Está en la página 1de 22

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura Fundamental

Elasticidad

Contenido

1 Elasticidad precio de la demanda


Cuadro resumen de la relación entre ingreso total, gasto total, demanda y elasticidad
2 precio de la demanda

3 Métodos de medición de la elasticidad

Palabras clave: elasticidad precio de la demanda, demanda elástica, inelástica, unitaria, totalmente elástica,
totalmente inelástica, elasticidad arqueada, elasticidad puntual, relación de la demanda con el ingreso total y con el
ingreso marginal, elasticidad y pendiente.
1. Elasticidad precio de la demanda
Según la ley de demanda, un aumento del precio de un bien disminuye la cantidad demandada, y una
reducción aumenta la cantidad demandada. Así, el término de elasticidad se refiere a la forma como
se estira y se encoge la cantidad demandada frente al precio, de tal manera que el coeficiente que nos
permite conocer cuál es el grado de sensibilidad de las cantidades demandadas de un bien X, respecto
al precio de ese bien Px, se denomina elasticidad precio de la demanda (ƐPD), que siempre será
negativo por la relación inversa que existe entre precios y cantidades demandadas y se escribe como
se relaciona a continuación:

Elasticidad precio de la demanda (ƐPD): mide el cambio porcentual de las cantidades demandadas
de un bien o servicio, respecto al cambio porcentual en el precio de dicho bien o servicio (ceteris
paribus), manteniendo constantes las demás variables que inciden en la demanda.

ƐPD= -∆%Q / ∆%P

O también:

ƐPD= -(∆Q / Q) / (∆P / P)

Entonces:

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (P / Q)

Donde:

• Q= cantidad demandada.

• ∆Q= cambio en la cantidad demandada.

• P= precio unitario.

• ∆P= variación en P.

Ejemplo: suponga que al elevarse la matrícula en un 10 % para ingresar a la universidad, la demanda


por educación superior se disminuye en un 20 %, ¿cuál es la elasticidad precio de la demanda de la
educación superior?

Entonces, aplicamos el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda:

ƐPD =

Reemplazamos así: ƐPD= -20 %/10 %= 0,2/0,1= -2 = 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El número 2 significa que la cantidad demandada cambia 2 % cada vez que el precio cambia en un 1
%. Es decir, hubo una gran sensibilidad en la cantidad demandada en relación con el precio. El signo
negativo significa la relación inversa que hay entre cantidad y precio. Sin embargo, siempre se omite
el signo negativo en la elasticidad precio de la demanda y se toma el valor absoluto, para poder realizar
la clasificación de la demanda.

Alfred Marshall, padre de la microeconomía, dedicó gran parte de sus estudios al análisis de la
elasticidad y llega a varias fórmulas para su medición, pero una de las más comunes es en la que utiliza
el promedio de las cantidades y el promedio de los precios, en tal caso, tomaremos el coeficiente de
elasticidad precio de la demanda:

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (precio promedio/cantidad promedio).

Basándonos en el coeficiente de elasticidad precio de la demanda se presenta la siguiente clasificación.

1.1. Clasificación de la demanda

De acuerdo con la elasticidad precio existen tres clases de demanda y dos casos extremos:

»» Demanda elástica.

»» Demanda inelástica.

»» Demanda unitaria.

»» Demanda totalmente elástica.

»» Demanda totalmente inelástica.

1.1.1. Demanda elástica

Un producto tiene demanda elástica cuando frente a una pequeña variación porcentual en el precio,
su cantidad consumida se altera en una gran proporción, es decir la variación porcentual en la
cantidad demandada es mayor que la variación porcentual en el precio.

Por ejemplo, la siguiente figura se refiere al consumo de peras de Luis, cuando el precio unitario de las
peras es P2= 100, este consumidor compra Q2= 2 peras a la semana, pero si el precio de cada pera es
P1= 80, compra Q1 = 5 peras semanales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
P2 {∆%Q > ∆%P} => ƐPD > 1

P1 La variación % en la cantidad
D
demandada de un bien o servicio
es mayor que la variación % en
su precio

Q2 Q1

Figura 1. Consumo de peras con precio unitario de P2 = 100


Fuente: elaboración propia

Observe en la figura anterior que cada punto de la demanda relaciona un precio y una cantidad,
es decir P*Q, que para el consumidor implica un gasto, mientras que para el productor implica un
ingreso, es decir GT (gasto total) o IT (ingreso total) = P*Q. Para este ejemplo, cuando el precio es
P2= 100, consume, Q2= 2, que equivale a un ingreso total para el tendero que le vendió las peras a
Luis, igual a IT= 100*2= 200 y un gasto total para Luis de 200, reflejado en el área del rectángulo
(base *altura) P2Q2; y cuando el precio de las peras es P1= 80, Luis consume Q1= 5, por tanto el
tendero recibió un ingreso total IT= 80*5= 400, o Luis gastó en peras 400, reflejado en el área
del rectángulo de la figura (base *altura) P1*Q1. Teniendo en cuenta este ejemplo, deducimos que la
demanda elástica tiene tres características.

