Está en la página 1de 42

Técnico en Montaje y Mantenimiento

de Instalaciones de Frío,
Climatización y Producción de Calor
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
FORMACI‡N PROFESIONAL A DISTANCIA

2
Unidad

Instalaciones de Agua (I)

MÓDULO
Instalaciones de Agua y Gas
Título del Ciclo: TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO,
CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR
Título del Módulo: INSTALACIONES DE AGUA Y GAS

Dirección: Dirección General de Formación Profesional.


Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Manuel F. Fanjul Antuña
Yolanda Álvarez Granda
Coordinación de contenidos del ciclo formativo:
Javier Cueli Llera
Autor:
Susana Rodríguez Ordóñez

Desarrollo del Proyecto: Fundación Metal Asturias

Coordinación:
Javier Maestro del Estal
Monserrat Rodríguez Fernández
Equipo Técnico de Redacción:
Alfonso Fernández Mejías
Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
María Mera López
Diseño y maquetación:
Begoña Codina González
Alberto Busto Martínez
María Isabel Toral Alonso
Sofía Ardura Gancedo

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: en trámite
Depósito Legal: en trámite

Copyright:
© 2007. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de
esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y
modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de
documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente
con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa
de los autores y del Copyright.
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Sumario general

Objetivos .............................................................................................. 4

Conocimientos ....................................................................................... 5

Introducción........................................................................................... 6

Contenidos generales ............................................................................. 6

Las instalaciones de aguas limpias ...................................................... 7

Las instalaciones de evacuación de aguas ........................................... 18

Bombas .............................................................................................. 23

Válvulas .............................................................................................. 31

Resumen de contenidos ......................................................................... 38

Respuestas de actividades ...................................................................... 40

3
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

Identificar los distintos elementos que componen una red de aguas.

Reconocer las características constructivas de los elementos de una instalación de


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

aguas.

Clasificar distintos tipos de bombas en función de su principio de funcionamiento.

Describir y clasificar distintos tipos de válvulas en función de su utilidad.

4
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Conocimientos que deberías adquirir

CONCEPTOSS
• Instalación de aguas limpias, instalación de evacuación.
• Acometida, llave de toma en carga, llave de corte, contador, distribuidor, ascen-
dente.
• Derivación, bajante, colector.
• Red de ventilación.
• Bomba de desplazamiento positivo, bomba centrífuga, equipo elevador de presión.
• Válvula de apertura y cierre, válvula de retención, válvula limitadora.

PROCEDIMIENTOS SOBRE PROCESOS Y SITUACIONESS


• Identificación de los distintos elementos componentes de una instalación de aguas.
• Interpretación de los requisitos exigibles a las instalaciones de aguas, recogidos en el
CTE.

ACTITUDESS
• Analítica respecto a idoneidad de elementos componentes de una instalación.

• Crítica respecto a la existencia de distintos tipos de bombas y válvulas y la con-


veniencia o no de su empleo según las necesidades.

5
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Introducción

Los océanos cubren el 70% de la superficie de la tierra. Para hacernos una idea del vo-
lumen de agua que representan imaginemos que se pudiera extraer todo el oro que con-
tienen; ∑tocaríamos a unas 1,5 toneladas por persona! Ante cantidades de esta magnitud,
podríamos pensar en el agua como un recurso inagotable; nada más lejos de la realidad.
En muchas zonas de la tierra frases como ∂me pone un vaso de agua jefe? no sólo no es
habitual sino que carece de sentido, en unos casos por la escasez de agua y en muchas
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

ocasiones por la ausencia de redes de distribución.


Basta reflexionar unos instantes sobre esto para darnos cuenta de la importancia de las
instalaciones de agua ∂o no?

Contenidos generales

En esta unidad didáctica estudiaremos cuáles son los principales componentes de una
instalación de agua, describiendo con detalle elementos (bombas y válvulas) que permi-
ten adecuar el abastecimiento a las distintas circunstancias.

6
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Las instalaciones de aguas limpias

Si pensamos en las redes de distribución de agua es muy probable que la


primera idea que nos venga a la mente corresponda a las instalaciones de
abastecimiento de aguas aptas para el consumo humano. ∂Qué característi-
cas han de tener para garantizar que el suministro se realiza en óptimas
condiciones?

Aunque las instalaciones de abastecimiento de agua parezcan sencillas (un


tubo con un grifo) no es así y están integradas por gran cantidad de elementos
(bombas, válvulas, sistemas de control,º.). Su montaje, ubicación y cons-
trucción se rige por el recientemente aprobado Código Técnico de Edificación
(CTE) de 2006, el cual en su sección HS4 desarrolla las normas aplicables a
este tipo de instalaciones.

Dada la reciente aprobación de esta reglamentación la mayor parte de las


instalaciones de agua que nos encontremos estarán referidas a la anterior
normativa que, aunque presenta diferencias respecto a la nueva, en los con-
ceptos fundamentales se parecen bastante. Si estáis interesados podéis des-
cargar el CTE en la siguiente dirección:

http://citywiki.ugr.es/wiki/CTE

Existen dos tipos de redes de abastecimiento de aguas limpias: las que disponen de un
contador general único y las que tienen contadores aislados.

Red con contador general único. En la figura 1 se representa una red de este tipo
compuesta por:

• La acometida.

• La instalación general, que contiene un armario o arqueta del contador general,


un tubo de alimentación y un distribuidor principal.

• Las derivaciones colectivas.

7
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Fig. 1: Esquema de red con contador general.

