Está en la página 1de 5

Ciclo Celular

MARTÍNEZ SÁ NCHEZ GERALDINE ALITZEL


1AM2- INGENIERÍA AMBIENTAL
Ciclo celular: Conjunto de pasos mediante cual la célula puede crecer, dividirse y duplicar su material genético. Se
divide en las fases G1, G2, S, M y G0.

Interfase: Fase en donde el DNA es copiado para proceder a la división celular.


Fase g1: En esta fase, hay crecimiento celular de forma activa con síntesis de proteínas y RNA, aumentando su
número de orgánulos y proteínas.

Fase s: En esta fase se replica o sintetiza el DNA y se duplican los centrosomas.


Fase g2: Esta fase va desde el fin de la síntesis de DNA hasta el inicio de la división, reorganiza su contenido y analiza
que todo esté listo para comenzar la mitosis.

Fase m: La célula divide su DNA y su citoplasma para la creación de dos nuevas células, implica dos procesos para la
división celular los cuales son mitosis y citocinesis.

Fase g0: Se encuentra fuera del ciclo celular, la célula no se divide y se mantiene quieta.
CICLO BACTERIANO: En este proceso las bacterias están en constante división, replicación y crecimiento.
Sus fases son latencia, log o, estacionaria y muerte.

Fase Latencia: En esta fase se da una adaptación al medio, se producen enzimas y proteínas para la división y se
hacen copias del DNA.

Fase log o: Las bacterias se multiplican y crecen exponencialmente.


Fase estacionaria: Disminuye el crecimiento de las bacterias y se detiene la producción de bacterias.
Fase muerte: Mueren las bacterias.
generación: Replicación de la célula.
TIEMPO DE GENERACIÓN: Tiempo que tarda en replicarse o dividirse una célula.
Citocinesis: Proceso celular que divide el citoplasma, orgánulos y membrana celular los cuales dan lugar a dos
células hijas. Las células vegetales el proceso inicia al término de la telofase y se crea una pared de fragmoplasto que
divide la célula en dos, mientras que en las células animales se da en el anafase con la formación de un anillo contráctil
hasta producir la separación de las células hijas.

Mitosis: Proceso de división celular mediante el cual se generan dos células idénticas con una previa
separación del DNA.

Profase: La membrana y el núcleo se disuelven, se condensa el material genético y se crea el huso mitótico.
Metafase: Los cromosomas se alinean hacia el ecuador y alineados para su división.
Anafase: Se separan las cromatidas hermanas y migran hacia los polos celulares.
Telofase: Se reorganiza la célula de cada polo reintegrando la membrana y se separan los núcleos para formar dos
células independientes.

CICLINAS: Alteran periodos de síntesis con periodos de degradación.


CDK: Son cinasas dependientes de ciclinas, son activadas por ciclinas fosforando moléculas para la división celular.
Mpf: Agrega fosfato a las proteínas y descompone la envoltura nuclear, se condensan los cromosomas y algunos
eventos de la fase M.

Apc/c: Destruye proteínas que contienen que mantiene cromátidas hermanas juntas, permite que estas se separen en la
anafase para que se muevan hacia los polos opuestos celulares.

Proteína P53: Actúa en el paso de la fase G1 a S y de la fase G2 a M, si el DNA se encuentra dañado detiene el
ciclo y activa los mecanismos de reparación.

Mdm2: Es un regulador negativo del supresor tumoral p53.


Histonas: Proteína que da soporte a los cromosomas.
SENESCENCIA CELULAR: Es la respuesta de una célula dañada, se incapacita de llevar a cabo el ciclo
celular y eliminación del sistema inmune.

APOPTOSIS: Proceso de muerte celular programada o suicidio celular, estas células mueren debido a lesiones para
así mantener un equilibrio en el organismo.

ONCÓGEN: Gen mutado que contribuye al desarrollo de cáncer.