• La relación con el ingreso total o gasto total es inversa, es decir siempre que baje el precio de un
producto de demanda bastante elástica el ingreso total o gasto total aumentará, o a la inversa,
siempre que suba el precio de un producto de demanda bastante elástica el ingreso total o gasto
total se reducirá.

• El coeficiente de elasticidad precio de demanda es mayor a 1.

Tomando el ejemplo anterior (Luis consumidor de peras), aplicamos el coeficiente de elasticidad


precio de la demanda:

ƐPD= -(∆Q/∆P) * (precio promedio/cantidad promedio)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Entonces:

∆Q= 3

∆P= 20

Precio promedio= (100 + 80) / 2= 90

Cantidad promedio= (2 + 5) / 2= 3,5

Por lo tanto:

ƐPD= -(3 / 20) * (90 / 3,5) = -3,86

En valor absoluto:

ƐPD = 3,86

• Son productos que tienen muchos sustitutos. En el ejemplo de Luis, si el precio de las peras
sube, entonces consume uvas, mandarinas, melones, piña, papaya, moras, fresas, naranjas,
mangos, etc. Es decir, hay mucha sensibilidad en la cantidad demandada en relación con la
variación al precio, y si el precio de las peras baja consume gran cantidad de estas y deja de
consumir todos sus posibles sustitutos.

1.1.2. Demanda inelástica.

Un producto tiene demanda inelástica cuando frente a una espectacular variación en el precio hace
que la gente varíe su consumo en una pequeñísima proporción, es decir la variación porcentual en la
cantidad demandada es menor que la variación porcentual en el precio.

Por ejemplo, la siguiente figura se refiere a la demanda de Pedro para el consumo de agua, cuando el
precio del metro cúbico de agua es P2= 100, este comprador consume Q2= 2 metros cúbicos al día,
pero si el precio es P1= 20, consume Q1= 3 metros cúbicos de agua al día.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
P2
{∆%Q / ∆%P}: ƐPD < 1

La variación % en la cantidad
P1 demandada de un bien o servicio
es menor que la variación % en
D
su precio
Q2 Q1

Figura 2. Ejemplo demanda inelástica


Fuente: elaboración propia

De forma similar al caso de demanda elástica, observe en este caso que cada punto de la demanda
relaciona un precio y una cantidad, es decir P*Q o el área del rectángulo, en el que para el consumidor
implica un gasto, mientras que para el productor implica un ingreso, es decir GT (gasto total) o
IT (ingreso total) = P*Q. Para este ejemplo de Pedro, consumidor de agua, cuando el precio es P2
consume Q2, que equivale a un ingreso total para la empresa productora de dicho servicio igual a
IT= 100*2 = 200; y cuando el precio es P1= 20, Pedro consume Q1= 3, por tanto, la empresa de
acueducto recibió un ingreso total de IT= 20*3= 60. Teniendo en cuenta este ejemplo, deducimos
que la demanda inelástica tiene tres características:

• La relación con el ingreso total o gasto total es directa, es decir siempre que baje el precio de
un producto de demanda bastante inelástica el ingreso total o gasto total disminuirá, o siempre
que suba el precio de un producto de demanda bastante inelástica el ingreso total o gasto total
se aumentará.

• El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor a 1.

Tomando el ejemplo anterior (Pedro, consumidor de agua), aplicamos el coeficiente de elasticidad


precio de la demanda:

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (precio promedio/cantidad promedio)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Entonces:

∆Q= 1

∆P= 80

Precio promedio= (100 + 20) / 2= 60

Cantidad promedio= (2 + 3) / 2= 2,5

Por lo tanto:

ƐPD= -(1 / 80) * (60 / 2,5)= -0,3

En valor absoluto:

ƐPD= 0,3

• Son productos que tienen muy pocos sustitutos de primera necesidad. En el ejemplo de Pedro,
si el precio del agua sube, él no puede decir ahora no cocino, no me baño, no lavo los platos,
etc., es decir, es muy difícil de sustituir, simplemente debe ahorrar un poco frente a la subida de
precio; o si baja el precio, su consumo aumenta muy poco, es decir, hay poca sensibilidad en la
cantidad demandada en relación con la variación del precio.

