Está en la página 1de 1

Si bien, Colombia ha sido una nación muy cambiante desde que logró su independencia de la corona

española, pero una de las etapas a las que realmente debe reconocérsele como, no solo cambiante, sino
determinante a la vez, es la etapa de Colombia durante siglo XX. La fase en la que nuestro país se ve
inmerso en un espiral de violencia, en la división de la opinión radicalizada, en escándalos políticos, en
un lugar en el tiempo donde nuestro territorio es hogar de miles de cultivos de coca y tabaco, y por
consecuente, hospedador de los más grandes íconos del narcotráfico.

Nuestra historia como país emerge con una sociedad sufrida analfabeta, llena de prejuicios, y con poca
esperanza de vida, donde de por sí, no hacer parte de la gente adinerada o de la iglesia durante mandatos
conservadores, significaba desgracia. Aun más si se era mujer, pues esta (más en estratos más bajos que
en los altos) era denigrada, utilizada y sexualizada por un género opresor que nos prohibía la educación,
la independencia y libertad sexual, la participación en política, la estabilidad económica autónoma y la
autenticidad como féminas.

Sin embargo, es cuando surge la pregunta de cómo se deberían manejar las cosas dentro de nuestro país,
que empiezan las hostilidades entre la comunidad, y con campañas de desprestigio y odio, se radicaliza la
opinión; como producto de ello, las guerra de los mil días tomó lugar en Colombia, donde conflictos
bélicos se llevaron a cabo en nombre de militantes de los, hoy en día conocidos como, partidos
tradicionales (partido conservador y partido liberal). Además, una de las consecuencias de esta guerra
civil que duro aproximadamente 3 años fue: La pérdida de Panamá como parte de territorio colombiano.

De la misma forma, en 1910 es el presidente Ramón González quien delimita el periodo de mandato
presidencial a 4 años y abole las provincias en los departamentos. Lo que no tuvo en cuenta al realizar
ciertos cambios, fue a los indigenas, quienes por la falta de atención y participación, organizan un
levantamiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indigenas en nuestra región.

No obstante, las quejas y las inconformidades por las condiciones de trabajo, las prestaciones de
servicios, las oportunidades para todos los colombianos, la representación de los mismos en política y la
remuneración de la mano obrera eran temas a resolver que quedaban entredichos con cada una de las
masacres, de los movimientos y nuevas iniciativas que surgen en Colombia. Uno de los episodios mas
lamentables y significativos en el destino del trabajo e inclusion en Colombia fue: La masacre de las
bananeras. Aqui muchos trabajadores entraron en huelga exigiendo respeto, buenas condiciones en el
trabajo, jornadas laborales mas cortas, y demás detalles consagrados en la necesidad de cada trabajador.

Luego de ello y dando un salto grande en la historia, debemos resaltar la creación de las FARC EP, por
algunos considerado el cancer de Colombia por más de cinco décadas. Esta surge gracias a un atentado
contra asentamientos liberales comunistas a manos de un gobierno conservador. Este hecho, da pie a la
creación de nuevas guerrillas en Colombia, en su mayoría políticamente orientadas hacia la izquierda
radical, como lo es ELN, la cual nace paulatinamente a las FARC EP, y luego es M-19, el cual surge unos
años después.

Finalmente, en las ultimas 4 décadas del siglo XX en Colombia, las drogas se vuelven un fenómeno
comercial, social, económico, y en ocasiones político. Tanto es así que nuestro país fue hogar de
muchísimos carteles de droga poderos y despiadados en el mundo. Sin duda alguna, una época oscura en
Colombia.

También podría gustarte