primero para
usos relacionados con recipientes de jardinería, y más tarde para su uso en
vigas y otras estructuras en obras de ferrocarriles.
− En 1875 Joseph Monier construye el primer puente arco de hormigón armado
en Chazalet (Francia) con una luz de 16.50 metros y 4.00 m de ancho.

115

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

− Eugene Freyssinet registró en 1928 su primera patente y estableció su teoría


de hormigón pretensado. El título de su publicación fue “Una revolución en el
arte de construir”.
En España los primeros usos del hormigón armado se remontan a:

− La estructura de la Fábrica de Harinas “La Ceres”, en Bilbao, un edificio


industrial de cuatro plantas, construido con el sistema Hennebique en 1899.
− El Puente de “La Peña” para el tranvía de Arratia (Bilbao) de 180 m de
longitud total, con cuatro arcos de 35 m de luz, y que fue construido entre
1901 y 1902.

Determinación de la edad del hormigón:

El hormigón, como material en base cemento, evoluciona desde su puesta durante


su vida útil. Esta evolución del material está relacionada directamente con la
hidratación del cemento y la reticulación progresiva de su principal producto de
hidratación que es el gel C-S-H (silicato de calcio hidratado).

Tanto la hidratación inicial del hormigón, como la evaluación de sus productos de


hidratación, dependen de las condiciones medioambientales a las que está sometido
el hormigón (humedad, temperatura, viento, etc.); además de la propia composición
del cemento y de los otros componentes y dosificación del hormigón.

Debido a la evolución particular de cada hormigón en sus condiciones ambientales


no puede establecerse una relación directa entre la edad del hormigón y sus
características químicas, físicas o mecánicas. Por tanto, no es posible determinar la
edad del hormigón basándose en propiedades.

No obstante, puede obtenerse información sobre la época en la que se ha fabricado


el hormigón mediante el análisis de la microestructura, la utilización de técnicas
apropiadas para el análisis de la hidratación del cemento, las características de la
pasta cementante o la presencia de adiciones (cenizas volantes, escorias, etc.) Esta
caracterización puede dar información útil que relacione, por medios indirectos,
ciertas características del hormigón con su periodo de puesta en obra.

4.1.2.2 Ambiente en que se encuentra el hormigón

Así como la edad del hormigón es un parámetro muy importante en relación con la
evaluación de la resistencia y la durabilidad de un hormigón, el conocimiento del
ambiente en que se ha encontrado este material a lo largo de su vida, incluso en sus
edades más tempranas, es también un aspecto significativo que puede explicar la
evolución de la resistencia y el estado de conservación que posee un elemento de
hormigón en un determinado momento.

116

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.1.2.3 Métodos de ensayo

4.1.2.3.1 Ensayo a compresión de probetas testigo

El ensayo a compresión de probetas testigo de hormigón endurecido, es el método


que proporciona, con mayores niveles de precisión, el valor de la resistencia a
compresión del hormigón colocado en el elemento estructural o zona más amplia de
la estructura objeto de estudio.

Existen procedimientos normalizados a nivel europeo para la extracción de testigos


(UNE-EN 12504-1) y su rotura a la compresión (UNE-EN 12390-3), que se describen
en el Capítulo 3.4 de esta Monografía, así como los métodos normalizados
empleados previamente. La actual Instrucción de hormigón estructural (EHE-08)
vigente en España recoge las normas anteriores.

Especial mención merece la extracción de testigos en zonas estructuralmente


delicadas. Es importante considerar los posibles perjuicios estructurales que supone
la toma de un testigo antes de su extracción En zonas en donde se concentran
compresiones, la extracción de testigos podría mermar considerablemente la
capacidad portante de la estructura, y la elección de la posición debería ser objeto
de estudio de un ingeniero experimentado en comportamiento estructural.
Igualmente debe tenerse en cuenta la presencia de armaduras y su posición para
evitar, en la medida de lo posible, el corte de las mismas al extraer el testigo y, si
esto no puede evitarse, analizar la pérdida de capacidad portante. Aunque no viene
especificado en las normas, cuando la toma de testigos puede comprometer la
estructura debe disponerse de los medios para asegurar la integridad de la misma,
y si ello no es posible entonces es recomendable incluso prescindir de esos testigos.

En el caso de evaluar estructuras existentes la investigación se plantea para estimar


el valor resistente del hormigón con objeto de introducir este valor en las
comprobaciones de seguridad estructural.

Figura 4.2. Ensayo de una probeta

117

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

La estimación de la resistencia del hormigón mediante el ensayo a compresión de


probetas testigo de hormigón endurecido, viene influenciada por un elevado número
de variables. Algunas de estos variables que puedan influir en los resultados a
obtener son:

− Número de testigos
− Diámetro del testigo
− Longitud del testigo
− Relación longitud-diámetro
− Inclusión de armaduras en el testigo
− Paralelismo entre caras de ensayo y perpendicularidad al eje de las probetas
− Conservación de la probeta testigo (humedad)
− Edad del hormigón investigado
− Tamaño de los áridos
− Dirección de la extracción respecto a la dirección del hormigonado
− Posición del testigo en el elemento estructural
− Fisuración
− Daños al testigo debido a la propia extracción del testigo

A continuación se describen algunos de los aspectos anteriores que deben


considerarse a la hora de interpretar los resultados de resistencia a la compresión
obtenidos sobre testigos.

4.1.2.3.1.1 Características del hormigón

− Contenido de humedad en el momento del ensayo. Probetas ensayadas en


condición de saturación tras inmersión durante 48 horas pueden presentar
resistencias inferiores en el rango de un 10%-15% respecto a probetas secas.
− Porosidad (consecuencia de la compactación) y presencia de aire. La
compactación juega un papel importante en la resistencia final del hormigón.
Se estima que durante la puesta en obra entre un 5% y 20% de aire queda
atrapado. Mediante una buena vibración de la mezcla se puede reducir este
porcentaje considerablemente. Para porcentajes de aire ocluido menores del
10%, un incremento de un 1% en el mismo produce un descenso del valor de
la resistencia a compresión del hormigón entre el 5 y el 6% (fuente: The
Concrete Society, “Concrete Core testing for Strength”. Technical Report, nº
11. London (1976)). Por esta razón es recomendable la determinación de la
densidad sobre los testigos extraídos, ya que valores bajos de resistencia
pueden atribuirse a la presencia de aire si se observan densidades
anormalmente bajas.

118

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Dirección relativa al hormigonado. Testigos extraídos en la dirección


perpendicular al hormigonado del elemento presentan resistencias inferiores
en el rango del 5%-8% respecto a aquellos con el eje paralelo a la dirección
de vertido.
− Influencia del lugar de la extracción (altura en el elemento). La altura o el
lugar de extracción dentro del elemento afectan al grado de compactación
del hormigón, y por tanto a la resistencia. Con objeto de que la muestra sea
representativa, los testigos deberían extraerse de puntos lejanos a las juntas
o los bordes del elemento, ya que esta decrece hacia la parte superior del
vertido, pudiendo ser en esta zona hasta un 25% menor que la del núcleo.
Las resistencias se verán especialmente afectadas en los 30 cm superiores
en elementos verticales, o en el 20% del canto en vigas.
− Imperfecciones. La propia operación de extracción del testigo puede provocar
microfisuración o imperfecciones que pueden influir a la baja en el resultado
de resistencia. Este efecto parece ser mayor en hormigón de alta resistencia,
por lo que algunos autores como Malhotra sugieren que la reducción en
hormigones de 40 MPa de resistencia puede ser de hasta el 15% solo por
este efecto. Otras recomendaciones para hormigones de resistencia inferior
(Cánovas, Concrete Society, EHE-08) establecen caídas entre el 5% y el
10%. Habitualmente se emplea el factor 1.111 para asimilar el valor de carga
de rotura de probeta moldeada a partir del de la probeta testigo de la misma
geometría: fc,pm=1.111*fc,pt.

4.1.2.3.1.2 Variables del ensayo

− Diámetro del testigo. La relación entre el tamaño máximo del árido y el


diámetro del testigo tiene una influencia importante en la resistencia a la
compresión. Lo recomendable es obtener testigos con un diámetro al menos
3 veces el tamaño máximo del árido del hormigón (y al menos esta relación
será de 2). Si esto no es posible por las propias limitaciones del proceso de
extracción, ha de tenerse en cuenta que la resistencia a la compresión
disminuye cuanto menor es la relación diámetro/tamaño máximo. La propia
Norma UNE-EN 12504-1 informa de resultados de experiencias en este
sentido en su Anexo A.
− Naturaleza y limpieza de áridos. Árido de machaqueo o canto rodados. En
hormigones antiguos es frecuente áridos de 60-80mm (y más), sin lavar y con
dotaciones de cemento reducidas. Estos hormigones son muy difíciles de
catalogar.
− -Relación longitud/diámetro. Por la propia disposición dentro de la estructura
del elemento a estudiar, forma, accesibilidad y armado de la pieza, no
siempre es posible obtener testigos conforme a las recomendaciones
contenidas en las normas. La esbeltez de la probeta (relación
altura/diámetro) afecta al resultado de resistencia a la compresión, debido al

119

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

efecto de fricción de los platos de la prensa. En probetas poco esbeltas, el


efecto zuncho hace que la resistencia obtenida sea superior (Figura 4.3.) en
hasta un 20% para probetas de longitud igual al diámetro. Este efecto
prácticamente desaparece en la parte central cuando la longitud de la probeta
es superior a 1.73 veces el diámetro. En hormigones de alta resistencia la
influencia de la esbeltez es menor.

Figura 4.3. Efecto de la esbeltez sobre la resistencia de probetas cilíndricas


(Cánovas)

− Planicidad de las caras de ensayo. La planicidad de las caras extremas es


esencial en la consistencia de los resultados. En caso de presentar
irregularidades, se producen concentraciones puntuales de tensiones que
reducen la resistencia a la compresión aparente obtenida en el ensayo. Caras
convexas provocan pérdidas mayores que las cóncavas, ya que por lo
general la concentración de tensiones es superior en las primeras. En caso
de emplear morteros de refrentado para la preparación de los extremos de la
probeta, es importante tener en cuenta que la resistencia del mismo puede
condicionar los resultados obtenidos, ya que en caso de que se produzca
antes la rotura del refrentado que la del hormigón el valor obtenido será
menor, y por tanto la rotura será no satisfactoria. En general y si no se
dispone de información exacta sobre la resistencia a compresión del
compuesto de refrentado, esta técnica de preparación debería limitarse a
hormigones con resistencias hasta los 70-80 MPa. Por encima de esos
valores se recomienda recurrir al pulido de las caras para conseguir la
planicidad.
− Paralelismo de las caras de ensayo. Además de la planicidad, las caras
extremas han de ser paralelas entre sí o, lo que es lo mismo, perpendiculares
al eje del cilindro, para no introducir esfuerzos de flexión que reducen la
resistencia obtenida. Sin embargo, existe cierta tolerancia antes de que este
efecto sea considerable, especialmente en probetas cilíndricas. Algunos
autores como Gonnerman indican que inclinaciones de la cara de contacto

120

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

de hasta 6 mm respecto al eje del cilindro en probetas de 300 mm de longitud


no causan pérdidas apreciables de resistencia, siempre que la máquina de
ensayo disponga de una rótula en uno de sus extremos para asegurar el
contacto efectivo del plato de la máquina con la probeta. No obstante, debería
respetarse siempre la tolerancia dimensional establecida en la Norma UNE-
EN 12390-1, ya que estas aseguran que no se produzcan efectos adversos.
− Armadura, en caso de estar incluida en el testigo. La presencia de armaduras
transversales al eje del testigo reduce la resistencia obtenida. Aunque no hay
opiniones comunes sobre la cuantía del efecto, parece demostrado que la
presencia de armaduras reduce claramente la resistencia de probetas con
relación altura/diámetro de 2, con reducciones de hasta el 20% en el valor de
la resistencia (el efecto es mayor cuanto más alejada se encuentra la
armadura del extremo de la probeta), pero este efecto disminuye a medida
que también lo hace la esbeltez de la probeta. Para relaciones altura/diámetro
de 1, el efecto de la presencia de armaduras puede ser prácticamente
despreciable, independientemente de la posición de la barra. No obstante, la
mejor solución es ensayar probetas libres de la presencia de barras de
armado, por lo que los testigos deberían extraerse de zonas donde no existan
armaduras o esta sea mínima. En ningún caso los testigos deben contener
armaduras en la dirección del eje longitudinal del testigo, ya que en ese caso
no podrían ensayarse a compresión.
− Velocidad de aplicación de la carga. Tiene un efecto considerable en la
resistencia aparente obtenida en el ensayo a compresión, de ahí que deba
mantenerse dentro de un rango normalizado. En general, a menor velocidad
de carga, menor es la resistencia obtenida.
− Alineación de la probeta durante el ensayo. La posición del eje de la probeta
respecto al eje de la máquina también influye en el resultado, ya que de no
coincidir pueden introducirse esfuerzos de flexión que reduzcan el valor de
resistencia obtenido. Aunque también existe una pequeña tolerancia (hasta
6 mm según Gonnerman), la buena práctica es respetar el límite de
excentricidad del 1% del diámetro del cilindro que indican la mayoría de las
normas, para evitar este efecto.

Un error habitual a la hora de interpretar los resultados de ensayo a compresión de


probetas testigo obtenidas para evaluar la capacidad resistente de un elemento
estructural se produce al analizar el tipo de rotura obtenido para decidir si esta ha
de anularse por ser no satisfactoria o si hay que darle validez a ese resultado. Las
roturas no satisfactorias van ligadas en general valores de resistencia inferiores al
que tendría un hormigón bien compactado y ensayado, y pueden ser causadas por
una ejecución incorrecta del procedimiento de ensayo, siendo especialmente
relevante la preparación de los extremos y el posicionamiento de la probeta, o por
algún fallo de alineación de la propia máquina de ensayo, la rotura del refrentado
antes de la rotura del hormigón de la probeta es también una rotura no satisfactoria,

121

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

pero también las roturas no satisfactorias pueden ser consecuencia de que la


probeta ensayada no sea homogénea , esto es , consecuencia de que el hormigón
muestreado no haya sido correctamente compactado o presente alguna alteración
o algún defecto.

Por ello es extraordinariamente importante valorar si la rotura no satisfactoria es


consecuencia de haber llevado incorrectamente el ensayo (p.e. por incorrecta
posición de la probeta o por falta de paralelismo de las caras) o si la rotura no
satisfactoria es consecuencia de que el hormigón muestreado, era un hormigón por
ejemplo mal compactado o no homogéneo. En estos últimos casos la rotura, aunque
sea “no satisfactoria” es perfectamente representativa de ese hormigón y sería un
error conceptual grave desechar ese resultado. La calificación de ” no satisfactoria”
es lógica si se entiende que la norma de ensayo es la misma para el ensayo de
probetas moldeadas (que si están perfectamente compactadas y conservadas) que
para el de probetas testigo que buscan un valor representativo de un hormigón que
muchas veces se conoce que esta deficientemente ejecutado o presenta errores de
dosificación ,etc.; por ello, si se trata del ensayo de una probeta moldeada (en
principio bien compactada) es lógico asumir que la rotura no satisfactoria es
consecuencia de un defecto en el ensayo y cabe anularlo , mientras que si se trata
del ensayo de una probeta testigo hay que analizar detalladamente por qué se ha
producido ese tipo de rotura pero nunca por principio anularlo ya que estaríamos
quedándonos del lado de la “inseguridad”. La norma en cualquier caso en ningún
caso prescribe directamente que se anule el resultado de esas roturas.

SATISFACTORIA NO
SATISFACTORIA
Figura 4.4. Ejemplos de roturas satisfactorias (izda.) y no satisfactorias (dcha.)
en probetas cilíndricas

122

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

La Figura 4.4. muestra ejemplos de roturas satisfactorias y no satisfactorias en


probetas cilíndricas. En caso de roturas no satisfactorias, el resultado debe
analizarse en detalle y siempre hay que dejar constancia de este hecho en el informe
de ensayo.

4.1.2.3.2 Reconocimientos esclerométricos

Los métodos de ensayo basados en la dureza superficial del hormigón son


conocidos y empleados desde la época de 1930. La información acumulada hasta
la fecha evidencia que los métodos proporcionan solamente una indicación
aproximada de la calidad del hormigón, resultando útiles, sin embargo, para
numerosas aplicaciones.

Resulta evidente que no puede aplicarse, generalmente, una correlación simple con
la resistencia del hormigón, y que se precisa una calibración, efectuada bajo un
conjunto específico de circunstancias, para obtener aproximaciones aceptables. En
cualquier caso, debe considerarse que la información obtenida mediante ensayos
de dureza superficial es, generalmente, insuficiente para estimar la resistencia de
cualquier hormigón. Si nos sirve para evaluar la uniformidad de la resistencia del
hormigón dentro de una estructura y para localizar zonas de calidad inferior.

La capa afectada por el ensayo esclerométrico es de alrededor de 20 mm de espesor


desde la superficie ensayada.

La EHE-08 hace referencia a la siguiente normativa: UNE-EN 12504-2:2002


“Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 2. Ensayos no destructivos.
Determinación del índice de rebote”.

También se mencionan la ASTM C 805 (North American Standard) y la JGJ/T 23-


2001 (Chinese Standard).

El medidor de dureza para comprobar el hormigón se basa en el principio de


Schmidt. La comprobación se realiza siempre bajo una misma energía de prueba de
2207 J. La energía cinética de rebote inicial viene dada en el medidor de dureza
como una medida de la dureza del hormigón, de la presión sobre la superficie o de
la resistencia a la presión (kg/cm² o su conversión a N/mm²). La calidad del hormigón
se valora en base a su resistencia a la presión, ya que es un valor orientativo para
comprobar la capacidad de carga y la durabilidad de las construcciones de
hormigón.

123

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Figura 4.5. Esclerómetro (Índice de rebote)

El uso correcto de un esclerómetro se define de la siguiente forma:


− Las superficies muy texturizadas, superficies blandas o superficies con
mortero suelto deberán prepararse con piedra pómez o radial para
proporcionar una superficie de ensayo lisa.
− Se deben ejecutar unos pocos impactos de prueba con el martillo para
ensayos de hormigón en esta superficie dura lisa antes de realizar alguna
medición que vaya a evaluar. Se debe ejecutar una verificación de
consistencia en el yunque de prueba.
− La cantidad de impactos de prueba requeridos para obtener un número de
rebote válido se encuentra definida en las normas. Típicamente, se tratará de
por lo menos nueve impactos. Los puntos de impactos individuales deberán
encontrarse a una distancia mínima de 25 mm.
− Se debe presionar el martillo para ensayos de hormigón contra la superficie
de ensayo a una velocidad moderada, hasta que el impacto sea disparado.

Hay varias variables que puedan influir en los resultados a obtener, entre ellas:

− Edad y condiciones de curado y endurecimiento del hormigón


− Carbonatación superficial
− Posición relativa del esclerómetro respecto a la superficie
− Masa efectiva del hormigón investigado
− Grado de compactación del hormigón
− Textura superficial
− Tamaño y forma del elemento investigado
− Condiciones relativas al grado de humedad interna y superficial del hormigón
− Estado tensional del elemento ensayado
− Temperatura del hormigón
− Temperatura del esclerómetro

124

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

En cualquier caso, si más del 20% de todas las lecturas difieren de la mediana en
más de seis unidades, se descartarán la totalidad de las lecturas.

Debemos tener en cuenta que las lecturas del esclerómetro aplicadas sobre una
pieza de hormigón en estado húmedo, son más bajas que cuando esta está en
estado seco.

También hay que tener en cuenta el efecto que provoca la carbonatación (ligada a
la edad del hormigón), que incrementa la resistencia superficial del hormigón.

4.1.2.3.3 Método de la velocidad de propagación de ultrasonidos

Este método para evaluar la resistencia del hormigón se basa en la determinación


de la velocidad de propagación de impulsos de ondas longitudinales de ultrasonidos
en el hormigón endurecido.

El aparato consiste en un generador de impulsos eléctricos, un par de palpadores


(emisor y receptor), un amplificador y un temporizador electrónico para la medida
del intervalo de tiempo transcurrido entre el comienzo de la onda del impulso
generado en el palpador transmisor y el comienzo de la onda a su llegada al
palpador receptor.

La EHE-08 hace referencia a la siguiente norma: UNE-EN 12504-4:2006 “Ensayos


de hormigón en estructuras. Parte 4. Determinación de la velocidad de los impulsos
ultrasónicos”.

Figura 4.6. Aparto ultrasonidos (cortesía de INTEMAC)

En la aplicación de esta técnica para la auscultación del hormigón, un impulso de


vibraciones ultrasónicas longitudinales es producido por un transductor
electroacústico, que ha sido puesto en contacto con la superficie del hormigón que

125

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

se ensaya. Después de recorrer a través de la masa del hormigón una distancia


conocida, “L”, el impulso es convertido en una señal eléctrica por medio de un
segundo transductor, que también está en contacto con la superficie del hormigón
ensayado. Por medio de un circuito electrónico, se determina el tiempo de tránsito
“t”, que ha necesitado el impulso para recorrer la distancia “L”.

La velocidad de los ultrasonidos, viene entonces dada por:

𝐿
𝑉=
𝑡

V = velocidad (km/s)
L = Longitud trayectoria (mm)
t = Tiempo (μs)

La frecuencia de 50 kHz es la más apropiada para la comprobación del hormigón.

Una vez elegido el elemento a ensayar debe haber un adecuado acoplamiento


acústico entre el hormigón y la cara de cada palpador. Se toman dos lecturas como
mínimo, anotando el tiempo de propagación de la onda en el hormigón y la distancia
entre los transductores.

La transmisión puede ser directa (entre caras opuestas), semidirecta (entre caras
adyacentes) o indirecta (en la misma cara). Mientras sea posible utilizaremos la
transmisión directa, ya que proporciona la máxima sensibilidad y provee una longitud
de trayectoria bien definida.

Factores que influyen en las medidas de velocidad del impulso ultrasónico:

− Longitud de trayectoria: longitud mínima de trayectoria de 100 mm para un


hormigón con tamaño máximo de 20 mm o menor.
− Efecto de las barras de armado: la influencia es significativa si las barras
están en la dirección del impulso (en el acero es hasta dos veces mayor que
en el hormigón).
− Grietas y coqueras: cuando un impulso encuentra en el hormigón una
interfase hormigón-aire, se produce una obstrucción del haz ultrasónico
siendo mayor el tiempo de tránsito.
− Contenido de humedad: La velocidad se incrementará a medida que aumenta
la humedad.

Como lo especifica la norma española UNE 83-308-86 para los ensayos


ultrasónicos, “estos métodos no son sustitutos de los métodos destructivos
empleados para determinar la resistencia del hormigón, sino más bien métodos

126

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

adicionales o complementarios. Con estos métodos solo podrá estimarse la


resistencia si es posible establecer para cada hormigón ensayado una correlación
fiable, bien extrayendo una serie de probetas-testigo en las zonas en que esto sea
posible o bien con probetas representativas realizadas durante la construcción y
curadas en las mismas condiciones”. Estas recomendaciones se pueden generalizar
a todos los ensayos semi destructivos o no destructivos.

4.1.2.3.4 Ensayo de la determinación de la fuerza de adherencia

El ensayo determina la adherencia por tracción directa (pull-off) de las pastas,


morteros hormigones y de los sistemas para protección superficial (SPS) utilizados
para la protección y reparación del hormigón. Internacionalmente este ensayo se
denomina también como Bond-test.

Figura 4.7. Ensayo Pull-off

El ensayo se materializa tallando un testigo en el hormigón, mediante una corona


hueca que perfora el mismo, y fijando un disco cilíndrico pegado a la cara exterior
del mismo, a través del que se tira axilmente hacia fuera del testigo.

El resultado es la resistencia de adherencia por tracción directa en N/mm2.

4.1.2.3.6 Carbonatación

Es sabido que en el transcurso del tiempo se producen una serie de reacciones


químicas, fundamentalmente ocasionadas por la combinación entre el dióxido de
carbono presente en la atmósfera, con la cal libre del hormigón, para formar
carbonato cálcico que ocasionan alteraciones desde la superficie del hormigón hacia
el interior.

127

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

La carbonatación depende del tiempo, siguiendo una ley de tipo parabólico, como la
siguiente:

X = Kc √t
Siendo:

X: espesor carbonatado (mm)


t: tiempo (años)
Kc: constante de carbonatación (mm/año0.5)
Dependiendo del valor de Kc que se obtenga, se puede hacer una calificación
aproximada de la calidad del hormigón:

Kc < 3 mm/año0.5⇒ hormigón de buena calidad


Kc > 6 mm/año0.5⇒ hormigón de mala calidad

No obstante, hay que tener en cuenta que el espesor de carbonatación no solo


depende de la calidad del material, pues tiene gran influencia la humedad ambiente,
de tal forma que el avance de la carbonatación se hace máximo para humedades
entre 50 – 80%. A mayores humedades los poros se encuentran saturados,
dificultando la difusión del anhídrido carbónico hacia el interior del hormigón. A
menores humedades los poros se encuentran casi secos, no permitiendo la
disolución del anhídrido carbónico por falta de fase acuosa.

La carbonatación forma una capa endurecida sobre la superficie y a medida que


aumenta el espesor de esta capa puede llevar a una sobrestimación significativa
(posiblemente tan alta como 50%) de la fuerza compresiva del hormigón subyacente
cuando se mide con un martillo de rebote (esclerómetro). Por lo tanto, es importante
saber el espesor de la capa de carbonatación, especialmente si se llevan a cabo
este tipo de medidas, o bien la capa carbonatada debe ser eliminada antes de
ejecutar el ensayo de rebote, o bien el ensayo de rebote debe llevarse a cabo antes
y después de la eliminación de la capa carbonatada mediante el uso de una
rectificadora sobre un área superficial de un diámetro de alrededor de 120 mm.

Esto permite la consideración de un factor de corrección. (A veces denominado


“coeficiente de tiempo”):

𝑓𝑐 𝑛.𝑐
Coeficiente de tiempo: 𝑍𝑓 =
𝑓𝑐 𝑐𝑎𝑟𝑏

− fcn.c: resistencia a la compresión estimada medida en una superficie de


hormigón sin carbonatación.
− fccarb.: resistencia a la compresión estimada medida en una superficie
carbonatada.

128

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Un factor de corrección obtenido de esta forma podrá utilizarse para compensar el


resultado obtenido en otras zonas de la estructura sujetas a condiciones de
exposición similares. No obstante, estas correcciones deben validarse realizando
ensayos destructivos.

4.1.3 COMENTARIOS GENERALES SOBRE LOS MÉTODOS DE CONTROL


NO DESTRUCTIVOS

Es importante insistir en que los ensayos de dureza superficial y de penetración, o


de arranque de cono de hormigón, no pueden sustituir los ensayos clásicos de rotura
a compresión, como lo especifica la normativa UNE 83-308-86 ya citada
previamente. La resistencia del hormigón solo se puede plantear con correlaciones
cuya fiabilidad dependerá de la calidad del hormigón (vibrado, curado,
compactación) in situ , de la calidad de las probetas-testigo y de la calidad con que
se realicen los ensayos no destructivos.

Por todo ello cuando se utilicen correlaciones dobles o triples, están deberán ser
efectuadas por especialistas que conozcan tanto las técnicas de ensayo como la
suficiente estadística para definir en función de los resultados el nivel de confianza
deseado, el campo de validez del ajuste y para desechar los valores aberrantes
obtenidos.

4.1.3.1 Resumen métodos de ensayo

En la siguiente Tabla 4.1. (adaptada del libro de J.H. Bungey y S.G. Millard) se hace
un resumen de los métodos no destructivos que se usan para estimar la resistencia
del hormigón, y se evalúa la representatividad, la precisión y el daño causado a la
estructura.

Tabla 4.1. Ensayos: determinación de resistencia


Daño Precisión
Rapidez
Método Coste causado a la Representatividad determinación
de ensayo
estructura resistencia
Pull off Medio Medio Menor Solo en superficie Media

Muy
Esclerómetros Rápido Muy menor Solo en superficie Baja
bajo
Ultrasonidos Bajo Rápido Ninguno Buena Baja

129

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.1.3.2 Número de muestras

En los tipos de ensayo comentados es muy importante poder disponer de un número


mínimo de resultados. Cualquier correlación debe definir siempre el intervalo de
validez del ajuste obtenido y el error asociado a la estimación de resistencias, para
un nivel de confianza recomendado del 95%.

En el caso de ensayos de probetas testigo:

Tabla 4.2. Límites del intervalo de confianza ensayos de probetas testigo

Límites del intervalo de confianza del 95% de la


Número de testigos estimación de la resistencia in situ (zona
considerada uniforme)

1 12%

4 6%

9 4%

16 3%

En el caso de ensayos esclerométricos:

Tabla 4.3. Límites del intervalo de confianza de ensayos esclerométricos

Límites del intervalo de confianza del 95% de


Puntos de
la estimación de la resistencia in situ (zona
correlación por zona
considerada uniforme)

Correlación no siempre válida, o con error no


3 ≤ N ≤4
acotado

Correlación válida y con error acotado en el 50%


N=6
de los casos

Correlación válida y con error acotado en el


N≥9
100% de los casos estimados

La UNE-EN 13791, en el caso de la evaluación de la resistencia característica a


compresión in situ mediante testigos, contempla dos enfoques, el enfoque A para
15 o más testigos, y el enfoque B para entre 3 y 14 testigos.

130

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 4.4. Dispersión de las medidas in situ y precisión máxima cuanto a la predicción de la
resistencia del hormigón para los principales métodos

Estimación del valor


Coeficiente de variación de las
característico de la resistencia
Método de control medidas por elemento
con una probabilidad de fallo ≤
estructural de buena calidad
5%

Rotura a compresión
10% ± 20% (3 probetas)
probeta estándar

Ultrasonidos 2.5% ± 20% (1 ensayo)

Esclerómetro 4% ± 25% (12 ensayos)

Debido a la incertidumbre asociada a un número pequeño de resultados de ensayo


y a la necesidad de proporcionar el mismo nivel de fiabilidad, en general las
estimaciones de la resistencia característica son menores a las obtenidas con más
resultados.

Cuando se crea que estas estimaciones de la resistencia característica in situ son


muy conservadoras, se recomienda la extracción de más testigos o el empleo de
una aproximación de técnicas combinadas para obtener más resultados de ensayo.

4.1.3.3 Dispersión de las medidas

La dispersión de los resultados in situ es generalmente alta, excepto por los métodos
de velocidades de impulsos (Tablas 4.2. y 4.3, adaptadas del libro de J.H. Bungey y
S.G. Millard). Así se debe plantear el número de ensayos en una zona tomando en
cuenta la fiabilidad de la calibración, la precisión y el número de aparatos utilizados
para medir, la fiabilidad de la correlación utilizada si las medidas no permiten
acceder directamente a los valores de las propiedades estudiadas. Se debe evaluar
la pertinencia de los parámetros evaluados con respecto a la propiedad investigada
(Tabla 4.1). Del carácter local o global de la propiedad puede depender el número
de ensayo en una zona. La accesibilidad a la zona y el daño causado al elemento
estructural influyen también en la campaña de control. Por último, hay que valorar el
coste económico de los ensayos.

131

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Tabla 4.5. Recomendaciones de número de zonas a ensayar.

Número de zonas a ensayar


Método
(recomendación)

Esclerómetro 12

Ultrasonidos 1

La determinación de la medida de índice de rebote solo puede asociarse a la


resistencia de hormigón si hay una correlación probada que así lo indique, teniendo
en cuenta además todos los parámetros que influyen en la dureza superficial del
hormigón que realmente es lo que mide este ensayo (tipo de encofrado, dosificación,
carbonatación, edad, etc.).

4.1.3.4 Probetas testigo – Condicionantes y limitaciones

Teniendo en cuenta que debe minimizarse el daño ocasionado a la estructura por la


realización del correspondiente taladro, la extracción de probetas testigo debería
siempre ir precedida de un estudio de las condiciones de seguridad de la misma,
además de adoptar precauciones lógicas tales como elegir los puntos de extracción
en zonas que no tengan gran densidad de armaduras, evitar elementos estructurales
de sección inferior a tres veces el diámetro del taladro, emplear una sonda
magnética para conocer la situación de las armaduras (ver apartado 4.2),
asegurarse de que el relleno de los taladros se efectúa de forma eficaz, etc. Si se
prevé que el elemento estructural puede pasar por situaciones de inseguridad
durante la extracción de probetas testigo, deberá reducirse el diámetro de los
taladros o proceder al apeo de la estructura antes de ejecutar la extracción. Por todo
lo anterior, así como por los daños que pueden sufrir las probetas testigo durante la
operación de extracción, estos trabajos deben ser realizados por personal
cualificado.

Los errores que pueden cometerse con el consiguiente daño a la estructura, en caso
de ejecución de estos trabajos por parte de personal no suficientemente experto, se
pueden resumir en los siguientes puntos:

− Taladro excesivamente grande para un elemento de resistencia defectuosa.


− Corte accidental de armaduras principales.
− Repetición no controlada de taladros por errores durante la perforación o
durante la extracción final de la probeta.
− Carencia de una inspección adecuada que permita la detección de posibles
fisuras de “aviso”.
− Falta de relleno de los taladros producidos en la extracción.

132

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Relleno de los taladros defectuoso, poco compacto, no adherente, mal


retacado o fisurado por retracción.
− Retraso en el relleno, con aumento de las cargas por continuación del
proceso constructivo.

Por otra parte, los resultados obtenidos en el ensayo a compresión de las probetas
testigo están condicionados por las siguientes variables, circunstancia que deberá
ser tenida en cuenta al analizar los resultados:

− Diámetro de la probeta testigo. La Normativa española fija que el diámetro de


la probeta debe ser igual o superior a tres veces el tamaño nominal del árido
y en ningún caso inferior a dos veces este tamaño máximo, aunque
recomienda que siempre sea igual o superior a 100 mm. En caso de emplear
diámetros menores (al tratarse de zonas con gran densidad de armaduras o
elementos estructurales de poca sección, por ejemplo) habrá que aumentar
el número de probetas testigo a extraer, con el fin de reducir las mayores
dispersiones que se suelen obtener en el ensayo de probetas con estos
diámetros.
− Esbeltez de la probeta. La normativa española exige que la altura de la
probeta, tras el refrentado, esté comprendida entre una y dos veces su
diámetro, aunque recomienda que la esbeltez sea próxima a dos. Para el
caso de probetas con esbelteces menores que 2 las anteriores normas
incluían un factor de corrección del resultado del ensayo, sorprendentemente
la actual no lo recoge. Es evidente que debe corregirse el resultado en
función de la esbeltez encontrándose coeficientes de paso en las normas
UNE derogadas o en la correspondiente norma ASTM.
− Dirección de extracción de la probeta testigo en relación con la dirección de
hormigonado del elemento estructural. La resistencia de las probetas
extraídas perpendicularmente a la dirección de hormigonado es inferior (entre
un 7% y un 3%) a la de las probetas extraídas en dirección paralela a ella.
Como lo usual es extraer las probetas testigo en dirección perpendicular a la
de hormigonado, los resultados obtenidos están del lado de la seguridad si
no se aplica ningún tipo de corrección.
− Presencia de armadura embebida en la probeta testigo. Aun cuando debe
evitarse esta situación como norma general, puede darse el caso de que en
la extracción se corte armadura (por separación entre barras menor que el
diámetro de la probeta, recubrimiento mayor que el máximo que permita
detectar la armadura con la sonda magnética, armadura dispuesta en varias
capas, etc.) y que esta no pueda eliminarse en la operación de tallado de la
probeta. La normativa española solo indica que las probetas con armadura
pueden dar resultados en el ensayo a compresión diferentes de los que
darían en caso de no contenerla, pero no cuantifica la diferencia ni limita la
cuantía máxima de armaduras admisible. Sin embargo, otras normas (BS
1881 Part 120, DIN 1048 Part 4, por ejemplo) limitan el máximo de armaduras

133

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

y cuantifican la influencia en función del diámetro y de la situación de las


barras contenidas. En cualquier caso, o bien se produce una pequeña
disminución del resultado de ensayo (del orden del 4% como máximo) o no
tiene ninguna influencia en el resultado del ensayo, en función de la cuantía
y situación de la armadura, lo que deja el resultado de ensayo del lado de la
seguridad, salvo que haya una acusada presencia de armaduras en posición
paralela a la directriz de la probeta testigo.
− Estado de humedad de la probeta en el ensayo. En la normativa española se
establece que las probetas extraídas en elementos estructurales que van a
estar sumergidos en agua o sometidos a humedad continuada, deben
ensayarse tras estar totalmente sumergidas en agua durante 40 a 48 horas,
y en el resto de los casos deben mantenerse al aire durante el mismo tiempo,
en ambiente de laboratorio. La diferencia entre ambos casos oscila entre el
6% y el 20%, en función principalmente de la compacidad del hormigón,
siendo siempre superior el resultado del ensayo de la probeta conservada en
ambiente de laboratorio que el de la saturada de agua.

Existe en el mercado una gran variedad de sondas y coronas de alta calidad, que
permiten afrontar este tipo de trabajo con facilidad. Los modelos más modernos son
ligeros y pueden anclarse mediante un taco de expansión a la misma superficie
sobre la que se va a extraer la probeta testigo.

Figura 4.8. Máquinas de extracción de testigos a rotación. (Cortesía de INTEMAC)

La resistencia a compresión de testigos y la resistencia in situ serán, por lo general,


menores que las medidas sobre probetas normalizadas tomadas de la misma
amasada de hormigón. Esto se produce por una variedad de factores que incluyen
el grado de compactación y curado en las condiciones existentes en la práctica en
la obra y dependen de la localización dentro del elemento en el que se determina la
resistencia in situ.