Red con contadores aislados. Este es el tipo de instalación característica cuando


cada abonado tiene su propio contador. Puedes observar su disposición en el es-
quema de la figura 2. En este caso la instalación está compuesta por:

• La acometida.

• La instalación general que contiene los contadores aislados.

• Las instalaciones particulares.

• Las derivaciones colectivas.

8
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad

Fig. 2: Esquema de red con contadores aislados.

Elementos que componen la instalación


Una instalación de agua está compuesta principalmente por tres elementos:

La acometida.

Instalación general interior del edificio.

Instalaciones particulares.

o Acometida
Es la tubería que enlaza la instalación del interior del inmueble con la tubería de la red
de distribución (en el exterior del edificio) o, dicho de otra forma, es la tubería que va
desde el punto de toma de la red de distribución hasta la llave de paso general. Como
norma general, cada edificio tendrá su propio ramal independiente. La acometida es res-
ponsabilidad de la empresa instaladora.

9
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Por lo general está enterrada, en cuyo caso deberá estar señalizada para evitar posibles
roturas al realizar excavaciones.

La acometida debe tener instaladas las siguientes llaves:

Una llave de toma en carga que abra el paso a la acometida. Esta llave se coloca
sobre la tubería de la red de distribución exterior, permitiendo así hacer tomas y
maniobras sin que la tubería quede fuera de servicio.

Una llave de corte (llave de registro) situada en la calle, en el exterior de la propie-


dad junto al edificio. Dado que la acometida es competencia de la empresa sumi-
nistradora, sólo ella podrá maniobrarla.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Generalmente este tipo de llaves se construían en acero, pero últimamente el mate-


rial más empleado es el polietileno (Seiplen).

En el caso de que la acometida se realice desde una captación privada o en zonas rurales
(sin red general de suministro de agua), los equipos a instalar serán los siguientes:

•Válvula de pié.

•Bomba para el trasiego del agua.

•Válvulas de registro y de corte general.

Fig. 3: Perfil de acometida enterrada.

10
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Fig. 4: Perfil de acometida en planta.

o Instalación interior general del edificio


Es el conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la acometida
con las instalaciones particulares y las derivaciones colectivas. Esta parte de la instalación
y todo lo que sigue hasta los elementos de consumo es responsabilidad del abonado.

La instalación general está conformada por:

Llave de corte general. Servirá para interrumpir el suministro al edificio. Se encuen-


tra situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para que
el usuario pueda manipularla y adecuadamente señalada para permitir su identifi-
cación. Si se dispone de armario o arqueta del contador general, debe alojarse en
su interior.

Filtro de la instalación general. El filtro es


una novedad del CTE, y se instala para evi-
tar el paso de impurezas que puedan atacar
a la tubería. Debe retener los residuos del
agua que puedan corroer las canalizaciones
metálicas. Se instalará a continuación de la
llave de corte general y en el interior del
armario o arqueta si lo hubiera.

Fig. 5: Filtro de una instalación de agua.

11
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Tubo de alimentación. Discurrirá desde la llave de corte general hasta los sistemas
de control y regulación de la presión (grupos de presión) si los hubiera, siempre a
través de zonas comunes. En el caso de que vaya empotrado es preciso instalar re-
gistros que permitan su inspección, situados al menos en los extremos y en los
cambios de dirección.

El Seiplen, el acero galvanizado, el cobre o los materiales plásticos son


constituyentes utilizados para esta parte de la instalación.

Contadores. Son medidores de caudal que permiten registrar el consumo de agua


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

de cada usuario y efectuar el cobro correspondiente. Los contadores responden a


modelos oficialmente aprobados y homologados
por el Ministerio de Industria y Energía. En la fi-
gura 6 puedes ver el dibujo correspondiente al
clásico contador de agujas o esferas.

En el contador representado, cada esfera propor-


ciona un dígito de la lectura final: la primera esfe-
ra corresponde a las unidades de millar y la últi-
ma a las décimas de m3 (o litros x 100). ∂Sabrías
decir qué caudal indica dicho contador? Efecti-
Fig. 6: Contador de agujas.
vamente, señala 1.723,4 m3.

Actualmente los contadores son de lectura directa; existen también contadores


electrónicos que avisan a la compañía suministradora de consumos excesivos de-
bidos posibles fugas, aunque el contador clásico sigue siendo el de esferas.

En la figura 7 se muestra el corte transversal de un contador típico.

Fig. 7.

12
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
∂Cuál es la lectura del contador de la fotografía?
ctividad
1

Como ya hemos comentado anteriormente hay dos maneras de disponer los contadores:
como un contador general (un único abonado o varios con los consumos centralizados) y
como contadores divisionarios (varios abonados).

Ejemplo: Disposición de un contador general

El contador general se debe colocar en una arqueta y mide la totalidad de los


consumos producidos por su abonado. En el armario deben disponerse en este
orden los siguientes elementos:
• La llave de corte general.
• El filtro de la instalación.
• El contador.
• Una llave, grifo o racor de
prueba.
• Una válvula de retención.
• Una llave de salida para
permitir la interrupción del Esquema de arqueta para contador general

suministro al edificio.

La instalación deber disponerse paralela al plano del suelo.

La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del


contador principal, así como para realizar labores de mantenimiento y cambio
de filtro.
13
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Ejemplo: Disposición de contadores divisionarios

Si la acometida surte de agua a varios abonados, se han de colocar tantos conta-


dores como abonados haya, con el fin de medir los consumos particulares de
cada uno. Estos contadores se denominan contadores divisionarios.