Cáncer: Crecimiento incontrolado celular, ocasionando un mal funcionamiento en el organismo.
FACTORES CANCERIGENOS: Factores físicos y químicos que dan paso al desarrollo de cáncer.
MUTACIÓN: Alteración o cambio en la secuencia de genes del DNA.
QUINASAS: Catalizan reacciones de fosforilación.
radiación: Energía en forma de ondas electromagnéticas que puede dañar el DNA y causar cáncer.
Rayos UV: Crean deformidades y se afecta el epitelio de la piel.
nitrosaminas: Altamente cancerígenas y se encuentran en el humo del tabaco.
vph: Grupos de virus relacionados entre sí, son agentes cancerígenos.
Serotipo: Microorganismo infeccioso.
serotipo 16 y 18: Crecen en el epitelio del cérvix, útero y pene, son responsables del cáncer del cuello uterino.
Proteínas e1 y e2: Hacen la replicación del virus.
Proteínas E5, e6 y e7: Ocasionan la proliferación celular.
Proliferar: Las células se multiplican o reproducen.
Célula diploide: Célula con serie doble de cromosomas.
Célula haploide: Célula con una serie de cromosomas.
Célula poliploide: Se originan tres o más series de cromosomas.
CELULA MADRE: Células con capacidad de división indefinida y da lugar a otras células especializadas.
CELULA MADRE TOTIPOTENCIAL: Célula con la capacidad de formar nuevos embriones.
CELULA MADRE PLURIPOTENCIAL: Célula con la capacidad de diferenciarse con la mayoría de
las células.

CELULA MADRE multipotenciales: Células con la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de


células relacionadas entre sí.

Cromatidas: Cada una de las dos mitades idénticas del cromosoma duplicado.
Cromatinas: Sustancia que crea los cromosomas, está compuesta por DNA, RNA y proteínas.
CROMatidas hermanas: Dos copias idénticas del cromosoma formadas por replicación del DNA.
Cromatidas homologas: Compuestas por cromosomas paternos y maternos, no llevan la misma información y
hay alelos diferentes del mismo gen.

Meiosis: Proceso de división celular del cual a partir de una célula diploide se generarán cuatro células haploides.
Meiosis 1: Reduce a la mitad el número de cromosomas, se aparean las cromatidas homologas y se reduce el DNA.
Meiosis ii: Separación de las dos cromatidas de cada cromosoma para ir a cada polo opuesto del huso mitótico.
Crossing over: Intercambio de fragmentos de cromatidas homologas.
Gametogénesis: Proceso evolutivo de gametos masculinos y femeninos, este proceso ocurre en la meiosis por lo
que el material genético se reduce a la mitad.

Ovogénesis: Proceso de formación de gametos femeninos llamados óvulos y se realiza en los ovarios.
Ovogonias: Célula germinal femenina que representa el estado evolutivo de las células sexuales y da lugar al
ovocito.

Ovocitos: Célula sexual femenina la cual da lugar al ovulo.


Espermatogénesis: Proceso de formación de gametos masculinos llamados espermatozoides y se realiza en los
testículos.

Espermatogonia: Célula germinal masculina que da lugar a los espermatocitos.


Espermatocitos: Célula germinal masculina que deriva de la espermatogonia y que da lugar a las espermátidas, a
partir de las cuales se originan los espermatozoides.

Espermatidas: Célula haploide procedente de espermatocitos que sufrirá el proceso de espermatogénesis para
transformarse en espermatozoide.

Gametos: Célula con función reproductora que cuando se une con otro gameto forma un nuevo organismo.
Cigoto: Célula resultante de la unión de gameto femenino y masculino durante la reproducción sexual.
Fecundación: Proceso por el cual un gameto femenino y masculino se unen para formar un nuevo organismo.
Folículo: Estructura que rodea al ovulo y se encuentran en el ovario, el número de folículos ováricos que tendrá una
mujer a lo largo de su vida se determina antes de su nacimiento.

Estrógeno: Hormona sexual femenina, esencial para el desarrollo de las funciones y características sexuales en la
adolescencia.

Testosterona: Hormona sexual masculina y desempeña un papel importante en la vida del hombre.
Ciclo de vida diploide: Se da en humanos, animales y hongos, sus gametos se reproducen mediante la meiosis y
estos se deben fusionar para formar un cigoto. Cada gameto tiene solo un juego de cromosomas.

Ciclo de vida haploide: Se da en algas y algunos hongos, su reproducción es asexual mediante mitosis
generando poblaciones de células idénticas.

Ciclo de vida haplodiploide: Se da en plantas, reproducción de gametos mediante mitosis, tiene generaciones
diploides y haploides.

Gametofitos: Órgano que produce gametos.