1.1.3. Demanda unitaria

Se presenta cuando la variación porcentual en la cantidad demandada es igual a la variación


porcentual en el precio, en este caso el coeficiente numérico de elasticidad precio es igual a uno. Esta
clase de demanda es más bien teórica, pues en la vida real no se presenta esa simetría perfecta entre
la variación porcentual en la cantidad y el precio. Para su mayor comprensión la explicamos con el
siguiente ejemplo:

La siguiente figura se refiere a la demanda de Ana por el consumo de patacones, cuando el precio
unitario es P2= 100, Ana compra Q2= 2 patacones al día, y cuando el precio es P1= 50, Ana
consume Q1= 4 patacones diarios. En tal caso, la demanda es una recta de 45 grados, que significa
que el cambio porcentual en la cantidad es igual al cambio porcentual en el precio, y el ingreso total
o gasto total, determinados por el área de los rectángulos P2*Q2 y P1*Q1 es la misma. Considerando
este ejemplo, relacionamos las tres características para la demanda unitaria:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
P2

P1 La variación % en la cantidad
D demandada de un bien o servicio es
igual a la variación % en su precio

Q2 Q1

Figura 3. Ejemplo demanda unitaria


Fuente: elaboración propia

• La relación con el ingreso total o gasto total se mantiene constante, es decir siempre que baje
o suba el precio de un producto de demanda unitaria el ingreso total o gasto total no se altera,
permanece igual.

• El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es igual a 1. En el ejemplo anterior (Ana,


consumidora de patacones) aplicamos el coeficiente de elasticidad precio de la demanda:

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (precio promedio/cantidad promedio)

Entonces:

∆Q= 2

∆P= 50

Precio promedio= (100 + 50) / 2= 75

Cantidad promedio= (2 + 4) / 2= 3

Por lo tanto:

ƐPD= -(2 / 50) * (75 / 3)= -1

En valor absoluto:

ƐPD=1

• Son productos semisustituibles o intermedios, que no son de primera necesidad, pero


tampoco suntuarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.1.4. Demanda totalmente elástica

Se presenta cuando frente a la variación porcentual en las cantidades el precio se mantiene


constante. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito (∞), pues la variación % en el
precio es igual a cero. En este caso la demanda es una línea recta horizontal, paralela al eje X.

Mediante la siguiente figura se explica el comportamiento de este caso extremo de la demanda.

D [∆%Q / ∆%P] = ∞
P1
Frente a cualquier cantidad
demandada el precio NO varía.
∆%P = 0
Q1 Q2 Qn

Figura 4. Ejemplo caso extremo de la demanda


Fuente: elaboración propia

Los productos de demanda totalmente elástica son típicos de aquellos que se producen en un
régimen de competencia perfecta, en el que hay tantos productores de un mismo artículo,
produciendo todos en igualdad de condiciones, de forma que es posible encontrar muchos sustitutos.
Los productos que más se acercan a esta clase de demanda son los productos agrícolas tradicionales,
por ejemplo las lechugas.

Precisamente la demanda horizontal que presenta la figura es propia de un productor de competencia


perfecta que debe acogerse al precio dictado por el juego de la oferta y la demanda, es decir es
aceptante del precio, el productor no lo puede variar.

Como en los casos anteriores, observe que cada punto de la demanda relaciona un precio y una
cantidad, es decir, P*Q, que para el consumidor implica un gasto mientras que para el productor
implica un ingreso, es decir, GT (gasto total) o IT (ingreso total) = P*Q. Para este ejemplo de
demanda totalmente elástica suponga que usted llega a la tienda a demandar lechugas, y el tendero
debe respetar el precio dictado por el juego de la oferta y la demanda, en P1 = 100 si usted compra
Q1= 2, el tendero recibe un ingreso total de P1*Q1= 100*2= 200, si usted le compra Q2= 4, el
tendero recibe un ingreso total de P1*Q2= 100*4= 400; es decir el ingreso total se aumenta siempre

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
en la misma magnitud, y si el tendero desea recibir mayor ingreso, debe colocar mayor cantidad de
lechugas en el mercado, su ingreso total solamente depende de la cantidad de lechugas colocadas en
el mercado y no del precio, pues el tendero no puede alterar el precio que ha dictado el mercado.