El CTE establece que los contadores divisionarios deberán:

• Colocarse en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso.

• Contar con preinstalación adecuada para una conexión de envío de seña-


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

les para lectura a distancia del contador.

• Disponer de una llave de corte antes de cada contador divisionario y de


una válvula de retención tras cada uno de ellos.

Una disposición frecuente para los contadores es la que los agrupa en baterías.

En la figura se representan esquemáticamente dos tipos de baterías, con una úni-


ca alimentación a partir de la llave general de paso.

Los tubos que conectan y sustentan los distintos contadores han de tener el mis-
mo diámetro, que podrá ser de 2∆, 2 1/2∆ y 3∆ en función del número total de
contadores montados en la batería.

Esquema de arqueta para contador general

14
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Distribuidor principal. Es el tubo que va desde la salida de los sistemas de control
de la presión hasta los ascendentes o montantes. En el caso de no existir sistemas
de control de presión el distribuidor principal y el tubo de alimentación coinciden.

Su trazado se realiza siempre por zonas de uso común. En caso de ir empotrado


deben disponerse los registros necesarios para realizar inspecciones y control de
fugas (al menos en sus extremos y en los cambios de dirección).

El distribuidor principal puede ser ramificado o presentar una disposición en anillo,


en función del uso del edificio. La distribución en anillo es obligatoria por ejemplo
en edificios de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro
interior deba quedar garantizado.

En ambos casos se disponen llaves de corte en todas las derivaciones, de forma que
una avería en cualquier punto no suponga el corte total del suministro.

Ascendentes o montantes. El tubo ascendente o montante es el tubo vertical que


une el distribuidor principal con las instalaciones particulares o con las derivacio-
nes colectivas y constituye el último elemento de la instalación general interior.

Los ascendentes o montantes han de alojarse en recintos o huecos, construidos a


tal fin. Estas zonas han de pertenecer a las áreas de uso
común del edificio y ser suficientemente grandes para
poder realizar operaciones de mantenimiento. Por es-
tos huecos únicamente deben discurrir otras tuberías
de agua.

Estos requisitos son los que marca el CTE para edificios


de nueva construcción, sin embargo aún es posible en-
contrar situaciones como la que se muestra en la figura
8. Fíjate en la derivación de la ventana inferior. Y el pi-
so del medio ∂tiene contador en el interior de la casa o
no lo tiene...?
Fig. 8: Disposición de un
ascendente al aire.

Los ascendentes deben disponer en su base de una


válvula de retención (que se instala en primer lugar y según el sentido de circula-
ción del agua), una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una
llave de paso con grifo o tapón de vaciado. Han de estar situadas en zonas de fácil
acceso y señaladas de forma conveniente.

15
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

En la parte superior de los ascendentes deben instalarse dispositivos de purga, au-


tomáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del
agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes
de ariete.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 9: Purgador de aire.

o Instalaciones particulares
Se denomina instalación particular la situada dentro de la vivienda del abonado y que
parte del tubo ascendente o montante.

La instalación particular debe tener una llave de paso situada en el interior de la propie-
dad en un lugar accesible que permita su manipulación (se trata de la llave de paso tradi-
cional).

También deberán llevar llave de corte las derivaciones particulares, es decir los tubos que
suministran agua a cada uno de los cuartos húmedos (cocina, baño, lavadero, garaje...).
Cada derivación particular alimenta además a las derivaciones de aparatos; éstas consti-
tuyen las tuberías finales.

Todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, calentadores de agua instan-
tánea, acumuladores, calderas individuales de producción de ACS o calefacción y en
general todos los aparatos sanitarios, llevarán su propia llave de corte individual.

Aunque el cobre es posiblemente el material mas empleado en esta parte de la instala-


ción, cada vez es mas frecuente el uso de tuberías plásticas, como polietileno reticulado
ó polibutileno entre otros, aunque también se sigue empleando en menos medida el ace-
ro galvanizado, a pesar de los problemas que puede acarrear en instalaciones de A.C.S.

16
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Ubica en el siguiente dibujo los siguientes elementos:
ctividad
2

a
1.-Tubo ascendente o montante
2.-Tubo de alimentación
3.-Derivación particular
4.-Derivación para aparato

17
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Las instalaciones de evacuación de aguas

Imagina que en la comunidad de vecinos de tu residencia habitual se trans-


mite este comunicado: ≈Durante los dos próximos días en cada una de las
viviendas no se podrá utilizar una de sus instalaciones de agua, bien la de
aguas limpias o bien la de aguas residuales.∆ ∂Cuál de las dos elegirías?
Seguro que imaginas la importancia que tienen ambas.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Hasta ahora hemos estudiado los elementos constituyentes de las instalaciones de aguas
limpias, pero existe otro tipo de instalaciones igualmente importantes: las de desagüe o
evacuación. Éstas tienen como finalidad recoger las aguas residuales y conducirlas fuera
de la edificación para verterlas en las instalaciones de saneamiento externas, red de al-
cantarillado o fosas sépticas. También se evacúan las aguas pluviales que caen sobre los
tejados.

Así pues, podemos diferenciar como instalaciones de evacuación de aguas:

Las de aguas pluviales o agua de lluvia.

Las de aguas residuales, procedentes de la utilización de los aparatos sanitarios de


los edificios.

El CTE desarrolla en su sección HS5 las normas aplicables a las instalaciones de


aguas residuales.