134

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Los ensayos sobre hormigón in situ indican lo siguiente:

1. La resistencia in situ puede variar dentro de un elemento estructural tanto


aleatoriamente como, a menudo, de manera ordenada.
2. La magnitud de las dispersiones de la resistencia in situ en varios elementos
estructurales puede variar de un miembro a otro.
3. En el caso de vertidos de hormigón en altura, la resistencia in situ decrece
hacia la parte superior del vertido, incluso en el caso de losas, y puede ser
hasta un 25% menor en la parte superior respecto al núcleo del hormigón. El
hormigón de menor resistencia se concentra a menudo en los 300 mm
superiores o en el 20% del canto, cualquiera sea la menor cantidad.

El diseño de estructuras de hormigón armado y pretensado se basa en el principio


comúnmente aceptado de que el hormigón puede considerarse un material variable
aleatoriamente, cuyos resultados de ensayo siguen una distribución normal. Las
diferencias entre la resistencia del hormigón in situ y la resistencia de probetas
normalizadas son inevitables. En los proyectos estas diferencias, entre otros
factores, se tienen en cuenta mediante la introducción de un coeficiente de
seguridad parcial para la resistencia del hormigón γc.

4.1.3.5 Velocidad de propagación de ultrasonidos - Condicionantes y


limitaciones

Existen una serie de factores que pueden influir en los resultados del ensayo (en
cuanto a la determinación de la velocidad ultrasónica):

1. Asociados a las características de los elementos investigados:


• Dimensiones del elemento objeto de ensayo. Posición de la zona de
ensayo dentro de la pieza.
• Edad del hormigón.
• Presencia de armaduras.
• Rugosidad de la superficie.
• Contenido de humedad y temperatura y nivel tensional de la pieza.

2. Asociados a los materiales constituyentes:


• Tipo y dosificación del cemento y tamaño del árido.
• Relación agua-cemento.

3. Asociados a la pericia y experiencia del personal que utiliza el equipo:


• La determinación correcta de la velocidad de impulso ultrasónico está
extraordinariamente ligada a la correcta ejecución del ensayo. Ensayos
efectuados por personal sin experiencia o con equipos no calibrados

135

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

pueden originar graves errores a la hora de interpretar los resultados de


ensayo.

Teniendo en cuenta estos factores resulta obvio que es imposible establecer una
correlación de validez universal que ligue las velocidades de transmisión de ondas
ultrasónicas con la resistencia del hormigón por lo que es necesario resaltar que,
por sí solo, este método no puede utilizarse para determinar la resistencia a
compresión de un elemento de hormigón. Lo más que puede pretenderse, si
solamente se tienen los datos de velocidad ultrasónica, es llegar a una estimación
grosera de la calidad del hormigón.

A estos efectos, algunas publicaciones recogen rangos de valores de velocidades


para clasificar el hormigón evaluado de una forma cualitativa desde muy pobre a
mediocre, calidad media, buena calidad o muy buena calidad.

Sin embargo sí es posible el empleo de ensayos ultrasónicos para esa estimación


de resistencias bien en combinación con métodos destructivos (extracción y ensayo
a compresión de testigos) o mejor aun utilizándolos en combinación además de con
los métodos destructivos empleándolos también con otras técnicas no destructivas
tales como los ensayos esclerométricos de forma tal que se pueda establecer una
combinación triple (resistencia a compresión de probeta-índice de rebote-velocidad
de ultrasonidos (elevada a la cuarta potencia)).

4.1.3.6 Reconocimientos esclerométricos - Condicionantes y limitaciones

En primer lugar es necesario resaltar que, por sí solo, este método no puede
utilizarse para la determinación de la resistencia a compresión de un elemento de
hormigón.

Sin embargo, sí es posible su empleo para esa estimación de resistencias bien en


combinación con métodos destructivos (extracción y ensayo a compresión de
testigos) y mejor aun utilizando también otras técnicas no destructivas tales como
los ensayos ultrasónicos (apartado 4.1.3.5) en combinación todos con el ensayo de
probetas testigo.

El propio nombre del método hace referencia clara a la idea de que se está midiendo
una propiedad superficial del hormigón (la dureza), por lo que cualquier intento de
estimación de resistencia del hormigón, aunque sea en combinación con el empleo
de ensayos sobre probetas testigo, quedará afectado por ese hecho de tratarse de
un estudio de una característica superficial. Consiguientemente, las estimaciones de
resistencia derivadas de una correlación simple entre dureza superficial y ensayo de
testigos vendrían siempre viciadas por cualquier característica que pudiera afectar
a la superficie del hormigón, aunque no afecte a la masa del mismo (carbonatación,
menor calidad del hormigón de recubrimiento, etc.).

136

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Teniendo en cuenta lo anterior, los principales factores que influyen en los resultados
del ensayo pueden resumirse en:

− Asociados a las características de los elementos investigados:


o Edad, condiciones de curado y endurecimiento del hormigón.
o Masa, tamaño y forma del elemento ensayado.
o Textura, tipo de superficie, encofrado empleado.
o Humedad superficial.
o Grado de carbonatación.
o Densidad de armaduras y profundidad de recubrimiento.
− Asociados a los materiales constituyentes:
o Tipo y proporciones del árido grueso empleado.
o Tipo y dosificación del cemento.
− Asociados al procedimiento de ensayo:
o Posición de la zona ensayada.
o Posición del aparato respecto a la horizontal.
o Tipo y periodicidad de tarado.

Esta es una de las razones por las que la doble correlación combinando métodos
no destructivos que afecten no solo a la superficie (esclerómetro) sino a la masa
interna del hormigón (ultrasonidos) con los resultados del ensayo de testigos,
proporciona mejores estimaciones que las correlaciones simples de cada uno de los
métodos por separado con tales ensayos de testigos.

4.1.3.7 Método de tracción o pull-off - Condicionantes y limitaciones

A la hora de elegir los puntos de ensayo debe tenerse en cuenta que deben estar
separados entre sí por al menos dos veces el diámetro de la pastilla metálica y
deben estar separados del borde de la pieza por una vez el diámetro, como mínimo.

En el caso de que se trate de hormigón armado, debe evitarse la presencia de


armaduras en el cilindro cortado y a una distancia de al menos una vez el tamaño
máximo del árido presente en el hormigón bajo dicho cilindro.
Por cada localización, se considera suficiente efectuar seis ensayos válidos.

Tras aplicar la fuerza de tracción sobre la pastilla metálica y, una vez arrancada esta,
debe anotarse, además de la tensión de rotura por pull-off, la forma de la rotura y su

137

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

situación en la probeta, ya que este aspecto tiene gran importancia a la hora de dar
o no validez al ensayo y a la de su posterior tratamiento.

4.1.3.8 Profundidad de carbonatación- Condicionantes y limitaciones

El ensayo tiene que realizarse sobre una fractura reciente.

En caso de no estar extrayendo testigos por cualquier otra causa, el ensayo implica
un ligero daño sobre el recubrimiento de hormigón.

No permite cuantificar con exactitud el pH del recubrimiento sino determinar si éste


ha bajado de 8 (solución incolora), está por encima de 9.5 (color rojo-púrpura) o está
entre esos dos valores (tonalidad que varía entre rosa y rojo-púrpura). En la Figura
4.8. puede verse una muestra pulverizada con la solución de fenolftaleína, en la que
se aprecia el avance de la zona totalmente carbonatada (incolora).

Figura 4.9. Aspecto de una muestra de hormigón rociada con solución de fenolftaleína

Este ensayo nunca se debe realizar sobre hormigón en polvo (muestra machacada
o polvo obtenido de un taladro).

Con carácter general se recomienda efectuar la medida de profundidad de la capa


carbonatada entre 15 y 30 minutos después de la aplicación de la fenolftaleína,
especialmente en el caso de hormigones aparentemente carbonatados.
Como comentado anteriormente, la carbonatación forma una capa endurecida sobre
la superficie y a medida que aumenta el espesor de esta capa puede llevar a una
sobrestimación significativa (posiblemente tan alta como 50%) de la fuerza
compresiva del hormigón subyacente cuando se mide con un martillo de rebote
(esclerómetro).

138

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.1.4 DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN, MUESTREO Y


EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO CUANDO SE EVALÚA
LA RESISTENCIA IN SITU.

4.1.4.1 Planificación

El propósito por el que se evalúa la resistencia a compresión in situ en una estructura


o en un elemento prefabricado de hormigón afecta a la planificación de las regiones
de ensayo. Se identifican una o varias regiones de ensayo, y dentro de cada región
de ensayo se selecciona un número de lugares de ensayo. La elección del tamaño
de los lugares de ensayo depende del método empleado. El número de resultados
en una región de ensayo influye en la fiabilidad de la evaluación. Cuando se evalúa
la clase resistente del hormigón de toda la estructura en una construcción, la
estructura debería dividirse en regiones de ensayo en las que se puede asumir que
el hormigón pertenece a la misma población con una única moda, y que es
representativa de la calidad general. Los datos de los testigos deberían revisarse
para comprobar que es razonable la suposición de que se trata de una distribución
unimodal. En la evaluación de la resistencia a compresión in situ, debería
considerarse que la resistencia del hormigón es por lo general menor en la cercanía
de los extremos superiores de los miembros o elementos estructurales, y que por
tanto la resistencia se incrementa a medida que aumenta la profundidad respecto a
la cara superior. En los casos en los que se evalúa la capacidad resistente de una
estructura existente, los ensayos deberían concentrarse sobre el hormigón
representativo de aquellos elementos estructurales más afectados por una baja de
las características resistentes del hormigón. Cuando se evalúa el tipo o la extensión
de alguna clase de daño, las regiones de ensayo deberían concentrarse sobre las
partes en las que se conoce la existencia del efecto pernicioso, o se puede
sospechar que existe. En estos casos puede ser beneficioso comparar estos
resultados con los de muestras tomadas sobre partes no dañadas.

4.1.4.2 Muestreo

Los lugares de ensayo individuales en cada región de ensayo deberían muestrearse


aleatoriamente si el objetivo es la obtención de datos representativos. El número de
testigos extraídos o de medidas indirectas realizadas dependerá del método
empleado para la evaluación de la resistencia in situ. Por lo general, el muestreo
debería planearse de tal modo que se asegure que las muestras aleatorias tomadas
de un elemento estructural de hormigón representan la distribución de las
propiedades del hormigón en toda la población.

139

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.1.4.3 Programa de ensayos

El método de ensayo debería especificarse junto con las regiones de ensayo y el


número de ensayos indirectos a realizarse en cada lugar de ensayo.

4.1.4.4 Evaluación

La evaluación de la resistencia a compresión in situ puede incluir consideraciones


referentes a la edad de ensayo y a las condiciones de humedad en el hormigón. La
resistencia puede evaluarse a cualquier edad, pero esta debería incluirse en el
informe y tenerse en cuenta si fuera necesario. En los casos en los que, por ejemplo,
la capacidad de carga es de interés, la resistencia a compresión en el momento del
ensayo (resistencia in situ real) es el principal valor de interés. Las condiciones de
humedad de la estructura deberían tenerse en cuenta. En los casos en que una
estructura o elemento prefabricado de hormigón se encuentran ubicados en
condiciones húmedas, los testigos deberían ensayarse en condiciones de
saturación, y de modo similar, sin embargo, en los casos en que una estructura o
elemento prefabricado de hormigón se encuentran en condición seca, los testigos
deberían ensayarse en condición seca. Por ello es frecuente ensayar saturadas
probetas testigo procedentes de cimentaciones o muros que pueden estar saturados
y normalmente probetas testigo obtenidas de pilares interiores de edificación se
ensayan secas.

4.1.5EJEMPLO DE APLICACIÓN

Descripción de la estructura

Edificio construido en los primeros años 60 del siglo pasado. Consta de una planta
de sótano destinada al aparcamiento de vehículos ligeros, planta baja de acceso al
inmueble, uso comercial y comunitario, plantas primeras a quinta de pisos y dos
niveles de áticos con fachadas retranqueadas. El cliente solicita un estudio sobre los
condicionantes que el estado actual de la estructura del edificio impone a la
remodelación prevista.

Forjados unidireccionales de hormigón vertido en obra que descansan en pórticos


de vigas de canto y pilares de hormigón armado.

140

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Campaña de ensayos

Compromiso entre la necesidad de información y el coste económico. Se decide la


extracción de doce probetas testigo de hormigón endurecido (dos por planta en
sótano, baja y primera a cuarta). Se localizan en los pilares.

Se complementa además con Ensayos No Destructivos (esclerómetro y


ultrasonidos). Se aplican en los puntos de extracción de probetas (12) y otros 36
ensayos distribuidos en todas las plantas (incluidas la quinta y los dos niveles de
áticos).

En la figura 4.10 se muestra a título de ejemplo la localización de los ensayos en la


planta primera (los testigos localizados en los pilares P-13 y P-17). En el resto solo
END. Hay que tratar de distanciar entre sí los puntos de localización de los ensayos
para no muestrear la misma amasada.

Figura 4.10. Ejemplo de localización de ensayos

141

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Resistencias estimadas. Análisis de uniformidad

Los valores de las resistencias estimadas del hormigón son los que se recogen en
las dos tablas siguientes (tabla 4.6), teniendo en cuenta exclusivamente los
resultados obtenidos a partir de la extracción y rotura a compresión de las probetas
testigo. Se calculan para un primer tratamiento estadístico (suponiendo una
distribución normal de los valores de las resistencias).

Tabla 4.6. Valores estimados de la resistencia del hormigón

El examen de la uniformidad de los datos puede realizarse a partir de los


histogramas de frecuencia (figura 4.11) o de los valores de los coeficientes de
variación (figura 4.12). En las figuras siguientes se muestran histogramas típicos de
distribución de resultados de ensayos con probetas testigo y otras técnicas (gráficas
de la parte superior) o los valores de los coeficientes de variación detectados para
probetas testigo y probetas moldeadas normalizadas de un mismo hormigón,
teniendo en cuenta diferentes niveles de calidad del hormigón y de los procesos de
puesta en obra.

142

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 4.11. Histogramas de frecuencia

Figura 4.12. Histogramas de frecuencia

143

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Obsérvese que para resistencias del hormigón en torno a 10 N/mm2 extrapolando


en la curva de la gráfica inferior serían esperables, para un mismo hormigón, valores
del coeficiente de variación en torno a 0.40 para un proceso normal de puesta en
obra.

Es razonable por tanto suponer que se trata del mismo hormigón para todas las
plantas.

Tratamiento comparativo de los resultados de las probetas testigo de hormigón


endurecido

Resultados obtenidos de la rotura a compresión de las n probetas testigo extraídas


de la misma región de ensayo, es decir del conjunto de elementos estructurales de
la obra existente de los que se supone o se conoce que forman parte de la misma
población.

n:= 12 Número total de probetas testigo de la serie

i:= 1 .. n

fci:= Resistencias obtenidas en los ensayos a compresión de las n probetas testigo,


expresadas en N/mm2.
13.4
16.4 fco:= sort (fc) Vector con los valores de las resistencias ordenados de menor a mayor
18.4
11.8
12.7
∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑐𝑖
15.5 𝑓𝑐𝑚 = = 14.1 Valor medio de la población (N/mm2)
𝑛
16.0
11.5
16.6
13.0 ∑𝑛𝑖=1(𝑓𝑐𝑖 − 𝑓𝑐𝑚 )2
𝑠=√ = 2.49 Desviación estándar de la probación (N/mm2)
14.4 𝑛−1
10.0

Evaluación de acuerdo con la norma EN 13791:2007

La resistencia a compresión in situ se evalúa empleando el enfoque A o el enfoque


B. El enfoque A se aplica cuando existen al menos 15 testigos disponibles (n mayor
o igual que 15). El enfoque B se aplica cuando existen entre 3 y 14 testigos
disponibles.

144

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Enfoque A (n = 15 o mayor)

𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴_1 : = 𝑓𝑐𝑚 − 1.48 max(𝑠, 2) = 10.5 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴_2 : = 𝑓𝑐𝑜1 + 4 = 14

𝑁 𝑁 Resistencia característica in situ


𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴_1 : = min(𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴_1 , 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴_2 ) 𝑚𝑚2 = 10.5 𝑚𝑚2
según el enfoque A.

− Enfoque B (n entre 3 y 14)

𝑘 ≔ 𝑖𝑓(3 ≤ 𝑛 ≤ 6.7, 𝑖𝑓 (7 ≤ 𝑛 ≤ 9,6,5)) = 5

𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵_1 : = 𝑓𝑐𝑚 − 𝑘 = 9.1 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵_2 : = 𝑓𝑐𝑜1 + 4 = 14

𝑁 𝑁 Resistencia característica in
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵_1 : = min(𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵_1 , 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵_2 ) 𝑚𝑚2 = 9.1 𝑚𝑚2
situ según el enfoque B.

− Evaluación según EN 13791:2007

𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁13791 ≔ 𝑖𝑓(3 ≤ 𝑛 ≤ 14, 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐵 , 𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠𝐴 ) = 9.1 𝑚𝑚2

𝑁 Resistencia característica in situ determinada según EN


𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁13791 = 9.1
𝑚𝑚2 13791:2007

Para obtener la clase de resistencia característica a compresión (es decir la


determinada a partir de probetas normalizadas) se divide la resistencia característica
obtenida por 0.85:

𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁13791 𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝐸𝑁13791 ≔ = 10.8
0.85 𝑚𝑚2

Evaluación de acuerdo con la norma EN 1990:2002

Para la evaluación de la resistencia característica a compresión del hormigón, la


norma EN 1990:2002 asume una distribución logarítmico-normal:

145

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Valores medio y desviación


∑𝑛𝑖=1 ln(𝑓𝑐𝑖 ) ∑𝑛𝑖=1(ln(𝑓𝑐𝑖 ) − 𝑓𝑐𝑚𝑦 )
2
𝑓𝑐𝑚𝑦 = = 2.6 𝑠𝑦 = √ = 0.18 estándar de los logaritmos
𝑛 𝑛−1
de los resultados (N/mm2)

𝑞𝑡(0.05, 𝑛 − 1) = −1.8 Valor de la T de Student para una probabilidad de 0.05

𝑓𝑐𝑚𝑦 +𝑞𝑡(0.05,𝑛−1)𝑠𝑦 √1+


1 𝑁 𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990 ≔ 𝑒 𝑛
2
= 10
𝑚𝑚 𝑚𝑚2

𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990 = 10 Resistencia característica in situ determinada según EN 1990:2007
𝑚𝑚2

Evaluación a partir de la norma EN 1990:2002 modificada

Se realiza de acuerdo con la metodología descrita en el artículo: "Determining the in


situ concrete strength of existing structures for assessing their structural safety" de
R.D.J.M. Steenbergen y A.H.J.M. Vervuurt.

Básicamente la modificación respecto a la metodología de EN 1990 consiste en


introducir un valor mínimo de la desviación estándar smin que rige particularmente
cuando el obtenido a partir de los resultados de las probetas testigo es
accidentalmente reducido y no representativo de las secciones críticas de los
elementos estructurales, especialmente cuando dicho bajo valor de la desviación es
mucho más pequeño que los obtenidos a partir de múltiples determinaciones en
estructuras de hormigón similares.

El valor de smin se obtiene a partir de los resultados disponibles a partir de campañas


de ensayos de testigos extraídos de estructuras existentes. En el artículo citado se
obtienen los valores propuestos para cada tipo de estructura (Tipo I de hormigón
vertido en obra y Tipo II estructuras prefabricadas) y para cada probabilidad de que
dicha desviación sea excedida. A continuación se reproduce la figura y tabla del
citado artículo.

146

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Se considera apropiado la adopción de un valor de s min correspondiente a una


probabilidad de ser excedido igual o inferior al 50%.

smin:= 7 Valor mínimo de la desviación estándar (en N/mm2) seleccionado en este caso.

𝑠𝑚𝑖𝑛 2 Valor de la desviación estándar mínima para la


𝑠min _𝑦 = √ln [1 + ( ) ] = 0.468
𝑓𝑐𝑚 distribución logarítmico normal.

En el procedimiento modificado, la resistencia característica in situ adoptada es la


menor de entre la obtenida según el método de la EN 1990 (el calculado en el
apartado anterior) y:

147

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

1
𝑓𝑐𝑚𝑦 −1.64𝑠min _𝑦 √1+𝑛 𝑁 𝑁
𝑓′𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990 ≔ 𝑒 2
= 6.3
𝑚𝑚 𝑚𝑚2

𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990_𝑚𝑜𝑑 ≔ min(𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990, 𝑓′𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990)= 6.3
𝑚𝑚 2

𝑁
𝑓𝑐𝑘_𝑖𝑠_𝐸𝑁1990_𝑚𝑜𝑑 = 6.3
𝑚𝑚2

En este caso, este procedimiento penaliza significativamente los resultados.

Evaluación teniendo en cuenta los Ensayos No Destructivos (END)

Teniendo en cuenta la asignación de resistencias individualizadas en diferentes


tramos de pilares a partir de la triple correlación realizada incluyendo los resultados
de los ensayos no destructivos (esclerómetro y ultrasonidos) se obtienen los
resultados indicados en las siguientes tablas:

A partir de los resultados de la correlación se asignan resistencia a las parejas de


resultados esclerómetro – ultrasonidos.

148

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

149

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Para las comprobaciones preliminares vamos a obtener los valores de las


resistencias estimadas que pueden deducirse a partir de la población de los 48
resultados disponibles:

150

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.1.6 COMENTARIOS FINALES

La Instrucción de Hormigón Estructural EHE contempla la posibilidad de realizar


ensayos de información complementaria en el caso de que los ensayos de control
de recepción del hormigón den como resultado un incumplimiento de los criterios de
aceptación. Esto es necesario, por otro lado, en el caso de evaluación de estructuras
existentes en las que se requiera conocer la resistencia del hormigón. Sin embargo,
aunque una de las opciones dadas es el análisis mediante rotura a compresión de
testigos extraídos de las zonas afectadas, en España no existe ninguna Norma
obligatoria o guía de procedimiento aceptada, por lo que los procesos de muestreo,
preparación e interpretación de los resultados son delicados y dan origen a
numerosas controversias. Otros países de nuestro entorno llevan años empleando
procedimientos aceptados, y el CEN incluso ha publicado una Norma que describe
el procedimiento a seguir para la evaluación de estructuras de hormigón mediante
probetas testigo.

Un posible procedimiento consiste en separar claramente lo que es la resistencia in


situ del hormigón, es decir, tal como se encuentra en el elemento del que se extrae
el testigo, que se ha sometido a operaciones de ejecución que pueden haber
afectado a su resistencia, de lo que es la resistencia a pie de obra, medida sobre
probetas cilíndricas de hormigón, elaboradas y curadas según un procedimiento
normalizado.

La aceptación por todas las partes implicadas de un procedimiento previo, que


incluye una serie de factores de conversión entre la resistencia directa obtenida del
ensayo de los testigos, la resistencia del elemento y la resistencia del hormigón
suministrado facilitaría mucho los acuerdos posteriores ante posibles
incumplimientos de los requerimientos de resistencia del hormigón entregado a
obra, al establecer unos criterios claros y con base científica de interpretación de los
resultados.

Conforme a lo que anteriormente se ha señalado, si se desconoce la calidad del


hormigón de una estructura de hormigón, en principio la metodología más
recomendable es realizar la extracción de probetas testigo en un número adecuado
para garantizar la fiabilidad de la información recogida. Si se trata de un gran número
de elementos estructurales, la metodología entonces más recomendable es verificar
si es posible establecer una correlación: Resistencia a compresión determinada
mediante la extracción y rotura a compresión de probetas testigo - Índice de Rebote
- Velocidad de Ultrasonidos (elevada a la cuarta potencia), ello exige en general
tener en, al menos, 9 puntos, 3 resultados válidos de los ensayos señalados , por
lo que lo recomendable es intentar efectuar al menos en 12 puntos los ensayos. Con
dichos ensayos se intentará establecer una correlación triple y con ella se podrán
asignar resistencias exclusivamente a aquellos elementos que estén dentro del
campo de validez del ajuste efectuando únicamente ensayos no destructivos, que
son más económicos y más rápidos.

151

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

BIBLIOGRAFÍA

[1] UNE 83302:1984 Ensayos de hormigón. Extracción y conservación de


probetas testigo.
[2] UNE 83303:1984 Ensayos de hormigón. Refrentado de probetas con mortero
de azufre.
[3] UNE 83304:1984 Ensayos de hormigón. Rotura por compresión.
[4] UNE-EN 13791 Evaluación de la resistencia a compresión in situ en
estructuras y elementos prefabricados de hormigón. Mayo 2009
[5] UNE-EN 13791:2009 Erratum “Evaluación de la resistencia a compresión in
situ en estructuras y elementos prefabricados de hormigón”. Febrero 2010.
[6] UNE-EN 12390:2009 Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3:
Determinación de la resistencia a compresión de probetas.
[7] UNE-EN 12504-1:2001 Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 1.
Testigos. Extracción, examen y ensayo a compresión.
[8] UNE-EN 12504-2:2002 Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 2. Ensayos
no destructivos. Determinación del índice de rebote.
[9] UNE-EN 12504-3:2006 Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 3.
Determinación de la fuerza de arrancamiento.
[10] UNE-EN 12504-4:2006 Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 4.
Determinación de la velocidad de los impulsos ultrasónicos.
[11] ASTM C 1150:96 Standard Test Method for the Break-Off Number of Concrete.
[12] Bartlett, F. M., and MacGregor, J.G., “Effect of Moisture Condition on Concrete
Core Strengths,” ACI Materials Journal, V. 91, No. 3, May-June 1994, pp. 227-
236.
[13] Murdock, J. W., and Kesler, C. E. “Effect of Length to Diameter Ratio of
Specimen on the Apparent Compressive Strength of Concrete,” ASTM Bulletin,
April1957, pp. 68-73.
[14] Bartlett, F. M., and MacGregor, J. G., “Effect of Core Length-to-Diameter Ratio
on Concrete Core Strengths,” ACI Materials Journal, V. 91, No. 4, July-August
1994, pp. 339-348.
[15] The Concrete Society, “Concrete core testing for strength”. Technical Report,
nº 11. London (1976).
[16] Gonzalez Isabel, G. et alter, “Evaluación de la capacidad resistente de
estructuras de hormigón. Ensayos no destructivos y pruebas de carga”.
Intemac 2001.
[17] D. Revuelta Crespo y J.P. Gutiérrez Jiménez, “Estimación de la resistencia a
compresión del hormigón mediante el muestreo, extracción y rotura de
probetas testigo”. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
(IETcc). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid,
España.

152

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.2 ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA


HORA DE EVALUAR LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN DE UNA
ESTRUCTURA EXISTENTE

4.2.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

La modificación o el cambio de uso de una estructura existente, puede conllevar una


modificación de la exposición ambiental del hormigón y, por tanto, habría que tomar
en consideración aquellos aspectos que puedan incidir sobre su durabilidad a partir
de la intervención. En este apartado se incluyen todos los aspectos significativos a
tener en cuenta a la hora de evaluar la durabilidad del hormigón de una estructura
existente. Mientras no se indique lo contrario los temas tratados estarán referido
siempre a las estructuras de hormigón armado o pretensado. No obstante, también
se incluye alguna mención a los elementos estructurales de hormigón en masa, en
los cuales las cargas son generalmente a compresión y pequeñas.

4.2.1.1 Durabilidad del hormigón

La durabilidad de una estructura de hormigón es su capacidad para soportar,


durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas
a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como
consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el
análisis estructural. No obstante, la modificación o el cambio de uso de las
estructuras pueden modificar las acciones ambientales de tal manera que pueda
verse comprometida la durabilidad en el futuro. Debido a ello hay que tener en
cuenta las posibles acciones sobre el hormigón con relación a un potencial deterioro.
El deterioro de las características del hormigón es debido, de forma general, a la
acción combinada de diferentes agentes agresivos, los cuales se pueden clasificar
en cuatro grandes grupos, en función de su forma de actuar:
− Acciones mecánicas
− Acciones físicas
− Acciones químicas
− Acciones biológicas

4.2.1.1.1 Acciones mecánicas

Las acciones mecánicas están asociadas con las cargas a las que está sometida la
estructura como la compresión, tracción, flexión, cortante, torsión, rasante o
punzonamiento.
Cada una de estas acciones podrá dar lugar a fisuración en función de su magnitud,
forma de actuación y condiciones de contorno del elemento estructural.

153

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.2.1.1.2 Acciones físicas

Habitualmente se encuadra en este tipo de acciones la erosión y la helada. No


obstante, en el caso de la helada no puede considerarse un fenómeno puramente
físico; ya que se producen cambios en los equilibrios iónicos de la fase líquida
presente en la red porosa del hormigón, especialmente en presencia de sales de
deshielo. Estos cambios pueden producir reacciones químicas secundarias a la
propia acción expansiva del incremento de volumen debido a las heladas. Por tanto,
habrá que considerar la posible incidencia de estas acciones cuando se realiza una
modificación de la estructura. Habitualmente las acciones físicas producen una
disminución de la resistencia del hormigón, si bien esta puede estar limitada a la
zona superficial.

Las acciones físicas producen habitualmente pérdida superficial de material, lo que


puede afectar no solo al aspecto del hormigón, sino también a la pérdida de
recubrimiento de las armaduras. Adicionalmente la acción de la helada puede
producir fisuración interna del hormigón, especialmente cuando se produce en
presencia de sales de deshielo. Las acciones físicas se producen principalmente en
estructuras expuestas a la acción del viento, partículas de arena o del agua. Son
estructuras especialmente sensibles a estas acciones los pavimentos, tableros de
puentes o elementos en contacto constante con agua.

Habitualmente estos procesos producen una disminución de la resistencia del


hormigón, si bien esta puede estar limitada a la zona superficial.

4.2.1.1.3 Acciones químicas

Dentro de las acciones químicas sobre el hormigón se pueden considerar distintos


fenómenos, como son el ataque por sulfatos, la reacción árido-álcali, el ataque ácido
y la acción de iones agresivos. Igual que en el caso anterior algunas de estas
acciones no son puramente químicas, sino que tienen también una componente
física. No obstante, es importante tener en cuenta los principales factores que
pueden hacer que estas acciones aparezcan, para evaluar la necesidad de
considerar su potencial influencia en el futuro.

Uno de los principales factores a tener en cuenta en una modificación o cambio de


uso es el acceso de agua al hormigón, ya que de forma general es el vehículo de
reacción o constituye el soporte para la entrada de iones agresivos en el hormigón.
En este sentido hay que destacar el agua de mar, por la potencial incidencia de los
cloruros en la corrosión de las armaduras. Debido a la especial significancia de la
corrosión en el hormigón armado, este aspecto se tratará de forma más exhaustiva
en este capítulo.

Otras acciones químicas como el ataque por sulfatos y la reacción árido-álcali ven
acelerado su desarrollo por factores como los ciclos de humedad-secado, la

154

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

temperatura, la insolación o la penetración de iones agresivos. La resistencia a


compresión y a tracción del hormigón, tienen una disminución progresiva con el
tiempo cuando el hormigón está afectado por ataque por sulfatos o reacción árido-
álcali.

La resistencia a compresión del hormigón, afectado por ataque por sulfatos o


reacción árido-álcali, puede incrementarse en las etapas iniciales de los procesos
expansivos, debido a la formación de productos de reacción que densifican la pasta
cementante, antes de generar fisuración interna y/o externa, que produce una
disminución progresiva de la resistencia a compresión.

Otras acciones como el ataque ácido o la acción de iones agresivos (amonio,


fosfatos, nitratos, etc.) producen una degradación progresiva de las fases hidratadas
del hormigón con una disminución progresiva de la resistencia a compresión. Por
tanto, se debe tener en cuenta estas posibles acciones en instalaciones industriales
o cuando el hormigón pueda quedar expuesto a ambientes con iones
potencialmente agresivos. En estos casos se deberá planificar un estudio específico
para valorar y prevenir la incidencia sobre la durabilidad a futuro del hormigón
expuesto.

4.2.1.1.4 Acciones biológicas

Las acciones biológicas están generalmente relacionadas con la proliferación de


pequeños organismos, como líquenes, musgo, etc. o bien con el crecimiento de
plantas o árboles en hendiduras, juntas y otras heterogeneidades del hormigón.
Igual que en las acciones físicas y químicas es conveniente tener valorar la
posibilidad que un cambio en la estructura induzca la potencial alteración en el
futuro.

En caso de sospecharse que el hormigón está deteriorado por alguna de estas


acciones, la evaluación de la estructura debería incluir el tipo, grado de afección y
posible evolución de la patología, si bien estos aspectos no se tratan en el presente
documento.

4.2.1.2 Durabilidad de la armadura

Una de las consecuencias directas más importantes en la degradación del hormigón


es la posibilidad del ataque sobre las armaduras. En este sentido, es importante
considerar la potencial pérdida del recubrimiento de hormigón, ya que sin esa
protección aumenta notablemente la probabilidad de corrosión de las armaduras.

155

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Hay tres factores importantes en la degradación del hormigón relacionados con la


armadura:

− Carbonatación del hormigón (difusión de CO2)


− Difusión de cloruros (difusión de Cl-)
− Corrosión de las armaduras (difusión de O2)

Las modificaciones en estructuras de hormigón pueden influir notablemente en las


acciones indicadas anteriormente, cuando éste quede expuesto a la acción de estos
agentes agresivos.

4.2.1.2.1 Carbonatación del hormigón

El anhídrido carbónico CO2 contenido en el aire penetra en las aberturas capilares


del hormigón y se combina con el hidróxido de calcio para formar carbonato de
calcio. Por consiguiente, la alcalinidad del hormigón que en principio correspondía a
un valor de pH de 12 a 13 se reduce poco a poco. Este proceso se conoce con el
nombre de carbonatación.

Si el valor del pH llega a valores inferiores a 9.5 la alcalinidad ya no es suficiente


para mantener pasiva la capa de óxido protectora de las armaduras de acero. Por
lo tanto, bajo la acción de la humedad y del oxígeno, puede comenzar el efecto de
la corrosión. En estas condiciones de pH, el hormigón en cuestión se conoce como
hormigón carbonatado.

La comprobación mediante el uso de una disolución de fenolftaleina al 1% es una


prueba general que se le hace al hormigón para saber si está carbonatado. La
fenolftaleina es un indicador de alcalinidad. Al aplicarlo con un spray o con pincel, el
hormigón que protege a las armaduras toma una coloración rosa, en caso contrario
el hormigón no toma color alguno. Con esta prueba se determina si el pH del
hormigón ha descendido y ya no protege las armaduras de acero.

Figura 4.13. Ejemplo Prueba de carbonatación del hormigón

156

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Es muy importante identificar la presencia de la carbonatación cuando también hay


cloruros en el hormigón. En el hormigón nuevo que tiene un pH de 12 a 13, se
requieren aproximadamente de 7.000 a 8.000 partes por millón (ppm) de cloruros
para comenzar la corrosión del acero embebido en hormigón. Sin embargo, si el pH
baja a un rango de 10 a 11, el umbral de cloruro para la corrosión es
significativamente menor, 100 ppm o menos. Por esta razón, una investigación de
la condición para la mayoría de las estructuras de hormigón en proceso de corrosión
debe siempre incluir un análisis de la profundidad de carbonatación.

La evolución de la penetración de la carbonatación se puede estimar de forma


numérica de acuerdo con lo indicado en el Anejo 9 de la EHE-08.
La expresión es la siguiente:
d = K.√t

d Profundidad de penetración del agresivo, para una edad t.


K Coeficiente que depende del tipo de proceso agresivo, de las
características del material y las condiciones ambientales.

Tiempo requerido para que la carbonatación alcance el espesor de recubrimiento


según distintos escenarios de ambiente y características del hormigón.

Como ejemplo de la evolución de la carbonatación en diferentes escenarios, se


consideran un hormigón de fck = 30 MPa, fabricado con Cemento portland, en las
siguientes situaciones:

Caso A: Hormigón protegido de la lluvia, con un contenido de aire ocluido menor al


4.5%. Al que le corresponde un valor Kc = 3.712.

Caso B: Hormigón protegido de la lluvia, con un contenido de aire ocluido mayor al


4.5%. Al que le corresponde un valor Kc = 2.599.

Caso C: Hormigón expuesto a la lluvia, con un contenido de aire ocluido menor al


4.5%. Al que le corresponde un valor Kc = 1.856.

Caso D: Hormigón expuesto a la lluvia, con un contenido de aire ocluido mayor al


4.5%. Al que le corresponde un valor Kc = 1.299.

157

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Figura 4.14. Gráfica Penetración carbonatación (mm) – Tiempo (años)

4.2.1.2.2 Difusión de cloruros

Este fenómeno, se produce principalmente en atmósferas marinas, pero también


puede originarse debido a que el agente agresivo este contenido en los áridos. Se
produce como consecuencia de la llegada de iones cloruros a la superficie de la
barra por difusión o capilaridad.

La vida útil de una estructura se puede dividir en dos períodos: uno de iniciación,
durante el cual el acero se mantiene pasivo como resultado del contacto con un
medio de pH alcalino, en el cual los iones agresivos penetran el hormigón en
dirección al acero, y otro período de propagación, que se inicia cuando la
concentración de los iones cloruro en la superficie del acero excede de un cierto
nivel crítico y empieza a corroerse el acero y fisurarse el recubrimiento. En este
sentido la permeabilidad es la llave de la durabilidad.

Tabla 4.7. Riesgo corrosivo en función del contenido de Cloruros

Riesgo de
Cl - % de cemento
Corrosión

> 2.0 Seguro

1.0 – 2.0 Probable

0.4 – 1.0 Posible

< 0.4 Imposible

158

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Hay modelos, basados en la segunda ley de Fick, que permitan estudiar la difusión
de los iones cloruro en un medio marino durante el período de iniciación.