Teniendo en cuenta este ejemplo, deducimos que la demanda totalmente elástica tiene tres características:

• El ingreso total para el productor o el gasto total para el consumidor depende exclusivamente de
la cantidad y no del precio.

• El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es igual a infinito. En el ejemplo será:

ƐPD= -∆%Q / ∆%P

Reemplazamos:

ƐPD= -∆Q% / 0 = ∞ infinito

• Son productos que se producen en régimen de competencia perfecta, por lo tanto, tienen
muchos sustitutos.

1.1.5. Demanda totalmente inelástica

Esta demanda es rígida o paralela al eje Y, lo que significa que suba o baje el precio la cantidad demandada
se mantienen igual. Es decir, frente a la variación porcentual del precio la cantidad demandada es la
misma. En este caso opuesto al anterior la variable es el precio y la constante es la cantidad.

P
P2 [∆%Q / ∆%P] => ƐPD = 0

No cambia la cantidad frente al


cambio del precio.
P1 ∆%Q = 0
D

Q1 Q

Figura 5. Ejemplo de demanda totalmente inelástica


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Los productos de demanda totalmente inelástica son aquellos que no tienen ni un solo sustituto, es
decir son de primerísima necesidad. Ejemplos típicos de esta clase de demanda, son la sal, la insulina,
la penicilina, etc.

Por ejemplo, en el caso de la sal, si su precio sube no decimos ahora comamos sin sal, o si su precio
baja no decimos ahora comamos salado; su consumo es una constante y la parte del ingreso que
destinamos para esta clase de bienes siempre es la misma.

De forma similar que en los casos anteriores, observe que cada punto de la demanda relaciona un
precio y una cantidad, es decir P*Q, que para el consumidor implica un gasto mientras que para el
productor implica un ingreso, es decir GT (gasto total) o IT (ingreso total)= P*Q. Para este ejemplo
de demanda totalmente inelástica suponga que usted compra Q1 = 2 kilos al mes y paga P1 = 100,
aquí el ingreso total para el productor o gasto total para el consumidor es 2*100= 200, cuando el
precio del kilo de sal sube hasta P2= 200, usted compra los mismos 2 kilos de sal y ahora el ingreso
total para el productor o gasto total para el consumidor es 200*2= 400, y así sucesivamente, en este
caso el ingreso total o gasto total depende solamente del precio y no de la cantidad.

Teniendo en cuenta este ejemplo, deducimos que la demanda totalmente inelástica tiene tres características:

• El ingreso total para el productor o el gasto total para el consumidor depende exclusivamente
del precio y no de la cantidad.

• El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es igual a cero. En el ejemplo será:

ƐPD= -∆%Q / ∆%P

Remplazamos:

ƐPD= -0 / ∆%P = 0, cero

• Son productos que no tienen sustitutos, considerados muy necesarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2. Cuadro resumen de la relación entre ingreso total, gasto total,
demanda y elasticidad precio de la demanda
Tal como lo pudimos apreciar en los ejemplos anteriores, es muy estrecha la relación entre la
demanda, la elasticidad precio de la demanda y el ingreso total o gasto total, pues todas estas
funciones tienen que ver con el precio y la cantidad P y Q, por lo tanto, el aspecto más importante
de la elasticidad precio de la demanda es su relación con el ingreso total del productor o con el gasto
total del consumidor.

La siguiente tabla nos muestra la relación estrecha entre la elasticidad precio de la demanda y el
ingreso total para las diferentes clases de demanda:

Tabla 1. Relación entre demanda, ƐPD, ingreso total, gasto total

Coeficiente de El ingreso total o gasto total


Demanda Si el precio
elasticidad precio, EPD = P*Q

Demanda elástica >1 Aumenta↑ Disminuye↓

Demanda elástica >1 Disminuye ↓ Aumenta ↑

Demanda unitaria =1 Aumenta ↑ ↓ No se afecta

Demanda inelástica <1 Aumenta↑ Aumenta↑

Demanda inelástica <1 Disminuye↓ Disminuye↓

La cantidad demandada es
Demanda El precio es una
=∞ una variable, por lo tanto, el IT
totalmente elástica constante
depende de la cantidad

La cantidad demandada es una


Demanda El precio es una
=0 constante, por lo tanto, el IT
totalmente inelástica variable
depende del precio.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. Métodos de medición de la elasticidad
La elasticidad es uno de los temas de mayor aplicación en la práctica empresarial, y en los estudios
en general de la economía, esto ha implicado por parte de los microeconomistas un estudio analítico
basado en la geometría y las matemáticas para contribuir en su aplicación de forma muy precisa.