Configuración de los sistemas de saneamiento


Los sistemas de saneamiento pueden ser de dos tipos:

Separativos. Las aguas residuales han de separase de las pluviales cuando existan
dos redes distintas de alcantarillado público, una para cada tipo de aguas, de forma
que cada red de canalizaciones debe conectarse de forma independiente con la ex-
terior correspondiente.

18
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Sistema mixto. Cuando exista una única red de alcantarillado público debe dispo-
nerse un sistema mixto o bien un sistema separativo con una conexión final de las
aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión en-
tre la red de pluviales y la de residuales se hará con interposición de un cierre
hidráulico que impida la transmisión de gases y olores de una a otra y su salida por
los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros.

Los cierres hidráulicos utilizados son sifones, que pueden disponerse en forma de
sifones simples, botes sifónicos, arquetas sifónicas, etc.

Un sifón es un tubo en forma de "S" tumbada, de manera que, al desaguar a través


de él, se llena la primera curva del tubo y se que-
da atrapada en esta zona parte del líquido. Éste lí-
quido actúa como tapón de gases y malos olores.
También se pueden llevar los desagües a un sifón
común, llamado "bote sifónico".

Fig. 10: Corte de un sifón.

Fig. 11: Bote sifónico. El representado tiene dos entradas (2 aparatos); el tubo blanco es la
salida.

19
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

REQUISITOS EXIGIBLES A LOS SIFONES SEG„N EL CTE

Deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en
suspensión.
Sus superficies interiores no deben retener materias sólidas.
No deben tener partes móviles.
Deben disponer de un registro de limpieza accesible.
Han de instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar la longi-
tud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente.
No deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un grupo de aparatos
sanitarios, éstos no deben estar dotados de sifón individual.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto húmedo en
dónde esté instalado.
El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse
con sifón individual.

Partes de una instalación de evacuación


Derivaciones. Su finalidad es recoger las aguas sucias de cada aparato y conducir-
las a las bajantes directamente o a través del manguetón de un inodoro (en este
último caso han de conectarse directamente a las bajantes y como material se utiliza
el PVC).

Las derivaciones se disponen horizontalmente con una pendiente mínima del 2% si


hay bote sifónico y 2,5 % si no hay bote sifónico. Pueden ir empotradas en los mu-
ros o bajo el pavimento y actualmente se instalan debajo del forjado y ocultas bajo
el falso techo.

Bajantes. Son las tuberías verticales por las que descienden las aguas pluviales y las
aguas residuales procedentes de las derivaciones y manguetones, para luego ser
conducidas a las arquetas o colectores. Se construyen con tubos de PVC o fibroce-
mento. Antiguamente las aguas residuales y las pluviales circulaban por la misma
bajante, sin embargo actualmente han de evacuarse por circuitos separados.

Colectores. Son tuberías horizontales con una pendiente mínima del 1,5 %, que
recogen las aguas de las bajantes y las conducen al exterior de la edificación, ver-
tiéndolas en la red de alcantarillado o fosas sépticas. Los colectores pueden estar
enterrados o colgados.

20
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Los colectores enterrados se utilizan cuando el nivel de la planta más baja está por
encima del nivel de evacuación al exterior; mientras que los colectores suspendi-
dos o colgados se utilizan generalmente en edificaciones con sótanos cuando el
punto de acometida a la red de alcantarillado está situado a un nivel superior al del
suelo del sótano o planta más baja del edificio.

El material más empleado en la construcción de colectores es el PVC.

En la figura 12 se representa el corte transversal de una vivienda que muestra cómo está
realizada la instalación de aguas de evacuación. Comprueba que los baños tienen WC,
bañera y lavabo con un bote sifónico y una bajante común a todos ellos. Observa tam-
bién como en la cocina hay dos desagües, uno para el fregadero y otro para la lavadora.
En este caso no hay bote sifónico, dado que los sifones están integrados en los propios
elementos. Existe una bajante común para todas las cocinas del edificio.

Fig. 12.

21
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Las redes de ventilación


En toda red de evacuación es necesario disponer de una red de ventilación, para evitar la
destrucción de los cierres hidráulicos o sifones, ya que puede suceder que si se producen
varias descargas a la vez, a cierta altura en una bajante se puede crear un émbolo hidráu-
lico; éste al ir descendiendo por ella va creando detrás de él un vacío que arrastra el agua
que está en los sifones dejando los desagües sin aislamiento. Este fenómeno es lo que se
llama desifonamiento por aspiración.

La ventilación en las redes de evacuación puede ser de distintos tipos:


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Primaria. Consiste en dejar abiertos, en comunicación con la atmósfera, los extre-


mos superiores de las bajantes. Este sistema evita los desifonamientos por aspira-
ción y es el requisito mínimo exigible, siendo a su vez el recurso más económico.

Secundaria. Consiste en colocar una tubería denominada columna de ventilación


paralela a la bajante y conectada con ella por su parte superior y por su parte infe-
rior. Si se trata de un edificio de 10 a 15 plantas, debe realizarse la conexión cada
dos plantas, o en cada planta cuando se trata de edificios con más de 15 alturas.

Terciaria. En este caso, cada uno de los tubos de la derivación de cada aparato se
conecta con un tubo de ventilación a la columna de ventilación. La conexión se
realiza en el aparato detrás del sifón y en la columna de ventilación por encima del
nivel del aparato. Económicamente este es el sistema de ventilación más caro.

En el CTE HS-5 (3.3.3) se establece cuándo se debe utilizar cada sistema de ventilación.