Las medidas que se pueden tomar con carácter general para evitar el deterioro de
un hormigón sometido a un ambiente marino son:

− Si se utiliza un cemento Portland deberá limitarse el contenido en C3A del


cemento.
− La relación agua/cemento se deberá conservar lo más baja posible (a/c < 0.5)
y se deberá asegurar la trabajabilidad (por ejemplo, utilizando plastificantes).
− Contenido de cemento para un tamaño máximo del árido entre 16 y 32 mm
debe ser mayor o igual a 300 kg/m3.
− Penetración de agua según ISO 7031: ≤ 30 mm. En Noruega se permite una
permeabilidad máxima de k ≤ 10-12 m/s en estructuras en ambiente marino.
− El recubrimiento mínimo deberá aumentarse donde pueda producirse
abrasión. En las zonas sumergidas se pueden utilizar recubrimientos
menores.

4.2.1.2.3 Corrosión de la armadura

La corrosión del acero de refuerzo consiste en la oxidación destructiva del acero


debido al medio que lo rodea. Las consecuencias de la acción destructiva de la
oxidación se presentan como una disminución de la sección de la armadura,
fisuración en el hormigón e incluso laminación del hormigón, debido a las presiones
que ejerce el óxido expansivo y a la disminución o desaparición de la adherencia
entre el refuerzo y el hormigón.

Se puede presentar una serie de factores que permite el desencadenamiento de la


oxidación, los cuales se exponen a continuación:

− dosificación del hormigón inadecuada


− falta de compacidad y homogeneidad
− inadecuado espesor del recubrimiento
− existencia de fisuras
− efecto de humedad ambiental
− efecto del oxígeno
− efecto de la temperatura
− estado superficial del acero
− nivel de los esfuerzos de tensión en el acero
− existencia de corrientes de interferencia
− existencia de contacto galvánico entre dos metales

159

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

− presencia de iones despasivantes


− presencia de cloruros
− presencia de sulfatos
− existencia de carbonatación
− presencia de lixiviación.

Hay una serie de métodos para medir la presencia de la corrosión y su velocidad,


las cuales se exponen a continuación de manera resumida.

4.2.1.2.3.1 Potencial de media celda (Half-cell potential)

Una investigación para medir el potencial de media celda requiere una buena
planificación y preparación, mucho cuidado con las lecturas y validación de los
datos. Se debería tener en cuenta que los resultados del potencial de media pila
solo revelan la probabilidad de corrosión en un punto concreto y en un momento
dado. Una monitorización del potencial de media pila a largo plazo tiene más sentido.

Figura 4.15. Esquema de medición con Half cell potencial

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir sobre la probabilidad


de corrosión de las armaduras en la zona estudiada.
Tabla 4.8. Probabilidad de corrosión según resultados del potencial de media pila
Criterio ASTM de interpretación del potencial de media pila
Potencial del acero versus electrodo de
Probabilidad de corrosión
referencia de cobre/sulfato de cobre
Más positivo que -200 mV Menor del 10%
Entre -200 mV y -350 mV Desconocido
Más negativo que -350 mV Más del 90%

160

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.2.1.2.3.2 Velocidad

La determinación de la velocidad de corrosión (VC), permite predecir su velocidad


de deterioro en términos de la disminución esperada para su sección transversal.

La velocidad de corrosión se mide en μm/año.

Tabla 4.9. Valores Típicos de Velocidades de corrosión VC para acero en hormigón


Nivel de daño VC (m/año) Condición del hormigón

Muy seco sin contaminación de


Muy leve <1
cloruros

Seco, carbonatado o poco


Leve 1–5
contaminado con cloruros

Húmedo, carbonatado o poco


Moderado 5 – 10
contaminado con cloruros

Muy húmedo, carbonatado o


Alto 10 – 100
contaminado con cloruros

Muy húmedo, carbonatado o muy


Muy alto > 100
contaminado con cloruros

4.2.1.2.3.3 Medidas de la intensidad de corrosión (Icorr)

Una de las clasificaciones de los valores de velocidad de corrosión (Icorr) desde el


punto de vista de vida útil de las estructuras es propuesta a continuación en la Tabla
4.10.

Tabla 4.10. Clasificación de Icorr en términos de vida útil (DURAR)

Icorr (mA/cm2) Nivel de corrosión

< 0.1 Despreciable

0.1 – 0.5 Moderado

0.5 – 1.0 Elevada

> 1.0 Muy elevada

161

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Es preciso indicar que este ensayo es muy sensible a la humedad existente y por
ello su interpretación debe hacerla personal muy experto.

4.2.1.2.3.4 Determinación de la resistividad eléctrica del hormigón

La resistividad eléctrica del hormigón (ρ) es un parámetro que depende


fundamentalmente del contenido de humedad y de los electrolitos presentes en el
hormigón (cloruros, sulfatos, etc.), así como de la estructura y composición de los
poros del hormigón. Las mediciones de ρson efectuadas empleando el método
conocido como “técnica de Wenner” o “de 4 puntas”.

Tabla 4.11. Evaluación de la agresividad del hormigón


según los valores de resistividad eléctrica () medidos

Rango resistividad eléctrica (ρ)


Agresividad del hormigón
(kΩcm)

> 200 Bajo

20 a 200 Moderado

< 20 Alto

La resistividad eléctrica es una medida de la capacidad del hormigón de actuar como


electrolito y conducir las corrientes de corrosión. Aporta valores de la intensidad del
proceso de corrosión iniciado. Se basa en la suposición de que la resistividad es
proporcional a la velocidad de corrosión cuando los ensayos de potencial de
corrosión indican que es probable que haya corrosión.

La resistividad eléctrica del hormigón puede variar dentro de un amplio rango, entre
101 y 105 Ωm, en función del contenido de humedad del hormigón, la temperatura,
el espesor de recubrimiento, la permeabilidad del hormigón y su composición.

En la Figura 4.16 se puede apreciar la relación entre el valor del pH del hormigón y
el potencial medido, indicándose varias zonas en que según los valores de pH y
potencial el hormigón se encuentra en riesgo de corrosión, o en zonas de pasividad,
inmunidad o con formación de óxidos protectores.

162

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 4.16. Gráfica Valores pH del hormigón - Potencial

4.2.2 ASPECTOS DE DURABILIDAD EN LA EHE-08

Si bien la Instrucción de Hormigón Estructural, EHE-08, se aplica a obra nueva, hay


numerosos aspectos que pueden aplicarse en estructuras modificadas o con
cambios de uso cuyas modificaciones puedan afectar a la durabilidad del hormigón.

4.2.2.1 Clases de exposición ambiental, según la EHE-08

La EHE-08 dedica el capítulo 7, artículo 37º a la durabilidad del hormigón. Por


tratarse de una instrucción de hormigón estructural no solo contempla la durabilidad
del hormigón si no también la de las armaduras.

Si bien en la Instrucción EHE-08 se consideran las fases de proyecto y de ejecución


de las estructuras, se definen clases de exposición ambiental que pueden servir de
guía para tomar en consideración la posible influencia de un cambio en la estructura,
con relación a su durabilidad.

Los tipos de ambientes a los que puede estar sometido una estructura se recogen
en el apartado 8.2.1. de la EHE-08, definiendo las clases generales de exposición
frente a la corrosión de las armaduras en el apartado 8.2.2 y las clases específicas
de exposición relativas a otros procesos de degradación en el apartado 8.2.3.

En el caso de las clases de exposición relacionadas con la corrosión de las


armaduras se tiene en cuenta la humedad y la exposición a ambientes marinos
(Tabla 8.2.3.a). Por tanto, la potencial modificación de estos dos factores deberá
tenerse en cuenta cuando se evalué una estructura existente.

163

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Por su parte, en las Tablas 8.2.3.b y 8.2.3.c se recogen las clases de exposición
relacionadas con la agresividad química y la concentración de determinados
agresivos en el agua y en el suelo para considerar el ambiente como potencial
ataque débil, medio o fuerte. En el caso de una modificación de las condiciones de
exposición del hormigón de la estructura, estos parámetros pueden ser indicativos
del potencial deterioro que pueda producirse en la estructura y tomar medidas
preventivas para evitarlo.

Tabla 4.12. Tabla 8.2.2. de la EHE-08


CLASE GENERAL DE EXPOSICIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Tipo de
Clase Subclase Designación
proceso
-Interiores de edificios, no sometidos a
-Interiores de edificios, protegidos
No agresiva I Ninguna condensaciones.
de la intemperie.
-Elementos de hormigón en masa.
-Interiores sometidos a humedades -Sótanos no ventilados.
relativas medias/altas (>65%) o a
Corrosión condensaciones. -Cimentaciones
de origen -Tableros y pilares de puentes en
Humedad -Exteriores libres de cloruros y
Normal diferente zonas con una precipitación
alta expuestos a la lluvia en zonas con una
que los mediana anual superior a 600 mm.
cloruros precipitación mediana anual superior a
IIa 600 mm. -Elementos de hormigón en tejado
-Elementos enterrados o sumergidos. de edificios.
Corrosión -Construcciones exteriores
-Exteriores libres de cloruros,
de origen protegidas de la lluvia.
Humedad sometidos a la acción del agua de
IIb diferente -Tableros y pilares de puentes, en
mediana lluvia, en zonas con una precipitación
que los zonas con una precipitación
mediana anual inferior a 600 mm.
cloruros mediana anual inferior a 600 mm.
-Edificaciones en zonas próximas a
la costa.
-Elementos de estructuras marinas,
-Puentes en zonas próximas a la
Corrosión por encima del nivel de plenamar.
costa.
Aérea IIIa por -Elementos exteriores de estructuras
cloruros -Zonas aéreas de diques, muelles
situadas en zonas próximas a la línea
de pilones y otras obras de defensa
de costa (a menos de 5 km).
litoral.
-Instalaciones portuarias.
-Zonas sumergidas de diques,
Marina Corrosión -Elementos de estructuras marinas muelles de pilones y otras obras de
Submergida IIIb por submergidas permanentemente, por defensa litoral.
cloruros debajo del nivel de bajamar. -Fundamentos y zonas sumergidas
de pilares de puentes al mar.
-Zonas situadas en el recorrido de la
marea de diques, muelles de *pilons
Corrosión -Elementos de estructuras marinas
En zona de y otras obras de defensa litoral.
IIIc por situadas en la zona de amplitud de
mareas -Zonas de pilares de puentes sobre
cloruros marea.
el mar, situadas en el recorrido de la
marea.
-Instalaciones no impermeabilizadas -Piscinas e interiores de los edificios
en contacto con agua que presente un que las contienen.
Con cloruros de origen Corrosión
alto contenido de cloruros no
diferente que el medio IV por -Pilares de pasos superiores o
provenientes del medio marino.
marino cloruros pasarelas en zonas de nieve.
-Superficies expuestas a sales de
-Estaciones de tratamiento de agua.
deshielo no impermeabilizadas.

164

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 4.13. Tabla 8.2.3.a de la EHE-08


CLASE ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN
Tipo de DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Clase Subclase Designación
proceso
-Elementos situados en • -Instalaciones industriales, con
ambientes con contenido de sustancias de agresividad débil de
Ataque sustancias químicas capaces acuerdo con la tabla 8.2.3.b.
Débil Qa
químico de provocar la alteración del -Construcciones cercanas en zonas
hormigón a una velocidad industriales, con una agresividad débil
lenta (veáis la tabla 8.2.3.b). de acuerdo con la tabla 8.2.3.b
• -Dolos, bloques y otros elementos
para diques.
• -Estructuras marinas en general.
• -Elementos en contacto con
agua de mar. • -Instalaciones industriales con
sustancias de agresividad mediana de
-Elementos situados en acuerdo con la tabla 8.2.3.b.
Ataque ambientes con contenido de
Media Qb
químico sustancias químicas capaces• -Construcciones cercanas en zonas
de provocar la alteración del industriales, con una agresividad
hormigón a una velocidad mediana de acuerdo con la tabla
mediana (veáis la tabla 8.2.3.b
8.2.3.b) -Instalaciones de conducción y
tratamiento de aguas residuales con
sustancias de agresividad mediana de
acuerdo con la tabla 8.2.3.b
• -Instalaciones industriales con
sustancias de agresividad alta de
-Elementos situados en acuerdo con la tabla 8.2.3.b.
ambientes con contenido de • -Instalaciones de conducción y
Ataque sustancias químicas capaces tratamiento de aguas residuales con
Fuerte Qc
químico de provocar la alteración del sustancias de agresividad alta de
hormigón a una velocidad acuerdo con la tabla 8.2.3.b
rápida (veáis la tabla 8.2.3.b).
-Construcciones en proximidades de
áreas industriales, con agresividad
fuerte según la tabla 8.2.3.b
-Elementos en contacto
frecuente con agua o situados
en zonas con una humedad
relativa media ambiental en
Sin sales
Ataque
invierno superior al 75%, y
• -Construcciones en zonas de alta
H hielo- montaña.
fundentes que presenten una
deshielo -Estaciones invernales.
probabilidad anual superior al
50% de lograr temperaturas
inferiores a –5 ºC al menos un
golpe.
-Elementos destinados al
tráfico de vehículos o
peatones en zonas con más
Con Ataque -Tableros de puentes o pasarelas en
de 5 nevadas anuales o con
sales F por sales zonas de alta montaña, en las que se
una temperatura mínima
fundentes fundentes utiliza sales fundentes.
durante los meses de invierno
de un valor mediano inferior a
0 º.

• -Elementos sometidos a • -Pilares de puentes en caudales muy


desgaste superficial. torrenciales.

Abrasión -Elementos de estructuras • -Elementos de diques, muelles de


Erosión E hidráulicas en que la cota pilones y otras obras de defensa litoral
cavitación
piezometrica pueda bajar por que estén sometidos a fuertes oleajes.

debajo de la presión del vapor -Pavimentos de hormigón.
de agua. -Cañerías de alta presión.

165

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Una modificación de la estructura deberá definir formas y detalles estructurales que


faciliten la evacuación del agua y sean eficaces frente a los posibles mecanismos
de degradación del hormigón.

Los elementos de equipamiento, tales como apoyos, juntas, drenajes, etc., pueden
tener una vida más corta que la de la propia estructura por lo que, en su caso, se
estudiará la adopción de medidas de proyecto que faciliten el mantenimiento y
sustitución de dichos elementos durante la fase de uso.

Tabla 4.14. Tabla 8.2.3.b de la EHE-08


TIPO DE EXPOSICIÓN
TIPO DE MEDIO
PARÁMETROS Qa Qb Qc
AGRESIVO
Ataque débil Ataque medio Ataque fuerte
VALOR DEL pH,
6.5-5.5 5.5-4.5 <4.5
según UNE 83.952
CO2 AGRESIVO
(mg CO2/l), según 15-40 40-100 >100
UNE-EN 13.577
IÓN AMONIO (mg
NH4+/l), según UNE 15-30 30-60 >60
83.954
AGUA IÓN MAGNESIO
(mg Mg2+/l), según 300-1000 1 000-3 000 >3 000
UNE 83.955
IÓN SULFATO (mg
SO42-/l), según 200-600 600-3 000 >3 000
UNE 83.956
RESIDUO SECO
(mg/l), según UNE 75-150 50-75 <50
83.957
GRADO DE
ACIDEZ
BAUMANN-GULLY >200 (*) (*)
(ml/kg), SEGÚN une
SUELO 83.962
IÓN SULFATO (mg
SO42-/kg de suelo
2 000-3 000 3 000-12 000 >12 000
seco), según UNE
83.963

4.2.2.2 Información de la fase de diseño y la puesta en obra

Al realizar una evaluación estructural de una obra existente es importante conocer


los antecedentes de la misma, y en particular como fue concebida en la fase de
diseño y también como fue ejecutada en su fase de construcción. Por ello se
entiende que es conveniente tener en cuenta algunas consideraciones que debieron
ser tenidas en cuenta por proyectistas y directores de las obras y que pueden afectar
al estado actual de las mismas.

166

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

A este respecto es importante recalcar que los proyectistas y directores de obra


deben considerar que:

− El hormigón que va a utilizarse, debe ser preparado mediante la más


avanzada tecnología para resistir a los cada vez más agresivos ambientes
donde va a ser colocado.
− La impermeabilidad del hormigón es más importante que su resistencia
mecánica, desde el punto de vista de la durabilidad.
− Es muy deseable que los hormigones tengan mayor resistencia al deterioro
químico, al fuego, la abrasión y la cavitación.
− En general todas las zonas, pero especialmente las básicas, de cualquier
estructura deben ser sometidas a un mantenimiento periódico y a un control,
por lo que deben ser fácilmente accesible.
− En relación con los métodos de construcción modernos y rápidos para
estructuras de hormigón armado, y principalmente para las de hormigón
pretensado, debe investigarse qué causas y defectos pueden impedir un
correcto comportamiento a largo plazo de dichas estructuras.
− Finalmente debe decirse que numerosas anormalidades estructurales
observadas pueden ser atribuidas a un comportamiento reológico no lineal, y
deben realizarse esfuerzos a este respecto para mejorar los conocimientos
sobre el comportamiento actual y a largo plazo de las estructuras.

Las consideraciones anteriores fueron publicadas en el año 1989, y sin duda siguen
siendo ciertas y de actualidad. Cualquiera de estas recomendaciones no tenidas en
cuenta o no suficientemente atendidas puede tener un efecto muy negativo en la
durabilidad de una estructura de hormigón.

4.2.2.3 Aportaciones de las consideraciones de la durabilidad en la fase de


proyecto

De manera similar a lo comentado sobre la necesidad de conocer los antecedentes


del diseño y la ejecución de las estructuras en proceso de evaluación, es necesario
conocer con qué criterios se han considerado en estas obras la durabilidad de las
mismas. Por ello se indican a continuación los criterios que deberían haberse
considerado, según la EHE, en el diseño en relación con la vida útil de la estructura.

El proyecto de una estructura de hormigón debe incluir las medidas necesarias para
que la estructura alcance la duración de la vida útil acordada según lo indicado en
el Artículo 5º, en función de las condiciones de agresividad ambiental a las que
pueda estar sometida.

167

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

El requisito más relacionado con la durabilidad es la definición de las máximas


aberturas de fisura (wmáx). Para ello, deberá incluir una estrategia de durabilidad,
acorde a los criterios establecidos en el Apartado 37.2. En el caso de que, por las
características de la estructura, el Autor del proyecto estimará conveniente la
estimación de la vida útil de la estructura mediante la comprobación del Estado
Límite de durabilidad, podrá emplear los métodos contemplados en el Anejo nº 9 de
esta Instrucción.

La agresividad a la que está sometida la estructura se identificará por el tipo de


ambiente, de acuerdo con 8.2.1. de la EHE-08.

En la memoria, se justificará la selección de las clases de exposición consideradas


para la estructura. Así mismo, en los planos se reflejará el tipo de ambiente para el
que se ha proyectado cada elemento.

4.2.2.4 Aportaciones de la consideración de la durabilidad en la fase de


ejecución

También deberán tenerse en cuenta los condicionantes que debieron haberse tenido
en cuenta durante la fase de ejecución de las obras, para poder valorar si su
atención o no influye en la durabilidad de la estructura en evaluación.

La buena calidad de la ejecución de la obra y, especialmente, del proceso de curado


del hormigón, tiene una influencia decisiva para conseguir una estructura durable.
Las especificaciones relativas a la durabilidad deberán cumplirse en su totalidad
durante la fase de ejecución. No se permitirá compensar los efectos derivados por
el incumplimiento de alguna de ellas, salvo que se justifique mediante la aplicación,
en su caso, del cumplimiento del Estado Límite de durabilidad establecido en el
Anejo 9 de la EHE-08.

4.2.2.5 Estrategia para la durabilidad aplicada a estructuras existentes

Con carácter informativo, se indican a continuación las estrategias para garantizar


la durabilidad de una estructura, incluidas en la EHE. Debe tenerse en cuenta que
en caso de producirse un cambio de uso o de ambiente, algunas de estas estrategias
pueden implementarse en las estructuras existentes con el objetivo de garantizar la
vida útil de las mismas con sus nuevos condicionantes (usos, ambientes, etc.).

La estrategia para la durabilidad debe estar acorde con la vida útil nominal de la
estructura.

168

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 4.15. Vida útil nominal de los diferentes tipos de estructura (1)
(Tabla 5 EHE-08)

Tipo de estructura Vida útil Vida útil nominal

Estructuras de carácter temporal (2) Entre 3 y 10 años

Elementos reemplazables que no forman parte de la estructura


Entre 10 y 25 años
principal (por ejemplo, barandillas, apoyos de tuberías)

Edificios (o instalaciones) agrícolas o industriales y obras marítimas Entre 15 y 50 años

Edificios de viviendas u oficinas, puentes u obras de paso de longitud


total inferior a 10 metros y estructuras de ingeniería civil (excepto obras 50 años
marítimas) de repercusión económica baja o media

Edificios de carácter monumental o de importancia especial 100 años

Puentes de longitud total igual o superior a 10 metros y otras


100 años
estructuras de ingeniería civil de repercusión económica alta

(1) Cuando una estructura esté constituida por diferentes partes, podrá adoptarse para tales partes diferentes valores de

vida útil, siempre en función del tipo y características de la construcción de las mismas.
(2) En función del propósito de la estructura (exposición temporal, etc.). En ningún caso se considerarán como estructuras

de carácter temporal aquellas estructuras de vida útil nominal superior a 10 años.

La estrategia de durabilidad incluirá, al menos, los siguientes aspectos:

a) Selección de formas estructurales adecuadas.


b) Consecución de una calidad adecuada del hormigón y, en especial de su
capa exterior.
c) Adopción de un espesor de recubrimiento adecuado para la protección de las
armaduras.
d) Control del valor máximo de abertura de fisura.
e) Disposición de protecciones superficiales en el caso de ambientes muy
agresivos.
f) Adopción de medidas de protección de las armaduras frente a la corrosión.

169

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

En concreto las medidas más efectivas para garantizar una durabilidad adecuada
son:

− Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento.


− Impermeabilidad del hormigón.
− Resistencia del hormigón frente a la helada.
− Resistencia del hormigón frente al ataque por sulfatos (La degradación de los
hormigones por los sulfatos es debido principalmente a los fenómenos de
expansión por formación de etringita. Los sulfatos más agresivos respecto
del hormigón son los sulfatos de magnesio, de amonio, de calcio y de sodio).
− Resistencia del hormigón frente al ataque del agua de mar.
− Resistencia del hormigón frente a la erosión.
− Resistencia del hormigón frente a la reactividad álcali-árido

En el caso de estructuras existentes, parece recomendable como mínimo valorar la


situación de las estructuras efectuando:

− Ensayos para determinar la carbonatación del hormigón.


− Ensayos para determinar el recubrimiento de las armaduras.
− Inspección detallada de calas para verificar el recubrimiento de las
armaduras y la eventual pérdida de sección de las armaduras.

Si la estructura o alguno de sus elementos pueden estar afectados por la presencia


de cloruros será necesario efectuar el perfil de cloruros existente en dichos
paramentos, el procedimiento más habitual para conseguir esta información es la
extracción de probetas testigo, el posterior corte en rebanadas del testigo y la
determinación del contenido de cloruros. Con todo ello se valorará la situación actual
del elemento y podrá predecirse su situación futura.

4.2.2.5.1 Corrosión de la armadura

Las armaduras deberán permanecer exentas de corrosión durante todo el período


de vida útil de la estructura. Para prevenir la corrosión, se deberán tener en cuenta
todas las consideraciones relativas a los espesores de recubrimiento.

Con respecto a los materiales empleados, se prohíbe poner en contacto las


armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvánico, salvo en el caso
de sistemas de protección catódica.

170

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Existe la posibilidad de emplear sistemas para la protección de las armaduras frente


la corrosión.

Asimismo, se recuerda la prohibición de emplear materiales componentes que


contengan iones despasivantes, como cloruros, sulfuros y sulfatos, en proporciones
superiores a las indicadas en los Artículos 27º, 28º, 29º y 30º de la EHE-08.

4.2.2.6 Cálculos relativos al estado límite de durabilidad en estructuras


existentes

En el caso de evaluación de una estructura existente, al igual que en el caso de


proyectos de obras nuevas, se puede realizar un cálculo de la vida útil de la
estructura, de forma de comprobar el Estado Límite de Durabilidad (ELD). Se incluye
a continuación el procedimiento previsto en la EHE-08 para realizar la comprobación
del ELD.

Lógicamente, en caso de evaluar una estructura existente las comprobaciones se


realizarán teniendo en cuenta el desarrollo durante la parte de la vida útil ya
consumida y las previsiones de vida útil para la estructura en el futuro.

La EHE-08 define en su artículo 8.1.4 el Estado Límite de Durabilidad. Se entiende


por Estado Límite de Durabilidad el producido por las acciones físicas y químicas,
diferentes a las cargas y acciones del análisis estructural, que pueden degradar las
características del hormigón o de las armaduras hasta límites inaceptables.

La comprobación del Estado Límite de Durabilidad consiste en verificar que se


satisface la condición:
tL≥td
donde:

− tL Tiempo necesario para que el agente agresivo produzca un ataque o


degradación significativa.
− td Valor de cálculo de la vida útil.

Se define la vida útil de cálculo, como el producto de la vida útil de proyecto por un
coeficiente de seguridad:
td= γttg
donde:

− td Vida útil de cálculo


− γt Coeficiente de seguridad de vida útil, para cuyo valor se adoptará γt= 1.10
− tg Vida útil de proyecto

171

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.2.2.6.1 Método general

El método general de cálculo comprende las siguientes fases:


1. Elección de la vida útil de proyecto.
2. Elección del coeficiente de seguridad de vida útil.
3. Identificación de las clases de exposición ambiental a las que puede estar
sometida la estructura. Para cada clase, identificación del proceso de
degradación predominante.
4. Selección del modelo de durabilidad correspondiente a cada proceso de
degradación. El Apartado 1.2 del Anejo 9 de la EHE-08 recoge algunos de
los modelos aplicables para los procesos de corrosión de las armaduras.
5. Aplicación del modelo y estimación de la vida de servicio de la estructura tL.
6. Comprobación del Estado Límite para cada uno de los procesos de
degradación identificados relevantes para la durabilidad de la estructura.

4.2.2.6.2 Modelos de durabilidad para los procesos de corrosión

4.2.2.6.2.1 Generalidades

En el caso de la corrosión, tanto por carbonatación como por cloruros, el tiempo total
tL necesario para que el ataque o degradación sean significativos se puede expresar
como:

tL= ti + tp
donde:

− ti Período de iniciación de la corrosión, entendido como el tiempo que tarda


el frente de penetración del agresivo en alcanzar la armadura provocando el
inicio de la corrosión.
− tp Período de propagación (tiempo de propagación de la corrosión hasta que
se produzca una degradación significativa del elemento estructural).

Este apartado recoge algunos de los modelos aplicables para la estimación del
desarrollo de los procesos de deterioro relacionados con la corrosión de las
armaduras. El Autor del proyecto podrá optar por cualquier otro modelo avalado por
la bibliografía especializada.

En el caso de comprobación del Estado Límite en el caso de armaduras activas, se


considerará un período de propagación, tp=0.

En el caso de armaduras activas postesas, con trazados que sean conformes con
los recubrimientos mínimos establecidos en el articulado, no suele ser necesaria la
comprobación de este Estado Límite.

172

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.2.2.6.2.2 Período de iniciación

Como ya se indicó en 4.2.1.2.1 ,tanto la carbonatación como la penetración de


cloruros son procesos de difusión en el hormigón a través de sus poros, que pueden
ser modelizados de acuerdo con la siguiente expresión:

d = K. √t
donde:

− d Profundidad de penetración del agresivo, para una edad t.


− K Coeficiente que depende del tipo de proceso agresivo, de las
características del material y de las condiciones ambientales.

• Modelo de carbonatación
El período de tiempo necesario para que se produzca la carbonatación a una
distanciad respecto a la superficie del hormigón puede estimarse con la siguiente
expresión:
t = (d/ Kc)2
donde:
− d Profundidad, en mm.
− t Tiempo, en años.

El coeficiente de carbonatación Kc puede obtenerse como:

Kc = cenv cair a fcmb

donde:
− fcm Resistencia media del hormigón a compresión, en N/mm2, que puede
estimarse a partir de la resistencia característica especificada (fck).

fcm = fck + 8

cenvCoeficiente de ambiente, según tabla A.9.1.


cairCoeficiente de aireantes, según tabla A.9.2.
a, b Parámetros función del tipo de conglomerante, según tabla A.9.3

Tabla 4.16. Coeficiente cenv (Tabla A.9.1. EHE-08)

Ambiente cenv

Protegido de la lluvia 1.0

Expuesto a la lluvia 0.5

173

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Tabla 4.17. Coeficiente cair (Tabla A.9.2. EHE-08)

Aire ocluido (%) cenv

< 4.5% 1.0

≥ 4.5% 0.7

Tabla 4.18. Coeficientes a y b (Tabla A.9.3. EHE-08)

Cementos de la
Conglomerante a B
Instrucción RC 03
CEM I
CCEM II/A
CEM II/B-S
Cemento portland CEM II/B-L 1 800 - 1.7
CEM II/B-LL
CEM II/B-M
CEM/V
CEM II/B-P
Cemento Portland + 28 CEM II/b-V
360 - 1.2
% cenizas volantes CEM IV/A
CEM IV/B
Cemento Portland + 9
CEM II/A-D 400 - 1.2
% humo de sílice
Cemento Portland + 65 CEM III/A
360 - 1.2
% escorias CEM III/B

• Modelo de penetración de cloruros

El período de tiempo necesario para que se produzca una concentración de cloruros


Cth a una distancia d respecto a la superficie del hormigón puede estimarse con la
siguiente expresión:

t = (d / KCl) 2

donde:
− d Profundidad, en mm.
− t Tiempo, en años.

174

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

El coeficiente de penetración de cloruros KCl tiene la siguiente expresión:

𝐶𝑡ℎ − 𝐶𝑏
𝐾𝐶𝑙 = 𝛼√12𝐷(𝑡) (1 − √ )
𝐶𝑠 − 𝐶𝑏

donde:
− α: Factor de conversión de unidades que vale 56157.
− D(t): Coeficiente de difusión efectivo de cloruros, para la edad t, expresado
encm2/s
− Cth: Concentración crítica de cloruros, expresada en % en peso de cemento.
− Cs: Concentración de cloruros en la superficie del hormigón, expresada en
%en peso de cemento. Dado que esta concentración de cloruros suele
obtenerse en %en peso de hormigón, su equivalente en peso de cemento se
puede calcular a partir del contenido de cemento del hormigón (en kg/m3)
como:
− Cs: (% peso de cemento) = Cs (% peso de hormigón) * (2 300/contenido de
cemento)
− Cb: Contenido de cloruros aportado por las materias primas (áridos, cemento,
agua, etc.), en el momento de fabricación del hormigón.

El coeficiente de difusión de cloruros varía con la edad del hormigón de acuerdo con
la siguiente expresión:
𝑡0 𝑛
𝐷 (𝑡) = 𝐷 (𝑡0 ) ( )
𝑡

Donde D (t0) es el coeficiente de difusión de cloruros a la edad t0, D(t) el coeficiente


a la edad t, y n es el factor de edad, que puede tomarse, a falta de valores
específicos obtenidos mediante ensayos sobre el hormigón de que se trate, igual a
0.5.
Para la utilización del modelo de penetración de cloruros puede emplearse el valor
de D(t0) obtenido mediante ensayos específicos de difusión (en cuyo caso t0 sería la
edad del hormigón a la que se ha realizado el ensayo), o bien emplear los valores
de la siguiente tabla (obtenidos para t0 = 0.0767).

Tabla 4.19. Coeficientes D(t0) (x 10 – 12 m2/s) (Tabla A.9.4. EHE-08)


Tipo de
a/c = 0.40 a/c = 0.45 a/c = 0.50 a/c = 0.55 a/c = 0.60
cemento
CEM I 8.9 10.0 15.8 19.7 25.0
CEM II/A-V 5.6 6.9 9.0 10.9 14.9
CEM III 1.4 1.9 2.8 3.0 3.4

175

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

La concentración crítica de cloruros (Cth) deberá ser establecida por el Autor del
proyecto de acuerdo con las consideraciones específicas de la estructura. En
condiciones normales, puede adoptarse un valor del 0.6% del peso de cemento para
la comprobación del Estado Límite en relación con la corrosión de las armaduras
pasivas. En el caso de armaduras activas pretesas, puede adoptarse un valor límite
de Cth de 0.3% del peso de cemento.

El valor de Cs depende de las condiciones externas, especialmente de la orografía


del terreno y el régimen de vientos predominantes en la zona, en el caso de
ambientes próximos a la costa. Además, Cs varía con la edad del hormigón,
alcanzando su valor máximo a los 10 años. A falta de valores obtenidos a partir de
ensayos en estructuras de hormigón situadas en las proximidades, el Autor del
proyecto valorará la posibilidad de adoptar un valor de Cs de acuerdo con tabla 4.20
(A.9.4 de la EHE-08), en función de la clase general de exposición, según 8.2.2 de
la EHE-08:

Tabla 4.20. Concentración de cloruros en la superficie del hormigón


(Tabla A.9.4. EHE-08)

Clase general de exposición IIIa IIIb IIIc IV


500 m –
Distancia respecto a la costa Hasta 500 m Cualquiera --
5 000 m
Cs (% peso de hormigón) 0.14 0.07 0.72 0.50 0.50

En el caso de que Cth-Cb>Cs, se considerará comprobado el Estado Límite sin


necesidad de efectuar ninguna comprobación numérica.

• Periodo de propagación

La etapa de propagación se considera concluida cuando se produce una pérdida de


sección de la armadura inadmisible (es habitual considerar crítica una pérdida del
15%) o cuando aparecen fisuras en el recubrimiento de hormigón. El período de
tiempo para que se produzca puede obtenerse de acuerdo con la siguiente
expresión:

tp = (80 d ) / (Φ vcorr)

Donde:
− tp Tiempo de propagación, en años;
− d Espesor de recubrimiento en mm;
− Φ Diámetro de la armadura, en mm;
− vcorr Velocidad de corrosión, en μm/año.

176

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

A falta de datos experimentales específicos para el hormigón y las condiciones


ambientales concretas de la obra, la velocidad de corrosión podrá obtenerse de la
tabla 4.21 (A.9.5 de la EHE-08).

Tabla 4.21. Velocidad de corrosión Vcorr según clase general de exposición


(Tabla A.9.5. EHE-08)
Clase general de exposición Vcorr (m / año)

Humedad alta IIa 3


Normal
Humedad media IIb 2
Aérea IIIa 20
Marina Sumergida IIIb 4
En zona mareas IIIc 50
Con cloruros de origen diferente del medio
IV 20
marino

• Estimación de la vida útil debida a la corrosión de las armaduras

Por tanto, el tiempo total, suma del período de iniciación y el de propagación de la


corrosión, será, en el caso de la corrosión por carbonatación:

tL = ti + tp = (d / Kc) 2 + (80 d ) / (Φ vcorr)

En el caso de la corrosión por cloruros será:

tL = ti + tp = (d / KCl) 2 + (80 d ) / (Φ vcorr)

4.2.3 APLICACIóN DE MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA DURABILIDAD EN


ESTRUCTURAS EXISTENTES

Como consecuencia de la evaluación de una estructura, puede surgir la necesidad


de definir medidas que garanticen la durabilidad de la misma, teniendo como objetivo
que la estructura alcance la vida útil prevista originalmente o una vida útil nueva
requerida por las nuevas circunstancias que se pretender atender con la misma, ya
sean cambios de usos, ambiente, etc. Por ello se incluyen a continuación la
descripción de algunas medidas que contempla la normativa para mejorar la
durabilidad de las estructuras nuevas o existentes.

177

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.2.3.1 Contribución de los morteros de revestimiento al recubrimiento de


las armaduras

El Articulado de la EHE-08 permite tener en cuenta la contribución de revestimientos


que sean compactos impermeables, definitivos y permanentes. A este respecto, en
las clases generales de exposición IIa, IIb y IIIa, sin clase específica de exposición,
pueden emplearse diversas alternativas. En el caso de uso de morteros de
revestimiento, se define como “factor de equivalencia de recubrimiento (λ)” el valor
por el que hay que multiplicar el espesor colocado de mortero para determinar el
recubrimiento equivalente que puede sumarse al recubrimiento real de hormigón.
Las tablas 4.22 y 4.23 (A.9.6 y A.9.7 de la EHE-08) presentan los valores de λ para
los ambientes más habituales en el caso de estructuras de edificación. En ningún
caso, podrán emplearse espesores de revestimiento superiores a 20 mm.

Tabla 4.22. Factor equivalencia de recubrimiento de morteros ambientes IIa y IIb


(Tabla A.9.6. EHE-08)
Velocidad de carbonatación

mm / día1/2
≤ 2.0 0.5
≤ 1.0 1.0
≤ 0.7 1.5
≤ 0.5 2.0

Tabla 4.23. Factor equivalencia de recubrimiento de morteros ambientes IIIa


(Tabla A.9.7. EHE-08)
Velocidad de carbonatación (*)

mm / día1/2
≤ 3.4 0.5
≤ 1.7 1.0
≤ 1.1 1.5
≤ 0.9 2.0
(*) Para la determinación de la velocidad de penetración de cloruros, y a falta de una normativa específica, se recomienda
seguir las condiciones de ensayo descritas en el capítulo 3 de la norma AASTHO T259-80, manteniendo las mismas
hasta edades no inferiores a 90 días y determinando la velocidad de penetración de cloruros mediante algún
procedimiento adecuado (como por ejemplo, mediante la determinación colorimétrica del frente de penetración de
cloruros con AgNO3, a diferentes edades intermedias).

Alternativamente, para el ambiente IIIa puede emplearse también el criterio de factor


de equivalencia establecido en la tabla 4.24 (A.9.8. de la EHE-08).