Para el estudio de la elasticidad la microeconomía utiliza dos métodos, uno a través del arco, es
decir entre dos puntos de una curva y el otro método a través de un punto de una recta, es decir la
elasticidad puntual.

A continuación, se explican estos dos métodos de medición de la elasticidad.

3.1. Elasticidad arqueada de la demanda

Para medir la elasticidad arqueada se asume que la demanda es una curva, y se mide en un arco de
la curva, es decir entre dos puntos. La elasticidad precio de la demanda en el arco presenta varias
fórmulas, dentro de las cuales una de las más comunes es la que consiste en tomar el promedio de
los precios y el promedio de las cantidades, pero también existen otras fórmulas como tomar como
punto de referencia la baja en el precio, o también como punto de referencia la subida en el precio, y
la fórmula que se aplique depende de las circunstancias del mercado de determinado producto.

3.2. Curva de demanda y algunas fórmulas de medición de la elasticidad arqueada

La siguiente figura presenta tres fórmulas para aplicación de la elasticidad arqueada.

• Punto de referencia, precio promedio y cantidad promedio, es decir, la que hemos utilizado en
los ejemplos anteriores.

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (precio promedio/cantidad promedio)

• Punto de referencia, disminución de precio o movimiento descendente sobre la función demanda.

• Punto de referencia, aumento de precio o movimiento ascendente sobre la función de demanda.

Para los dos casos se utiliza la fórmula:

ƐPD= -(∆Q / ∆P) * (precio inicial/cantidad inicial)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Para una mayor comprensión de la elasticidad precio de la demanda en el arco nos valemos del
siguiente ejemplo gráfico y numérico, el cual presenta el arco de una demanda entre los puntos
A y B y procedemos a aplicar el coeficiente de elasticidad precio de acuerdo con las situaciones
nombradas anteriormente.

Precios / u Demanda Elasticidad arqueada en el punto medio o elasticidad promedio

Tomamos precio promedio y cantidad promedio

ƐPD = -(∆ Q / ∆P) x (Ppromedio / Qpromedio )


6 A
Observamos el arco de la curva de demanda identidicado entre
los puntos A y B, y aplicamos el coeficiente de elasticidad así:
E
∆ Q =2; ∆P =3
3 B
Precio promedio: (6+3)/2=4,5

Cantidad promedio: (2+4)/2=3

ƐPD = -(2/3) x (4,5 /3)= -1=1 en valor absoluto


2 4 Cantidades / t Q Es decir la demanda es unitaria

Elasticidad arqueada cuando el precio baja Elasticidad arqueada cuando el precio sube

Tomamos como referencia el punto A, de la curva de Tomamos como referencia el punto B, de la curva de
demanda, y asumimos que cuando el precio baja desde demanda, y asumimos que cuando el precio sube
6 hasta 3, la cantidad demandada se aumenta desde 2 desde 3 hasta 6, la cantidad demandada se reduce
hasta 4, esto gráficamente es un movimiento desde 4 hasta 2, esto gráficamente es un movimiento
descendente a lo largo de la curva desde el punto A; y ascendente a lo largo de la curva desde el punto B
aplicamos el coeficiente de elasticidad: hasta el punto A, el punto inicial es el punto B; y
aplicamos el coeficiente de elasticidad:
ƐPD = (∆Q / ∆P) x (Pinicial / Qinicial)
ƐPD = (∆ Q / ∆P) x (Pinicial / Qinicial)
ƐPD = (+2/3) x (6 /2)= 12/-6=-2=2 en valor absoluto
ƐPD = (-2/+3) x (3 /4)= -0,5=0,5 en valor absoluto
Es decir la demanda es elástica
Es decir la demanda es inelástica

Figura 6. Curva de demanda y algunas fórmulas de medición de la elasticidad arqueada


Fuente: elaboración propia

Tal como podemos observar en las situaciones anteriores, concluimos que la elasticidad es un
concepto relativo, pues como se afirmaba anteriormente depende de las circunstancias a las que se
enfrente el mercado de determinado producto en la economía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Adicionalmente, Alfred Marshall, padre de la microeconomía, nos enseña además de las anteriores
fórmulas de la elasticidad, otras adicionales que son utilizadas por los economistas para llegar a
análisis matemáticos más detallados sobre la elasticidad. En este caso nos presenta el otro método
de medición de la elasticidad, consistente en medirla en un punto. En tal caso se nos presenta
la elasticidad puntual como otra opción de medición de la elasticidad de forma más exacta. A
continuación, se presenta otra forma de medición: la elasticidad puntual de la demanda.