22
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Bombas
Tras el motor eléctrico, la bomba hidráulica constituye una de las máquinas
con mayor presencia en la tierra. Como dato curioso sirva que un automóvil
lleva instaladas una media de siete bombas hidráulicas.

Existen muchos tipos de bombas hidráulicas, en esta unidad didáctica estu-


diaremos las más utilizadas en las instalaciones de agua; su misión en ellas
es proporcionar la suficiente presión al agua para que que pueda salir por
los grifos. Sin bombas que suministren presión al sistema, el agua no podría
circular por las redes de tuberías.

Las bombas hidráulicas son máquinas capaces de generar energía hidráulica por trans-
formación de la energía mecánica proporcionada por un motor externo. Ésta energía se
traduce en aporte de presión y temperatura a un fluido.

Aunque existen varios tipos de bombas, según su principio de funcionamiento se estable-


ce una clasificación en dos grandes grupos genéricos:

Bombas de desplazamiento positivo.

Bombas centrífugas.

Describimos a continuación con detalle cada uno de ellos.

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas


En esté tipo de bombas el desplazamiento de líquido se produce como consecuencia de
la variación de volumen de la cavidad interior de la máquina, donde se aloja el líquido.
Las bombas aspiran el fluido, lo comprimen, con lo que la presión del fluido aumenta y
finalmente lo descargan.

Dentro de este tipo de bombas una de las más utilizadas es la de pistones.

23
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Fig. 13: Bomba de pistones.

Otro tipo de bombas de desplazamiento positivo son las de engranajes (ver esquema en
la figura 14).

Fig. 14: Bomba engranajes.

Otro tipo de bombas de desplazamiento positivo son las rotativas (figura 15).

Fig. 15: Bomba rotativa.

24
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
La mayor ventaja de las bombas de desplazamiento positivo es que pueden manejar
cualquier líquido independientemente de su viscosidad.

Existen varias posibles clasificaciones para este tipo de bombas: según el tipo de accio-
namiento, el tipo de energía utilizada, si el accionamiento está dentro de la bomba o es
externo...

Bombas rotodinámicas
En ellas la energía hidraúlica se comunica a través de un elemento rotativo, llamado ro-
dete, que transmite velocidad al líquido y genera presión. En función del número de ro-
detes pueden ser:

De un solo paso (un rodete).

De múltiples pasos (varios rodetes).

En función de la dirección del flujo se pueden clasificar también:

De flujo axial (helicoidales).

De flujo radial (centrífugas), que son las más habituales.

En la figura 16 se muestra el esquema de una bomba centrífuga seccionada. A continua-


ción se describe su funcionamiento.

Fig. 16: Esquema bomba centrífuga.

25
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Por el centro del rodete (1), opuesto a la conexión al eje, entra el agua que es aspirada
debido al vacío producido por la rotación de éste y obligada a acompañar a los alabes (2)
en el movimiento de rotación del rodete. Al llegar al extremo de los alabes el agua es
impulsada tangencialmente (fuerza centrífuga) a la velocidad del extremo del alabe co-
rrespondiente. El agua abandona el rodete a gran velocidad hacia la salida (3) siendo
conducida hacia ésta por el cuerpo de la bomba (4), a través del difusor (5). En este ele-
mento (difusor) el agua pierde velocidad y eleva su presión, y así sale por el orificio de
impulsión (3).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Picha en el icono para ver su funcio-


namiento.

"bomba
centrifuga.gif"

Fig. 17: Partes de una bomba centrífuga.

CARACTER‹STICAS PRINCIPALES DE LAS BOMBAS CENTR‹FUGAS

VENTAJAS INCONVENIENTES

Caudal constante No son autoaspirantes, necesitan ce-


Presión uniforme bado previo a su arranque
Sencillez de construcción
Tamaño reducido
Bajo mantenimiento
Flexibilidad de regulación

Si se comparan las bombas de desplazamiento positivo y las bombas centrífugas hay que
señalar que las primeras generan mayores presiones pero desplazan menos caudal, mien-
tras que las segundas no proporcionan altas presiones de descarga pero son capaces de
mover grandes caudales.

Las bombas centrífugas son las más utilizadas en instalaciones de agua. Además de la
típica bomba centrífuga para el trasiego y presurización del agua, como la de la figura 18,
también podemos encontrar los tipos de bombas que se describen a continuación.

26
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Fig. 18: Bomba centrífuga convencional.
(En rojo los conductos de aspiración
y descarga).

o Bombas sumergibles o de achique


Se emplean en los mismos casos que las anteriores, para alturas
de aspiración elevadas. Existe una gran oferta en este tipo de
bombas para pequeñas potencias y usos domésticos, de riego, etc.
Su mayor coste, para igual caudal y presión que una centrífuga
normal, y la imposibilidad de abrirlas para repararlas son sus
inconvenientes. Fig. 19: Bomba de achique.

o Bombas para residuos sólidos


Son bombas especialmente fabricadas para el bombeo de aguas feca-
les y de pozos que pueden contener un alto porcentaje de material
sólido. Se caracterizan por tener una caja espiral muy acusada en la
que se aloja un robusto rodete. Sus alturas de impulsión son mode-
radas (5 á 20 m). Existen dos tipos distintos:

Bomba con motor hermético sumergido (fig. 20). Están dotadas


de cable para su recuperación/reparación y normalmente se
Fig. 20.
encuentran conectadas a una manguera flexible.