178

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Tabla 4.24. Factor equivalencia de recubrimiento de morteros ambientes IIIa


(Tabla A.9.8. EHE-08)
Capilaridad (kg / m2 h1/2)

Según Recomendación RILEM COC 11.2.
≤ 0.40 0.5
≤ 0.20 1.0
≤ 0.15 1.5
≤ 0.10 2.0

Para que un mortero pueda ser empleado de acuerdo con lo indicado en este
Artículo, sus componentes (cemento, áridos, aditivos, adiciones, etc.) deberán
cumplir, en su caso, lo especificado para cada uno de ellos en la presente
Instrucción. Además, independientemente del valor de su factor de equivalencia,
deberá cumplir también las especificaciones de la tabla 4.25 (A.9.9. de la EHE-08).

Tabla 4.25. Características del mortero a emplear en revestimientos, para poder ser
considerados a los efectos de este Anejo (Tabla A.9.9. EHE-08)
Característica Requisito
Resistencia a flexotracción, según UNE-EN 1015-11 ≥ 2 N/mm2
Módulo de elasticidad, según ASTM C 469 ≤25000 N/mm2
Retracción de secado, a los 28 días, según ASTM C 157 ≤ 0.04%
Resistencia de adherencia, según UNE-EN 1542 ≥0.8 N/mm2
Coeficiente de dilatación térmica, según UNE-EN 1770 ≤ 11.7 x 10-6 ºC-1

En el caso de empleo de otros revestimientos, o en ambientes distintos de los


anteriores, el proyectista debe justificar documentalmente que la protección a las
armaduras en el elemento prefabricado es similar a la que proporcionaría el espesor
de hormigón sustituido.

Para ello el fabricante de productos de revestimientos distinto de los anteriores


deberá garantizar documentalmente sus prestaciones y entre ellas, al menos el
factor de equivalencia del revestimiento.

Los requisitos del articulado corresponden estrictamente a exigencias de


durabilidad. Otros criterios, como por ejemplo, los estéticos o los de protección
contra el fuego, pueden requerir mayores espesores de recubrimiento o la aplicación
de otras protecciones específicas.

En el caso de ambientes fuertemente agresivos, el valor de los recubrimientos y las


demás disposiciones de proyecto deberán establecerse, previa consulta de la
literatura técnica especializada, en función de la naturaleza del ambiente, del tipo de
elemento estructural de que se trate, etc.

179

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.2.3.2 Control de la durabilidad del hormigón

Con carácter informativo, se comentan los aspectos que deben controlarse durante
la construcción para asegurar una adecuada durabilidad:

− Relación agua/cemento;
− Contenido de cemento;
− Espesor del recubrimiento;
− Curado.

4.2.3.3 Medida y control de la permeabilidad

En una estructura existente es conveniente conocer la permeabilidad del hormigón


ya que esta influye en la durabilidad de la misma. Por ello se debe tener en cuenta
lo siguiente.

Los agentes agresivos que disminuyen la durabilidad del hormigón se introducen en


éste utilizando la parte de su estructura interna de poros que está conectada con el
exterior. Esta es la razón de la gran importancia de la porosidad en relación con un
posible control de la durabilidad. Por otro lado, es claro que el grado de agresión
estará en función del tipo de agente del que se trate. Esto origina que tampoco se
puede hablar de la permeabilidad como término general que define la calidad de un
determinado hormigón. Hay siempre que referirlo al tipo de agente del que se trate;
o al menos, al elemento en el que está disuelto dicho agente. Así, se puede distinguir
entre permeabilidad al agua, al aire, al vapor de agua, a iones, etc.

4.2.3.4 Medios especiales de protección

En la EHE-08 se indican una serie de posibles medios especiales de protección que


pueden emplearse para mejorar la durabilidad de las estructuras. Algunas de estas
medidas pueden aplicarse a una estructura existente para mejorar sus condiciones
de durabilidad y garantizar su vida útil, cuando por ejemplo se cambia el uso de la
misma.
En casos de especial agresividad, cuando las medidas normales de protección no
se consideren suficientes, se podrá recurrir a la disposición de sistemas especiales
de protección, como los siguientes:
− Aplicación de revestimientos superficiales con productos específicos para la
protección del hormigón (pinturas o revestimientos), conformes con las
normas de la serie UNE-EN 1504 que les sean de aplicación.
− Protección de las armaduras mediante revestimientos (por ejemplo,
armaduras galvanizadas).

180

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Protección catódica de las armaduras, mediante ánodos de sacrificio o por


corriente impresa, según UNE-EN 12696.
− Armaduras de acero inoxidable, según UNE 36067.
− Aditivos inhibidores de la corrosión.
Las protecciones adicionales pueden ser susceptibles de tener una vida útil incluso
más pequeña que la del propio elemento estructural. En estos casos, el proyecto
deberá contemplarla planificación de un mantenimiento adecuado del sistema de
protección.

4.2.3.5 Barreras

También pueden emplearse barreras para mejorar la durabilidad de una estructura,


que de forma similar a los medios especiales de protección pueden ser utilizados
para mejorar la durabilidad de estructuras existentes, con el fin de garantizar una
determinada vida útil, por lo que se comentan a continuación.

Es posible que la adherencia entre la barrera y el hormigón sea deficiente si el agua


se difunde hacia la superficie del hormigón. Una superficie demasiado húmeda
puede generar vacíos en el material de la barrera y provocar formación de ampollas
o escamas una vez que se ha curado, llegando incluso a formar una película dura.
Para determinar si este fenómeno será o no un problema se deberían considerar los
siguientes factores:

− La relación de la transmisión de vapor desde y hacia el hormigón;


− La cantidad de humedad que permanece en el hormigón en cualquier etapa
determinada;
− La capacidad del recubrimiento para "respirar," y por ende para permitir el
paso de la humedad;
− El diferencial de temperatura entre la superficie del hormigón y la temperatura
ambiente del aire durante el curado del recubrimiento; si la temperatura del
hormigón es menor que la del punto de rocío del aire circundante la humedad
se condensará en la superficie;
− La capacidad del material para desplazar humedad de la superficie.

181

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Tabla 4.26. Barreras protectoras


Categorías generales (de acuerdo con ACI 515.1R)
Severidad del Usos típicos, pero no excluyentes de
Espesor Barreras protectoras
ambiente los sistemas protectores en orden de
nominal total típicas
químico severidad

• Protección contra sales


Polivinil butiral, poliuretano, anticongelantes
epoxi acrílico, asfalto de • Mejorar la resistencia a los ciclos de
copolímero acrílico- congelamiento y deshielo
estireno, alquitrán de • Evitar que el hormigón se manche
Menos de
Moderado carbón, goma clorada, • Aplicación en servicios de agua de
40 mil (1 mm)
vinilo, neopreno, epoxi de alta pureza
alquitrán de carbón, • Proteger el hormigón en contacto
uretano de alquitrán de con soluciones químicas con pH tan
carbón bajos como 4, dependiendo del
agente químico presente

• Proteger el hormigón contra la


Epoxi de filler de arena,
abrasión y la exposición intermitente
poliéster con filler de
125 a 375 mil a ácidos diluidos en plantas
Intermedio arena, poliuretano con filler
(3 a 9 mm) químicas, tambos y
de arena, materiales
establecimientos procesadores de
bituminosos
alimentos

Epoxi reforzado con vidrio,


• Proteger tanques y pisos de
poliéster reforzado con
hormigón continuamente expuestos
20 a 250 mil vidrio, láminas de
Severo a materiales diluidos (pH menor que
(1/2 a 6 mm) neopreno, láminas de
3), ácidos orgánicos, soluciones
cloruro de polivinilo
salinas, álcalis fuertes
plastificado
Sistemas compuestIIIos:

a) Sistema epoxi con filler


• Proteger tanques y pisos de
de arena con
hormigón continua o
20 a 280 mil sobrecapa de epoxi
intermitentemente sumergidos,
(1/2 a 7 mm) pigmentado, pero sin
expuestos al agua, ácidos diluidos,
Severo Más de filler
álcalis fuertes y soluciones salinas.
250 mil b) Membrana asfáltica
• Proteger al hormigón contra ácidos
(6 mm) cubierta por ladrillos a
concentrados o combinaciones de
prueba de ácidos
ácidos y solventes.
utilizando mortero
resistente a los
agentes químicos

182

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

BIBLIOGRAFÍA

[1] Durabilidad del Hormigón: Estudio sobre medida y control de su


permeabilidad. Ministerio de Obras Públicas. Publicación Nº 32. 1989.
[2] C. Andrade and C. Alonso “Progress on Design and Residual Life Calculation
with regard to Rebar Corrosion of Reinforced Concrete”. Techniques to
Assess the Corrosion Activity of Steel Reinforced Concrete Structure. ASTM
STP 1276.1996.
[3] EHE-08. Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento.
[4] ACI 201.2R-01. Guía para la Durabilidad del Hormigón.

4.3 ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA


HORA DE DEFINIR LOS ESQUEMAS DE ARMADO DE LOS
DISTINTOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES16

4.3.1 INTRODUCCIÓN

Desde el empleo del hormigón armado como material en la construcción, los


esquemas de disposición de las armaduras han evolucionado en función de las
características de los aceros empleados, de los conocimientos adquiridos y los
desarrollos normativos.

En la actualidad, la actuación sobre estructuras existentes, bien por motivos de


patologías detectadas, bien por rehabilitaciones que deben llevarse a cabo, exige el
conocimiento de la técnica empleada en el momento de la construcción de estas,
para así poder caracterizar de forma adecuada el comportamiento de las mismas.

En el capítulo 3.1.2 se recogió la normativa existente en España sobre el acero,


pues bien a continuación se expondrá como intentar determinar las características
del acero empleado en una estructura y se señalaran los esquemas de armado más
habituales utilizados en las distintas épocas. De esta manera será posible, además,
estimar la edad de la estructura a partir de la identificación de los aspectos
señalados.

Para ello realizaremos un recorrido histórico sobre las estructuras de hormigón


armado comenzando por el análisis de aquellas estructuras realizadas con barras
de acero liso. La aparición de las primeras barras corrugadas supondría algunos

16Este apartado se ha redactado recogiendo lo expuesto en la ponencia “Algunos aspectos básicos a


considerar en la investigación de los esquemas de armado en estructuras de hormigón según la época de
construcción” presentada. por D. Eduardo Diaz Pavón en el Congreso: “Actas del Quinto Congreso Nacional
de Historia de la Construcción” celebrado en Burgos, del 7al 9 junio 2007 .

183

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

cambios significativos en los esquemas de armado que igualmente serán


analizados. La mejora de las características mecánicas del acero mediante el
empleo de barras estiradas en frío entre las décadas de los años 50 y 70 implicaría
nuevas modificaciones en las estructuras que evolucionarán progresivamente hacia
los esquemas empleados hoy día con el acero corrugado de dureza natural.

Este análisis histórico del acero y sus esquemas de armado irá acompañado de una
exposición de los aspectos más significativos que deben ser tenidos en cuenta para
evaluar tanto desde el punto de vista de la durabilidad como de la seguridad los
forjados, pilares y vigas construidos en cada una de las épocas.

4.3.2 ESTRUCTURAS CON ACERO LISO

En la historia de la construcción con hormigón armado, las barras de acero liso


(conocidas en diferentes épocas como barras de acero ordinario) fueron empleadas
hasta que fueron cayendo en desuso en los años sesenta y setenta, aun cuando
normativamente el uso de este tipo de armaduras ha quedado amparado por las
diferentes instrucciones de hormigón armado hasta la EH-91.

Por lo tanto, cuando se vaya a intervenir en una estructura de hormigón armado, ya


sea de edificación u obra civil, de la época o anterior a los años sesenta o primeros
de los setenta, debemos prever que podamos encontrar este tipo de acero.
Para verificar que la estructura realmente ejecutada se corresponde con los planos
de los que dispongamos, o para tomar datos suficientes de la estructura si no
disponemos de ellos, será necesaria la apertura de algunas calas de inspección.
Esto es extensivo a estructuras de otras épocas que se comentan en los apartados
siguientes.

Con carácter general, estas calas se realizan en secciones críticas (apoyos y centro
de vano) para determinar los esquemas de armado, recubrimientos, etc. En la figura
4.17 mostramos un ejemplo de la localización de calas en vanos de viga y forjado.
Es muy importante que las calas (tanto en este tipo de estructuras, como en las que
comentaremos más adelante) sean realizadas bajo la supervisión de un Técnico
especializado, para evitar que se pueda afectar a las condiciones de seguridad de
la estructura.

184

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 4.17. Ejemplos de localización de calas en secciones críticas en jácenas


de hormigón armado

4.3.2.1 Armadura longitudinal en vigas

Un primer aspecto básico a tener en cuenta es que las barras de acero liso disponían
sistemáticamente de gancho en su extremo para así garantizar su anclaje (ver figura
4.18).

Figura 4.18. Despiece típico de la armadura longitudinal de una viga armada con
redondos de acero liso

185

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

En la mayor parte de los casos, la armadura positiva de centro de vano se divide en


dos familias: una parte de las barras, que llega hasta el apoyo, y otra que se
incorpora a la armadura superior, para lo cual la barra era doblada a unos 45º en las
cercanías del apoyo. En la figura 4.18 se muestra un despiece típico.

En algunos casos, además, se realizaban cortes intermedios de la armadura inferior


(sin llegar por tanto a los apoyos).

Teniendo en cuenta estos aspectos, las calas deben realizarse de manera que en
centro de vano se detecte la cuantía y recubrimientos de la armadura positiva, para
lo cual basta una roza de ancho (medido según la directriz de la viga) igual al mínimo
suficiente para poder medir adecuadamente los diámetros de las barras.

En apoyo las calas deben extenderse más, siempre adoptando las adecuadas
medidas de seguridad, para poder detectar los puntos de doblado de las barras.
Debe evitarse el confundir puntos de doblado de barras, con extremos en gancho
de las mismas, confusión que puede presentarse si no se descubre adecuadamente
el punto donde dobla la barra. En las figuras 4.19 y 4.20 mostramos algunas calas
practicadas en jácenas de este tipo.

Figura 4.19. Ejemplo de cala practicada en apoyo de una jácena de hormigón armada con
barras de acero liso. Se señalan algunos de los puntos de doblado de la
armadura

186

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 4.20. Ejemplo de una cala practicada en centro de vano de una jácena armada con
barras de acero liso

En algunos casos será necesario el empleo de sonda magnética para replantear los
puntos de corte y doblado de armaduras.

4.3.2.2 Armadura transversal en vigas

A parte de los estribos, análogos a los que se emplean comúnmente hoy en día, es
muy frecuente que la armadura transversal esté constituida además por:

− La armadura longitudinal doblada cerca de los apoyos antes referida, y que


proporciona una fracción importante de la resistencia a corte.
− Horquillas, que abrazan una barra superior y otra inferior, en lugar de abrazar
varias barras como hacen los estribos (en la cala que se muestra en la figura
4.19 se observan algunas horquillas).

Debe destacarse que en ciertas épocas, sobre todo al comienzo de la tecnología del
hormigón armado, era frecuente no disponer armadura transversal en vigas.

4.3.2.3 Armadura en soportes

Los esquemas de armado en soportes no difieren sustancialmente de los empleados


hoy en día. Se disponían habitualmente barras en las esquinas, pudiendo existir
además otras barras en las caras del pilar (la figura 4.21).

187

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Figura 4.21. Cala practicada para descubrir la armadura de un pilar con barras de acero liso

Debe tenerse en cuenta que, en estructuras antiguas (en general anteriores a los
años 40 o 50), es posible encontrar soportes sin cercos. Si así fuera, estos
elementos estructurales deben ser objeto de refuerzo de forma tal que se impidan
las tracciones al vacio que ocurrirían al entrar en carga la estructura. Podría no ser
imprescindible realizar esta operación, si el elemento estructural considerado como
de hormigón en masa presentara coeficientes de seguridad adecuados.

4.3.2.4 Armadura en losas y forjados

Lo indicado para las vigas es también aplicable a estos elementos. Debe tenerse en
cuenta que en estos elementos es poco habitual encontrar armadura transversal.
En el caso de las losas, en muchas ocasiones se emplearon espesores muy
reducidos (no es inusual encontrar losas de espesores inferiores a 10 cm). En estos
casos debe prestarse atención a la posible caída de la armadura negativa (lo que se
presenta con relativa frecuencia), ya que puede afectar de forma importante a la
seguridad.

Un aspecto a tener en cuenta es que los recubrimientos, en muchas ocasiones,


distan bastante de los criterios actuales. Así, es frecuente que la armadura positiva
en vigas y nervios de forjado en centro de vano tengan recubrimientos muy
reducidos e incluso prácticamente nulos, mientras que en apoyos la armadura
negativa es posible que presente recubrimientos importantes. En pilares, es también
frecuente que la armadura se encuentre desplazada dentro del hormigón, quedando
barras con recubrimientos reducidos y las opuestas con recubrimientos amplios.
Todo lo indicado es válido para las otras tipologías estructurales que se comentan
más adelante, si bien el cuidado en la disposición de los recubrimientos es
estadísticamente mejor en estructuras más recientes (aunque, desgraciadamente,
esto no siempre es así).

188

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

En cuanto a las características mecánicas de estos aceros, conforme lo indicado en


el punto 3.1.2, debe tenerse en cuenta que el límite elástico de estas armaduras se
sitúa muy por debajo de los valores actualmente en uso. En efecto, un valor de
referencia a adoptar en las comprobaciones es fyk = 220 N/mm2. Es recomendable
realizar ensayos, pues en general estas barras presentan un incremento en el límite
elástico a medida que se reduce el diámetro. De hecho, algunas instrucciones
(véase 3.1.2) consideraron diferente límite elástico según se tratase de barras de
diámetro superior a 12 mm, para las cuales se especificaba el antes indicado, o
inferior o igual a dicho diámetro, en cuyo caso se permitía considerar fyk = 240
N/mm2. Insistimos, en todo caso, en la conveniencia de realizar ensayos.

Las series de diámetros también pueden variar respecto de las empleadas


actualmente. Además, a la hora de medir en obra los diámetros debe tenerse en
cuenta que la sección transversal puede encontrarse ovalizada, como consecuencia
de los procesos de fabricación, lo que puede dificultar la identificación del diámetro
nominal.

4.3.3 PRIMERAS BARRAS DE ACERO CORRUGADO

En los años sesenta aparecieron barras de adherencia mejorada (conocidas


entonces como de alta adherencia).

Estas barras presentaban corrugas (ver figura 4.22) y en general un límite elástico
superior (360 N/mm2 en algunas de las más comunes, aunque recordamos la
conveniencia de realizar ensayos pues se llegaron a límites elásticos de hasta 460
N/mm2). La corruga difiere en general de la que hoy en día se presenta en las
armaduras, como puede observarse en las figuras 4.22 y 4.23. Como se señala en
3.1.2 en la Instrucción EH-68 ya se recogían este tipo de barras.

Figura 4.22. Barra de alta adherencia tipo REA detectada en una cala

189

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Figura 4.23. Barra de alta adherencia tipo REA detectada en una zona a reconstruir como
consecuencia de los daños sufridos en el forjado. Vemos cómo la armadura presenta
puntos de doblado y ganchos en extremo

Es importante no confundir estas barras con las de acero estirado en frío, que se
comentan más adelante, y que aparecieron un poco después en el tiempo.

Los esquemas de armado conservaron en buena medida los que se empleaban con
el acero liso. Por ejemplo, seguían empleándose con frecuencia doblados de barras
y ganchos (figura 4.23).

4.3.4 EL ACERO ESTIRADO EN FRÍO

Una importante mejora en las prestaciones de la armadura, posterior a la aparición


de las barras de alta adherencia comentadas en el apartado anterior, se consiguió
con el acero estirado en frío. Este tipo de acero se empleó de manera importante,
desplazando a los otros tipos de acero referidos anteriormente, desde mediados y
finales de los sesenta hasta primeros de los setenta, cuando empezó a sustituirse
paulatinamente por los aceros corrugados de dureza natural.

La instrucción EH-73 ya recogía este tipo de aceros, cuyos límites elásticos podían
ser de 420 N/mm2 o 500 N/mm2. Se incluyeron en las diferentes revisiones de la
Norma hasta la publicación de la EH-91. En la EHE ya no se recoge este tipo de
acero.

De forma muy sucinta podemos indicar que la mejora en el límite elástico con estos
aceros se conseguía, a parte de otros aspectos, mediante el retorcido en frío de la
armadura. Así, estas barras son fácilmente identificables pues su corruga es
helicoidal (véase figura 4.24), mientras que en otros aceros de dureza natural la

190

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

corruga no presenta ese paso de hélice. Las barras tenían marca de identificación
del fabricante, como puede observarse en la misma figura 4.24.

Figura 4.24. Véase el tipo de corruga de una armadura de acero estirado en frío

Aunque en las primeras etapas de fabricación de este tipo de aceros se mantuvieron


los esquemas de armado típicos empleados con los aceros precedentes, poco a
poco fueron abandonándose el gancho (esto, desde las primeras etapas) y el
doblado de barras desde la cara inferior a la superior, hasta emplearse esquemas
de armado análogos a los empleados hoy en día figuras 4.25, 26 y 27).

Figura 4.25. Cala practicada para descubrir la armadura negativa en apoyo de viga, en una
estructura armada con barras de acero estirado en frío

191

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Figura 4.26. Cala practicada para descubrir la armadura positiva en centro de vano de un
forjado reticular, en una estructura armada con barras de acero estirado en frío

Figura 4.27. Cala practicada para descubrir la armadura de un pilar, en una estructura
armada con barras de acero estirado en frío

Las particularidades a tener en cuenta respecto a los aceros de dureza natural


comunes hoy en día son las siguientes:

192

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Series de diámetros
Para facilitar el cambio de la armadura en Proyectos en los que se especificaban
barras de acero liso, se comercializaron diámetros de capacidad mecánica
equivalente. Así, por ejemplo, una serie de armaduras de la firma TETRACERO era
la siguiente (en mm): 6, 7.5, 9, 10.5, 12, 13.5, 15, 16.5, 18.5, 21 y 22.5. Otras series,
sin embargo, sí son análogas a las actuales. Todo ello, unido a la dificultad práctica
que entraña medir el diámetro de la caña de armadura con calibre, dada la geometría
helicoidal de la corruga, ha llevado en muchos casos a errores en la identificación
en obra del diámetro de la armadura.

Diagrama tensión – deformación


El diagrama típico de tensión-deformación en aceros de este tipo es el que se
muestra en la figura 4.28. Como puede observarse en comparación con los
diagramas tensión – deformación de los aceros de dureza natural que se muestran
en la misma figura, para deformaciones por encima de las correspondientes al límite
elástico la tensión del acero crece, lo que puede ser considerado en las
comprobaciones de seguridad ya que en determinados elementos y para ciertas
cuantías, puede suponer una reserva adicional de seguridad.

Figura 4.28. Diagramas simplificados típicos de tensión-deformación a) en aceros estirados


en frío y b) de dureza natural.

Resistencia al fuego
Los tratamientos por los cuales este acero mejoraba el límite elástico los hacen muy
sensibles a la acción del fuego. En efecto, ante las altas temperaturas que se
alcanzan en un incendio, el límite elástico del acero se reduce en gran medida
(pudiendo reducirse a órdenes del límite elástico que presenta la armadura de acero
liso). Este es un aspecto importante a la hora de analizar la situación frente a fuego
de este tipo de estructuras.

193

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.3.5 ACEROS DE DUREZA NATURAL

Son los aceros empleados en la actualidad, por lo que no insistiremos en los detalles
de armado. Únicamente destacaremos, entre otras, las siguientes diferencias con
los aceros de épocas anteriores:
− La ferralla ha sido progresivamente industrializada, hasta llegar en la
actualidad a un alto grado de industrialización. Por ejemplo, es común que
hoy en día se empleen jaulas de armadura confeccionadas en taller, que se
colocan en pilares, vigas, pilotes, etc., disponiéndose en obra únicamente los
refuerzos. Al comienzo de estas técnicas se disponía la armadura de refuerzo
frente a momentos negativos por encima de las jaulas de armado en algunos
casos, lo que puede afectar a las condiciones de seguridad. De hecho, hoy
en día este error se comete en ocasiones.
− Los tipos de acero más comúnmente empleados son los de 400 n/mm2 y 500
N/mm2, cuyas corrugas en general son fácilmente identificables como se
muestra en las figuras 4.29.
− Es frecuente el empleo de soldaduras para solapes de barras, anclajes de
armaduras mediante barras transversales soldadas, etc.
− También es de uso extendido el empleo de mallas de armadura
electrosoldadas.
− Las exigencias normativas relativas a la durabilidad y el fuego han ido
imponiendo recubrimientos cada vez mayores. Para ello se emplean en obra
separadores de diferentes tipos.

Figura 4.29. Véase la corruga en un acero de dureza natural de 500 N/mm2 de límite elástico

194

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

4.4 CRITERIOS DE MUESTREO PARA LA OBTENCIÓN DE


CARGAS PERMANENTES

Como parte del procedimiento general de evaluación de estructuras existentes, es


necesario proceder a una recopilación de información sobre el edificio que
determinará el estado actual del mismo, en lo referente a acciones de todo tipo,
incluyendo lógicamente las cargas permanentes (acciones directas debidas al peso
propio de los elementos estructurales y las correspondientes al peso propio de todo
elemento constructivo: solados, revestimientos de techos, acabados,…) que gravite
sobre la estructura con carácter permanente.

Una adecuada evaluación de la carga permanente realmente dispuesta sobre la


estructura es fundamental. Como ejemplo de este aspecto podemos citar el caso de
un proyecto de rehabilitación de un forjado de madera del que mediante una
investigación en obra se había determinado que su constitución respondía a la
representada en el croquis de la sección transversal de la figura 4.30.

En esas condiciones se comprobó mediante cálculo que el forjado podía aguantar


la disposición de una losa superior de hormigón delgada (3 cm de espesor) más un
pavimento de terrazo (otros 3 cm adicionales, es decir un total de 6 cm), si bien no
se tuvieron en cuenta las importantes flechas que tenían las viguetas de madera.

Figura 4.30. Valoración incorrecta de la magnitud de las acciones en un forjado de madera.

195

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Esta circunstancia, ver croquis inferior de la figura 4.30, condujo a que la carga
muerta realmente dispuesta sobre el forjado fuera netamente superior a la calculada,
dado que, al objeto de corregir la planeidad en zonas de centro de vano afectadas
por las flechas, existía un considerable espesor de relleno, ascendiendo en dichas
zonas el espesor total de carga muerta colocada a casi el triple de lo previsto.

El exceso de carga muerta colocada fue un aspecto decisivo que influyó en el


hundimiento final del forjado (ver figura 4.31).

Figura 4.31. Hundimiento del forjado por incorrecta evolución de la magnitud de las
acciones

Existe una clara escasez de resultados de investigación empírica y de información


estadística sobre las variaciones dimensionales de las obras, que dificulta el
establecimiento de las leyes de distribución asociadas a las variables aleatorias
correspondientes a las dimensiones de los elementos constructivos y pesos
específicos de los materiales que determinan los valores de las cargas
permanentes. Este aspecto, por otro lado, también dificulta el establecimiento de un
sistema de tolerancias de ejecución.

Para la estimación del valor característico de las acciones permanentes a partir de


los resultados obtenidos en una campaña de investigación en obra se puede adoptar
una distribución normal, siempre y cuando la posibilidad de que se produzcan
valores negativos no resulte contradictoria con otras hipótesis y no pueda ser la
causa de resultados erróneos. En caso contrario, resultará más conveniente adoptar
una distribución del tipo logarítmica normal, Weibull, Gamma, o de valores extremos.
Para las propiedades de los materiales y para las dimensiones, suele ser adecuada
una distribución de tipo normal o logarítmica normal. Si, debido a motivos físicos u
otras circunstancias, no se pueden producir valores negativos, resulta preferible una
distribución logarítmica normal.

El muestreo a realizar en obra para la obtención de las acciones permanentes debe


comenzar por el establecimiento preliminar de una zonificación del Edificio,
obteniendo a partir de la inspección una distribución de las superficies ocupadas por

196

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

cada una de las soluciones sensiblemente homogéneas en cuanto al valor de las


cargas permanentes (solución estructural del forjado, superficie de zonas de
habitación, cuartos húmedos, cubiertas, terrazas, …).

A partir de la zonificación anterior puede establecerse el número de calas de


investigación (de determinaciones en definitiva) a partir de las cuales podrá
establecerse para la carga el valor característico, aceptando en general una
distribución normal conforme a lo indicado anteriormente. El número de calas a
practicar será un compromiso entre la precisión y la economía, siendo recomendable
a nuestro juicio practicar un mínimo de tres calas por lote o zona homogénea. De
acuerdo con lo anteriormente expuesto, la zona de localización preferente debería
ser en secciones de centro de vano, con el fin de tener en cuenta el efecto de la
posible compensación de flecha mediante las nivelaciones históricas realizadas con
aportación de carga muerta adicional.

4.5 ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONSIDERAR EN ZONAS


SÍSMICAS

4.5.1 EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA SÍSMICA

En la reciente historia española del siglo XX sobre este tema, el 21 de marzo de


1952, por orden del Ministerio de Hacienda se estableció que los daños ocasionados
por un terremoto, a efectos de seguros, se calificasen de riesgo catastrófico cuando
la intensidad del sismo fuera igual o superior a VII en la escala de Mercalli
modificada. Más tarde, el Ministerio de la Vivienda publicó la "Norma M. V.101-1962"
en el que se incluye por primera vez un mapa de zonas sísmicas. En ese año de
1962 se había creado una Comisión Interministerial encargada de formular las
Normas sismorresistentes y cuyo trabajo cristalizó en la Norma Sismorresistente
PGS-1 (1968). Asimismo, en 1967 el Ministerio de Obras Públicas publicó la
"Instrucción para Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas", en las
que se tienen en cuenta las acciones sísmicas.

En 1974 se aprueba la Norma Sismorresistente PDS-1, así como la constitución de


la Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes. Se trata de una norma
moderna que supuso un importante avance técnico y que ha sido la base de las
posteriores normas españolas. Obligaba al cumplimiento de la norma según zonas
sísmicas en España, de acuerdo con un mapa de peligrosidad expresado en valores
de intensidad sísmica. Desde este momento, las normas deberían incluir una
zonificación del territorio, indicando las características de los sismos máximos que
han de considerarse; unos métodos de cálculo y unas recomendaciones de uso
obligado, o no, dependiendo de las zonas y de las construcciones. Por último, el
antecedente más inmediato a la norma actual fue la Norma NCSE-94, publicada en
1995, que supuso también un gran avance al incluir un mapa de peligrosidad sísmica

197

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

de tipo probabilista, expresado en términos de aceleración sísmica básica,


resultante de una profunda revisión de la sismicidad española.
Posteriormente se publican la NCSE-02 y la NCSP-07 en las que se recogen los
avances del conocimiento en materia sismorresistente y se adaptan los requisitos
normativos al marco europeo.

4.5.2 LA ACCIÓN SÍSMICA

Conocer la evolución de la acción sísmica a lo largo de los últimos 50-60 años


permite, antes de hacer ningún tipo cálculo o análisis, hacerse una idea de la
magnitud de las fuerzas de sismo consideradas en el diseño de la estructura y, en
función del objetivo/requisitos del estudio, plantear los posibles estudios para la
evaluación de la estructura.

Desde las primeras normativas sismorresistentes de finales de los años 60 hasta las
normativas actualmente vigentes, la acción del sismo ha sufrido una importante
evolución, habiéndose multiplicado por más de 4 veces la aceleración de cálculo a
considerar. Por tanto, es fácil pensar que si realizamos la evaluación de una
estructura diseñada con esas normas y queremos conocer el nivel de seguridad que
presenta esa misma estructura respecto a los criterios y exigencias que establecen
las normativas actuales, más modernas y actualizadas, obtendremos importantes
carencias resistentes.

A lo largo de las diferentes normativas sísmicas se han ido modificando los


parámetros que definen los espectros de cálculo, de acuerdo al estado del
conocimiento y al nivel de seguridad exigido por el incremento de prestaciones en
las infraestructuras.

A continuación se incluye una comparación entre los espectros de cálculo de las


distintas normativas sísmicas. Para realizar esta comparación se han adoptado
parámetros de diseño lo más parecidos posibles, obteniendo de esta forma
resultados lo más coherentes posibles al eliminar las diferencias debidas al uso de
parámetros diferentes. Concretamente, los parámetros comunes considerados para
la confección de estos espectros han sido:

− Aceleración básica y coeficiente de las Azores: según normativa


− Período de retorno: 1.00
− Coeficiente del terreno: Valor correspondiente a un terreno medio-malo
según cada normativa.
− Amortiguamiento: 5%.
− Coeficiente de importancia: 1.00

198

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

En el gráfico siguiente se incluyen los espectros correspondientes a las diferentes


normas sismorresistentes existentes en España.

Figura 4.32. Espectros de diseño en estado límite último de acuerdo a las normas
sismorresistentes existentes en España

Como se puede observar en el gráfico anterior, las normas más antiguas, la PGS-1
y la PDS-1, proporcionan unos espectros de cálculo muy inferiores a los
proporcionados por las normativas más moderas. Por otro lado, los espectros
correspondientes a las normas NCSE-02 y NCSP-07, resultan prácticamente
iguales, salvo la segunda rama de descenso que incorpora la NCSP para periodos
superiores a los 3.5 s aproximadamente. En cualquier caso, esta diferencia entre
ambas normativas apenas presenta relevancia práctica en la construcción de
puentes y estructuras, salvo en aquellas que se utilicen sistemas de
amortiguamiento sísmico.

En cuanto a las diferencias entre la NCSE-94 y la NCSE-02 y NCSP-07, la diferencia


fundamental radica en la magnitud y amplitud de la meseta, resultando idéntica la
rama hiperbólica de descenso, siendo la diferencia entre ellas de apenas 0.04-0.05g
en general.

199

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.5.3 ASPECTOS RESEÑABLES DE DISEÑO CONFORME A LA EVOLUCIÓN


DE LAS NORMATIVAS SÍSMICAS

Un aspecto que suele resultar condicionante, incluso en muchas ocasiones más


relevante que la propia acción sísmica, son los detalles de diseño y constructivos
adoptados en la estructura. Una buena concepción del sistema estructural adoptado,
unido a un buen diseño y ejecución de los detalles críticos, proporcionan
comportamientos más adecuados y, por tanto, una capacidad resistente mayor y de
más fiabilidad que en aquellas estructuras en que se descuidan estos detalles.

Llama la atención positivamente cómo en la primera norma sísmica española, la


PSG-1 de 1968, se establecen una serie de criterios generales de diseño que, pese
a la importante evolución que ha presentado la acción sísmica, siguen siendo
vigentes hoy día:

− En el caso de las edificaciones, de forma general establece que se adopten


disposiciones simétricas, con distribuciones de masas uniformes, para evitar
esfuerzos parásitos de torsión y repartos de fuerzas desiguales. Destacar
también la necesidad de ejecutar juntas entre edificaciones, para permitir que
cada una se comporte de forma aislada y no se produzcan impactos ni
interacciones descontroladas entre edificaciones contiguas.

− En el caso de las cimentaciones ya se establecía la conveniencia de utilizar


vigas de atado que aseguraran el comportamiento monolítico de la misma.

200

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− En el caso de los puentes, establece la disposición de topes y anclajes que


eviten el descabalgamiento de las vigas. Otro aspecto importante es que
incide en que las juntas entre tramos contiguos se rellenen de material
elástico, de forma que, ante un mayor desplazamiento, el impacto se
amortigüe con dicho material.

− Para las estructuras de hormigón armado se prescribe la necesidad de cuidar


los nudos sismorresistentes, revisando sus dimensiones, detalles,
arriostramiento de barras, etc, de forma que se garanticen las condiciones de
ejecución y comportamiento de la unión.

201

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

La norma PDS-1 del año 1974 reproduce las prescripciones anteriores incluyendo
pequeños matices y comentarios respecto a la anterior.

Es la norma del año 1994 la que introduce múltiples conceptos sísmicos, como los
mapas de peligrosidad sísmica en función de las aceleraciones básicas, espectros
de cálculo más desarrollados, el concepto de ductilidad y los cálculos por capacidad,
etc. Dentro de los aspectos del diseño y ejecución establece una serie de
prescripciones muy importantes para las estructuras de hormigón armado,
atendiendo a aspectos como la calidad del hormigón y del acero, ductilidad del
acero, incremento de las longitudes de anclaje, detalles de armado, etc.

202

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Como es lógico las normativas más recientes la NCSE-02 y NCSP-07 ahondan aún
más en este tipo de criterios y detalles, más allá de los meros resultados de los
cálculos y análisis, incidiendo en aspectos tales como:

− La forma de las construcciones.


− La regularidad y simetría en la disposición de masas.
− El diseño y la disposición de los elementos estructurales sismorresistentes.
− La estabilidad y compatibilidad de los elementos no estructurales con los
estructurales.
− Las juntas entre construcciones.
− La vinculación y atado de las cimentaciones.
− La compatibilidad de los tipos de cimentación adoptados.
− La necesidad de adoptar detalles adecuados en proyecto.
− Disposición de cuantías de acero mínimas en función de los criterios de
ductilidad adoptados.
− Necesidad de verificación de los nudos, asegurando capacidad resistente
suficiente de las bielas de hormigón.
− Disposiciones de detalle de armado en vigas, cimentaciones y soportes.

Como se puede deducir de los párrafos anteriores, las diferentes normativas


sísmicas han ido matizando e introduciendo una serie de aspectos de diseño y de
detalle que mejoran indudablemente el comportamiento sísmico de las
construcciones, independientemente de la evolución de la acción de cálculo.

203

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

Conocer las diferentes especificaciones que exigían las diferentes normativas


sismorresistentes permite conocer más en detalle las posibles insuficiencias
resistentes que presentará una estructura de cara a evaluar su capacidad resistente.