3.3. Elasticidad puntual de la demanda

Consiste, como su nombre lo indica, en medir la elasticidad en un solo punto de la curva de demanda,
para la medición de la elasticidad puntual partimos de la elasticidad arqueada y asumimos que la
distancia entre los puntos A y B de la figura anterior se va reduciendo hasta quedar fusionados en un
solo punto, por ejemplo el punto E, para esto es necesario asumir que la variación en las cantidades y
en los precios tienden a hacerse más pequeñas, de tal manera que si ∆Q tiende a cero y ∆P tiende a
cero, A y B quedan fusionados en el punto E; entonces para la medición de la elasticidad en el punto
E, trazamos una recta tangente y trabajamos la demanda ya no como curva sino como recta, y la
fórmula de elasticidad la expresamos en términos de la derivada de X, y la derivada de Y, puesto que se
trata de variaciones infinitesimales que tienden a cero, es decir, aplicamos conceptos muy simples del
cálculo infinitesimal, y la fórmula de elasticidad precio de la demanda en un punto será:

• Elasticidad en el arco: ƐPD= -(∆Q/∆P) * (P/Q).

• Elasticidad en el punto: ƐPD= -(dQ/dP) * (P/Q).

Para comprender el método de medición de la elasticidad puntual vamos a hallar la ecuación de la


función demanda del ejemplo de la figura anterior:

Aplicando la ecuación de la recta, Y= -mX + b.

Hallamos la pendiente entre los puntos A y B, entonces m= (Y2-Y1 )/(X2 - X1), reemplazando, m= 6-3/2-4.

Entonces, m= 3/-2= -1,5; ahora reemplazamos un valor en Y y uno en X, de la demanda de la figura


anterior, así:

Y= -mX + b; por lo tanto 6= -1,5(2) + b; así, 6= -3 + b; entonces, 6 + 3= b; 9= b.

De manera que la ecuación de la recta nos queda: Y= -1,5 X + 9, o también P= -1,5Q + 9; o podemos
expresarla en función de P, es decir 1,5Q= 9 - P; por tanto, Q= (9 - P)/1,5; entonces, Q= 6 -0,666P,
y a continuación damos valores a P para realizar su respectiva gráfica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Ecuación de la demanda P= -1,5Q + 9; o Q= 6 - 0,666P. A partir de esta ecuación lineal
presentamos la siguiente tabulación:

P 0 1,5 3 4,5 6 7.5 9


Q 6 5 4 3 2 1 0

Vamos a trazar dicha función de demanda a partir de los valores de la tabla anterior, procedemos
a medir la elasticidad puntual en la recta siguiente de la demanda, recordando que la fórmula de la
elasticidad puntual es:

Elasticidad puntual: ƐPD= -(dQ/dP) * (P/Q)

Medición de la elasticidad puntual:


Precios Demanda
9
Formula de elasticidad puntutal, ƐPD = -(dQ/dP) x (P/Q)

Ecuación de la recta: Q=6-0,666P

Derivando la ecuación anterior con respecto a P, queda:


dQ/dP=-0,666; ahora, aplicacmos la fórmula de elasticidad puntual:
A
En el punto, A:P=6; ƐPD=-0,666 x (6/2) = 2, ELÁSTICA

4,5 En el punto, E:P=4,5; ƐPD=-0,666 x (4,5/3) = 1, UNITARIA


E
En el punto, B:P=3; ƐPD=-0,666 x (3/4) = 0,5, INELÁSTICA
3 B
En el punto, P=9; corte con el eje Y; ƐPD=-0,666 x (9/0) = ∞,
Es totalmente elástica

2 3 4 6 En el punto, P=0, Q=6; corte con X; ƐPD=-0,666 x (0/6) = 0,


Es totalmente inelástica

Figura 7. Ejemplo gráfico y numérico de medición de la elasticidad puntual


Fuente: elaboración propia

Observando el ejemplo anterior con respecto a la elasticidad puntual, llegamos a las siguientes
conclusiones, en relación con la función de demanda lineal con pendiente negativa:

• En su punto medio la demanda siempre será Unitaria.