Bomba con motor seco (fig.21). Presenta ventajas en cuanto a control y man-
tenimiento respecto al tipo de bomba anterior. Como contrapartida exige una
cuidada colocación, de modo que la verticalidad del eje garantice su buen
funcionamiento y en general requiere una mayor inversión inicial.

Fig. 21.
27
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Ambos tipos de bombas para residuos sólidos van provistos de interruptor de boya, que
hace arrancar el motor cuando se alcanza el nivel máximo prefijado para el líquido y lo
detiene al llegar al límite establecido.

o Bombas autoaspirantes
Hemos comentado que una de las principales desventajas de las bombas centrífugas es que no
son autocebantes. Existe sin embargo un tipo de bombas en
las que no es necesario llenar de líquido el tubo de aspiración
cada vez que se ponen en marcha, ni utilizar una válvula de
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

pie: son las bombas autoaspirantes. Éstas se ceban de forma


autónoma y pueden aspirar agua hasta una altura de 9 m. En
esta clase de equipos es muy importante impedir que entre
Fig. 22 Bomba autoaspirante.
aire.

Las características de una bomba han de adecuarse lo máximo posible al tipo


de servicio que vaya a prestar pero existen además otra serie de circunstan-
cias que se deben valorar para elegir uno u otro equipo y que dependen de
las características de la instalación global.
Distintos tipos de instalaciones exigen distintos tipos de bombas, en función
de su misión y disposición en el sistema:
• Con bomba sumergida.
• Con bomba de superficie en aspiración.
• Con bomba de superficie en carga.

28
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Equipos elevadores de presión para edificios
Este tipo de equipos se utiliza para lograr un suministro de agua con valores de presión
comprendidos entre los exigidos por la normativa, es decir se usan para aumentar la
presión en aquellos edificios en los que la presión de la red pública de agua no es sufi-
ciente para garantizar que la presión del agua en la vivienda supere el mínimo exigido
por el CTE.

o Bomba con hidrosfera


Cuando el caudal o la presión de red no son suficientes es necesario instalar un grupo
elevador de presión. Estos elemen-
tos se componen de una bomba
centrífuga que manda el agua hacia
la instalación y llena a la vez un
pequeño depósito metálico con una
membrana en su interior que separa
el agua de una pequeña cámara de
aire en la que éste se comprime. El
arranque y parada del motor se rea-
liza con un presostato regulable.
Fig. 23: Bomba con hidrosfera.

Las ventajas de estos equipos son que no requie-


ren una gran inversión ni demasiado espacio para
su instalación, sin embargo presentan el inconve-
niente de que, debido a la pequeña capacidad de
la hidrosfera, la bomba arranca y para con bas-
tante frecuencia; además se producen cambios
sensibles en el caudal y en la presión en función
del número de grifos abiertos.

La hidrosfera y el presostato se pueden sustituir


Fig. 24: Bomba con control electrónico.
por un control electrónico, de ese modo se evitan
las variaciones de presión en el suministro, aunque la bomba arrancará y parará cada vez
que se solicite agua.

29
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

o Grupos de presión o hidrocompresores


Cuando se necesitan caudales y/o presiones elevadas se debe recurrir al uso de grupos de
presión que, aunque tienen varios puntos en común con las bombas descritas anterior-
mente, aportan nuevas soluciones.

Un grupo de presión o hidrocompresor, está com-


puesto básicamente por un tanque hermético que
contiene aire y agua, suministrada ésta última por
una o más bombas.

Al comprimir el aire, éste transmite la presión al agua


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

que, de este modo, puede llegar a todos los puntos


del edificio. En realidad la bomba, comandada por
un presostato, podría suministrar directamente el
agua a la presión requerida sin necesidad del tanque
pero para ello tendría que arrancar tal número de Fig. 25: Grupo de presión con dos
veces que los contactores eléctricos tendrían una vida bombas y depósito.
muy corta.

Fíjate en la bomba representada. Su secuencia de operación es:


ctividad

a
• Movimiento ascendente del émbolo.
• Segundo movimiento ascendente del émbolo.
• Movimiento descendente del émbolo.
∂Cuál es entonces el orden correcto de las figuras para repre-
sentar el funcionamiento del equipo?

1 2 3

30
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Válvulas
En el capítulo anterior hemos visto un elemento fundamental en las instala-
ciones, las bombas. Más discretas en su función, pero no por ello menos
importantes, son las válvulas. ∂Cuántas veces al día utilizas un grifo? Lo
abres, lo cierras, regulas su caudal, su temperatura. Un grifo es una válvula.
∂Te das cuenta de su importancia?

Las válvulas pueden definirse como mecanismos que se emplean para impedir o contro-
lar el paso de un fluido por una tubería. Las válvulas cuya misión es abrir o cerrar el paso
de fluido se llaman llaves, así, por ejemplo, es más habitual decir llave de paso que vál-
vula de paso. Lo más frecuente es que no se hagan distinciones y se empleen casi como
sinónimos la palabra llave y válvula.

Válvulas de apertura y cierre


Las válvulas de apertura y cierre son las que sirven para impedir o permitir el paso de
fluido por una tubería. Se trata de elementos huecos que se intercalan en la tubería y a
través de los cuales pasa el fluido; en su interior hay un elemento de cierre capaz de ta-
par completamente el agujero por el que pasa el agua y que se acciona a través de un
mecanismo exterior (llaves) o por la propia presión del fluido (válvulas de retención y de
seguridad).