4.5.4 ASPECTOS CONCRETOS A TENER EN CUENTA EN LOS


MATERIALES Y SUS DETALLES PARA LA EVALUACIÓN DE UNA
ESTRUCTURA

A menudo resulta complicado conocer con suficiente precisión la geometría y


cuantías de armado de una estructura en servicio de hormigón armado,
especialmente en el caso de las edificaciones en servicio. No obstante y como se
expondrá en los puntos siguientes, en el caso de las estructuras sometidas a accione
dinámicas, no solo resulta básico conocer la geometría y esquemas básicos de
armado, sino que para poder realizar una evaluación adecuada resulta fundamental
conocer con suficiente precisión los detalles de armado de nudos y zonas críticas.

En los puntos siguientes se incluyen una serie de aspectos relevantes respecto a


los materiales constituyentes de las estructuras de hormigón armado, que
entendemos necesarios tener en cuenta y analizar de cara a realizar la evaluación
de una estructura en zona sísmica.

4.5.4.1 Hormigón

A lo largo de los últimos 60-70 años la tecnología de fabricación del hormigón ha


evolucionado de una forma considerable, pasando de hormigones pobres con
porosidades elevadas, resistencias medias reducidas 15-20 MPa, poco cuidado el
tratamiento de los materiales, a hormigones con unas muy buenas características
de durabilidad, condiciones de trabajabilidad y puesta en obra mejoradas, y
resistencias medias del orden de 40-50 MPa, llegando a sobrepasar los 100 MPa
en los hormigones de alta resistencia.

Desde el punto de vista resistente y más especialmente de la respuesta sísmica de


un hormigón, se considera que el aspecto más relevante es tipo de árido utilizado,
de canto rodado o de machaqueo:

− Los hormigones con áridos de canto rodado suelen presentar bajas


resistencias mecánicas, no tanto ligadas al propio árido, sino a la época y
tecnología del momento. Los áridos utilizados solían ser de gran tamaño,
resultando frecuente husos de 40-80mm. A menudo las condiciones de
ejecución no eran las mejores, encontrando áridos sin lavar y utilizados en
zonas de difícil hormigonado. Todo esto lleva a obtener unas resistencias
mecánicas bajas, con roturas frágiles por los planos de deslizamiento que se
producen en la interface árido-pasta.

204

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

− Aquellos hormigones más modernos, realizados con áridos de machaqueo,


presentan un compartimiento resistente frente a acciones dinámicas mucho
mejores. El menor tamaño del árido con husos de 12-30 mm, permite la
obtención de mayores resistencias, una mejor trabazón de la pasta, una
mejor puesta en obra y, por tanto, ausencia de coqueras, etc. Cualidades
todas ellas que hacen que este tipo de hormigones presenten un mejor
comportamiento global que los hormigones con árido de canto rodado. Así, a
igualdad de capacidad mecánica de dos hormigones, uno de canto rodado y
otro de árido de machaqueo, presentará un sustancial mejor comportamiento
este último.

4.5.5.2 Acero de armar

La evolución que han sufrido los aceros utilizados en el hormigón armado ha sido
muy importante, al igual que en el hormigón, por lo que hay una serie de aspectos y
características de los aceros más antiguos que deben ser tenidos en cuenta por su
influencia en el comportamiento sísmico de las estructuras.

De cara a la evaluación de una estructura de hormigón armado es importante


diferenciar entre los aceros lisos y los aceros corrugados.

− Los aceros lisos han sido utilizados y recogidos en las diferentes normas de
hormigón hasta finales de los años 70. La principal particularidad que
presenta este tipo de acero es su mala, incluso nula, adherencia al hormigón,
debiendo realizar los anclajes y solapes mediante nudos y/o garrotas. Otra
importante particularidad de estos aceros es que suelen ser “dulces”, con
bajos contenidos de carbono y, por tanto, muy dúctiles y resistentes a la
corrosión.
Cuando se pueden verificar las condiciones de una correcta ejecución, estos
aceros tienen la ventaja de garantizar su agotamiento mecánico, gracias a
los anclajes en patilla y la rotación y plastificación de las secciones, basado
en su elevada ductilidad.
− Los aceros corrugados presentan, en términos generales, un mejor
comportamiento resistente que los aceros lisos, si bien, de cara a evaluar su
capacidad resistente se han de tener en cuenta una serie de aspectos. A
diferencia de los aceros lisos, los aceros corrugados confían la transferencia
de su carga a través del hormigón, sin necesidad estrictamente de acudir a
ganchos o garrotas, salvo, evidentemente en los nudos extremos. La
evolución reglamentaria de las longitudes de anclaje conforme a la evolución
tecnológica del hormigón armado, han ido paulatinamente aumentando las
longitudes de anclaje, especialmente en zonas sísmicas, habiéndose llegado
a duplicar. Esta particularidad implica que se deba limitar la capacidad
mecánica resistente de estos aceros en función de sus condiciones y detalles
de anclaje por debajo de sus límites elásticos.

205

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 4 - Aspectos importantes en la evaluación de estructuras

4.5.5.2 Detalles y zonas específicas

Otra serie de aspectos relevantes de cara a evaluar una estructura en zona sísmica,
como ya se ha puesto de manifiesto, es conocer con suficiente detalle los detalles
de ejecución y armado. Así, por ejemplo, las limitaciones que pueden suponer los
incrementos de las longitudes de anclaje, se pueden ver amortiguados si se ha
realizado un diseño adecuado y se han dispuesto los solapes fuera de los nudos y
zonas críticas. El zunchado o confinamiento adecuado de los nudos permite agotar
las capacidades mecánicas de los materiales evitando las roturas frágiles por rotura
a compresión del hormigón y/o cortante, a la vez que se evita el pandeo de las
armaduras por compresión.

Es también importante durante la inspección de la estructura existente en zonas


sísmicas verificar si se han producido roturas o plastificaciones por formación de
rótulas durante la acción de terremotos en el pasado. En estas partes de la
estructura los detalles de armado y zunchado son de singular importancia tanto en
la estructura original como en las reparaciones o refuerzos a ejecutar.

206

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

5. Análisis Estructural

5.1 INTRODUCCIÓN

El proceso para la evaluación de la seguridad de estructuras existentes sigue el


mismo esquema que el del diseño de estructuras de nueva construcción. De esta
forma, si nos fijamos en la figura 5.1 planteada para el proyecto de estructuras, en
la evaluación de estructuras también es necesario abordar los mismos pasos, con
la diferencia de que la información disponible sobre la estructura existe a priori y es
la referente a la seguridad estructural la que se obtiene a posteriori, mientras que en
el proyecto de estructuras nuevas sucede al contrario.

Figura 5.1.Proceso general de cálculo de una estructura tomada de (García Meseguer, y


otros, 2009)

207

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

Para la evaluación de estructuras, el esquema estructural no habrá que establecerlo,


pues ya existe, sin embargo habrá que realizar los estudios y ensayos necesarios
para determinar el esquema real que tiene la estructura en el momento de su
evaluación: retirar acabados, comprobar las características reales (si fuera
necesario) de aparatos de apoyo, verificar que las juntas de dilatación funcionan
como tales, verificación del tipo de apoyo, etc.

En lo que respecta a las acciones deberán ser evaluadas conforme a lo planteado


en los capítulos 3 y 4 de este documento. A diferencia del proyecto de estructuras,
donde las acciones permanentes son supuestas a priori, en la evaluación podrán
ser evaluadas de manera más precisa de acuerdo con el comportamiento de la
estructura existente. Esto introduce cambios en la incertidumbre asociada a la
seguridad de la estructura que deberán ser tenidos en cuenta.

En el caso de las hipótesis de cargas a contemplar se deberá tener en cuenta la


situación real de la estructura, posibilidad de desarrollo de toda la sobrecarga,
modificación de circunstancias del entorno que permitan modificar la acción del
viento o que incidan sobre la acción de la nieve, aperturas de huecos en fachada,
rellenos de tierras sobre losas o cualquier otra modificación geométrica que afecte
a cualquier acción, etc. Por tanto se deberá hacer una reconsideración de la
configuración de los elementos constructivos de la estructura y de su entorno, y
tenerlos en consideración para plantear valores de carga e hipótesis de carga reales.

5.2 TEORÍA DE LOS ESTADOS LÍMITES

La verificación de la seguridad de una estructura existente se debe realizar desde el


concepto de Estado Límite. Por tanto, antes de iniciar la evaluación de la estructura
se deben establecer las situaciones de riesgo a las que puede estar sometida la
estructura y las condiciones que debe satisfacer para considerar que su
comportamiento es el adecuado. Cada uno de estos requisitos a cumplir se
denomina estado límite.

Los grupos de Estados Límites que de forma general se deberán evaluar son:

− Estados Límites Últimos, ELU: relacionados con la capacidad resistente de


la estructura para hacer frente a los esfuerzos generados por las distintas
solicitaciones.
− Estados Límites de Servicio, ELS: relacionados con el uso y la funcionalidad
de la estructura.
− Estados Límites de Fatiga, ELF: aplicable para cargas repetitivas.
− Estados Límites de Durabilidad, ELD: relacionados con la vida útil de la
estructura.

208

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Los Estados Límites servirán para definir el comportamiento de la estructura,


discriminando entre los comportamientos aceptables y los no aceptables. En
concreto, en este capítulo de la monografía se aborda la evaluación estructural, por
lo que, en general, se centrará en lo relativo a los Estados Límites Últimos. Estos
Estados Límites se definen por medio de una función cuyo valor depende de los
parámetros de diseño, distinguiendo los parámetros resistentes (R) y los parámetros
de acciones actuantes (S):

g ( R, S ) = 0

Por ello, es frecuente que esta función de estado límite se separe en dos, una
función de resistencia, dependiente de los parámetros resistentes r(R), y una función
de cargas, dependiente de las acciones actuantes s(S):

r (R ) − s(S ) = 0

O con la expresión más habitual como

r (R )  s(S )

En el caso de que la evaluación estructural requiera el análisis de los Estados Límite


de Servicio, Fatiga o Durabilidad, la función podría escribirse:

Elim  E

Donde Elim es el efecto límite que establecido: deformación, tensión, abertura de


fisura, etc. y E es el valor obtenido de la evaluación de la estructura.

Entre los parámetros resistentes incluiremos los que definen la geometría de la


estructura, sus dimensiones y las propiedades de los materiales constitutivos. La
función de cargas incluirá los esfuerzos generados por las acciones actuantes
(esfuerzo normal, flexión, cortante, torsión), dependiendo la forma de intervención
de cada uno de ellos del método de verificación de la seguridad que se adopte.

Cada Estado Límite separará el comportamiento aceptable del no aceptable


estableciendo una desigualdad en la función correspondiente:

• r (R ) − s(S )  0  Comportamiento aceptable


• r (R ) − s(S )  0  Comportamiento inaceptable

El mismo planteamiento se debería aplicar a cada uno de los Estados Límite.

209

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

5.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Una vez seleccionados los Estados Límites a evaluar el siguiente paso es la


modelización de la estructura a partir de los datos existentes. El modelo servirá para
el cálculo de la estructura y la obtención de los resultados que requieran evaluación
en cada caso: esfuerzos, tensiones, desplazamientos, modos de vibración, etc.

El tipo de análisis estructural a llevar a cabo dependerá del tipo de evaluación que
se esté desarrollando o en qué fase nos encontremos: preliminar, detallada o
avanzada, pues el análisis estructural está condicionado por el nivel de conocimiento
de los materiales y armados de la estructura que se disponga.

Los tipos de análisis para la obtención de los esfuerzos pueden ser:

a) Análisis elástico lineal, suponiendo un comportamiento perfectamente


elástico de la estructura, con proporcionalidad entre acciones, solicitaciones
y deformaciones. Este procedimiento es el más utilizado, especialmente en
estructuras ordinarias de edificación. La resolución del cálculo de esfuerzos
es prácticamente independiente del material, necesitando conocer
únicamente su módulo de elasticidad.

b) Análisis no lineal, considerando el comportamiento no lineal de los


materiales. Es un nivel de análisis más complejo en el que no es aplicable el
principio de superposición y por tanto la teoría de la seguridad de los Estados
Límite (semi-probabilista) habitualmente empleada, que se verá en el
siguiente apartado.

c) Análisis lineal con redistribución limitada, junto con el indicado en a) es el


más utilizado, para el cálculo de elementos sometidos a flexión: vigas,
forjados o losas, y consiste en una vez obtenidos los esfuerzos como en el
caso a), se realiza una redistribución de los mismos que satisfaga las
condiciones de equilibrio. Para ello será necesario que las secciones
presenten una capacidad de rotación determinada.

d) Análisis plástico, basado en un comportamiento plástico, total o parcial, de


los materiales. El empleo de este análisis exige que se garantice la ductilidad
de las secciones críticas.

La selección del tipo de análisis dependerá del tipo de estructura, materiales,


acciones actuantes (estáticas o dinámicas) y de los efectos o Estados Límites a
analizar. Lo recomendable es comenzar con los modelos y análisis más simples
para, posteriormente, en función de los resultados obtenidos, analizar modelos más
complejos para aquellos estados no cubiertos por los primeros.

210

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Los modelos de cálculo serán en cada caso los adecuados para el tipo de puente o
estructura de edificio y el análisis a realizar.

En el caso de puentes los modelos a emplear deberán representar el


comportamiento longitudinal, el comportamiento transversal o ambos, y será alguno
de los siguientes modelo:

− Modelo plano de barras: para analizar el comportamiento longitudinal del


puente o el comportamiento transversal. Al ser un modelo plano solo
representará uno de los dos comportamientos.
− Modelo espacial de barras: estos modelos podrán representar los
comportamientos longitudinal y transversal al mismo tiempo al ser modelos
espaciales, por ejemplo, pórticos en un plano combinados con emparrillados
en el plano perpendicular.
− Modelo plano con acciones en todas las direcciones, que solo representarán
el comportamiento longitudinal o transversal.
− Modelo espacial de elementos finitos: es una variante del anterior en el que
parte de las barras se sustituyen por elementos finitos de forma que pueden
representar de una manera más aproximada el comportamiento de ciertos
elementos como placas, losas o muros. Su complejidad es mayor por lo que
se emplearán cuando los modelos anteriores no den la información necesaria
para evaluar un Estado Límite determinado.

En el caso de edificios se deberá estudiar si es posible realizar modelos planos


donde se aíslen los pórticos a evaluar, para ello se deberá tener definido con claridad
el esquema estructural, así como el reparto de las acciones horizontales, si no es
así de deberá realizar un modelo espacial que represente el comportamiento real de
la estructura. Para ello los elementos estructurales se modelizarán de la forma
habitual en que se realiza el diseño de estas estructuras.

En cuanto al tipo de análisis será lineal, y si se dispone información suficiente para


valorar la capacidad de rotación de las secciones se podrá estudiar la redistribución.
Si la fase en la que se realiza la evaluación lo permite, por los datos disponibles, en
la modelización podrá considerarse la no-linealidad de los materiales.

Los forjados unidireccionales, que presentan un claro comportamiento


unidireccional, se podrán evaluar mediante modelos planos de barras con un
análisis elástico. Si se desea realizar el análisis con redistribución de momentos
flectores se deberá estudiar con especial cuidado la capacidad de rotación de las
secciones, asegurándose de que las mismas pueden alcanzar la rotación necesaria
sin agotarse antes por otros mecanismos diferentes a la flexión.

211

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

Sobre los modelos estructurales antes indicados se aplicarán las acciones tanto
permanentes como variables, con los criterios ya indicados en los capítulos 3.2 y 4.3
de esta monografía.

En el caso de disponer de datos reales se podrán utilizar las acciones que van a
actuar realmente sobre la estructura, como por ejemplo en un puente ferroviario
sobre el que circula exclusivamente un determinado tipo de trenes. En estos casos
es importantísimo dejar claro las hipótesis consideradas sobre las acciones para que
puedan ser tenidas en cuenta en futuros estudios, evitando los cambios de dichas
hipótesis que podrían conducir a estructuras inseguras.

5.4 MÉTODOS DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS


ESTRUCTURAS

La introducción de la seguridad en el análisis de estructuras se puede establecer


según distintos métodos que se resumen en la Figura 5.2, clasificados de menor a
mayor complejidad y aproximación en función de la información disponible, de las
necesidades en cuanto a resultados y del tipo de estructura. Por ello, el tipo de
análisis deberá decidirse en cada caso particular dependiendo de la fase de
evaluación en la que se esté y cual sea el objetivo de dicha evaluación. Así, tanto la
consideración de las acciones como la determinación de las hipótesis de carga
pueden realizarse bien por métodos deterministas o bien por métodos probabilistas,
entre ellos los de fiabilidad, que son métodos probabilistas.

Figura 5.2.Enfoques de verificación de la fiabilidad (SAMCO Final Report 2006 F08a


Guideline for the Assessment of Existing Structures)

Por tanto, los métodos de verificación de la seguridad estructural se pueden agrupar


en tres tipos generales:

− Análisis determinista
− Análisis semi-probabilista
− Análisis probabilista

212

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

En los siguientes puntos se explica cada uno de ellos y su aplicación a la evaluación


de estructuras existentes de hormigón.

5.5 ANÁLISIS DETERMINISTA

En este tipo de análisis se parte de datos determinados tanto en lo referente a los


parámetros resistentes como en las acciones actuantes. Estos parámetros vienen
definidos o se calculan a partir de la formulación indicada en la normativa de diseño
de la estructura, con valores fijos, sin considerar su aleatoriedad.

En general la utilización de este método llevará asociada una toma de datos muy
exhaustiva que permita poder determinar los parámetros necesarios que definan la
estructura con intervalos de confianza elevados. En el caso de que la toma de datos
no sea tan exhaustiva este método conducirá, en general a resultados muy
conservadores. Esto se puede comprobar en los ejemplos incluidos en los capítulos
finales de esta monografía.

Se suele utilizar en la evaluación de estructuras mediante este método la medida de


la seguridad mediante el "factor de seguridad" global. Este factor es la relación entre
la resistencia de la sección (R) y los efectos de las cargas (S), estando
representados por valores deterministas, sin estar afectada por coeficientes.

𝑅𝑘
𝛾=
𝑆𝑘

Otro concepto es el método de factor de carga, donde la medida de seguridad se


representa por el "factor de carga", que es la relación de la resistencia a la rotura
(Rd) de una sección, que está afectada por los coeficientes de minoración de las
resistencias frente a sus cargas de trabajo.

Rd
' =
Sk

Para el establecimiento de los valores de  y ' se deberá tener en cuenta las


incertidumbres existentes según la fase de evaluación en la que se esté y la
confianza de los resultados obtenidos de los materiales y las cargas, según lo
expuesto en los capítulos anteriores.

213

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

5.6 ANÁLISIS SEMI-PROBABILISTA

5.6.1 PLANTEAMIENTO

El análisis semi-probabilista es el empleado en el Método de los Estados Límites


que recogen los códigos y normativas estructurales para diseño de estructuras de
nueva construcción durante la fase de proyecto de las mismas (CTE, EHE08 y los
Eurocódigos). A este método de verificación también se le denomina método de
nivel 1.

En general, las variables básicas que intervienen en la seguridad de una estructura


son variables aleatorias. En la función de Estado Límite compara la capacidad
resistente de la estructura frente a la solicitación exterior. En el análisis semi-
probabilista, la seguridad se introduce porque las variables básicas no se describen
con su distribución de probabilidad completa sino mediante un único parámetro que
es su valor representativo, o más probable, afectado de un coeficiente de
mayoración, si es una acción o minoración si es una resistencia.

El valor único adoptado para una variable, denominado valor nominal, que puede
ser un valor medio, un cierto cuantil, un valor característico, etc. Con el valor nominal
y afectado por los coeficientes parciales de seguridad se obtiene el valor de cálculo.
Finalmente, a partir de los valores de cálculo de las distintas variables se evalúa la
solicitación de cálculo Sd y la resistencia de la estructura, elemento o sección Rd
para cada situación de riesgo.

Los modelos pueden usarse también para hacer análisis de sensibilidad de alguna
de las acciones o parámetros de diseño. Incluso para evaluar los valores de las
acciones que producen la superación del Estado Límite correspondiente, es decir,
su incumplimiento. Esto se aplica cuando existe incertidumbre importante en cuanto
al valor de dicho parámetro. Aunque en estos casos puede resultar más conveniente
aplicar alguno de los análisis comentados en los siguientes apartados basados, en
mayor o menor medida, en cálculos probabilistas.

Para estructuras de puentes y edificación en las que la evaluación estructural se


realice para situaciones persistentes, como referencia para la elección de los
Estados Límites Últimos que se deben analizar, se podrán tomar los establecidos en
las respectivas normas de diseño estructural.

214

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

5.6.2 VARIABLES ALEATORIAS

En la función de Estado Límite intervendrán una serie de variables con


incertidumbre, que serán de tres tipos:

− Incertidumbre física: asociadas a las cargas ambientales, geometría de los


elementos y los materiales.
− Incertidumbre estadística: por disponer de un número limitado de ensayos
− Incertidumbre del modelo: debido a la adecuación del modelo para
aproximarse al comportamiento físico de la estructura.

5.6.3 COEFICIENTES DE SEGURIDAD

En los códigos existentes en la actualidad los valores de los parámetros resistentes


(R) y actuantes (S) se consideran valores deterministas, es decir, se trata de
parámetros de diseño basados en la experiencia o en ensayos de calibración. Sin
embargo, en el caso de evaluación de estructuras existentes estos parámetros
estarán obtenidos a partir de la campaña de toma de datos, y sus valores
dependerán del método que se vaya a utilizar en la evaluación, determinista o semi-
probabilista, y, por tanto, del análisis estadístico que se haya realizado. Siendo los
valores más conservadores los correspondientes a los métodos deterministas.

Estos valores de diseño se obtienen a partir del valor nominal y un coeficiente de


seguridad mayor que la unidad, que va multiplicando a la función de cargas o
directamente a los valores de las acciones exteriores (Sd) y dividiendo a la función
de resistencia o directamente los valores de la resistencia de los materiales (Rd).

Los coeficientes de seguridad tratan de cubrir la probabilidad de variaciones en los


valores nominales debido a falta de exactitud o simplificaciones en la definición de
dichos valores, así como en los modelos empleados en la resistencia y el análisis
estructural.

La ecuación de comprobación de la seguridad para un aspecto estructural concreto


tomaría la forma:

1 1
r (R ) −  Sd ·s(S )  0  r (R )   Sd ·s(S )
 Rd  Rd

En principio habrá un coeficiente asociado a cada variable, tanto de resistencia como


de acciones. La obtención de estos coeficientes tendrá en cuenta lo indicado en los
capítulos 4 y 6 de esta monografía.

215

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

Para tener en cuenta la existencia de más de dos acciones variables a la vez habría
que aplicar los coeficientes de combinación correspondientes. Si en la fase de
evaluación en la que se está no se han deducido se podrán adoptar los recogidos
en el CTE DB-SE, IAPF-07 y en la IAP11, aplicándolos a las combinaciones de
acciones allí indicadas o la norma bajo la cual se esté realizando la evaluación.

A título de ejemplo se incluye a continuación uno de los métodos semi-


probabilísticos de evaluación de la resistencia de diseño de un elemento.

5.6.4 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO DE


CERVENKA I HOLICKY

El valor de resistencia de diseño de un elemento se puede evaluar con el método


de Cervenka i Holicky en el que se parte de una función logarítmico-normal para
representar la distribución aleatoria de la resistencia. Los valores medio (Rm) y
característico (Rk) de la resistencia se calculan como funciones de los valores
medios y característicos de los parámetros de los materiales (fm, fk):

Rm = r ( f m ,...) Rk = r ( f k ,...)

El coeficiente de variación (VR) de la resistencia vendrá dado por:

1 R 
VR = ln m 
1,65  Rk 

Y el coeficiente de minoración de la resistencia se calculará con la expresión:

 R = e (− R VR )
= exp (−  R VR )

Siendo:

αR = factor de sensibilidad para la fiabilidad de la resistencia


β = índice de fiabilidad, que se explicará más adelante

Como ejemplo, En el caso de puentes de ferrocarril como valores habituales se


pueden tomar αR = 0.8 y β =4.7 o 3.5 según el documento Guideline for Load and
Resistance Assessment of Existing European Railway Bridges, SB-LRA. También
conviene utilizar el valor β =0.5 que supone una probabilidad del 50% de que se
produzca el fallo del puente y que puede servir para evaluar la carga última de la
estructura.

216

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

De esta forma la resistencia de diseño vendría dada por:

Rm
Rd =
R

5.7 ANÁLISIS PROBABILISTA NO LINEAL

5.7.1 FORMULACIÓN GENERAL

Al igual que en los análisis anteriores, la evaluación probabilista de la seguridad de


una estructura existente puede formularse mediante la función del estado límite
g(R,S) donde R y S representan los vectores de variables aleatorias de resistencia
de la estructura y acciones actuantes respectivamente. En el caso más simple la
función g(R,S) puede expresarse como la diferencia entre la resistencia
generalizada de la estructura r(R) y los efectos de las acciones generalizadas s(S),
de forma que la probabilidad de fallo pf se expresa como:

p f = probg (R, S )  0 = probr (R ) − s(S )  0

5.7.2 MÉTODOS DE CÁLCULO

En las últimas décadas se han propuesto varios métodos para evaluar de forma
probabilística la seguridad de los sistemas estructurales. Estos métodos se agrupan
en tres categorías (Haldar and Mahadevan 2000):

− Simulaciones de Monte Carlo, MCS, incluyendo métodos de muestreo eficaz


y técnicas de reducción de la varianza.
− Método de la superficie de respuesta, RSM
− Análisis basado en la sensibilidad, incluyendo métodos estocásticos de
elementos finitos, SFEM.

El MCS directo (Melchers 1999, Haldar and Mahadevan 2000, Nowak and Collins
2000) y técnicas más avanzadas de simulación como el método del muestreo de
importancia (IS) (Melchers 1999), el muestreo LatinHypercube (LHS) (Nowak and
Collins 2000) o la técnica de muestreo direccional (DS) (Melchers 1999) dan buenos
resultados en general y han sido aplicados para casi todos los tipos de problemas
de fiabilidad estructura. Sin embargo, requieren gran cantidad de cálculos sobre todo
en problemas con muchas variables aleatorias y poca probabilidad de fallo.

217

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

El RSM (Haldar and Mahadevan 2000, Nowak and Collins 2000) ha sido el método
elegido frecuentemente para aplicaciones estructurales. Es bastante práctico y
efectivo en la mayoría de las situaciones comunes, a pesar de que está pensado
para obtener el índice de fiabilidad antes que para calcular la probabilidad de fallo.
La aplicación de este método con funciones de estado límite altamente no lineales
o con varios modos de fallo puede no ser eficaz o dar resultados poco exactos,
incluso cuando se usan sus variantes más avanzadas como el método adaptativo
(Rajashekhar and Ellingwood 1993) o el método de muestreo de la superficie de
respuesta adaptativo direccional, DARS, (Waarts 2000).

Los métodos de sensibilidad y el SFEM (Haldar and Mahadevan 2000) ofrecen


soluciones más elegantes matemáticamente que los anteriores, pero requieren del
uso de programas que no son de uso habitual o fácilmente adaptables a casos
prácticos.

5.7.3 MÉTODOS SIMPLIFICADOS

La aplicación de análisis probabilista avanzado no lineal requiere de amplios


conocimientos de la teoría de la fiabilidad estructural, así como un importante
esfuerzo de cálculo y de análisis estadístico. Por esta razón los métodos de análisis
probabilista simplificado no lineal que solamente requieren un cálculo sencillo de
análisis no lineal son una alternativa para evaluar la seguridad de tipos habituales
de puentes.

Simplemente a modo de ejemplo citamos a continuación dos de estos métodos de


análisis probabilista no lineal que dado el alcance de esta monografía no se van a
detallar, pudiendo encontrarse en la bibliografía especializada:

− Método de Ghosn y Moses


− Método de Sobrino y Casas

5.8 ANÁLISIS DE FIABILIDAD

5.8.1 CONCEPTO DE FIABILIDAD

Se define fiabilidad de una estructura como la probabilidad de que cumpla su función


(por ejemplo, permitir el paso del tráfico, en el caso de un puente, o desarrollar la
actividad habitual en una oficina, para el caso de edificación) durante un periodo de
tiempo determinado (su vida útil) en unas determinadas condiciones (acciones,
condiciones ambientales, etc). La fiabilidad estructural es, por tanto, la probabilidad
de ausencia de fallo y es una forma de cuantificar un concepto tan complejo como
es el de la seguridad estructural.

218

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

La completa definición del problema requiere, además del establecimiento de la vida


útil, el conocimiento de las situaciones de riesgo a que puede estar sometida la
estructura y las condiciones que debe satisfacer para considerar que su
comportamiento es el adecuado. Cada uno de estos requisitos a cumplir se
denomina estado límite.

Un término que se emplea para definir la fiabilidad de una estructura es el índice de


fiabilidad (β).

Como referencia de los valores que toma el índice de fiabilidad en la tabla siguiente
se recogen los valores que establece el Eurocódigo 0, en función del coste de los
daños y las consecuencias del fallo, para el caso de los Estados Límites Último y de
Servicio:

Tabla 5.1. Índice de fiabilidad recogido en el Eurocódigo 0

Coste relativo de un Estado Límite de Estado Límite Último


aumento de la Servicio
Consecuencias de un posible fallo
seguridad (irreversible)
Menores Moderadas Altas
Altos 1.0 2.8 3.3 3.8
Medios 1.5 3.3 3.8 4.3
Bajos 2.0 3.8 4.3 4.8

Como ya se ha expuesto, la evaluación de la seguridad de una estructura existente


difiere sustancialmente del proyecto de una estructura nueva, por lo que los índices
de fiabilidad pueden ser diferentes. En la siguiente figura extraída de la SB-LRA
Guideline for Load and Resistance Assessment of Existing European Railway
Bridges, se muestran los índices de fiabilidad que para ELU proponen distintas
normativas para el diseño y para la evaluación de estructuras, comprobándose en
varios casos diferencias importantes entre ambas situaciones.

Tabla 5.2. Índices de fiabilidad en diferentes normas


Country Canada USA Denmark Europe JCSS ISO
(Reference) (CAN/CSA- (AASHTO, (NKB, 1978); (EN 1990, (JCSS, (ISO,
S6-00, 1994); (Vejdirektoratet, 2001) 2001) 1999)
2000) (AASHTO, 2003)
2003)
Design 3.75 3.75 4.2 4.7 4.2 4.7
Assessment 3.25 2.5 4.2 - - 4.7

219

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

5.8.2 PLANTEAMIENTO GENERAL

El análisis de fiabilidad es una herramienta para formular y resolver problemas


relativos al riesgo asociado con ciertos problemas de estructuras tanto en fase de
diseño, construcción o en servicio. El objetivo del análisis de fiabilidad será
determinar la probabilidad de fallo.

Como ya se ha indicado en los apartados anteriores, los parámetros relativos a las


características del material, la geometría y las acciones actuantes presentan
muchas incertidumbres por lo que pueden ser representados por variables
aleatorias, según se detalla en los capítulos 3 y 4 de esta monografía.

De esta forma el fallo estructural representado por el Estado Límite es un suceso


probabilístico y puede ser representado por:

p f = probr (R )  s(S ) = probg (R, S )  0


g ( R, S ) = r ( R ) − s ( S )

Siendo pf la probabilidad de fallo, R y S las variables aleatorias básicas y r y s las


funciones de variables aleatorias asociadas con la resistencia y la carga
respectivamente. Esta probabilidad de fallo se podría expresar como:

pf = ( ) f (x )dx
g x 0
R,S

Siendo fR,S(x) la función de densidad de probabilidad de los parámetros aleatorios R


y S.

La fiabilidad asociada con un determinado estado límite último ps es la probabilidad


del suceso complementario:

ps = 1 − p f

Recientemente se viene utilizando una medida típica de la fiabilidad estructural que


es el índice de fiabilidad β que se relaciona de la siguiente forma con la probabilidad
de fallo:

 = −  −1 ( p f )

Donde Φ-1 es la inversa de la función de distribución de probabilidad normal típica.


En la siguiente tabla se muestra la relación entre β y Pf:

220

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Pf 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7


β 1.3 2.3 3.1 3.7 4.2 4.7 5.2

En la mayoría de las aplicaciones ingenieriles no existe una completa información


estadística sobre las variables aleatorias R,S y por tanto la función g(R,S) es un
modelo matemático ideal del estado límite. De esta forma la probabilidad de fallo
calculada con las expresiones anteriores tiene una parte de estimación. Estas
incertidumbres se pueden representar por medio de otro vector de parámetros
aleatorios Q, de forma que la función queda como g(R,S,Q). Teniendo en cuenta
que R,S representan la variables físicas de entrada del análisis y Q representa las
variables asociadas al método de análisis o características de los datos disponibles.

De esta forma la probabilidad de fallo puede expresarse en función de los


parámetros Q:

p f (Q ) = f R,S Q
(x Q )dx
g ( x ,Q ) 0

Que es la probabilidad de fallo y la función de densidad de probabilidad condicional


a los parámetros Q.

El planteamiento general es similar al determinista, pero en este caso se plantea de


una forma probabilista.

5.8.3 CONCEPTO DE SISTEMA ESTRUCTURAL

En general los sistemas estructurales están formados por varios elementos y cada
uno de ellos es susceptible de diferentes modos de fallo. El comportamiento del
sistema en conjunto en general no está tratado de forma completa en los códigos o
normativas y, por tanto, su correcta interpretación dependerá de la pericia del
ingeniero.

El enfoque probabilista proporciona una herramienta muy útil en estos casos. Para
ello distinguiremos dos sistemas:
− Sistemas en serie, que son aquellos que fallan cuando falla uno de sus
componentes.
− Sistemas en paralelo, que son aquellos que fallan cuando fallan todos sus
componentes.
− La probabilidad de fallo viene dada por:
• P f, sys = P[E1 ∪ E2 ∪ ... ∪ En] en sistemas en serie
• P f, sys = P[E1 ∩ E2 ∩ ... ∩ En] en sistemas en paralelo

221

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

Siendo Ei el suceso correspondiente al fallo de uno de los componentes. Estos dos


sistemas básicos pueden ser usados para modelizar sistemas más complejos como
combinación de ambos.

5.8.4 ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE UN ELEMENTO

Los pasos para analizar la fiabilidad de un elemento son:

1. Seleccionar la función de estado límite apropiada.


2. Especificar la referencia temporal
3. Identificar las variables básicas y desarrollar modelos probabilísticos
4. Calcular el índice de fiabilidad y la probabilidad de fallo
5. Realizar estudios de sensibilidad

El paso 1 es común con el análisis determinista. El paso 2 puede ser importante con
algunas acciones como las cargas vivas.

5.8.5 MODELOS PROBABILÍSTICOS

Para el estado límite considerado se deben adoptar modelos de incertidumbre para


las variables que se consideran importantes (variables aleatorias básicas). Las
siguientes incertidumbres son habitualmente consideradas en modelos
estructurales:

− Incertidumbre física y mecánica


− Incertidumbre en la medición de las magnitudes físicas.
− Incertidumbre estadística debido a un número limitado de datos.
− Incertidumbre de los modelos de cálculo debido a la falta de exactitud de los
mismos.

La incertidumbre física se representa adoptando una función adecuada de


distribución de probabilidad, tanto por el tipo como por los parámetros de la
distribución. El análisis de fiabilidad es muy sensible a esta función.

Para seleccionar el tipo de distribución que tenga en cuenta la incertidumbre física


de una variable aleatoria se puede seguir el siguiente proceso:

− Selecciona un grupo de distribuciones basándose en la experiencia


− Obtener una muestra razonable de observaciones tratando de que sean de
un grupo homogéneo.
− Evaluar mediante el método apropiado los parámetros de las distribuciones
seleccionadas de acuerdo con los datos obtenidos. Se recomienda el método

222

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

de la máxima probabilidad, pero pueden usarse otros métodos para


comparar.
− Comparar los datos simples con las distribuciones obtenidas, por ejemplo,
mediante métodos gráficos.

Si hay más de una distribución que proporciona resultados adecuados se


recomienda adoptar la distribución que dé la menor fiabilidad.

El resto de incertidumbres, medición, estadística y modelos, está influenciado por el


método de análisis o de recopilación de datos. En muchas aplicaciones prácticas se
puede aplicar un enfoque simple basado en la diferencia entre los valores obtenidos
con el modelo adoptado y los valores que se obtienen con algún método más
aproximado a la realidad. Se define así una variable aleatoria básica Xm como
relación entre estos dos valores.

5.8.6 CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE FALLO

La probabilidad de fallo de un componente respecto de un modo de fallo vendrá


dada por:
p f =  f R , S (x )dx
g ( x ) 0

Donde R y S son los vectores de variables aleatorias, g(x) es la función del estado
límite considerado y f R,S es la función de densidad de probabilidad función de las
variables aleatorias R y S.

Un caso particular de estados límites son aquellos en los que las variables son
tratadas como independientes del tiempo. En estos casos, a los que, por
simplificación, pueden asimilarse otros, se pueden utilizar distintos métodos para
calcular Pf, como son los métodos asintóticos y los métodos de simulación, cuya
descripción excede el alcance de esta monografía y que requieren de conocimientos
amplios de análisis estadístico.

5.8.7 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El punto de comprobación o diseño suele ser, en general, el punto con más


probabilidad de que se produzca el fallo. Por ello en una comprobación de seguridad,
los valores de diseño se pueden relacionar directamente con los resultados del
análisis de fiabilidad. De esta forma el coeficiente de seguridad asociado a una
variable aleatoria determinada Xi viene dado por el cociente entre el valor de diseño
y el valor característico:

223

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 5 - Análisis Estructural

xd i
 ·X i =
xk i

Y el valor de diseño se obtiene como resultado del análisis probabilístico a partir de


la función de distribución original, los resultados del análisis de fiabilidad, por
ejemplo, el índice β, y la función normal de distribución. Esta expresión se utilizará
para evaluar el coeficiente de seguridad de las cargas y la inversa para la resistencia
de los materiales. El valor característico se habrá definido en función de un percentil
en la distribución adoptada.