• Por encima de su punto medio siempre será elástica.

• Por debajo de su punto medio siempre será inelástica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
• En el punto de corte con el eje X, será totalmente inelástica.

• En el punto de corte con el eje Y, será totalmente elástica.

3.4. Relaciones entre demanda, elasticidad puntual, ingreso total e ingreso marginal

Las mismas relaciones que explicamos entre la demanda, el ingreso total o gasto total con la
elasticidad arqueada, las podemos explicar tomando la elasticidad puntual y estas relaciones las vamos
a hacer extensivas al ingreso medio y al ingreso marginal.

El ingreso total ya se había anotado, es el dinero que recibe el productor por la venta de sus productos
o el gasto total que realiza el consumidor cuando compra sus productos, está dado así: IT= P * Q.

El ingreso medio es el dinero que recibe el productor por la venta de una unidad, y está dado por:
IMe= IT / Q.

El ingreso marginal es el dinero que recibe el productor por la venta de una unidad adicional, y está
dado así: IMg= variación en el ingreso total/variación en Q, o también IMg= ∆IT/∆Q.

En microeconomía todos los términos marginales se relacionan con la pendiente o con la derivada,
de tal manera que si la ecuación de la recta es P= -1,5Q + 9, si multiplicamos en ambos lados por Q,
obtenemos el ingreso total:

Q * P= (-1,5Q + 9) *Q, nos queda IT (ingreso total) = -1,5 Q2 + 9Q, derivamos el ingreso total
respecto a Q, y nos queda el ingreso marginal, así: dIT/dQ= -3Q + 9, es decir la ecuación del ingreso
marginal que corresponde a esta recta de demanda es IMg= -3Q + 9.

Observe que la ecuación del ingreso marginal es la misma ecuación de la demanda, con la diferencia
que la pendiente de la ecuación del IMg es el doble de la pendiente de la demanda.

Partiendo de la ecuación de demanda P= -1,5Q + 9; o también Q= 6-0,666P, vamos a encontrar los


valores de IT, IMe e IMg y a relacionarlos con la elasticidad puntual del ejemplo anterior. Para mayor
precisión, para los valores del ingreso marginal vamos a utilizar su ecuación, es decir, IMg= -3Q + 9.

Por ejemplo, vamos a medir la elasticidad en el punto P= 7,5:

Tomamos la ecuación P= -1,5Q + 9; reemplazando 7,5= -1,5Q + 9; 1,5Q= 9 - 7,5; Q= 1,5/1,5; Q= 1.

En esta ecuación de demanda cuando el precio es 7,5 se demanda 1 unidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Vamos a medir la elasticidad en el punto anterior: ƐPD= -(dQ/dP) * (P/Q).

Encontramos, a partir de P= -1,5Q + 9, la derivada de Q respecto a la derivada de P, así:

dP/dQ= -1,5

Por lo tanto:

dQ/dP= 1/-1,5= -0,666

Ahora hallamos el valor de la elasticidad en dicho punto, entonces ƐPD= -(Dq/dP) * (P/Q),
reemplazamos Ɛ= -0,666 * (7,5/1) = 5, es decir en este punto esta demanda es bastante elástica.

El ingreso total en este punto será IT= P * Q= 7,5 * 1= 7,5. El ingreso medio en este punto será IT /
Q= 7,5 / 1= 7,5. El ingreso marginal en este punto será IMg= -3Q + 9, entonces, IMg= -3 * 1 + 9; por
lo tanto, IMg= 6. Así procedemos con cada punto de esta demanda,como se puede observar en la
siguiente figura.