Atendiendo a los diferentes tipos de sistemas de cierre, las válvulas pueden clasificarse
como sigue:

• Válvulas de asiento.
• Válvulas de asiento inclinadas.
• Válvulas de compuerta.
• Válvulas de mariposa.
• Válvulas de esfera.
• Válvulas de escuadra.
• Válvulas de macho cónico.

31
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

o Válvulas de asiento
Este tipo de válvula se caracteriza porque el cierre se realiza mediante una especie de
pisón que se apoya sobre el asiento de paso.

En la figura 26 se representa una válvula de este tipo


y su funcionamiento; el pisón o disco de cierre, lla-
mado soleta, puede ser de goma, cuero, nailon, etc.

En el mercado se encuentran válvulas de asiento


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

de aspecto externo muy diferente, sobre todo en


lo que se refiere al sistema de accionamiento,
pero el funcionamiento es similar para todas ellas.

Las principales características de estas válvulas


son que proporcionan un cierre hermético y que
son muy fáciles de manipular; en cambio, tienen Fig. 26: Válvula de asiento.
el inconveniente de ocasionar una considerable
pérdida de carga, debido a que el agua cambia de dirección al atravesar la válvula; ade-
más, si se usan muy a menudo, es necesario cambiar periódicamente el disco o pastilla
del pisón. A pesar de todo son de las más usadas en instalaciones corrientes.

o Válvulas de asiento inclinadas


Se llaman válvulas de asiento inclinadas a las dispuestas como la que se muestra en la
figura 27, con el fin de resolver el problema que tienen las válvulas mencionadas en el
apartado anterior. En estas válvulas, la posición inclinada de los elementos de cierre
permite el paso más directo del fluido; y en consecuencia las pérdidas de carga son me-
nores. Por esto, las válvulas de paso directo están especialmente recomendadas para co-
lumnas y derivaciones.

Fig. 27: Válvula de asiento inclinada. a) Cerrada. b) Abierta.

32
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
o Válvulas de compuerta
En las válvulas de compuerta el elemento de cierre es una compuerta en forma de cuña
que al descender se ajusta perfectamente entre dos planos inclinados, impidiendo así el
paso de líquido. El mando de la compuerta se consigue mediante un vástago roscado
solidario a ella y que se acciona desde la parte exterior por medio de un volante.

Fig. 28: Válvula de compuerta. a) Abierta. b) Cerrada.

En comparación con las válvulas de asiento, las válvulas de compuerta tienen la ventaja
de que el cierre se produce perpendicularmente a la tubería y por ello no obliga a un
cambio de dirección del líquido cuando las atraviesa, como ocurre en las de asiento. Esta
particularidad hace también que las pérdidas de carga sean menores. En cambio, el ro-
zamiento de la compuerta y la presión que el líquido ejerce sobre ella hacen que para
abrir y cerrar la válvula se necesite un mayor esfuerzo, lo cual tiene su importancia en
válvulas de gran tamaño.

o Válvulas de mariposa
En las válvulas de mariposa el elemento de cierre está
constituido por una plancha instalada en el centro de la
tubería y montada en un eje giratorio; el cierre o apertura
se lleva a cabo girando la citada plancha, la plancha se
ajusta al asiento y obtura completamente el paso, como
se aprecia en la figura 29 b.

En cambio, cuando está en posición abierta deja pasar


prácticamente todo el caudal. En general, estas válvulas
se utilizan para conducciones de considerable caudal y
baja presión.
Fig. 29: Válvula de mariposa.
a) Abierta. b) Cerrada.
33
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

o Válvulas de esfera
Se llaman válvulas de esfera o de bola aquéllas cuyo elemento de cierre es una esfera
con un orificio cilíndrico. Esta esfera va colocada en el interior de la válvula de manera
que puede girar; cuando el orificio queda orientado paralelamente al eje de la conduc-
ción, el agua puede circular normalmente, en cambio, si hacemos girar la esfera hasta la
posición representada en la parte derecha de la figura 30, la esfera obtura totalmente el
paso del fluido.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 30: Válvula de esfera abierta y cerrada.

Para que el cierre sea hermético, la esfera está instalada muy ajustada entre dos casqui-
llos elásticos, generalmente de teflón. Para abrir o cerrar la válvula basta girar la maneta
un cuarto de vuelta.

Las válvulas de esfera son muy adecuadas tanto para líquidos como para gases, resistien-
do muy bien temperaturas y presiones grandes.

o Válvulas de escuadra
Como su nombre hace suponer, las válvulas de escuadra son aquéllas que están cons-
truidas de manera que la tubería de entrada forma un ángulo de 90° con respecto a la
tubería de salida. El elemento obturador, o sea, la válvula propiamente dicha, puede ser
de asiento plano o de esfera.

Fig. 32: Válvula de escuadra


Fig. 31: Válvula de escuadra de esfera.
de asiento plano.
34
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
o Válvulas de macho cónico
Las válvulas de macho cónico están constituidas por un cuerpo en el que se ajusta per-
fectamente una pieza cónica llamada macho, la cual puede girar alrededor de su eje
geométrico.

El citado macho tiene un agujero transversal que, si está alineado con la entrada y salida
del fluido, permite el paso de éste. Por el contrario, si se hace girar el macho hasta que su
agujero de paso quede en posición transversal el paso queda cerrado, como puede apre-
ciarse en la figura 33.

Fig. 33: Válvula de macho cónico abierta y cerrada.