BIBLIOGRAFÍA

[1] M. D. FOMENTO, “Instrucción de Hormigón Estructural” EHE-08., Secretaría


General Técnica, 2008. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, BOE.

[2] SUSTAINABLE DEVELOPMENT GLOBAL CHANGE & ECOSYSTEMS


INTEGRATED PROJECT, “Guidelines for Load and Resistance Assessment
of Existing European Railway Bridges”, SB-LRA 2007.

224

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

6. Criterios sobre la seguridad


admisible. Seguridad frente a
sobrecargas

6.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

A la hora de fijar el criterio sobre la seguridad admisible y por ello sobre la necesidad
de reforzar o incluso demoler la estructura evaluada es preciso tener en cuenta al
menos las siguientes consideraciones:

− Evaluación de la información existente. ¿Es posible un planteamiento de


fiabilidad estructural, semiprobabilista o determista?
− Establecimiento de los criterios de comprobación fijando entre otros:
o Valores definitivos de las acciones a considerar
o Posible reducción de sobrecargas
o Posibles hipótesis de carga y por tanto de solicitaciones.
o Valores de la resistencia del hormigón y del acero a emplear.
o Método de cálculo de esfuerzos a emplear
− Coeficientes de seguridad admitidos.

6.2 CONCEPTO DE SEGURIDAD A SOBRECARGAS

Si designamos por Sg y Sq las solicitaciones originadas por las cargas permanentes


y las sobrecargas características en una determinada sección y designamos SR la
solicitación determinista de agotamiento. Si hacemos el supuesto de que la sección
está sometida a un solo esfuerzo y alcanza el agotamiento exclusivamente por
crecimiento de sobrecargas, bastará entonces que estas tengan que multiplicarse
por un valor , tal que:

Sg +  Sq=SR

225

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 6 - Criterios sobre la seguridad admisible. Seguridad frente a sobrecargas

Entonces el valor Css=  = (SR-Sg)/Sq [6.1], es el definido como coeficiente de


seguridad a sobrecargas.

Consideremos, a título de ejemplo, el caso de un forjado de cubierta en zona donde


no se producen nevadas, con una carga permanente de 4.5kN/m2 y una sobrecarga
de uso de conservación y mantenimiento de 0.4kN/m2, con un coeficiente de
seguridad global determinista de 2.5, su carga de agotamiento en flexión será de
2.5* (0.4+4.5)= 12.25kN/m2. Al existir proporcionalidad entre momentos y cargas, la
aplicación de [6.1] lleva a Css= (12.25-4.5)/0.4=19.37.

Si por el contrario consideramos un forjado de una instalación industrial de pequeñas


luces y una carga permanente de 3.5kN/m2 y una sobrecarga de uso de 20kN/m2,
calculado con un coeficiente de seguridad global determinista también de 2.5,
aplicando la expresión [6.1] obtenemos:

CSS= (2.5*(3.5+20)-3.5) / 20=2.76.

Es evidente que es más fácil concebir el agotamiento por crecimiento de las


sobrecargas en el segundo caso que en el primero, aunque el segundo forjado esté
diseñado para soportar unas sobrecargas mucho mayores.

No obstante, pese a que el concepto de seguridad a sobrecargas es de gran utilidad


debe ser utilizado con responsabilidad ya que el agotamiento de una sección puede
alcanzarse por muchas causas distintas al crecimiento de la sobrecarga, tales como
bajas de resistencia de materiales, errores en las dimensiones de las secciones,
errores en posición de armaduras, etc. ...

6.3 LIMITE DE REFUERZO

El profesor José Calavera en su libro “Patología de Estructuras de Hormigón y


Armado y Pretensado”, editado por INTEMAC recoge la siguiente tabla que, con su
autorización, reproducimos en la página siguiente. Como en el libro citado se señala,
los valores de partida iniciales son distintos según partamos de un conocimiento a
priori semiprobabilístico de las acciones y de las características resistentes y
geométricas de las piezas o de un conocimiento determinista y en función de ello se
admitirán unas bajas en la seguridad más acusadas , función de diversos
parámetros, llegando a admitir un 15% de reducción de la seguridad en el caso de
información semiprobabilistica y de un 20% en el caso de información determinista.

En cualquier caso, el juicio del técnico responsable debe ser el que fije la reducción
de la capacidad resistente a admitir y en lo posible esta debe ser explicada y
consensuada con el receptor del informe para que no haya eventuales sorpresas a
posteriori.

226

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE REFUERZO (EXPRESADO EN


PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE) (*)

Tipo de Información Semiprobabilista Determinista

Valor de Base (%) 9 12

Reducida (%) 0.3 0.4


Revisión del cálculo estructural
Completa (%) 1 1.3

Reducida (%) 0.3 0.4


Investigación de los materiales
Intensa (%) 1 1.3

Reducida (%) 0.2 0.3


Revisión de la ejecución
Intensa (%) 0.5 0.7

Baja (%) 1.2 1.7


Importancia del fallo de la pieza
en el conjunto de la estructura
Alta (%) 0.4 0.5

Baja (%) 0.5 0.6


Probabilidad de la ocurrencia de
las acciones
Alta (%) 0.1 0.2

Baja (%) 0.1 0.2


Seguridad a sobrecargas
Alta (%) 0.5 0.6

Ni fisuración ni
0 0
deformaciones (%)

Fisuración o deformaciones
Capacidad de aviso 0.4 0.6
(%)

Fisuración y deformaciones
0.8 1.1
(%)

Despreciable (%) 0 0
Colaboraciones fiables de partes
no estructurales
Importante (%) 0.5 0.7

VALOR LIMITE TOTAL (*)

* El valor límite se obtiene sumando al valor base los de las restantes celdas que sean de aplicación. Tabla
reproducida del libro de J. Calavera “Patología de estructuras de Hormigón Armado y Pretensado” editado
por INTEMAC Ediciones, con autorización expresa del autor.

227

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

7. Contenido de un informe sobre la


evaluación de una estructura de
hormigón armado

7.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

La evaluación es el proceso de determinar si una estructura o uno de sus elementos


es adecuado para el uso para el que fue concebido, mediante el análisis sistemático
de la información y los datos recopilados a partir de la revisión de la documentación
existente, la inspección de campo, las condiciones de servicio, los ensayos de los
materiales y las comprobaciones resistentes de las secciones. Este proceso de
investigación no se puede generalizar y estandarizar en una serie bien definida de
pasos ya que el número y tipo de pasos varía dependiendo del propósito
especificado de la investigación, el tipo y las condiciones físicas de la estructura, la
información disponible sobre el diseño y la construcción, la resistencia y calidad de
los materiales de construcción.

La evaluación estructural debe desarrollarse con el fin de determinar la capacidad


para soportar cargas de todos los elementos estructurales críticos y de la estructura
como un todo. Se debe considerar la capacidad de la estructura para soportar todas
las cargas presentes y previstas, de acuerdo con los requerimientos de las
instrucciones estructurales vigentes. Cuando no se cumplan las exigencias de las
instrucciones en la condición actual de la estructura, se debe entrar a considerar las
técnicas y los métodos para un adecuado refuerzo.

En el informe de Evaluación se debe evaluar y diagnosticar el estado estructural y


funcional de la estructura, siguiendo una metodología compatible con la normativa
de aplicación, apoyándose en la realización de ensayos, con la finalidad de sugerir
propuestas de intervención de mantenimiento, rehabilitación y/o refuerzo de la
estructura que devuelvan a la misma las condiciones de durabilidad y funcionalidad
necesarias para el uso para el que fue diseñada.

229

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 7 - Contenido de un informe sobre la evaluación de una estructura de hormigón armado

Debe por tanto este informe establecer conclusiones claras en cuanto a:

− Análisis e identificación de los daños presentes en la estructura, si los


hubiere. Levantamiento de Daños.
− Determinación mediante ensayos de las condiciones fisicoquímicas de los
materiales constitutivos de la estructura.
− Identificación cualitativa de la vulnerabilidad de la estructura, frente a
fenómenos de socavación, asientos del terreno u otros fenómenos similares.
− Determinación de las condiciones resistentes de la estructura o de los
elementos en estudio.
− Generación de propuestas de intervención para el mantenimiento y
rehabilitación.

7.2 CONTENIDO DE UN INFORME DE EVALUACIÓN

El contenido de un informe de Evaluación de una estructura se propone contenga


los siguientes apartados, con el desarrollo que se propone a continuación.

7.2.1 INTRODUCCIÓN

7.2.1.1 Alcance y objeto

Se debe realizar una precisa y certera definición de los objetivos y alcance del
informe, tanto si se trata de una evaluación estructural completa, parcial, como del
estado de viabilidad y confort. En definitiva, se debe delimitar y definir perfectamente
el alcance para poder tener claro la base sobre la que establecer las conclusiones
de actuación.

También debe definirse claramente la delimitación temporal de la evaluación, debido


a la evolución de los deterioros, que pueden, por el paso del tiempo, inhabilitar el
propio informe de evaluación. Incluirá el peticionario y la persona que ha dirigido el
estudio.

La evaluación puede incluir una modelización de la estructura en sus condiciones


reales para su comprobación estructural, si es así, debe definirse en el alcance del
informe.

230

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

7.2.1.1 Normativa y documentación técnica de aplicación

Ha de establecerse la normativa que es de aplicación en la elaboración del informe,


si se ha seguido algún tipo de manual o instrucción específica y que normas
nacionales o internacionales avalan los resultados. También se citará cualquier otra
documentación técnica utilizada como referencia para la redacción del informe.

7.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Como primer input de un informe de Evaluación se debe realizar una descripción


suficiente de la estructura, geométrica e histórica, que permita la comprensión
correcta de la situación actual de la estructura. Esta descripción debe incluir una
detallada enumeración de los elementos que componen la estructura, describiendo
su geometría, materiales y vinculación con el resto.

7.2.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN

7.2.3.1 Antecedentes e información disponible

Debe describirse y presentar un resumen de la documentación a la que se ha tenido


acceso y que se ha utilizado en la elaboración del informe.

Se investigará la existencia de documentos referentes tanto al proyecto y a la


ejecución de la obra en estudio como en lo concerniente a las inspecciones e
intervenciones previas que hayan podido ser realizadas, tratándose de obtener, en
caso de estar disponibles, los documentos que, a título indicativo, se reseñan a
continuación:
− Proyecto original, modificación y de liquidación, en caso de que existan.
− Datos y resultados de la prueba de carga realizada antes de la apertura al
tráfico de la obra, en el caso de puentes.
− Método usual de construcción y materiales tipo de la época y zona de
construcción.
− Normativa de aplicación en la época de proyecto y de construcción.
− Proyecto de reparación y fecha, efectuados en la estructura, en su caso.
− Ficha del inventario, si existiere.
− Informes de la Unidad de Conservación u organismo equivalente sobre su
estado actual. En el caso de puentes informes sobre problemas de vialidad,
medios empleados para asegurar la vialidad invernal, en su caso, etc.
− Resultados de las Inspecciones Principales realizadas, en caso de que
existan.

231

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 7 - Contenido de un informe sobre la evaluación de una estructura de hormigón armado

− Informes de Inspección Especial que, en su caso, hayan sido realizadas


previamente.
Como resumen de la investigación realizada se redactará un "Informe sobre la
documentación existente" que resumirá los aspectos más relevantes de todos los
documentos recopilados, este informe se incluirá en el Anexo de
“DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE”, que incluirá todos los documentos citados
anteriormente. Si desgraciadamente no se hubiera obtenido información significativa
alguna, al menos en este apartado se indicarán las fuentes consultadas.

El estudio de esta documentación debe servir de punto de partida para el resto de


los trabajos a desarrollar.

7.2.3.2 Resultados de la inspección visual realizada

Un informe de Evaluación debe apoyarse siempre en una Inspección visual


actualizada válida, realizada por personal competente y con experiencia. Se tratará
de lo que en la terminología española se denomina una Inspección Principal.

Esta inspección debe planificarse y realizarse específicamente para alcanzar los


objetivos y alcance establecidos en el informe de evaluación, no siendo válidas
inspecciones visuales generales orientadas a la conservación de la estructura, que
sirven como información a analizar.

La Inspección de una estructura se define como el conjunto de acciones técnicas,


realizadas de acuerdo con un plan previo, que facilitan los datos necesarios para
conocer en un instante dado el estado de la estructura.

Junto con los resultados de la inspección debe identificarse claramente la


metodología seguida para el proceso.

La Inspección se acompañará de un Levantamiento de Daños detectados y de la


Documentación fotográfica en la que se apoya.

Hay que citar que puede ser necesario, a tenor de lo observado en la inspección,
realizar ensayos o pruebas (p.e. pruebas de carga, extracción de probetas testigo,
etc…) sobre la estructura o incluso alguna intervención de carácter urgente (apeos
y/o desalojo, cierre al tráfico, limitación de cargas).

Debe efectuarse un análisis crítico de las causas que han motivado los deterioros
observados, si los hubiera.Sin duda una diagnosis acertada redundará en la
adecuada definición de las medidas correctoras que se propondrán durante las
fases siguientes de redacción del informe. Este diagnóstico puede hacerse
considerando por su lado las causas que originan los deterioros detectados en

232

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

elementos estructurales, y por otro lado, efectuando el análisis de causas sobre los
no estructurales.

Como consecuencia de la diagnosis deben establecerse unas conclusiones que


recojan, a modo de resumen, las causas que han provocado la situación en la que
se encontró la estructura en el momento de la inspección.

Fruto de esta diagnosis preliminar, también puede ser necesario una campaña de
ensayos u otras intervenciones que sirvan para sustentar la evaluación estructural.

7.2.3.3 Resultados de las campañas de ensayos realizados

Deben presentarse los resultados (y en anejo los propios informes de resultados de


ensayo,), con su descripción y localización, de los ensayos no destructivos o
destructivos realizados a los elementos de la estructura, y en los que se basará la
propia evaluación que conforma el informe.

7.2.3.4 Resultados de la prueba de carga

En el caso de que se recomendase la realización de una prueba de carga, los


resultados del informe de la misma deben incluirse también como parte de la
documentación para la diagnosis de la estructura. El informe de prueba de carga se
incluirá como Anejo.

7.2.4 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Es necesario definir en el informe la metodología seguida en la evaluación de la


estructura, para que pueda tenerse una perfecta comprensión de los resultados que
se concluyan. Se realizará una evaluación por un lado de los elementos basada en
el resultado de la inspección y de los ensayos, y por otro lado una evaluación global
si fuese conveniente, apoyándose en el modelizado de la estructura.

7.2.5 EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA

Los elementos de una estructura se deterioran debido a una amplia variedad de


factores patológicos, con origen en, por ejemplo: cargas de uso (por ejemplo, tráfico
inesperado en el caso de puentes), los impactos ambientales, movimientos de tierra,
ataque de cloruros, carbonatación, la falta de mantenimiento, las sales de deshielo
en tableros de puentes, la degradación de los sistemas de drenaje, la calidad del
pavimento en tableros de puentes, etc.

233

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 7 - Contenido de un informe sobre la evaluación de una estructura de hormigón armado

La evaluación de los elementos de una estructura se define como el proceso por el


cual a partir de los datos obtenidos de la inspección y de las campañas de ensayos,
apoyándose en el resto de información existente, se determina el estado de cada
uno de los elementos inspeccionados, permitiendo la emisión de un juicio técnico
sobre las condiciones de seguridad, funcionalidad y durabilidad de dichos
elementos, y de la estructura en su conjunto.

Se propone que esta evaluación se estructure en los siguientes capítulos que


agrupan los elementos evaluados.

En el caso de estructuras de edificación:

EVALUACIÓN DE LA SUBESTRUCTURA

− Cimentaciones

EVALUACIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA

− Forjados
− Vigas
− Pilares
− Otros elementos estructurales

EVALUACIÓN DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

− Impermeabilización de forjados (cubiertas)


− Sistemas de evacuación de aguas (red pluviales)
− Apoyo de cerramientos , fisuración de tabiquerias
− Otros elementos que pueden influir en el deterioro de la estructura

En el caso de puentes:

EVALUACIÓN DE LA SUBESTRUCTURA

− Cimentaciones
− Estribos o hastiales
− Pilas
− Apoyos

234

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

EVALUACIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA

Se realizará la evaluación del tablero o dintel, y dependiendo de su tipología


se desglosará en los diferentes elementos que lo conforman, tales como
vigas, cajones, losa, tirantes, cables, etc…

EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA PLATAFORMA

− Juntas
− Firmes
− Sistemas de contención de vehículos.
− Elementos de drenaje.
− Elementos de señalización.
− Pantallas antirruido y elementos ornamentales.
− Elementos de iluminación.

7.2.6 EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ESTRUCTURA

En esta fase se debe decidir si es necesario efectuar algún cálculo estructural que
determine el nivel de seguridad, funcionalidad y durabilidad de la estructura
existente, teniendo en cuenta el estado actual de conservación. Si así fuera, se
realizarán los cálculos estructurales tendentes a conocer el nivel de seguridad de la
estructura existente, teniendo en cuenta los deterioros ya caracterizados.

Esta actividad está relacionada entonces con la sugerencia de deterioros


relacionados con la capacidad portante de la estructura ó, incluso puede estar
motivada por una insuficiente capacidad portante no manifestada a simple vista.

Se trata por tanto de realizar un modelo de la estructura de acuerdo con los


programas que a tal efecto existen.

Una vez modelizada la estructura se someterá esta a las acciones que defina el
ingeniero especialista con el objeto de averiguar su respuesta resistente.

A partir de estos datos se realizará el correspondiente análisis global y seccional


que provocará, en su caso, el refuerzo de la estructura.

235

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 7 - Contenido de un informe sobre la evaluación de una estructura de hormigón armado

7.2.7 RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

Dada la singularidad del trabajo de evaluación, no parece adecuado imponer la


realización de su estudio de alternativas, sino que debe ser la experiencia del
ingeniero jefe de proyecto especialista en estructuras y la experiencia conocida en
obras similares las que indiquen cual es la propuesta de reparación más acertada
en relación con el diagnóstico emitido.

En este apartado se definirán las propuestas de reparación, estableciendo los


condicionantes técnicos y el orden constructivo de las labores a realizar.

Se consignarán las recomendaciones de refuerzo, reparación o rehabilitación, con


el desarrollo conceptual y práctico de los trabajos que implicarán sobre la estructura.

Quizás sea este el apartado fundamental del informe y debe recoger con fidelidad
todas las conclusiones de los apartados anteriores, ligándolas con los deterioros
detectados y con las reparaciones propuestas.

A título orientativo, en este apartado del informe pueden valorarse los siguientes
aspectos:

1. Procedimientos de reparación y materiales propuestos, en lo referente a sus


características y modos de ejecución.
2. Valoración aproximada de cada una de las unidades de obra que se
corresponden con las actuaciones propuestas.
3. Recomendaciones sobre la alternativa de reparación a ejecutar, teniendo en
cuenta los puntos de vista técnicos, económicos, medioambientales y de uso
o explotación, entre otros. En el caso de puentes además se tendrá
especialmente en cuenta la seguridad vial.

7.2.8 CONCLUSIONES

Por último en este apartado se establecerán las conclusiones de la evaluación a


nivel global de la estructura, y de los elementos con afecciones, resumiendo de
forma que se defina la prioridad en las actuaciones por orden de urgencia o
gravedad.

7.2.9 ESQUEMA DEL INFORME DE EVALUACIÓN

Culminadas las actividades de los apartados anteriores, se redactará el denominado


“Informe de Evaluación Estructural” que constará, en general, de los siguientes
capítulos:

236

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

1. Introducción.
1.1.Alcance y objeto
1.2.Normativa de Aplicación. Hipótesis realizadas.

2. Descripción de la estructura
3. Análisis de los datos necesarios para la Evaluación
3.1. Antecedentes e Información Disponible: Informe sobre la
documentación existente.
3.2. Resultados de la Inspección Visual
3.3. Resultados de la Campaña de Ensayos
3.4. Resultados de la Prueba de carga

4. Metodología de Evaluación
5. Evaluación estructural de los elementos
6. Evaluación global de la estructura
7. Recomendaciones de actuación
8. Conclusiones

ANEXO I Documentación Disponible


ANEXO II Prueba de carga
ANEXO III Planos
ANEXO IV Documentación fotográfica sobre los deterioros y su ubicación

La organización del informe puede variar respecto a lo indicado en el párrafo anterior


en función del tipo de estructura, de las patologías detectadas, de la documentación
existente y de la razón que hizo necesaria la evaluación de la estructura.

Como ya se ha dicho el informe debe estar fechado y firmado por uno o varios
técnicos con atribuciones y competencias técnicas. Todos aquellos informes
carentes de firma y antefirma deben ser rechazados.

237

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

8. Bibliografía y normativa

8.1 INTRODUCCIÓN

Advertencias

Elección por gusto - Para la comprensión de cualquier asunto, cada individuo elije o
tiene que elegir aquel documento que le haga más comprensible el asunto que le
preocupa, pues cada cual necesita leer las cosas de una determinada manera muy
concreta, no solo para ser comprendida, sino sobre todo para simplemente
encontrar gusto en lo leído. En igualdad de condiciones de dos libros, será escogido
por el lector aquel que se lo explique mejor a él, pues otro lector podría coger el otro
por el mismo motivo.

Elección por particulares - Aparecen libros muy concretos anotados por personas
también muy concretas que habrán elegido incluirlos en la lista por motivos muy
concretos también. Esto significa a su vez, que podrán existir y existirán otros
individuos que encontrarán aquellos mismos libros como no prácticos, incluso por el
preciso motivo por el que se apuntan en la lista. Ello significa que les hubiera gustado
encontrar otros libros que consideraran como mucho más apropiados porque por
ejemplo quizá ellos encontraran mucha mayor utilidad en aquel caso concreto o en
otros.

Rehabilitación - Aunque serían los que intuitivamente aparecerían aquí como que
tienen mayor justificación, no se tomará esto en cuenta simplemente o
principalmente, ya que, de partida, no hay seguridad que sean los más adecuados
o los más utilizados.

239

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

Premisas para el ordenamiento y la selección de los documentos.

1. Los documentos se ordenan según tres conceptos: patología, elemento y


normativa.
2. La normativa se distingue entre nacional e internacional, entre edificación y
puentes y entre acciones y materiales.
3. Cuando un documento es útil para más de un tema se ha añadido a cada
uno de los temas para los que sea útil.
4. Como cada individuo busca de una forma concreta se añadido varios
conceptos.
5. Se han clasificado los libros por temas para su mejor localización, para que
de esta manera sean quizás más usados, puesto que una lista de libros sin
diferenciación hace que todos pasen desapercibidos porque ni están ni son
diferenciados.
6. Los libros apuntados son efectivamente utilizados por la comunidad técnica,
de tal manera que podrá existir un buen libro que sea muy accesible, pero
que sin embargo no es de uso común.

8.2 BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA RECOMENDADA PARA A


EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

8.2.1 BIELAS Y TIRANTES

• ACHE. “Monografía M-6 – Método de Bielas y tirantes”. - 2002.


• ACI SP 208 HEINZ REINECK, K. “Ejemplos para el diseño de hormigón
estructural usando modelos de Bielas y Tirantes”. - 2002.

• MIGUEL SOSA, P. F., FERNÁNDEZ PRADA, M. A., BONET SENACH, J. L.,


MARTÍ VARGAS, F. R., NAVARRO GREGORI, J. y CASTRO BUGALLO M.
C. (2006). “Proyectos de Estructuras de Hormigón mediante el Método de las
Bielas y Tirantes”. Ed. Rueda. Valencia - 2006.
• SCHLAICH, J., SCHAFER, K., JENNEWEIN, M. “Toward consistent design
of structural concrete”. PCI Journal, Vol.32, No.3, May-June 1987, pp.74-149.
- 1987.

8.2.2 CÁLCULO PLÁSTICO

• MASSONET, CH. y SAVE, M. “Cálculo Plástico de las Construcciones TI y


TII”. Ed. Montaner y Simón. Barcelona - 1966.

240

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

8.2.3 CIMENTACIONES

• CALAVERA, J. “Cálculo de Estructuras de Cimentación”. Ed. Intemac. Madrid


- 2000. (1º Madrid 1982).
• JIMENEZ SALAS, J. A., JUSTO ALPAÑES J. L. de y SERRANO GARRIDO
A. A. “Geotecnia y Cimientos II”. Ed. Rueda. Madrid - 1981.
• JIMÉNEZ SALAS, J. A. “Geotecnia y Cimientos III, 1º y 2º”. Ed. Rueda.
Madrid - 1980.
• LOGEAIS, L. “Patología de las Cimentaciones”. Ed. Gustavo Gili, S.A.
Barcelona - 1982; ISBN 84-252-1170-0.
• LOZANO APOLO, G.; LOZANO MARTÍNEZ-LUENGAS, A. (1998): “Curso,
diseño, construcción y patología de cimentaciones y recalces”. Ed. Lozano y
as. Cons. Técn. de Const., S.L. Gijón – 1998.
• MAÑÁ, F. “Patología de las cimentaciones”. Ed. Barcelona - 1978; ISBN 84-
7031-085-2.
• MINISTERIO DE FOMENTO. “Guía para la Concepción de Puentes
Integrales en Carreteras”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2001.
• MINISTERIO DE FOMENTO. “Guía para el Diseño y la Ejecución de Anclajes
al Terreno en Obras de Carretera”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2001.
• MINISTERIO DE FOMENTO. “Guía de Cimentaciones en Obras de
Carretera”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2003.
• MINISTERIO DE FOMENTO. “Guía para el Proyecto y la Ejecución de
micropilotes en Obras de Carretera”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid -
2005.
• MINISTERIO DE FOMENTO. “ROM 0.5-05. Recomendaciones Geotécnicas
para Obras Marítimas y Portuarias”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid -
2005.
• RODRIGUEZ ORTÍZ, J. Mª. “Curso de rehabilitación. Tomo 4. La
cimentación”. Ed. C.O.A.M. Madrid - 1984. ISBN 84-85572-67-X.
• SERRANO ALCUDIA, F. “Patología de las cimentaciones”. Ed. C.O.A. y A.T.,
Madrid - 1988.
• URIEL ORTIZ, A. “Patología de las Cimentaciones”. Ed. Informes de la
construcción - 1983.05 (XXXV, 350) 5~35.

8.2.4 CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS GENERALES

• ARGÜELLES ALVAREZ, R. “Cálculo de Estructuras”. Ed. Escuela Técnica


Superior de Ingeniería de Montes, Madrid – 1981.
• BILLINGTON, D. P. “Thin Concrete Structures”. Ed. Mc.Graw Hill, N.Y. USA
- 1965.

241

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

• ENGEL, H. “Sistemas de Estructuras”. Ed. Blume, - 1970.


• FEODÓSIEV, V. I. “Resistencia de Materiales”. Ed. URSS. Madrid - 1997. (1º
Moscú 1980).
• FLÜGGE, W. “Stresses in Shells”. Ed. Springer, USA - 1973.
• HAAS, A. M. “Láminas de Hormigón”. Ed. Instituto Torroja de la Construcción
y del Cemento, Madrid - 1971.
• HSIEH, H. “Teoría Elemental de Estructuras”. Ed. Prentice Hall. México -
1973. (1º Taiwan 1970).
• OTTO, F. “Cubiertas Colgantes”. Editorial Labor Barcelona, - 1962.
• QUINTAS RIPOLL, V. “Estructuras Especiales en Edificación TI y TII”. Ed.
Rueda. Madrid - 1996.
• SALVADORI, M. and LEVY, M. “Diseño Estructural en Arquitectura”. Ed.
Continental - 1970.
• SCHUELLER, W. “Horizontal Span Building Structure”. Ed. J. Wiley. USA, -
1983.
• SCHUELLER, W. “The Vertical Building Structure”. Ed. Van Nostrand
Reinhold. NY - 1990.
• TIMOSHENKO, S. P. and YOUNG, D. H. “Teoría de las Estructuras”. Ed.
Urmo. Bilbao - 1981 (1º edición 1945).
• TIMOSHENKO, S. P. “Resistencia de Materiales TI y TII”. Ed. España Calpe.
Bilbao - 1981 (1º edición 1945).
• TORROJA, E. “Razón y Ser de los Tipos Estructurales”. Ed. Eduardo Torroja
de la Construcción y el Cemento. Madrid - 1974.

8.2.5 FISURAS

• CALAVERA, J. “Patología de Estructuras de hormigón Armado y Pretensado


TI y TII”. Ed. Intemac. Madrid - 1996.

8.2.6 FLECHAS

• CALAVERA, J. y GARCÍA DUTARI, L. “Cálculo de Flechas en Estructuras de


Hormigón Armado”. Ed. Intemac. Madrid - 2015 (1º edición 1992).

8.2.7 FORJADOS

• ACHE. “Recomendaciones para el Proyecto y Construcción de Forjados


Mixtos en Chapa Nervada”. Ed. ACHE. Madrid - 2008.

242

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• ARAGÓN FITERA, J. “Estructuras. Fichas para la prevención de patología en


forjado unidireccional de H. A.”. Ed. C.O.A.G. C.A.T. La Coruña - 2000. ISBN
84-85665-35-X)
• ARENAS DE PABLO, J. J., DEL CUVILLO, R., y RIPOLL GÓMEZ J. B.
“Forjados”. Ed. Editores Técnicos Asociados. Barcelona - 1980.
• BELLMUNT I RIBAS, R. “Los conectores entre madera y losas de hormigón”.
Ed. I.T.E.C.; Barcelona - 2003; ISBN 84-7853-442-3
• CALAVERA, J. “Cálculo, Construcción, Patología y Rehabilitación de
Forjados de Edificación”. Ed. Intemac. Madrid - 2005 (1º edición 1981).
• INSTITUTO EDUARDO TORROJA Y ASOCIACIÓN NACINAL DE
FABRICANTES CON SELLO CIETÁN. “Recomendaciones para la ejecución
de forjados unidireccionales”. Ed. Instituto Eduardo Torroja y Asociación
Nacional de Fabricantes con Sello Cietan. Madrid – 1991.
• LOZANO APOLO, G. Y LOZANO MARTÍNEZ-LUENGAS, A. “Curso, diseño,
cálculo, construcción y patología de los forjados según EHE, EF-96 Y EA-
95”. Ed. Lozano y as. Cons. Técn. de Const., S.L.; Gijón – 1999. ISBN 84-
920401-3-0
• RODRÍGUEZ MARTÍN, L. F. “Estructuras varias: Hormigón Pretensado”. Ed.
Fundación Escuela de la Edificación. Madrid - 1987.

8.2.8 HORMIGÓN ARMADO

• ACHE. “Manual de ejemplos de aplicación de la EHE a la edificación.


Monografía M-4”. Ed. ACHE. - 2001.
• CALAVERA, J. :”Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón” Vol. 1 y 2
• CALAVERA, J. “Manual de detalles constructivos en obras de hormigón
armado”. Ed. INTEMAC. – 2008 (1ª edición 1993)
• CALAVERA, J. y OTROS. “Manual de ferralla”. Ed. INTEMAC. – 2003.
• CALAVERA, J. y OTROS “Proyecto de estructuras con armaduras
industrializadas”. Ed. INTEMAC. – 2005.
• CEB – FIB. “Código modelo CEB – FIB 1990”. (versión española) Ed. Colegio
de Ingenieros de Caminos / GEHO / FIB. - 1990.
• CEB – FIB. “Practical design of concrete structures. Recomendations FIB”.
Ed. FIB. 1999.
• COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN. “Guía de Aplicación de la
Instrucción de Hormigón Estructural. Edificación”. Ed. Ministerio de Fomento.
Madrid - 2002.
• GEHO – CEB. “Durabilidad de estructuras de hormigón. Guía de diseño CEB.
Boletín nº 12”. Ed. Exclusivas. Madrid – 1996. ISBN: 8407493001835.
• GARRIDO HERNÁNDEZ, A. “La EHE explicada por sus autores”. Ed. Leynfor
Siglo XXI S. A. Madrid - 2000.

243

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

• JIMÉNEZ MONTOYA P., GARCÍA MESEGUER A. y MORÁN CABRÉ F..


“Hormigón Armado. 14º edición basada en la EHE ajustada al Código modelo
y al Eurocódigo”. Ed. Gustavo Gili S. A. Barcelona - 2000.
• LEONHARDT, FRITZ. “Estructuras de hormigón armado (I, II, III y IV)”. –
desde 1973.
• MARÍ, A., AGUADO, A., AGULLÓ, L., MARTÍNEZ, F. Y COBO, D. “Hormigón
armado y pretensado. Ejercicios. Adaptado a la Instrucción EHE”. Ed. UPC
(Universidad Politécnica de Cataluña). – 1999.
• PARK, R. Y PAULAY, T. “Estructuras de hormigón armado” o “Estructuras de
concreto reforzado”. Ed. Limusa. Mexico – 1988 (1º edición 1978).

8.2.9 LÁMINAS

• TIMOSHENKO, S. P. and WOINOWSKY-KRIEGER, S. “Teoría de Placas y


Láminas”. Ed. Urmo. Bilbao - 1975 (1º edición New York 1959).

8.2.10 MIXTAS

• DE MIGUEL RODRÍGUEZ, J. L. “Estructuras varias: Estructuras Mixtas”. Ed.


Fundación Escuela de la Edificación. Madrid - 1988.
• MARTÍNEZ CALZÓN, J. L. Y ORTIZ HERRERA, J. “Construcción Mixta:
Hormigón-Acero”. Ed. Rueda. Madrid - 1978.
• MARTÍNEZ CALZÓN, J. L. “Puentes Míxtos. Estado Actual de su Tecnología
y Análisis. Comunicaciones y Mesas Redondas de las III Jornadas
Internacionales”. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
- 2002.

8.2.11 PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN.

• AA.VV. “Curso de rehabilitación”. (10 Tomos) Ed. C.O.A.M.; Madrid - 1984~5.


• AA.VV. “Manual de diagnosis e intervención en estructuras de hormigón
armado”. Ed. C. A. i A. T. B. Barcelona - 2000. ISBN 84-87104-43-6.
• ADAM, M. “Aspectos del hormigón. Técnicas. Realizaciones. Patología”. Ed.
Técnicos Asociados S.A. Bilbao - 1974, ISBN 84-7146-159-5.
• AVRAMIDOU, N. “Criteri di progetttazione per il restauro delle strutture in
cement armato”. Ed. Liguori, Napoli - 1990. ISBN 88-207-1828-6. (ETSAM
69.059 AUR cri)
• CALAVERA, J. “Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado”
(2 Tomos). Ed. INTEMAC. Madrid - 1996.

244

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• CALAVERA, J. “Cualidades de los informes de patología estructural:


formación, experiencia, intuición”. Ed. Cuadernos INTEMAC - 2003.I (49).
ISSN: 1133-9365.
• CARBONELL DE MASY, M. “Protección y reparación de estructuras de
hormigón”. Ed. Omega. Barcelona - 1995. ISBN 84-282-1066-7
• COBO ESCAMILLA, A. “Corrosión de armaduras de estructuras de hormigón
armado: causas y procedimientos de rehabilitación”. Ed. Fund. Escuela de la
Edificación/ C.O.A. y A.T. Madrid. Madrid - 2001; ISBN 84-86957-88-5.
• COMITÉ EUROPÉEN DU BETÓN. “Durabilidad de estructuras de hormigón.
Guía de diseño C.E.B”. Ed. C.O.I.C.C.P.M./ G.E.H.O.-C.E.B. Madrid - 1989
(2ª ed. 1996). ISBN 84-380-0107-6.
• DELIBES LINIERS, A. et alter “Investigación sobre la eficacia de los distintos
sistemas de reparación de estructuras de hormigón dañadas por corrosión”.
Ed. Cuadernos INTEMAC - 1998.II (30).
• FÉDERATION INTERNATIONALE DE LA PRÉCONTRAINTE. “Reparación
y refuerzo de estructuras de HORMIGÓN. Guía F.I.P. de la buena práctica”.
Ed. C.O.I.C.C.P.M./ G.E.H.O.-A.T.E.P. Madrid - 1990. (2ª ed. 1994) ISBN 84-
380-0079-7.
• FERNÁNDEZ CÁNOVAS, M. “Patología y terapéutica del hormigón armado”.
Ed. Dossat. Madrid - 1977, ISBN 84-237-0369-X.
• FERNANDEZ DOMINGUEZ, A.; HOWLAND ALBEAR , J.J. “ Método para
determinar la resistencia característica a compresión en estructuras
construidas. Estado del arte” Revista de Arquitectura e Ingeniería.2017
• GONZALEZ ISABEL et. al. “Evaluación de la capacidad resistente de
estructuras de hormigón. Ensayos no destructivos y pruebas de carga”. Ed.
INTEMAC, Madrid - 2002.
• GRUNAU, E. “Lesiones en el hormigón”. Ed. C.E.A.C., Barcelona - 1988.
• HARRIS, S. Y. “Building pathology. Deterioration, diagnostics and
intervention”. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York - 2001. ISBN 0-471-
33172-4.
• HINDO, K.R. ;BERGSTROM , W.R. “ Statistical Evaluation of the in place
Compressive Strenght of Concrete “. Concrete International.1985
• HOSTALET ALBA, F. “La estimación in situ de la resistencia del hormigón
endurecido. Aplicación al caso de hormigones de estructuras de edificación”.
Ed. Cuadernos INTEMAC - 1994.IV (16).
• HOSTALET ALBA, F. Y ARANDA CABEZAS, L. “Determinación de la
resistencia del hormigón en obra mediante la extracción de microprobetas
testigo de hormigón endurecido”. Ed. Cuadernos INTEMAC - 1997.I (25).
• LE PATNER, B. B. Y JONSON, S. M. “Structural and foundation failures”. Ed.
McGraw-Hill, New Cork - 1982. ISBN 0-07-032584-7. (ETSAM 69.059 LEP
str)

245

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

• LEVY, M. Y SALVADORI, M. “Why buildings fall down”. Ed. W.W. Norton &
Company, Inc. New York – 1992.
• JOISER, A. “Fisuras y grietas en morteros y hormigones”. Ed. Técnicos
Asociados., Barcelona - 1980.
• LÓPEZ SÁNCHEZ, P. “Durabilidad del hormigón en ambientes marinos”. Ed.
Cuadernos INTEMAC - 1998.II (31).
• LOSSIER, H. “Patología y terapéutica del hormigón”. Ed. Palestra. Barcelona
- 1956.
• NAVARRETE, B. “Transferencia de carga en pilares de hormigón con
encamisados del mismo material. un estudio experimental”. Ed. Cuadernos
INTEMAC - 2003.II (50). ISSN: 1133-9365.
• PUCINOTTI, R. “Assessment of in ditu characteristic concrete strength “.
Construction and Building Materials, 2013
• THE INSTITUTION OF STRUCTURAL ENGINEER: “ Appraisal of existing
structures 3ed Edition. London 2010.
• RILEM: “Non destructive assessment of concrete structures”. 2012
• STEENBERGEN, R.; VERVVURT “Determining the in situ concrete strength
of existing structures for assessing their structural safety.” Structural
Concrete. 2012
• WATT, D. S. “Building pathology. Principles and practice”. Ed. Blackwell
Science Ltd. London - 1999. ISBN 0-632-04875-1.