Esporófitos: Estructuras adultas que generan esporas.
Gemación: Reproducción asexual que consiste en la división desigual del progenitor.
bibliografías
Ciclo celular. NHGRI. Genome.gov.Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular
El ciclo celular. Biología. Recuperado de:https://www.infobiologia.net/p/ciclo-celular.html
C. (2019, 22 mayo). Ciclo de vida de las bacterias. Ciencia de Hoy. Recuperado de:https://cienciadehoy.com/ciclo-de-vida-de-las-bacterias/
Fisión binaria bacteriana (artículo). (2015). Khan Academy.Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/mitosis/a/bacterial-binary-fission
Miguel, J. (2019, 7 julio). Fases del ciclo celular y los procesos que ocurren en ellas. EspacioCiencia.com. Recuperado de:
https://espaciociencia.com/fases-del-ciclo-celular-y-procesos/
N. (2016, 10 octubre). Citocinesis | Qué es, tipos, diferencias. Animales. Recuperado de: https://www.animales.website/citocinesis/
Citocinesis | Qué es, Definición y Concepto. (2019, 24 octubre). Enciclopedia Online. Recuperado de: https://enciclopediaonline.com/es/citocinesis/
Mitosis - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. B@UNAM .Recuperado de: http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/mitosis/
Importancia. (2014, 7 abril). Portal Académico del CCH.Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/mitosis/importancia
REGULADORES DEL CICLO CELULAR. (2018, 30 mayo). Bases Moleculares del Cáncer. Recuperado de:
https://neoplasiascom.wordpress.com/reguladores-del-ciclo-celular/
Reguladores del ciclo celular (artículo). (2015). Khan Academy.Recuperado de : https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-
communication-and-cell-cycle/regulation-of-cell-cycle/a/cell-cycle-regulators
(2010). Apoptosis: una forma controlada de muerte celular. SEBBM. Recuperado de: https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-
ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/289-apoptosis-una-forma-controlada-de-muerte-celular
Apoptosis (artículo). (2018). Khan Academy. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/developmental-biology/apoptosis-in-
development/a/apoptosis
Arroyo, S. (2011, 18 febrero). Oncogén. Salud180.Recuperado de: https://www.salud180.com/salud-z/oncogen
Oncogén | NHGRI. (2020). Genome.gov. Recuperado de:https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Oncogen
World Health Organization. (2017, 9 agosto). Cáncer. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/topics/cancer/es/
Cáncer. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cancer
Factores de riesgo de cáncer. (2015, 23 diciembre). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo
Manuales MSD. (2020). Factores de riesgo del cáncer. Manual MSD versión para público general. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/factores-de-riesgo-del-c%C3%A1ncer
Virus del papiloma humano. (2010). MedLineplus.Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html
vph serotipos 16 y 18 - Bing. (2010). Scielo. https://www.bing.com/search?q=vph+serotipos+16+y+18&qs=n&form=QBRE&msbsrank=0_0__0&sp=-
1&pq=vph+serotipos+16+y+18%2B&sc=0-22&sk=&cvid=EFF7B63E992F4E23A8797D5B904F62BC
Brunetti, A. (2016, 10 enero). ¿Qué son las células madre? Ciencia y Biología. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/celulas-madre/
Células madre: qué son y qué hacen. (2019, 8 junio). Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/bone-
marrow-transplant/in-depth/stem-cells/art-20048117
S. (2020, 11 agosto). Meiosis - Concepto, fases y qué es mitosis. Concepto. Recuperado de: https://concepto.de/meiosis/
A. (2020a, marzo 3). Meiosis - ¿Qué es?, definición, caracterísiticas, tipos y más. Enciclopedia de Biología. Recuperado de:
https://enciclopediadebiologia.com/meiosis/
MEIOSIS I. (2020). procesos-biologicos. Recuperado de: https://battiotikn.wixsite.com/procesos-biologicos/meiosis
Belmonte, Á. (2019, 29 marzo). Ovogénesis y espermatogénesis: diferencias. unprofesor.com.Recuperado de:
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/ovogenesis-y-espermatogenesis-diferencias-3223.html
Repr. Sexual y ciclos de vida. (2010). Hipertextos del Area de Biología. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/sexual.htm#:
%7E:text=Ciclo%20de%20vida%20diploide%20En%20un%20organismo%20diplonte%2C,ciclo.%20El%20dominio%20de%20la%20diplofase%20es
%20absoluto.

También podría gustarte