Estas válvulas o llaves se emplean especialmente para gases y no es frecuente su empleo


en instalaciones de agua, por dos razones principales: porque si las aguas son muy calcá-
reas la llave se agarrota enseguida, y porque el cierre es bastante brusco y suele ocasio-
nar golpes de ariete.

Válvulas de retención
Las válvulas de retención son aquéllas que dejan pasar el fluido en una sola dirección,
impidiendo el retorno. Esta es la razón de que también se denominen válvulas antirretorno.

El cierre suele producirse de forma automática por la propia acción del líquido sobre el
elemento de cierre.

Atendiendo a su principio de funcionamiento existen dos tipos principales de válvulas de


retención, que son:

Las válvulas de clapeta.


Las válvulas de esfera o de bola.

35
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

o Válvulas de clapeta
Las válvulas de clapeta son las de uso más generalizado y están constituidas por una
clapeta, la cual deja pasar el agua cuando circula en el sentido correcto (en la válvula de
la figura el que señala la flecha); en cambio, en el caso de que cediera la presión y se
invirtiera el sentido de circulación del líquido, la propia presión del agua empuja a la
clapeta aplicándola contra el asiento e impidiendo así que el líquido retroceda.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 34: Válvula de retención de clapeta.

o Válvulas de retención de esfera o bola


Estas válvulas se llaman así porque el elemento de cierre es precisamente una esfera o
bola. Cuando el líquido circula en direc-
ción normal, la esfera es empujada hacia
la cavidad lateral alojándose allí y dejan-
do pasar el líquido (fig. 35 b). Estas
válvulas se emplean para aguas sucias,
con barro, fecales, etc.

Fig. 35: Válvula de retención de bola. a) Cerrada. b) Abierta.

Según el CTE en las instalaciones de agua se deben colocar válvulas de retención:

Después de los contadores.


En la base de las ascendentes.
Antes del equipo de tratamiento de agua.
En los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos.
Antes de los aparatos de refrigeración o climatización.

Estas válvulas antirretorno se dispondrán combinadas con grifos de vaciado, de


tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

36
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Válvulas limitadoras de presión
Si en algún punto de la instalación la presión fuera superior a
500 kPa, se instalarán válvulas limitadoras de presión para evitar
superar este valor.

Fig. 36: Válvula limitadora de


presión.

37
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Resumen

Instalaciones de aguas Existen dos tipos de redes de aguas de abastecimiento:


limpias las que tienen un contador general único y las que tie-
nen contadores aislados.

Los principales elementos de una instalación son:

La acometida: tubería que enlaza la instalación


del interior del inmueble con la tubería de la red
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

de distribución. Por lo general va enterrada y ha


de estar señalizada. Ha de tener instaladas una
llave de toma en carga y una llave de corte. Es
responsabilidad de la empresa instaladora.

Instalación general interior del edificio: conjunto


de tuberías y elementos de regulación y control
que enlazan la acometida con las instalaciones
particulares y las derivaciones colectivas. Está con-
formada por: llave de corte general, filtro, tubo de
alimentación, contadores, distribuidor principal,
ascendentes o montantes.

Instalaciones particulares: las situadas dentro de


las viviendas de los abonados y que parten del tu-
bo ascendente o montante.

Instalaciones de evacua- Las instalaciones de evacuación de aguas pueden ser de


ción de aguas aguas pluviales o de aguas residuales. Según su configu-
ración los sistemas de saneamiento pueden ser de dos
tipos:

Separativos: Se separan las aguas pluviales de las


residuales cuando existen dos redes distintas de
alcantarillado público.

Mixtos: Cuando existe una única red de


alcantarillado público. Antes de la conexión final
entre las redes de pluviales y residuales es preciso
interponer un cierre hidráulico (requisitos exigibles
recogidos en el CTE).

38
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Instalaciones de evacua- Son partes de una instalación de evacuación: derivacio-
ción de aguas nes, bajantes y colectores.

En las redes de evacuación es necesario disponer una


red de ventilación para evitar la destrucción de los cie-
rres hidráulicos. La ventilación puede ser primaria
(abiertos a la atmósfera los extremos superiores de las
bajantes), secundaria (con columna de ventilación para-
lela a la bajante y conectada con ella por sus partes su-
perior e inferior), terciaria (cada tubo de la derivación de
cada aparato se conecta a la columna de ventilación).

Bombas Las bombas hidráulicas generan energía hidráulica por


transformación de la energía mecánica proporcionada
por un motor externo. Esta energía se traduce en aporte
de presión y temperatura a un fluido.

Bombas de desplazamiento positivo: de pistones,


de engranajes, rotativas.

Bombas rotodinámicas: helicoidales, centrífugas


(sumergibles, para residuos sólidos, autoaspirantes).

Equipos elevadores de presión para edificios: con


hidrosfera, hidrocompresores.

Válvulas Son mecanismos utilizados para impedir o controlar el


paso de un fluido por una tubería.

Válvulas de apertura y cierre: de asiento, de asien-


to inclinadas, de compuerta, de mariposa, de esfe-
ra, de escuadra, de macho cónico.

Válvulas de retención: de clapeta, de esfera.

Válvulas limitadoras de presión.

39
Módulo: Instalaciones de Agua y Gas

Respuestas Actividades
1. La lectura del contador corresponde a 1.240,32 m3.

2.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

3. El orden correcto de las figuras para representar la secuencia de funcionamiento


es: 3, 2, 1.

40
2 Instalaciones de Agua (I)

Unidad
Notas

41
Técnico en Montaje y Mantenimiento
de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

También podría gustarte