8.2.12 PLACAS

• TIMOSHENKO, S. P. and WOINOWSKY-KRIEGER, S. “Teoría de Placas y


Láminas”. Ed. Urmo. Bilbao - 1975 (1º edición New York 1959).

8.2.13 PREFABRICADOS

• ATEP. “Estructuras de Edificación Prefabricada”. Ed. ATEP. Madrid - 1996.


• FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J. A. “Prefabricación. Teoría y Práctica. TI y TII”.
Ed. Editores Técnico Asociados. Barcelona - 1974.
• LEWICKI, B. “Edificios de Viviendas Prefabricadas con Elementos de
Grandes Dimensiones”. Ed. IETCC. Madrid - 1968 (1º edición Warzawa,
Polonia 1964).
• RODRÍGUEZ MARTÍN, L. F. “Manual para el Proyecto y Ejecución de
Elementos Resistentes con Alveoplaca”. Ed. Aidepla. Madrid.

246

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

8.2.14 PRETENSADOS Y POSTESADOS.

• LACROIX, R. y FUENTES, A. “Hormigón Pretensado. Concepción, Cálculo y


Ejecución”. Ed. Editores Técnicos Asociados. Barcelona - 1978. (Edición
francesa 1977).
• JOHANNSON, J. “Diseño y Cálculo de Estructuras Pretensadas”. Ed.
Marcombo. Barcelona - 1974.
• LEONHARDT, F. “Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado. T5”. Ed.
El Ateneo - 1986.
• NAWY EDWARD, G. “Prestressed Concrete”. Ed. Prentice Hall – 1989.
• PÁEZ, A. “El Hormigón Pretensado en Ingeniería y Arquitectura”. Ed.
Bellisco. Madrid - 1989.
• RODRÍGUEZ MARTÍN, L. F. “Estructuras varias: Hormigón Pretensado”. Ed.
Fundación Escuela de la Edificación. Madrid - 1987.

8.2.15 PUENTES

• MANTEROLA, JAVIER. “Puentes I y II. Apuntes para su diseño cálculo y


construcción”. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Madrid - 2006.
• SAMARTÍN QUIROGA, AVELINO F. “Cálculo de estructuras de Puentes de
Hormigón”. Ed. Rueda. Madrid - 2006.

8.2.16 SILOS

• RAVENET, J. “Silos 1. Teoría –Investigación – Construcción”. Ed. Editores


Técnicos Asociados S.A. Barcelona - 1977.
• RAVENET, J. “Silos 2. Deformaciones – Fallas – Explosiones – Prevención
de Accidentes”. Ed. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona - 1978.
• RAVENET, J. “Silos 3. Flujo de vaciado de sólidos – Formación de bóvedas
– Efectos”. Ed. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona - 1983.

8.2.17 SISMO

• BOZZO L. M. y BARBAT A. H. “Diseño Sismorresistente de Edificios.


Técnicas Convencionales y Avanzadas”. Ed. Reverté, S. A. Barcelona - 2004.
• SAMARTÍN QUIROGA, A. F. “Curso de Ingeniería Sísmica (I)”. Ed. Colegio
Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid - 2008.

247

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

• VILLA GARCÍA, L. M. “Diseño y Análisis Sismorresistente de Estructuras de


Edificación”. Ed. Bellisco Ediciones. Madrid - 2004.

8.2.18 NORMATIVA: ACCIONES EN EDIFICACIÓN EN ESPAÑA

• IH-30 “Instrucción para la redacción de proyectos y construcción de


estructuras metálicas”. Ed. Ministerio de Fomento. 1930.
Artículo 1º. Cargas permanentes.
Artículo 2º. Sobrecargas normales.
Artículo 3º. Sobrecargas accidentales – Nieve.
Artículo 4º. Sobrecargas accidentales – Viento.
Artículo 5º. Sobrecargas accidentales – Temperatura.
Artículo 6º. Sobrecargas accidentales – Frenado y Arranque.
Artículo 7º. Sobrecargas accidentales – Efectos de Montaje.

• IH-39. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón”. Ed.


Ministerio de Obras Públicas. Burgos - 1939.
Artículo 25. Documentos del proyecto.
Artículo 28. Retracción y deformaciones térmicas e higroscópicas.

• DGA-41. “Normas para el cálculo y ejecución de estructuras metálicas,


hormigón armado y forjados de ladrillo armado”. Ed. Ministerio de la
Gobernación. - 1941.
Artículo 2º a. Carga permanente.
Artículo 2º b. Sobrecarga.
Artículo 2º c. Sobrecarga de nieve.
Artículo 2º d. Sobrecarga debida al viento.
Artículo 2º e. Temperatura.
Artículo 2º f. Reducción de sobrecargas.

• UNE 24003/1953. “Sobrecarga mínimas para el cálculo de estructuras de


edificios y de sus piezas”. Ed. Instituto Nacional de Racionalización del
Trabajo. - 1953.
Capítulo 1º.Objeto.
Capítulo 2º.Peso Propio.
Capítulo 3º.Sobrecargas en los pisos.
Capítulo 4º.Sobrecargas de pilares y columnas.
Capítulo 5º.Sobrecarga en las cubiertas.

248

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Capítulo 6º.Sobrecargas en barandillas y balaustradas.


Capítulo 7º.Presión del viento en muros, cubiertas y chimeneas.
Capítulo 8º.Acumulación de efectos.
Capítulo 9º.Seguridad durante la ejecución y el uso.
Capítulo 10º.Ensayo de sobrecargas.

• MV 101-1962. “Acciones en la Edificación”. Ed. Ministerio de la Vivienda.


Madrid - 1962.
• PGS-1. “Norma Sismorresistente”. Ed. Presidencia del Gobierno. Madrid -
1968.
• NTE-ECS/1973. “Nomas Tecnológicas de la Edificación. Estructuras. Cargas
Sísmicas”. Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 1973.
• NTE-ECT/1973. “Nomas Tecnológicas de la Edificación. Estructuras. Cargas
Térmicas”. Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 1973.
• NTE-ECR/1973. “Nomas Tecnológicas de la Edificación. Estructuras. Cargas
por Retracción”. Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 1973.
• NTE-ECV/1973. “Nomas Tecnológicas de la Edificación. Estructuras. Cargas
Viento” Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 1973.
• PGS-1. “Norma Sismorresistente”. Ed. Presidencia del Gobierno. Madrid -
1974.
• NTE-ECG/1976. “Nomas Tecnológicas de la Edificación. Estructuras. Cargas
Gravitatorias” Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 1976.
• NBE-MV 101-1962. “Acciones en la Edificación”. Ed. Ministerio de la
Vivienda. Madrid - 1977.
• NBE AE-88. “Norma Básica de la Edificación. Acciones en la Edificación”. Ed.
Ministerio de Fomento. Madrid - 1988.
• NRE-AEOR-93. “Norma reglamentaria de edificación sobre acciones en la
edificación en las obras de rehabilitación estructural de los forjados de
edificios de viviendas”. Ed. Dirección General de Arquitectura y Vivienda de
la Generalitat de Catalunya. - 1994.
Capítulo.1 Acciones.
Capítulo.2 Coeficientes de seguridad.
Anejo A Tabulación de diferentes materiales y elementos
constructivos.
Anejo B Metodología de trabajo para la determinación de sobrecargas.
Anejo C Tipos de prospecciones.
Ejemplo de aplicación de los conceptos

249

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

• NCSE-94. “Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y


Edificación”. Ed. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
Madrid - 1994.
• NCSE-02. “Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y
Edificación”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2002.
• UNE EN 1990 Eurocódigo 0. “Eurocódigo 0. Base para el cálculo de
estructuras”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2003.
• UNE EN 1991-1-1 Eurocódigo 1. “Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
Parte 1-1 Acciones generales. Pesos específicos y sobrecargas de uso en
edificios”. Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2003.
• UNE EN 1991-1-2 Eurocódigo 1. “Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
Parte 1-2 Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego”.
Ed. Ministerio de Fomento. Madrid - 2004.
• UNE EN 1991-1-3 Eurocódigo 1. “Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
Parte 1-3 Acciones generales. Cargas de nieve”. Ed. Ministerio de Fomento.
Madrid - 2004.
• UNE EN 1991-1-4 Eurocódigo 1. “Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
Parte 1-4 Acciones generales. Acciones de viento”. Ed. Ministerio de
Fomento. Madrid - 2007.
• UNE EN 1991-1-5 Eurocódigo 1. “Eurocódigo 1- Acciones en estructuras.
Parte 1-5 Acciones generales. Acciones térmicas”. Ed. Ministerio de
Fomento. Madrid - 2004.
• CTE DB SE AE. “Código de la Edificación. Seguridad Estructural. Bases de
cálculo y Acciones en la edificación”. Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid -
2006.
Anejo D Evaluación estructural de edificios existentes.
D.1 Generalidades.
D.2 Criterios básicos para la evaluación.
D.3 Recopilación de información.
D.4 Análisis estructural.
D.5 Verificación.
D.6 Evaluación cualitativa.
D.7 Resultados de la evaluación.
D.8 Medidas.

8.2.19 NORMATIVA: ACCIONES EN EDIFICACIÓN EN OTROS PAÍSES

• ASCE. “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures”. Ed.
American Society of Civil Engineers. USA - 2006.

250

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• EN 1990 Eurocódigo 0. “Base para el cálculo de estructuras”. Ed. Comité


europeo para la estandarización. Bruselas - ¿1990?
• EN 1991 Eurocódigo 1. “Acciones en estructuras”. Ed. Comité europeo para
la estandarización. Bruselas - ¿1991?
• EN 1998 Eurocódigo 8. “Proyecto de estructuras sismorresistentes”. Ed.
Comité europeo para la estandarización. Bruselas - ¿1998?

8.2.20 NORMATIVA: ACCIONES EN PUENTES EN ESPAÑA

• Real Orden de 25 de diciembre de 1843. - 1843.


• Real Orden de 16 de julio de 1878. - 1978.
• Real Orden de 25 de mayo de 1902. - 1902.
• Real Orden del 24 de septiembre de 1925 “Instrucción para la redacción de
proyectos de tramos metálicos”. - 1925.
• Orden Ministerial de 17 de julio de 1956. “Instrucción para el cálculo de
tramos metálicos y previsión de los efectos dinámicos de las sobrecargas en
los de hormigón armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid - 1956.
• Orden Ministerial de 28 de febrero de 1975. “Instrucción exclusiva para
puentes de carretera, la Instrucción relativa a las acciones a considerar en el
proyecto de puentes de carretera”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid
- 1975.
• RPM-95. “Recomendaciones para el proyecto de puentes metálicos para
carretera”. Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 1995.
• RPX-95. “Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para
carretera”. Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 1995.
• IAP-98. “Instrucciones sobre las acciones a considerar en el proyecto de
puentes de carretera”. Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 1998.
• IAPF-07. “Instrucciones de acciones a considerar en puentes de ferrocarril”.
Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 2007.
• NCSP-07. “Norma de construcción sismorresistente: puentes” Ed. Ministerio
de la Fomento. Madrid – 2007.
• IAP-11. “Instrucciones sobre las acciones a considerar en el proyecto de
puentes de carretera”. Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 2011.

8.2.21 NORMATIVA: ACCIONES EN PUENTES EN OTROS PAÍSES

• AASHTO LRFD. “Bridge design specifications”. Ed. USA - 2007.

251

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

8.2.22 NORMATIVA: HORMIGÓN EN ESPAÑA

• IH-39. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón”. Ed.


Ministerio de Obras Públicas. Burgos - 1939.
• IH-44. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón”. Ed.
Ministerio de Obras Públicas. Burgos - 1944.
• EH-58. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid - 1958.
• EH-61. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid - 1961.
• EH-68. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid - 1968.
• EH-73. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Madrid - 1973.
• EH-80. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid -
1980.
• EH-82. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid -
1982.
• EH-88. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid -
1988.
• EH-91. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid -
1991.
• EHE-98. “Instrucción de hormigón estructural”. Ed. Ministerio de la Fomento.
Madrid - 1998.
• EHE-08. “Instrucción de hormigón estructural”. Ed. Ministerio de la Fomento.
Madrid - 2008.
• EF-88. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón armado o pretensado”. Ed. Ministerio de la
Fomento. Madrid - 1988.
• EF-96. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón armado o pretensado”. Ed. Ministerio de la
Fomento. Madrid - 1996.
• EFHE-02. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados”. Ed. Ministerio de la Fomento. Madrid - 2002.
• EP-77. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón
pretensado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid - 1977.

252

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

• EP-80. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón


pretensado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid - 1980.
• EP-93. “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón
pretensado”. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid - 1993.

8.2.23 NORMATIVA: HORMIGÓN EN OTROS PAÍSES

• ACI-318. “Building code requirements for structural concrete”. Ed. American


Concrete Institute. USA - 2014.
Capítulo 27. Evaluación de la resistencia de estructuras existentes.
27.1 Alcance.
27.2 Generalidades.
27.3 Evaluación analítica de la resistencia.
27.4 Evaluación de la resistencia mediante pruebas de carga.
27.5 Cargas de servicio reducidas.
• EN 1992 Eurocódigo 2. “Eurocódigo 2. Proyecto de estructuras de hormigón”.
Ed. Comité europeo para la estandarización. Bruselas -
• EN 1998 Eurocódigo 4. “Eurocódigo 4. Proyecto de estructuras mixtas de
acero y hormigón”. Ed. Comité europeo para la estandarización. Bruselas

8.2.24 NORMATIVA: GEOTÉCNICO EN ESPAÑA

• CTE DB SE C. “Código de la Edificación. Seguridad Estructural. Cimento”.


Ed. Ministerio de la Vivienda. Madrid - 2006.

8.2.25 NORMATIVA: GEOTÉCNICO EN OTROS PAÍSES

• EN 1997 Eurocódigo 7. “Eurocódigo 7. Proyecto geotécnico”. Ed. Comité


europeo para la estandarización. Bruselas

8.2.26 NORMATIVA: OTRA NORMATIVA IMPORTANTE:


• ACI: “Guide and Code Requirements for Assessment, Repair, and
Rehabilitation of Concrete Structures”.2016
• ACI 214.4R-10. “Guide for Obtaining Cores and Interpreting Compressive
Strength Results. 2016.
• ACI 562-16 Code Requirements for Assessment, Repair, and Rehabilitation
of Existing Concrete Structures and Commentary”.2016
• ASCE 30-00 Guideline for Condition Assessment of the Building Envelope

253

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 8 - Bibliografía y Normativa

ASCE.2000
• ISO 13822: Bases for design of structures - Assessment of existing
structures. Genève ISO,2010
• ISO 2394/DIS: General principles on reliability for structures. Geneve: ISO,
2013
• JCSS Probabilistic Model Code. JCSS Internet publications, 2001.
• JCSS Probabilistic Assessment of Existing Structures. RILEM publications,
2001.
• UNE 41805-1 :2009 Diagnóstico de Edificios.
• SAMCO. “Guideline for the Assessment of Existing Structure”.2006

254

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

9. Ejemplos

9.1 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE


EDIFICACIÓN

9.1.1. DESCRIPCIÓN. DATOS PREVIOS

Edificio de viviendas situado en una zona céntrica de una capital provincial. El


proyecto original del edificio data del año 1.945, del cual solo se conserva la Memoria
Descriptiva, no habiendo Planos de Estructura disponibles. El edificio consta de una
planta de sótano destinada fundamentalmente a albergar cuartos de instalaciones,
planta baja de acceso al inmueble y locales comerciales, plantas primeras a
decimosegunda con usos históricos de viviendas, oficinas y despachos
profesionales, y cubierta transitable.

En la figura 9.1 se muestra un croquis una planta tipo del edificio de unos 0.000 m2
de superficie.

255

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Figura 9.1.Planta tipo del edificio

El Propietario del inmueble desea habilitarlo para uso hotelero, garantizando


además que la estructura sea capaz de resistir las cargas que actualmente prescribe
la normativa en vigor para dicho uso, con los márgenes de seguridad legales.

9.1.2. INSPECCIÓN DEL INMUEBLE

La inspección ocular del inmueble únicamente detecta fisuras de pequeña abertura


localizadas fundamentalmente en tabiquerías y en vigas de canto de hormigón
armado, estas últimas como consecuencia fundamentalmente de la ausencia de
armadura de piel, requisito no exigible en la normativa de la época. En general no
se encuentran daños indicativos de graves deficiencias estructurales o de problemas
de cimentación, tanto frente a cargas gravitatorias como horizontales. Tampoco se
encuentran evidencias de problemas significativos de durabilidad.

9.1.3 INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA. REDACCIÓN DE UN PLAN DE


CALAS

La inspección ocular realizada identifica preliminarmente la solución estructural


adoptada, constituida por forjados unidireccionales apoyando sobre un entramado
de vigas de canto de hormigón armado y pilares del mismo material. Al objeto de
obtener datos sobre la configuración de la solución (escuadrías, esquemas de
armado, etc.) se redacta un plan de calas en el que se definen el número y tipología
de las calas a practicar y se localiza su ubicación.

Los forjados unidireccionales se investigan mediante calas que permitan la


inspección de las armaduras principales de flexión frente a momentos positivos y

256

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

negativos, practicando rozas por las caras inferiores de las viguetas en secciones
de centro de vano y por las caras superiores en las secciones próximas a los apoyos
sobre las vigas. En los croquis de la figura 9.2, se observan esquemas sobre la
tipología de dichas calas.

Figura 9.2.Tipología de calas de inspección de forjados unidireccionales

Las calas permiten la observación de las armaduras y la medición con pie de rey de
su calibre, además de identificar el tipo de acero y obtener los recubrimientos y
anchuras de los nervios. La retirada parcial de una bovedilla y la ejecución de un
taladro adicional o roza permite además obtener el canto del forjado y el espesor de
la capa de compresión, en su caso. Asimismo, la localización e inspección de nervios
adyacentes permite la obtención del intereje. Lógicamente la inspección de las calas
permite también obtener información sobre la composición de la carga muerta
dispuesta sobre el forjado y los revestimientos de techo.

Las vigas de canto se investigan mediante calas similares a las descritas para los
forjados. En efecto, en la figura 9.3 se muestran unos croquis descriptivos de dichas
calas.

257

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Figura 9.3.Tipología de calas de inspección de vigas de canto

Las calas se extienden lo suficiente como para permitir la identificación de los


estribos (diámetro, número de ramas y separación) en su caso.

En cuanto a los pilares, la tipología de las calas de investigación correspondientes


se incluye en el croquis de la figura 9.4. Como se observa, para la inspección de los
pilares se practican dos calas de anchura igual a las de cada cara (separadas entre
sí unos 60 cm) y con profundidad y altura suficientes para poder medir con pie de
rey el diámetro de las armaduras. La roza inferior debe practicarse en general a una
altura de la cara superior del forjado no inferior a 1 m.

258

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 9.4.Tipología de calas de inspección de pilares

En cuanto a los muros resistentes, en el caso de que existan muros de fábrica de


ladrillo la investigación se plantea retirando el revestimiento del muro en una
superficie de unos 100 x 100 cm x cm, practicando un taladro pasante de 40 mm de
diámetro para inspección de la configuración del muro mediante boroscopio.

Si existen muros resistentes de hormigón armado, para la determinación de las


características básicas de las armaduras principales del muro, puede practicarse
una cala en el paramento interior según el croquis que se adjunta a continuación.

Figura 9.5.Tipología de calas de inspección de muros

259

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Como ya se ha indicado, las calas se localizan en planos de planta del edificio,


previamente a su apertura y teniendo en cuenta los condicionantes detectados en
la inspección preliminar. En el croquis de la figura siguiente se muestra a título de
ejemplo la localización de las calas (F, calas en forjados, V calas en vigas y P calas
en pilares) en el caso de una de las plantas tipo del inmueble.

Figura 9.6.Localización de calas de investigación en una de las plantas del inmueble

9.1.4 INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA. INSPECCIÓN DE LAS CALAS

Una vez practicadas las calas se procede a su inspección en obra, recopilando los
datos más relevantes que permitan la posterior evaluación de las capacidades
resistentes, obteniendo con carácter general las siguientes conclusiones:

− La estructura vertical se resuelve mediante pilares de hormigón armados con


cuatro barras de acero liso (ver Figura 9.7). Las secciones transversales
encontradas son en unos casos rectangulares o bien octogonales, generadas
mediante un truncamiento de aproximadamente 8 cm de las aristas. Las
dimensiones de las caras, correspondientes a las secciones teóricas sin
truncar, están generalmente comprendidas entre 25 y 40 cm.
− La estructura horizontal principal se resuelve mediante vigas de canto de
hormigón armadas con barras de acero liso, sobre las que apoyan los
forjados. Las vigas se disponen en varias direcciones, y los descuelgues
mínimos respecto de la cara inferior de los forjados son del orden de 20 cm
(ver Figura 9.8).
− Los forjados consisten en una fábrica de ladrillo hueco doble de
aproximadamente 20 cm de espesor. La fábrica presenta cierta traba y
nervios de hormigón en masa embebidos de escaso espesor (inferior a 10
cm). Tanto la traba como la aparición de los nervios no responden a una
secuencia fija y varían de dirección entre paños y entre plantas. No se
observan evidencias de la existencia de armadura inferior, ni en los nervios

260

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

de hormigón ni embebida en la fábrica, salvo algún caso puntual (ver Figura


9.9).

Figura 9.7.Calas de investigación en pilares

Figura 9.8.Calas de investigación en vigas

Figura 9.9.Calas de investigación en forjados

261

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Cabe destacar que la tipología del forjado encontrada era relativamente habitual
para la época. En efecto, en la figura adjunta se muestran soluciones similares a la
observada contenidas en la publicación Sistemas Especiales de Forjados para la
Edificación editada por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la
Gobernación del año 1944.

Calas de investigación en forjados

La ausencia de armadura en buena parte de los casos podría explicarse por la


carestía y restricciones al consumo de acero propias de la época. Sin embargo, esta
circunstancia, que lógicamente justifica por sí misma la situación de refuerzo
generalizado de los forjados, no ha conducido a la aparición de daños de importancia
debido probablemente a la movilización de arcos de descarga en los forjados junto
con los valores reducidos de las luces.

262

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

9.1.5 INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN.

Las actividades planteadas para el estudio de la calidad del hormigón de la


estructura del edificio son las siguientes:

− Extracción y ensayo a compresión de 15 probetas testigo de hormigón


endurecido, de 100 mm de diámetro, en otros tantos tramos de pilar.
− Determinación del índice de rebote y de la velocidad de propagación de
impulsos ultrasónicos en 81 tramos de pilar, incluyendo los puntos de
extracción de las probetas testigo.
− Determinación del índice de rebote y de la velocidad de propagación de
impulsos ultrasónicos en 12 localizaciones de vigas del inmueble.
− Estudio de la correlación triple existente entre los resultados de los ensayos
no destructivos y los del ensayo a compresión de las probetas testigo.
− Estudio de la correlación entre la velocidad de propagación de ultrasonidos y
la resistencia a compresión.
− Asignación de resistencias individuales a cada elemento estructural
estudiado, por aplicación de la correlación estudiada a los resultados de los
ensayos no destructivos.

En las fotografías de las figuras siguientes se muestran ejemplos de la realización


de dichos ensayos:

Figura 9.10.Extracción de probetas testigo de hormigón endurecido

263

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Figura 9.11.Reconocimiento esclerométrico en pilares

Figura 9.12.Reconocimiento ultrasónico en pilares y vigas

Los resultados obtenidos en los ensayos realizados en los puntos de extracción de


las probetas testigo se exponen a continuación (ver figura 9.13 y tabla 9.1).

264

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 9.13.Designación de los pilares de la obra

Tabla 9.1.Ensayos de Información. Resumen de resultados

ZONA DE EXTRACCIÓN
PROBETA VELOCIDAD DE
ÍNDICE DE fc,testigos
TESTIGO PROPAGACIÓN
REBOTE (MPa)
Nº ( km/s )
PLANTA PILAR Nº

1 Sótano 2 52.0 3.58 20.6

2 Baja 18 49.0 3.62 17.9

3 1ª 7 48.0 3.34 14.1

4 2ª 28 49.5 3.38 13.0

5 3ª 32 51.0 3.40 13.8

6 4ª 26 49.0 3.67 21.3

7 5ª 40 46.0 3.34 13.6

8 6ª 43 44.0 3.53 18.9

9 7ª 6 43.0 3.38 13.6

10 8ª 21 49.5 3.46 14.3

11 9ª 18 45.5 3.52 15.0

12 10ª 3 48.5 3.57 16.4

13 11ª 28 43.5 3.77 24.3

14 11ª 10 41.5 3.64 18.3

15 12ª 7 47.0 3.55 18.9

265

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Considerando los 15 tríos de resultados obtenidos en los ensayos efectuados en


pilares, se ha establecido la correlación triple entre la resistencia a compresión (fc)
de las probetas testigo, los índices de rebote esclerométricos (Ir) y las cuartas
potencias de las velocidades de propagación (Vp).

La superficie obtenida se considera como el lugar geométrico de las resistencias


más probables del hormigón en cada punto en el que se ha obtenido una pareja de
valores Ir – Vp.

La superficie obtenida en la correlación triple, cuyo coeficiente de correlación es


0.920, es la siguiente:

𝑓𝑐 = 0.139 𝑉𝑃4 + 0.049 𝐼𝑟 − 6.724

Sin embargo, dado que se observa que prácticamente no hay correlación entre los
resultados del reconocimiento esclerométrico y los del ensayo a compresión, esta
correlación no debe emplearse para asignar resistencias a los tramos de pilar objeto
del estudio.

En los cuadros y figuras siguientes se exponen y representan las características


más importantes de la correlación antes indicada.

266

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

PUNTO ÍNDICE DE VELOCIDAD DE fc,testigos fc,asignada DESVIACIÓN


OBSERVACIONES
Nº REBOTE ULTRASONIDOS (MPa) (MPa) (MPa)
(km/s)
1 52.0 3.58 20.6 18.6 2.0
2 49.0 3.62 17.9 19.4 -1.4
3 48.0 3.34 14.1 13.0 1.2
4 49.5 3.38 13.0 13.7 -0.7
5 51.0 3.40 13.8 14.3 -0.6
6 49.0 3.67 21.3 20.7 0.6
7 46.0 3.34 13.6 12.8 0.8
8 44.0 3.53 18.9 17.0 1.9
9 43.0 3.38 13.6 13.5 0.1
10 49.5 3.46 14.3 15.6 -1.3
11 45.5 3.52 15.0 16.8 -1.8
12 48.5 3.57 16.4 18.2 -1.8
13 43.5 3.77 24.3 23.5 0.8
14 41.5 3.64 18.3 19.6 -1.3
15 47.0 3.55 18.9 17.5 1.4

SUPERFICIE DE REGRESIÓN:

fc=0.049·í.R.+0.139·V^4+(-6.724)(fcen MPa; Venkm/s)

ESTUDIO DE LA VARIANZA:

VARIANZA DE LA REGRESIÓN139
VARIANZA TOTAL164
MATRIZDECOVARIANZA:
VARIANZA RESIDUAL25
I.R. V^4 fc
I.R. 9.7 -15.3 -1.7
V^4 -15.3 525.7 72.2
fc -1.7 72.2 11.7

MATRIZ DE CORRELACIÓN:

I.R. V^4 fc

I.R. 1.000 -0.215 -0.156

V^4 -0.215 1.000 0.919

fc -0.156 0.919 1.000


PRECISIÓN DE LA CORRELACIÓN CONJUNTA:

DESVIACIÓN MUESTRAL 1.4 MPa


RESTO CUADRÁTICO 0.847
AJUSTE 0.020 CALIFICACIÓN BUENA

267

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

A la vista de que en el estudio de la correlación triple no se han obtenido resultados


satisfactorios, para poder asignar resistencias individuales se ha estudiado una
regresión entre la velocidad de propagación de impulsos ultrasónicos (Vu) y la
resistencia a compresión (fc) de las probetas testigo.

Al igual que en el caso anterior se han considerado las 15 parejas de resultados y


se ha establecido una regresión entre ambos parámetros. La curva obtenida se
considera como el lugar geométrico de las resistencias más probables del hormigón
en cada punto en que se ha obtenido la velocidad de propagación de ultrasonidos.

La curva de la regresión obtenida es:

fc = 0.137 Vu4 – 4.218

El coeficiente de esta correlación es 0.919 y el ajuste puede calificarse de “muy


bueno”. En la figura siguiente se representa la correlación indicada.

Por aplicación, a los valores obtenidos en el reconocimiento ultrasónico, de la


expresión obtenida en la regresión entre la velocidad de ultrasonidos y la resistencia
a compresión de las probetas testigo, se pueden asignar resistencias individuales a
cada tramo de pilar, que corresponden a las resistencias a compresión más
probables (que deben utilizarse en caso de realizarse estudios por métodos

268

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

semiprobabilistas) y las resistencias mínimas probables para un nivel de confianza


del 95% (que son las que deben emplearse para efectuar comprobaciones de
seguridad por métodos deterministas). Los valores así obtenidos se incluyen en los
que se exponen a continuación.

Tabla 9.2.Resistencias asignadas a pilares

ZONA DE ENSAYO VELOCIDAD DE fc,probable fc,minimaprobable


ULTRASONIDOS (MPa) (MPa) OBSERVACIONES
PLANTA PILAR Nº (km/s)

1 3.10 8.4 6.1


2 3.58 18.4 17.5 fc,testigo=20.6 Mpa
3 3.83 25.4 23.1
SÓTANO
4 3.78 23.7 21.8
5 3.82 24.9 22.8
6 3.61 19.1 18.1
BAJA 18 3.62 19.2 18.3 fc,testigo=17.9 Mpa
7 3.34 13.0 11.7 fc,testigo=14.1 Mpa
28 3.92 28.1 25.2
23 3.86 26.4 23.9

24 3.36 13.3 12.1
27 3.55 17.6 16.8
29 3.47 15.7 14.8
8 3.41 14.4 13.3
18 3.54 17.4 16.6
30 3.49 16.2 15.4

44 3.47 15.7 14.9
14 3.48 15.9 15.1
28 3.38 13.6 12.5 fc,testigo=13.0 Mpa
32 3.40 14.2 13.1 fc,testigo=13.8 Mpa
20 3.70 21.5 20.1
3 3.70 21.5 20.1

16 3.24 11.0 9.3
24 3.74 22.8 21.1
40 3.55 17.6 16.8
5 3.42 14.5 13.5
21 3.68 20.8 19.6
26 3.67 20.6 19.4 fc,testigo=21.3Mpa

39 3.56 17.7 16.9
10 3.39 13.9 12.8
35 3.51 16.7 15.9

269

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

ZONA DE ENSAYO VELOCIDAD DE fc,probable fc,minimaprobable


ULTRASONIDOS (MPa) (MPa) OBSERVACIONES
PLANTA PILAR Nº (km/s)

47 3.46 15.5 14.6


19 3.50 16.5 15.7
44 3.69 21.2 19.9

14 3.49 16.0 15.2
40 3.34 12.9 11.6 fc,testigo=13.6Mpa
7 3.19 10.0 8.2
48 3.34 12.9 11.6
32 3.44 15.0 14.0
43 3.53 17.2 16.4 fc,testigo=18.9Mpa

13 3.65 20.0 18.9
39 3.23 10.8 9.0
25 3.67 20.6 19.4
20 3.28 11.6 10.1
6 3.38 13.7 12.6 fc,testigo=13.6Mpa
17 2.91 5.7 2.7

10 3.33 12.7 11.3
23 3.47 15.7 14.9
46 3.93 28.6 25.6
34 3.84 25.7 23.3
21 3.46 15.5 14.6 fc,testigo=14.3Mpa
8ª 30 3.58 18.3 17.4
43 3.39 14.0 12.9
12 3.41 14.4 13.3
39 3.58 18.4 17.5
18 3.52 16.9 16.1 fc,testigo=15.0Mpa
45 3.50 16.4 15.6
9ª 28 3.47 15.7 14.8
13 3.35 13.0 11.7
39 3.59 18.6 17.7
22 3.47 15.7 14.8
3 3.57 18.1 17.2 fc,testigo=16.4Mpa
34 3.47 15.7 14.9
28 3.57 18.1 17.3
10º
26 3.35 13.0 11.7
11 3.25 11.1 9.5
5 3.18 37.9 32.6

270

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

ZONA DE ENSAYO VELOCIDAD DE fc,probable fc,minimaprobable


ULTRASONIDOS (MPa) (MPa) OBSERVACIONES
PLANTA PILAR Nº (km/s)

6 3.39 14.0 12.9


14 3.42 14.6 13.6
29 3.61 19.0 18.1
11º
28 3.77 23.6 21.8 fc,testigo=24.3Mpa
10 3.64 19.9 18.8 fc,testigo=18.3Mpa
24 3.64 19.9 18.8
18 3.84 25.7 23.4
17 3.56 17.8 17.0
28 3.67 20.7 19.5
12º
12 3.24 11.0 9.3
7 3.55 17.5 16.7 fc,testigo=18.9Mpa
21 3.70 21.5 20.1
18 3.40 14.0 13.0
13º
6 3.12 8.8 6.7

Tabla 9.3.Resistencias asignadas a vigas

ZONA DE ENSAYO VELOCIDAD DE fc,probable fc,minimaprobable


ULTRASONIDOS (MPa) (MPa) OBSERVACIONES
PLANTA PILAR Nº (km/s)

Techo 1ª 7- 19 3.45 15.3 14.4


Techo 2ª 18- (5 - 21) 3.21 10.4 8.6
Techo 3ª 15- 28 4.02 31.5 27.8
Techo 4ª 26- 41 3.49 16.1 15.2
Techo 5ª 11- 24 3.72 22.1 20.6
Techo 6ª 39- 40 3.77 23.5 21.7
Techo 7ª 23- 38 3.15 9.4 7.3
Techo 8ª 30- 21 3.34 12.9 11.7
Techo 9ª 5- 21 3.59 18.6 17.7
Techo 10ª 28- 29 3.32 12.4 11.0
Techo 11ª 10- 23 3.40 14.1 13.0
Techo 12ª 5- 21 3.79 24.1 22.2

271

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

9.1.6 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. COMPROBACIONES DE CÁLCULO.

A partir de los datos de resistencias probables para los tramos de pilares y vigas
indicados en los cuadros anteriores, puede realizarse un análisis convencional
semiprobabilista de los distintos elementos mediante la asignación de sus
capacidades resistentes y de sus márgenes de seguridad, por comparación con las
solicitaciones de diseño correspondientes para el nuevo uso previsto.

El cliente exige el cumplimiento de los márgenes de seguridad normativos, si bien


podrían ser admisibles valores inferiores que, de acuerdo con los criterios expuestos
en “PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y
PRETENSADO” del Prof. J. Calavera Ruiz podrían situarse en bajas de en torno al
13% respecto a dichos coeficientes (ver tabla 9.4).

Tabla 9.4.Bajas de resistencia máximas admisibles en (%)

Criterios de decisión Flexión Cortante Compresión


Valor base 9 9 9
Revisión del cálculo estructural Completa: 1 Completa: 1 Completa: 1
Investigación de los materiales Intensa: 1 Intensa: 1 Intensa: 1
Revisión de la ejecución Baja: 0.2 Baja: 0.2 Baja: 0.2
Importancia del fallo de la pieza
Baja: 0.5 Baja: 0.5 Alta: 0.4
en el conjunto de la estructura
Probabilidad de ocurrencia de
Baja: 0.5 Baja: 0.5 Baja: 0.5
acciones
Seguridad a sobrecargas Alta: 0.5 Alta: 0.5 Alta: 0.5
Fisuración o Ni fisuración ni Ni fisuración ni
Capacidad de aviso
deformaciones: 0.4 deformaciones: 0.0 deformaciones: 0.0
Colaboración fiable de partes no
Despreciable: 0.0 Despreciable: 0.0 Despreciable: 0.0
estructurales
TOTAL 13.1 12.7 12.6

272

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

9.2 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UN TABLERO DE PUENTE

9.1.1 DESCRIPCIÓN. DATOS PREVIOS

El tablero de cuya evaluación se trata en este ejemplo es una losa maciza, continua,
de hormigón pretensado, de 66 m de longitud dividida en tres vanos de luces
18+30+18 m, y con un canto de 1.20 m. El puente fue proyectado y construido a
comienzos de los años 90 y se encuentra en un ramal de un enlace de una autovía.

Figura 9.14. Alzado del puente

La sección transversal del tablero es trapezoidal y tiene canto constante de 1.20 m.


El ancho inferior de la sección trapezoidal es de 2.75 m en el vano central, mientras
que en los vanos extremos el ancho varía entre 6.20 m en la sección de apoyos en
estribos y 2.75 m en la sección de apoyo en la pila. El ancho superior de la sección
es de 14.70 m.

El tablero soporta dos carriles de 3.50 m, un arcén interior de 1.00 m, un arcén


exterior de 2.50 m, dos bermas de 1.75 m, y sendos pretiles de 0.40 m de ancho.
Las pilas están formadas por un fuste troncopiramidal de base circular y variación
de diámetro H:V=1:20, y tienen unos 7 m de altura. Su cimentación es directa.
Los estribos son cerrados. Su cimentación es directa.

Los aparatos de apoyo son neoprenos zunchados circulares.

El pavimento de la estructura está formado por una capa de aglomerado asfáltico


de espesor variable.

Los pretiles son de hormigón prefabricado, con una baranda superior metálica.

273

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Figura 9.15.Sección transversal por pila

La evaluación del nivel de seguridad de la estructura ha formado parte de una


inspección especial, que ha formado parte de un estudio previo de adecuación
funcional de la plataforma del puente, como parte de una futura remodelación del
enlace en el que se encuentra.

9.1.2 INSPECCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Como primera fase de los trabajos se realizó una inspección visual de la estructura,
en la que se han detectado los siguientes aspectos:

− Como aspecto más importante, se apreció a simple vista, en una inspección


principal, una ligera deformación en el vano central, que en esta primera
inspección se relacionó bien con un posible defecto de replanteo de la cimbra
en obra, bien con una hipotética reducción en las prestaciones del hormigón
del tablero.
− Una fisuración transversal inferior en las zonas de losa más próximas a los
estribos, de importancia menor.
− Manchas de humedad en la parte inferior de la losa, consecuencia del mal
funcionamiento del drenaje del tablero.

274

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 9.16.Vista de plataforma y deformación en vano central, marcada en la baranda del


pretil.

Figura 9.17.Manchas de humedad en paramento inferior debido al drenaje entre módulos


de pretil.

275

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

9.2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para la realización de los trabajos de evaluación estructural se realizó una búsqueda


de documentación de la estructura de referencia. En los archivos de la
administración se consiguió una copia de los planos del proyecto de liquidación, que
se tomaron como punto de partida para definir el alcance de la campaña
reconocimiento a realizar en la inspección especial, y para comparar los datos
deducidos de dicha campaña de reconocimiento con los consignados en planos.

Figura 9.18.Sección transversal tipo de los planos del proyecto.

9.2.4 ALCANCE DE LA CAMPAÑA DE AUSCULTACIÓN REALIZADA

El alcance de la campaña de investigación desarrollada se resume a continuación:

− Realización de catas en pavimento para caracterizar el espesor de


aglomerado en varios puntos.
− Reconocimiento con sonda magnética y apertura de 4 calas en el tablero para
determinar el esquema de armado, el recubrimiento de las armaduras y su
estado de conservación.
− Determinación del espesor de hormigón carbonatado en las calas anteriores,
es decir en 4 puntos.
− Determinación de los diámetros residuales en las armaduras expuestas en
las calas.
− Extracción de 8 probetas testigo de hormigón endurecido destinadas a la
realización de ensayos de resistencia a compresión.

9.2.5 CALAS EN PARAMENTOS DE HORMIGÓN

Las calas en los paramentos de hormigón se realizaron con un martillo eléctrico de


baja potencia para evitar la fisuración del hormigón en las zonas adyacentes, previo
replanteo de la posición de las armaduras mediante sonda magnética.

276

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

El diámetro de las armaduras y el recubrimiento de hormigón se midieron tras abrir


las calas empleando un pie de rey de 0.1 mm de apreciación, y los espesores de
recubrimiento y la separación entre armaduras se midieron mediante cinta metálica
de 1 mm de apreciación.

Figura 9.19.Medida del diámetro residual de las armaduras en una cala

En las zonas de apertura de calas se han impregnado las caras de corte mediante
una disolución alcohólica de fenolftaleína. A continuación se ha determinado la
profundidad carbonatada mediante medida directa del espesor de la superficie
incolora, con cinta metálica de 1 mm de apreciación.

Figura 9.20.Determinación de profundidad carbonatada en la cara inferior del tablero.

277

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

9.2.6 CATAS EN PAVIMENTO

Se realizaron seis catas en la calzada para medir el espesor del pavimento y para
comprobar que las cuantías de armadura longitudinal y transversal superior de la
losa se correspondían con lo indicado en los planos. La apertura de las calas se
realizó serrando el aglomerado y empleando un martillo eléctrico de baja potencia
para descubrir la armadura superior.

Figura 9.21.Serrado de pavimento para medir espesor de aglomerado y abrir cala en el


tablero.

Figura 9.22.Comprobación de esquemas de armado en cara superior del tablero.

278

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

9.2.7 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN ESPECIAL

En los cuadros siguientes se indican los resultados obtenidos en la inspección


especial.

Los valores de espesor de pavimento medidos son los siguientes:

PROBETA ESPESOR DE AGLOMERADO


POSICIÓN
TESTIGO Nº (mm)
1 Vano 1, lado derecho 181
2 Vano 2, lado derecho 173
3 Vano 3, lado derecho 160
4 Vano 1, lado izquierdo 141
5 Vano 2, lado izquierdo 161
6 Vano 3, lado izquierdo 148

En las calas realizas en la cara superior del tablero se han observado los esquemas
de armado siguientes:
ARMADURA SEPARACIÓN ARMADURA SEPARACIÓN REC
VANO ZONA ACERO
LONGITUDINAL (mm) TRANSVERSAL (mm) (mm)

Eje
1 longitudinal. Ø12 160 Ø20 150 B500S 35
Cara inferior
Voladizo
3 izquierdo Ø12 195 Ø20 º140 B500S 23
Cara inferior
Voladizo cara
2 Ø16 170 Ø25 150 B500S 23
superior
Voladizo cara
3 Ø16 190 Ø25 150 B500S 23
superior

En el cuadro siguiente se indican los valores del espesor carbonatado medidos en


las mediadas efectuadas en obra.

RECUBRIMIENTO CARBONATACIÓN OXIDACIÓN


ELEMENTO
(mm) (mm) ARMADURAS

Losa del Vano 1 Eje central. Cara inferior 35 15 Superficial


Losa del Vano 2 Lado derecho, alma 28 19 Superficial
Losa del Vano 2 Lado izquierdo, alma 32 25 Superficial
Losa del Vano 3 Lado izquierdo. Cara inferior 23 20 Superficial

279

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Y los resultados de los ensayos de resistencia a compresión de las probetas testigo


son los siguientes, incluyendo ya las correcciones por efecto de esbeltez y los
asociados al hecho de que se hayan extraído con sonda rotatoria:

RESISTENCIA A
PROBETA Nº ZONA DE EXTRACCIÓN
COMPRESIÓN (MPa)
1 Vano 1, lado derecho, cara sup tablero 37.70
2 Vano 2, lado derecho, cara sup tablero 34.20
3 Vano 3, lado derecho, cara sup tablero 36.20
4 Vano 1, lado izquierdo, cara sup tablero 25.80
5 Vano 2, lado izquierdo, cara sup tablero 29.90
6 Vano 3, lado izquierdo, cara sup tablero 32.80
7 Vano 2, lado izquierdo, cara inf tablero 30.40
8 Vano 1, lado derecho, cara inf tablero 35.10

9.2.8 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN DEL TABLERO PARA LA


EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

El análisis detallado de los datos obtenidos de los ensayos se ha realizado siguiendo


la metodología de la norma EN 13791:2007, que recoge dos posibles enfoques.

Enfoque A

La resistencia característica in situ estimada de la región de ensayo es el menor


valor entre:

fck,is=fm(n),is−k2·s
o,
fck,is=fis,mínimo+4
donde:
s es el máximo entre la desviación estándar de los datos, o 2.0 N/mm2;
k2 se toma como 1.48.

En este caso resultaría un valor de fck,is= 26.00 MPa, dado que s vale 4.57 MPa.

Enfoque B

La resistencia característica in situ estimada de la región de ensayo es el menor


valor entre:

fck,is=fm(n),is−k
o
fck,is=fis,mínimo+4

280

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Donde k depende del número de resultados n, y vale 5 para valores de n entre 3 y


6, 6 para valores de n de 7 a 9, y 5 para valores de n de 10 a 14.

En este caso resultaría un valor de fck,is= 26.76 MPa.

9.2.9 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Se ha realizado un análisis convencional del tablero, semiprobabilista, mediante la


asignación de la resistencia característica estimada anteriormente, y definiendo
unos niveles de seguridad, por comparación con las solicitaciones de diseño
correspondientes definidas en la normativa vigente.

A partir de los valores estimados se ha adoptado como valor de fck,is 26 MPa.


Se presenta un resumen del análisis realizado y la evaluación de los estados límite
último de flexión, cortante y torsión de la losa.

I.BASES DE CÁLCULO

NORMATIVA APLICABLE Y RECOMENDACIONES

A continuación se cita la Normativa de aplicación en el cálculo y comprobación de


los diferentes elementos estructurales:

− Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de


carretera (IAP-11).
− Instrucción EHE-08 de Hormigón Estructural.

ACCIONES CONSIDERADAS

Se han considerado las acciones recogidas en la Instrucción IAP, de acuerdo con el


desglose siguiente:

▪ Acciones permanentes

Peso específico del hormigón armado: 25.00 kN/m3


Pavimento: 23.00 kN/m3
Barreras: 12.20 kN/m

▪ Pretensado

El pretensado de la estructura consiste en 15 tendones compuestos por 19 cordones


de 0.6” de diámetro, aplicando una tensión antes de la penetración de cuñas de
0.75·fpu.

281

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

▪ Acciones variables tren de cargas – componente vertical

El ancho de la plataforma del puente es de 14.00 m.


Según la Instrucción IAP-11, la plataforma se divide en 4 carriles de 3.00 m de
ancho, y un área remanente de 2.00 m de ancho. El tren de cargas de la Instrucción
IAP-11 está compuesto por:

a)Sobrecarga repartida con los siguientes valores:

Sobrecarga Uniforme qik [kN/m2]


Carril 1 9.00
Carril 2 2.50
Carril 3 2.50
Carril 4 2.50
A remanente 2.50

b)Vehículo pesado de peso 2·Qik. Un único vehículo por carril:

Vehículo pesado 2·Qik [kN]


Carril 1 2·300
Carril 2 2·200
Carril 3 2·100
Carril 4 0
A remanente 0

▪ Temperatura

Para el análisis del tablero se ha considerado únicamente el gradiente de


temperatura, mediante una curvatura impuesta asociada a la diferencia de
temperatura entre las fibras superior e inferior del tablero, con los valores siguientes:

χ fibra sup heat[ºC-1] χ fibra sup cool[ºC-1]


9.00 e-5 -9.60 e-5

FORMATO DE SEGURIDAD

▪ Materiales

Los Coeficientes Parciales de Seguridad de los materiales adoptados para los


Estados Límites Últimos, considerando una situación persistente o transitoria, son:

282

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Acero pasivo s = 1.15


Acero activo s = 1.15
Hormigón c = 1.50

▪ Acciones

Para la Evaluación Estructural del tablero se consideran los siguientes coeficientes


parciales de seguridad de las acciones, aplicables a los Estados Límites Últimos,
según la IAP-11.

▪ IAP-11

FAVORABLE DESFAVORABLE
Acciones permanentes G = 1.00 G = 1.35
Acciones variables SC Q = 0.00 Q = 1.35
Acciones variables Climáticas Q = 0.00 Q = 1.50

▪ Factores de simultaneidad

En al valor de los factores de simultaneidad para la IAP-11 se recogen en la siguiente


tabla:
ψ0 ψ1 ψ2
Vehículos pesados 0.75 0.75 0.00
Sobrecarga Uniforme 0.40 0.40 0.00
Viento persistente 0.60 0.20 0.00
Acción térmica 0.60 0.60 0.50

▪ Combinación de acciones – ELU situaciones persistentes y transitorias

Las combinaciones de las distintas acciones consideradas se han realizado de


acuerdo con:

j 1
G, j Gk , j +  G*,i G*k ,i +  Q,1 Qk ,1 +  Q,i Qk ,i 0,i
i 1 i 1

G k,j : valor representativo de cada acción permanente


G*k,i : valor representativo de cada acción permanente de valor no
constante
Qk,1: valor representativo (valor característico) de la acción variable
dominante
0,i Qk,i: valores representativos (valores de combinación) de las
acciones variables concomitantes con la acción variable dominante.

283

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

II. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En este apartado se describe el modelo utilizado en la evaluación estructural del


tablero.

Para la evaluación estructural de la losa del tablero, se ha realizado un modelo de


elementos finitos tipo barra.

El modelo corresponde a una representación de la estructura real, con dos vanos


extremos de 18.00 m, y un vano central de 30.00m.

y
x

Figura 9.23.Vista del modelo de barras realizado, con las secciones asignadas.

Además, se ha desarrollado un modelo tipo placa del tablero, para poder evaluar el
esfuerzo cortante existente en el tablero con distintos anchos de integración en la
sección transversal.

18.000 30.000 18.000

I6:
h = 0.300 m I5:
I4: h = 0.500 m
h = 0.700 m I3:
I1: h = 0.900 m
C2 h = 1.100 m C4
I2:
y C5
h = 1.200 m
C6
I1:
h = 1.100 m I3:
C1 h = 0.900 m C3
I4:
h = 0.700 m I5:
I6: h = 0.500 m
z x h = 0.300 m

Figura 9.24.Vista del modelo del puente tipo placa.

Sobre los modelos descritos, se han introducido las acciones verticales


correspondientes al peso propio, la carga muerta, la componente vertical del tren de
cargas y el resto de acciones mencionadas previamente.

A partir de estas acciones, se han obtenido los esfuerzos solicitantes en la losa, que
se han utilizado para realizar las comprobaciones seccionales necesarias.

284

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

III.RESUMEN DE RESULTADOS EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

ELU-FLEXIÓN

A continuación se muestra la envolvente de esfuerzos de flexión en ELU y los


valores de esfuerzos máximos y mínimos estimados en el tablero.

Figura 9.25.Esfuerzos de flexión en la losa, envolvente en ELU de la IAP-11 (sin


pretensado)

Figura 9.26.Esfuerzos de flexión hiperestáticos del pretensado en la losa.

Con los esfuerzos estimados para el ELU de flexión se ha realizado un análisis


seccional en el que se ha introducido el efecto isostático del pretensado como una
predeformación del 5.5 por mil en la armadura activa, y se ha despreciado la
contribución de la armadura pasiva.

Los esfuerzos anteriores se han analizado sobre la sección de centro de vano


estimándose un coeficiente de seguridad de 1.47.

285

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

En la sección de pila se tiene que el nivel de seguridad es de 1.45:

ELU-CORTANTE

Se ha comprobado la capacidad resistente a cortante en las secciones próximas a


los apoyos en estribos y pilas.

▪ Sección de Pila

Se muestran a continuación los esfuerzos cortantes máximos, integrados en un


ancho de sección coherente con la zona en que se tiene armadura transversal. En
este ancho de integración entra el 90% del cortante total solicitante.

286

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Figura 9.27. ELU de cortante en tablero, sin pretensado (sup) y componente del pretensado (inf).

La resistencia de la sección frente a este esfuerzo se define como:

Vu2 = Vcu + Vsu

donde Vsu es la contribución de la armadura transversal y Vcu es la contribución del


hormigón a la resistencia del esfuerzo cortante.

En este caso en que las armaduras transversales están dispuestas perpendiculares


al eje longitudinal de la pieza, y se ha supuesto un ángulo de inclinación de las bielas
de compresión del hormigón de 45º, se tiene que:

Vsu=A90·fy90,d·0.90·d

El canto útil d se ha tomado como 1.20-0.150 = 1.05 m, y la resistencia de cálculo


de la armadura fy,d como 400 N/mm2.
La armadura de cortante en pila es 5 cercos ϕ16 a 0.15 m, es decir 134 cm2/m.

287

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Se tiene pues que Vsu=5065 kN.

Por otro lado, la contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante tiene
dos componentes, por un lado la contribución del hormigón, y por otro el efecto
favorable de la compresión del pretensado.

0.15 1
𝑉𝑐𝑢 = [ ∙ 𝜉 (100 ∙ 𝜌𝑙 ∙ 𝑓𝑐𝑣 )3 + 0.15 ∙ 𝛼𝑙 ∙ 𝜎′𝑐𝑑 ] ∙ 𝑏0 ∙ 𝑑
𝛾𝑐

El ancho del alma b0 es 5.10 m en la pila, y 7.20 m en estribo. La resistencia del


hormigón a cortante fcv se ha tomado como 26.0 N/mm2.

Para determinar la resistencia a cortante de la sección, se ha empleado el prontuario


Informático del Hormigón, obteniéndose un Vcu= 2 060 kN, por lo que Vu2= 7 125 kN,
lo que supone un coeficiente de seguridad de 0.97 en la sección de la pila.

Ancho
Vz,d Vz Hip. Vz,d Total Vu2
sección CS
[kN] [kNm ] [kN] [kN]
[m]

PILA ELU-11 5.10 7922 -550 7372 7125 0.97

▪ Sección de apoyo en estribos:

A continuación se muestran los esfuerzos cortantes máximos para ambas


envolventes, en un ancho de integración de 7.20 m, puesto que la separación entre
apoyos en estribo es de 6.20 m. En este ancho de integración entra el 90% del
cortante total:

Figura 9.28. ELU de cortante en tablero, sin pretensado (sup).

La armadura transversal de cortante en estribo es 5 cercos ϕ12 a 0.15 m, esto es,


75.4 cm2/m. Así tenemos Vsu= 2850 kN en la sección de apoyos en el estribo.

288

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Por otro lado, para el cálculo de Vcu se ha tomado b0 como 7.20 m. Se ha estimado
un Vcu = 2550 kN, por lo que Vu2 = 5400 kN, lo que supone un coeficiente de
seguridad de 1.76 en la sección de apoyos en estribos.

Para determinar la resistencia a cortante de la sección, se ha empleado el prontuario


Informático del Hormigón, obteniéndose los siguientes resultados:

Ancho
Vz,d [kN] Vu2 [kN] CS
sección [m]

EST. ELU-11 7.20 3 064 5 400 1.76

ELU-TORSIÓN

A continuación, se resumen las comprobaciones frente al esfuerzo torsor en las


secciones de apoyos en estribos, que son los puntos en los que se materializa el
empotramiento a torsión, así como en las pilas, pues aunque en estos puntos el
torsor es significativamente menor, es importante tener en cuenta su interacción con
el cortante.

Se ha estimado para la sección hueca de pared delgada de espesor un valor de he


de 0.38 m en la sección de pila, y de 0.20 m en la sección de los estribos.

La resistencia Tu1 se define como:

𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃
Tu1=2·k··f1cd·Ae·he·1+𝑐𝑜𝑡𝑔2𝜃

La resistencia a compresión del hormigón f1cd se ha calculado como 0.60·fcd, con fck
igual a 17.30 N/mm2.

La resistencia Tu2 se define como:

2 𝐴𝑒
Tu2= ·At·fyt,d·cotg
𝑠𝑡

La resistencia de cálculo de la armadura fyt,d se ha tomado como 400 N/mm2.

La armadura transversal de torsión At en pila y estribo es idéntica y consiste en ϕ20


a 0.15 m y ϕ25 a 0.15 m, esto es, 53.7 cm2/m.

La resistencia Tu3 se define como:

2 𝐴𝑒
Tu3= · Al·fyl,d·tg
𝑢𝑒

289

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

La resistencia de cálculo de la armadura fyl,d se ha tomado como 400 N/mm2.


La armadura longitudinal de torsión Al en pila es de 481.8 cm2, mientras que en
estribo es de 420 cm2.

Así, se han obtenido las distintas resistencias a torsión y a continuación se muestra


una tabla resumen con cada una de ellas:

Tu1 Tu2 Tu3


[kNm] [kNm] [kNm]
S-Estribo 23374 38599 11967
S-Pila 20583 26800 9572

Los esfuerzos torsores en la losa debidos a la envolvente en ELU se muestran a


continuación:

Figura 9.29. Esfuerzos de torsión en la losa, para la envolvente de torsión en ELU.

En la siguiente tabla se muestran los esfuerzos torsores obtenidos en las secciones


que se indican, y los coeficientes de seguridad según las resistencias recién
calculadas:

Tu2 Tu3 CS
Td [kNm] Tu1 [kNm]
[kNm] [kNm] Tu3
IAP11-Estribo 9 883 23 374 38 599 11 967 1.21
IAP11-Pila 6 545 20 583 26 800 9 572 1.46

Puede verse como tanto en la sección del estribo como en la de la pila, el coeficiente
de seguridad obtenido frente a torsión arroja resultados satisfactorios.

ELU-FLEXIÓN TRANSVERSAL

Se ha analizado la flexión transversal del tablero tanto en la pila como en el estribo.


En el estribo, el momento de cálculo se ha obtenido para un ancho de integración
de 1.00 m, mientras que en la pila el momento de cálculo se ha obtenido para un
ancho de integración de 4.50 m que es la banda en la que se tiene pretensado
transversal. En las siguientes imágenes se muestran los esfuerzos obtenidos del
modelo.

290

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

285.88 285.88

-2499.32 -2279.54
C2 C4
S4 <1> -17327.51
S2 <1> S5 <1> -17327.51
S3 <1> S5 <1>
806.70 C5 C6 720.94

C1 C3

37.60 37.60

Figura 9.30. Esfuerzos en ELU de flexión transversal en la losa

Se ha realizado un análisis seccional de la sección de pila considerando el


pretensado transversal superior (11 tendones de 9 cordones de 140 mm2) así como
la armadura pasiva dispuesta en la cara superior en la dirección transversal, formada
por 19 barras ø 25 a 0.15m.

Se ha estimado un momento último de 21 570 kNm, es decir un coeficiente de


seguridad de 1.25.

Strain [‰ ] Stress [N/mm 2]


8.606 22784.4 kN
434.8
=1.5

0.95 m
c
s
=1.15
p
=1.15
-3.500 -22786.2 kN
-17.3

Figura 9.31. Análisis seccional de la riostra de pila en dirección transversal.

En el caso del estribo se ha considerado una armadura pasiva formada por dos
capas de ø 25 a 0.15m en la fibra superior, y un ø 25 a 0.15m en la inferior. Para los
esfuerzos de flexión positiva y negativa se han estimado unos coeficientes de
seguridad de 2.00 y 1.10 respectivamente.

My,d Coeficiente
[kNm] Seguridad
Flexión negativa -2 500 1.10
Flexión positiva 807 2.00

291

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Cap. 9 - Ejemplos

Strain [‰ ] Stress [N/mm 2]


2459.8 kN
10.351 434.8

1.11 m
c
=1.5
s
=1.15

-1.684 -280.0
-16.9 -2459.9 kN

Figura 9.32.Análisis seccional en dirección transversal de la riostra de estribos.

ELU-CORTANTE TRANSVERSAL

Para completar el análisis transversal de la losa, se ha estudiado el cortante


existente en las dos secciones, pila y estribo, estudiadas en el punto anterior.

▪ Cortante en sección transversal de Pila

A continuación, se muestran los esfuerzos cortantes máximos para ambas


envolventes, en un ancho de integración similar al ancho en el que se tienen cercos
de cortante en esa dirección.

C2 C4
6678.57 6678.57
-6463.27 C5 -6463.27 C6
C1 C3

Figura 9.33.Esfuerzos cortantes en dirección transversal en pilas.

La armadura transversal en la sección transversal de la losa sobre la pila está


formada por 5 cercos ø 16 a 15cm, por lo que A90 es 134 cm2/m y Vsu=5 065 kN.
Para determinar la contribución del hormigón a cortante, se ha despreciado el efecto
del pretensado transversal. El ancho del alma b0 considerada es 4.85 m en la pila.
La resistencia del hormigón a cortante fcv se ha tomado como 26.0 N/mm2. Resulta
que Vcu=1 350 kN, es decir Vu2 = 6 395 kNm, con lo que se tiene un CS de 0.96.

292

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

▪ Cortante en sección transversal de Estribo:

A continuación, se muestran los esfuerzos cortantes máximos para ambas


envolventes, en un ancho de integración de 1.00 m que es el ancho de la sección
donde se encuentran los cercos de cortante.

1318.30 1253.31
-1594.44 C2 -1495.96 C4

C5 C6

C1 C3

Figura 9.34. Esfuerzos de cortante transversal sobre apoyos en estribos.

La armadura transversal en la sección transversal de la losa sobre el estribo está


formada por 3 cercos ø 12 a 15cm, por lo que A90 es 30.2 cm2/m y Vsu=1 130 kN.
Para determinar la contribución del hormigón a cortante, se ha tomado el ancho del
alma b0 igual a 1.00 m. La resistencia del hormigón a cortante fcv se ha tomado como
26.00 N/mm2. Se ha estimado así Vcu=350 kN, por lo que Vu2 = 1 480 kN, y por tanto
se tendría un coeficiente de seguridad de 0.94.

293

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Anejo I. Descripción básica de las técnicas de ensayo más comunes

294

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Anejo I. Descripción básica de las


técnicas de ensayo más comunes

295

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Anejo I. Descripción básica de las técnicas de ensayo más comunes

TÉCNICA DE ENSAYO APLICACIONES VENTAJAS LIMITACIONES / DESVENTAJAS

ESTIMACIÓN DE CARACTERÍSTICAS RESISTENTES


Velocidad de - Estimar la resistencia del - Equipo ligero - Asociadas a las condiciones de los
propagación de hormigón en combinación con - Bajo coste elementos investigados (armaduras,
ultrasonidos ensayos destructivos y con otros humedad, rugosidad, etc)
métodos no destructivos. - Influencia de las características del
- Estudio de uniformidad del hormigón (cemento, árido, relación a/c,
hormigón (detección de zonas edad del hormigón, etc.)
débiles) - Necesaria la pericia del operario y la
- Determinación del módulo de correcta calibración del equipo.
deformación dinámico y del - Por sí solo no puede utilizarse para
coeficiente de Poisson. determinar la resistencia a compresión,
- Detección de defectos internos, únicamente permite obtener una
fisuras, coqueras, etc. estimación grosera de la calidad del
- Estimación de la profundidad de hormigón.
fisura
NDT

Reconocimientos - Estimar la resistencia del - Equipo ligero - Asociadas a las condiciones de los
esclerométricos hormigón en combinación con - Bajo coste elementos investigados (armaduras,
ensayos destructivos y con otros - Facilidad de uso carbonatación, humedad, rugosidad,
métodos no destructivos. etc.)
- Estudio de uniformidad del - Estados tensionales (por ejemplo, en
hormigón (detección de zonas los pilares de los primeros pisos se
débiles). obtienen valores superiores a los
- Comparar la calidad de un reales).
hormigón con otro de referencia. - Influencia de las características del
hormigón (cemento, árido grueso,
edad del hormigón, etc.)
- Correcta calibración del equipo.
- Por sí solo no puede utilizarse para
determinar la resistencia a compresión.
Extracción y ensayo - Obtención del valor de la - Es el método de - La elección de la posición del testigo
a compresión de resistencia a compresión mayor precisión debe ser objeto de estudio de un
probetas testigo - El mismo testigo se puede - Bajo coste ingeniero experimentado (posible
emplear para obtener datos merma en la capacidad portante).
complementarios (evaluación de - Gran variedad de aspectos a tener en
Destructivo

posibles patologías por cuenta a la hora de interpretar los


observación de los áridos, resultados (número de testigos,
posibilidad de realizar un perfil de diámetro, relación diámetro/longitud,
HORMIGONES

cloruros, ensayo de carbonatación armadura, lugar de extracción,


in situ, etc.) humedad, dirección del hormigonado,
etc.)
- Necesario evaluar el tipo de rotura tras
el ensayo, para decidir si esta ha sido
satisfactoria o no.
Determinación de la - Determinación de la resistencia a - Alta fiabilidad para - Se debe prever la localización de los
fuerza de compresión del hormigón determinar la puntos de ensayo antes de la puesta
arrancamiento (Pull- resistencia a en obra del hormigón. En el caso de no
out) compresión estar previsto, se necesita una
perforadora especial para introducir la
pieza.
- Los resultados se ven afectados por
factores como tipo de árido,
compactación, curado, humedad,
rugosidad superficial, armadura, etc.
- Con la pericia del operario, si deja de
aplicarse la fuerza justo en el instante
en el que se inicia la rotura, el daño al
hormigón es mínimo.
- Por sí solo no es un ensayo
concluyente, debe complementarse
Semidestructivo

con ensayos destructivos de capas


más internas del hormigón.
Determinación de la - Determinación de la resistencia a - Resultados precisos - Precisa combinarse con otros ensayos
fuerza de adherencia tracción del hormigón para estimar la resistencia a
(Pull-off) compresión del hormigón.
- Antes de adherir la placa metálica, hay
que realizar un corte cilíndrico del
hormigón con sonda rotativa. Es una
operación muy delicada que puede
falsear los resultados.
- Es necesario verificar la forma de
rotura para dar o no validez al ensayo.
Ensayo de Break-off - Determinación de la resistencia a - Equipo ligero - La resistencia a compresión se estima
flexotracción del hormigón - Facilidad de uso a través de relaciones empíricas
- No necesita una preestablecidas con la tensión de
previsión previa rotura medida en el ensayo.
como el pull-out. - Por sí solo no es un ensayo
concluyente, debe complementarse
con ensayos destructivos de capas
más internas del hormigón.
- Es un ensayo delicado y de
interpretación delicada.

296

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Monografía M-33. Evaluación de estructuras de hormigón armado

Probeta Windsor - Estimar la calidad y uniformidad - Equipo ligero - Por sí solo no puede utilizarse para
del hormigón in situ - Bajo coste determinar la resistencia a compresión.
- Delimitar áreas dañadas o de peor - Facilidad de uso - Dependiendo de la calidad del
calidad hormigón, pueden producirse fisuras
- Estimar la resistencia a locales y disgregación del
compresión del hormigón en recubrimiento de hormigón.
combinación con ensayos
destructivos.
ESTUDIO DE DURABILIDAD
Profundidad de - Conocer el espesor de la capa - Si se están - El ensayo tiene que realizarse sobre
carbonatación carbonatada de hormigón (de lo extrayendo testigos, una fractura reciente.
que se deduce si las armaduras el ensayo de - El ensayo no puede realizarse sobre
Destructivo

se encuentran protegidas o no) carbonatación se hormigón en polvo.


realiza sobre los
propios testigos.
- Rápido, fiable y de
bajo coste.
- Obtención de
resultados in situ.
Ensayo a tracción - Determinar resistencia a tracción, - Fiabilidad de los - La localización del tramo a cortar de
límite-elástico y alargamiento a resultados. armadura requiere de la intervención
rotura. - Al tratarse de de un técnico cualificado.
elementos
realizados en fábrica
Destructivo

bajo estrictos
controles de calidad,
puede suponerse
una elevada
uniformidad, por lo
que serán
suficientes muy
pocas muestras.
DURABILIDAD
Intensidad de - Evaluación cuantitativa del estado - Equipo ligero. - La medida requiere el contacto
corrosión de corrosión, identificando zonas - Resultados in situ. eléctrico con la armadura.
activas y pasivas. - Muy útil para - Los resultados pueden variar
- Seguimiento de la corrosión de monitorizar el significativamente en función de la
estructuras singulares, o de la proceso de corrosión temperatura y humedad del hormigón,
Destructivo

eficacia de una reparación. a lo largo del tiempo. por lo que si se quieren estimar
pérdidas de sección hay que realizar
numerosas medidas en distintas
épocas del año o deducir un valor
representativo medio.
- En caso de existencia de varias capas
de armadura, solo se puede medir en
las más externas.
Contenido en - Conocer la difusión del ión cloruro - Buen indicador del - El resultado del ensayo es cualitativos,
cloruros en el interior de la masa del riesgo de corrosión de forma que a partir de un 0.4% de
hormigón por cloruros ión cloruro en relación al peso de
- Bajo coste cemento, se establecería un “riesgo de
corrosión incipiente”.
- Aunque se puede analizar el contenido
en cloruros en una única muestra,
resulta de mayor utilidad emplear la
rebanadas interior y exterior de un
testigo para obtener un “perfil de
cloruros”
- Se deben diferenciar los porcentajes
de cloruros totales o de cloruros libres
(este último parece ser un indicador
más fiable del inicio de la corrosión)
- El contenido crítico en cloruros para el
inicio de una corrosión activa depende
de varios factores, como la humedad
ARMADURAS

relativa, el contenido de AC3, la


saturación del hormigón, etc.
Resistividad eléctrica - Medir la capacidad del hormigón - Útil para delimitar las - Por sí solo no permite cuantificar el
del hormigón para actuar como electrolito y áreas susceptibles o estado de corrosión de las armaduras,
conducir las corrientes de no de corrosión. por lo que debe complementarse con
corrosión. - Rapidez para catas, determinación de agresivos,
realizar una revisión medidas de intensidad de corrosión,
general de la etc.
estructuras. - Si la superficie del hormigón se
encuentra muy seca o carbonatada
puede ser necesario humedecerla,
para que esta elevada resistividad
superficial no enmascare el valor real.
LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS, ESPESORES…
Georradar - Localización de defectos o huecos - - Equipo costoso.
- Medición de espesores - Difícil interpretación de los resultados
- Más orientado a la auscultación de
firmes y tableros de puentes que a la
NDT

edificación.

297

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
Anejo I. Descripción básica de las técnicas de ensayo más comunes

Impacto-eco - Detección de delaminaciones. - Equipo ligero. - La interpretación de los resultados


- Medición de espesores. - Útil sobre todo para debe realizarse por personal técnico
- Detección de coqueras o defectos. detectar cualificado con experiencia en este
- Auscultación de pilotes. discontinuidades campo.
- Verificación de existencia de internas y estimar su - Los elementos a ensayar deben
llaves metálicas entre las hojas de tamaño. poseer una dimensión (normalmente el
fábrica de ladrillo. espesor) mucho menor que las otras
- Auscultación de vigas dos, ya que en caso contrario las
postensadas para detectar reflexiones en los contornos de la
posibles defectos en la inyección pieza impiden la correcta interpretación
de la vaina. de los resultados.
- El tamaño de coqueras y defectos que
puede localizar está ligado a la
longitud de onda emitida. Difícilmente
pueden localizarse coqueras menores
a 15 cm en el plano paralelo al de
impacto.
CARACTERÍSTICAS RESISTENTES
Potencial de - Determinar la probabilidad de - Las medidas son - Los resultados son solo cualitativos
corrosión corrosión de armaduras. más rápidas que las (probabilidad de que se esté
- Inspección preliminar de de intensidad de produciendo la corrosión, pero sin
estructuras de hormigón corrosión. información sobre la importancia de
presuntamente afectadas por esta)
corrosión. - La medida requiere el contacto
- Localización de zonas adecuadas eléctrico con la armadura.
para muestreo (toma de muestras, - Los resultados pueden variar
catas, etc.) significativamente en función de la
- Control periódico de estructuras. temperatura y humedad del hormigón,
por lo que si se quieren estimar
pérdidas se sección hay que realizar
numerosas medidas en distintas
épocas del año o deducir un valor
representativo medio.
- En caso de existencia de varias capas
de armadura, solo se puede medir en
las más externas.
DETERMINAR POSICIÓN, DIAMETRO Y RECUBRIMIENTO DE LAS ARMADURAS
Sondeo magnético - Replanteo de la situación de las - Alta fiabilidad para - Menor fiabilidad para determinar
armaduras previo a la realización situar la posición de diámetros y recubrimientos. Suele ser
de catas, extracción de testigos, las armaduras necesario complementar mediante
etc. siempre que se trate calas o planos de armado.
- Localización de armaduras, de barras aisladas, o - Resultados muy influenciados por la
NDT

diámetros y recubrimientos. que la separación presencia de barras no paralelas a la


- Detección de áreas con entre ellas sea superficie del hormigón, si existen
recubrimiento insuficiente. suficiente. barras de diámetro inferior a 10 mm o
- Resultados in situ. superior a 32 mm. Presencia de
alambres de atado, etc.
CAPACIDAD PORTANTE
Prueba de carga - Comprobar el comportamiento de - Fiabilidad y exactitud - Solo son aplicables a elementos
la estructura (o parte de ella) ante de los resultados. estructurales que trabajen
situaciones representativas de las fundamentalmente a flexión.
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

acciones de servicio. - Perturbación o interrupción del servicio


- Verificar la capacidad portante o la en el caso de estructuras en uso.
rigidez de una estructura, ante - Previa a la realización de la prueba es
NDT

incertidumbres o la presencia de necesario calcular analíticamente la


daños. respuesta esperable.
- Evaluar la capacidad portante - En algunos casos puede ser necesario
ante un cambio de uso o por disponer un apeo de seguridad.
haber estado sometida a
sobrecargas inhabituales.
CONTROL DE DEFORMACIONES, FISURAS, MOVIMIENTOS, etc
Monitorización - Control de evaluación de fisuras o - Coste relativamente - El sistema de monitorización elegido
asientos de cimentación. bajo. (tipo de equipos, número a instalar,
- Control de procesos de corrosión. - Resultados fiables y ubicaciones, etc.) debe ser estudiado y
- Estudio de vibraciones. útiles para analizado cuidadosamente para cada
NDT

- Control de respuesta frente a determinar el origen caso en función del problema que se
sismo. de las patologías y quiera estudiar.
- Detección de roturas de alambres las reparaciones
de cables de pretensado o más adecuadas.
aparición de fisuras en hormigón.
- - -

298

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E
E v a l u a c i ó n d e e s tru c t u ras de h ormigón armado
MONOGRAFÍA
33

EVALUACIÓN
DE ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO

Grupo de Trabajo G.T. IV/1 Evaluación


MONOGRAFÍA-33

de estructuras de hormigón armado


Comisión 4 “Uso y mantenimiento”

Documento descargado de www.e-ache.com el 03/12/2019 por Sr. Revuelta Crespo NIF: 25455755-E

También podría gustarte