Demanda: P=-1,5Q+9 IMe= IMg=


P Q IT=P*Q Ɛpd
IT/Q dIT/dQ
P,9
9 0 0 9 ∞

ƐPD > 1 7,5 1 7,5 7,5 6

4,5 6 2 12 6 3 2
ƐPD = 1
4,5 3 13,5 4,5 0 1
ƐPD < 1
3 4 12 3 -3 0,5

1,5 5 7,5 1,5 -6

IT 3 6 0 6 0 -9 0

13,5 Ingreso total=PxQ

Observando la tabla y las gráficas podemos llegar a las siguientes


conclusiones:

Por encima del punto E, donde la demanda es elástica: A medida


que sube el precio el ingreso total va disminuyendo, o a medida que
IMg 3 6 Q baja el precio, el ingreso total va aumentando y el ingreso marginal
en este tramo va disminuyendo pero es positivo.
9 Ingreso marginal=-3Q+9
Por debajo del punto E, donde la demanda es inelástica: A medida
que baja el precio el ingreso total va disminuyendo, o a medida que
sube el precio el ingreso total va aumentando, y el ingreso marginal
en este tramo es negativo, es decir se coloca más productos en el
mercado pero se reduce su ingreso total.

En el punto E, donde la demanda es unitaria, el ingreso total


alcanza su nivel máximo y el ingreso marginal es cero.

Figura 8. Ejemplo gráfico y numérico de las relaciones entre la demanda, elasticidad puntual e ingreso total
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Es importante tener presente que las anteriores relaciones son válidas exclusivamente para un
productor de competencia imperfecta, es decir, monopolios y oligopolios, competencia monopolista,
pues en estas clases de mercado el productor tiene todo el poder sobre el precio. La demanda que
enfrenta un productor de competencia imperfecta es de pendiente negativa como la del ejercicio
anterior, que significa que el precio no es ninguna constante como en competencia perfecta sino una
variable; y el productor de competencia imperfecta tiene el poder de moverlo hacia arriba o hacia
abajo, libremente.

Claro está que la microeconomía le enseña al productor de competencia imperfecta que por más
poder que tenga sobre el precio no debe abusar, pues si sube el precio por encima del punto medio se
le demanda poco el producto y el ingreso total se bajará; o la posición opuesta es la del productor de
competencia imperfecta muy benevolente, en tal caso bajará el precio por debajo del punto medio de
su línea de demanda y se le demanda bastante su producto, pero su ingreso total se reducirá.

Por lo tanto, el gran mensaje que envía la microeconomía al productor de competencia imperfecta
es no colocar precios ni muy altos ni muy bajos, sino asumir una posición justa y ecuánime frente al
precio, y esta la encuentra en el punto medio de su línea de demanda, donde la elasticidad puntual es
igual a 1, el ingreso total alcanza su nivel máximo y el ingreso marginal es cero.

3.5. Diferencias entre la elasticidad y la pendiente

Existe el error en muchos casos de asociar la elasticidad con la pendiente, la siguiente tabla presenta
los dos conceptos a través de las siguientes diferencias:

Tabla 2. Diferencias entre la elasticidad y la pendiente

Elasticidad precio Pendiente

Es el coeficiente que mide el cambio % en la


Es la inclinación de una recta.
cantidad frente al cambio % en el precio.

Fórmula: Fórmula:

Epd= -(dX / X) * / (dP / P)= -(dX / dP) * (P/X). (Y2 - Y1) / (X2 - X1)= ∆Y / ∆X= Dy / dX.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Su resultado es inexacto, es un concepto relativo,
Su resultado es exacto.
depende de circunstancias económicas.

Es un concepto económico. Es un concepto matemático.

Es de uso específico para el campo de las ciencias Es de uso generalizado para todas las
económicas. ciencias.

En una misma línea recta es diferente el valor de la Una recta tiene pendiente constante en
elasticidad. todos sus puntos.

Una demanda será más elástica: a mayor # de


sustitutos, cuanto mayor sea el tiempo, y cuanto
La pendiente no depende de factores
mayor sea la porción del ingreso gastado en el bien.
exógenos.
Igual la oferta será más elástica a largo plazo que a
corto plazo.

Bajo condiciones ceteris paribus será menor la


Cuanto más empinada sea la pendiente.
elasticidad.

Bajo condiciones ceteris paribus será mayor la


Cuanto menos empinada sea la pendiente.
elasticidad.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Cepeda, I., La Calle, M., Simón, J. R., y Romero, D. (2004). Economía para ingenieros. Madrid:
Ediciones Paraninfo.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. (Cuarta edición). México D. F.: Editorial Thomson.

McConnell, C., y Brue, S. (1997). Economía. (Décima tercera edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (1999). Economía. (Décima octava edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Tucker, I. (2004). Fundamentos de economía. (Tercera edición). México D. F.: Editorial Thomson
Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Microeconomía
Unidad 2: Análisis microeconómico, funciones,
demanda y oferta
Escenario 4: Elasticidad

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte