Está en la página 1de 11

ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de indagación y prueba que


utiliza el auditor para obtener evidencia que fundamente sus conceptos,
conclusiones e informes.

Estas se agrupan con base en la acción que el auditor va a efectuar y se utilizan


con base en su juicio profesional1.

En el desarrollo de la auditoría, las técnicas y herramientas utilizadas, se


documentarán en papeles de trabajo, que son la evidencia de la actividad
realizada por los auditores, y que sustentan las conclusiones y hallazgos
detectados en la auditoría.

De acuerdo con las técnicas utilizadas los auditores diseñarán sus papeles de
trabajo, teniendo en cuenta su experiencia, conocimiento y juicio profesional

A continuación de relacionan las técnicas de auditoría, que comúnmente son las


más utilizadas:

 Verificación Ocular

Consiste en visualizar en forma directa y paralela,  la manera como los


responsables de la administración, desarrollan y documentan los procesos o
procedimientos de la organización. Permite  estar en contacto permanente y de
manera presencial con el día a día de la organización, para tener una percepción
directa de su accionar.

Observación: es el examen ocular realizado para cerciorarse de cómo se


ejecutan las operaciones. Esta técnica es de utilidad en todas las fases de la
auditoría, mediante esta técnica el auditor aprecia personalmente, de manera
abierta o discreta, cómo el personal de la entidad ejecuta las operaciones. Si bien
es cierto, proporciona evidencia de auditoría, puede limitar por el momento en que
tiene lugar la observación y por el hecho de que el acto observado puede afectar
la manera en la cual se desempeña el proceso o procedimiento.

Revisión Selectiva: consiste en el examen ocular rápido de una parte de los


datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas,
actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos
que no son normales, dado el alto costo que representaría llevar a cabo una
revisión amplia o que, por otras circunstancias, no es posible efectuar un análisis
profundo.
1
ISSAI 100/34 inciso dos “El juicio profesional implica la aplicación del conocimiento, habilidades y experiencia
colectivas en el proceso auditor”.
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

Verificación Oral

Permite obtener información mediante el diálogo con integrantes de la


organización o los de su entorno. Para averiguar o indagar posibles debilidades de
procedimientos, prácticas de control interno y otras situaciones de importancia.

Entrevista: es una técnica de auditoría (verbal) con la que cuenta el auditor, con el
propósito de obtener información relacionada con la entidad y/o asunto a auditar,
que facilita la comprensión de la estructura, de las actividades desarrolladas por
las áreas, y a su vez permite indagar posibles debilidades en los procedimientos,
prácticas de control interno y otras situaciones que el auditor considere
importantes en el desarrollo de su trabajo.

Para el desarrollo de la entrevista, los auditores concertan previamente la reunión


con el responsable del área. El éxito de ella, dependerá de la definición clara del
objetivo que el auditor busca al realizarla.

En el proceso de entrevistas se requiere una preparación anticipada por parte del


equipo auditor, la cual incluye, entre otras, las siguientes actividades: Selección de
los entrevistados, concertar agenda, conocer y revisar la información disponible, y
preparar preguntas específicas relacionadas con las actividades y los asuntos a
cargo de los responsables de ellas, de acuerdo con el área y líneas de
investigación.

Es deseable que tanto el diseño como el desarrollo de la entrevista se lleven a


cabo por dos o más auditores, previamente se realice una prueba del contenido y
se prevean posibles respuestas, con el fin de ajustar las preguntas y la forma de
realizarlas, durante la entrevista uno de los auditores conducirá la entrevista y el
otro tomara los apuntes, se pueden cambiar los roles con el fin de dar dinámica al
desarrollo y complementar las respuestas recibidas, esta práctica permite que el
entrevistador siempre se tenga contacto visual con el entrevistado mientras el otro
auditor toma las notas.

Durante la entrevista, es importante validar la información recibida, así como


solicitar ejemplos y evidencias. Al finalizar la entrevista, el entrevistador debe dar
la oportunidad a los demás auditores participantes de intervenir para que puedan
realizar una última verificación y validación de la información recibida. Esta
práctica facilitará la elaboración de las conclusiones. Los auditores definirán las
preguntas que le formularán al entrevistado, de conformidad con las necesidades
de la auditoría.

MODELO DE ENTREVISTA
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

Persona Entrevistada:
Fecha:
Elaborado por:
Asunto:

Las preguntas incluidas en este modelo, son solo a manera de ejemplo, con lo cual los
auditores estarán en libertad de ajustarlas y complementarlas de conformidad con sus
propios requerimientos.

No Preguntas Respuestas Evidencia


u s
observacion
es
Cuáles son las principales actividades o tareas que realiza para
1
atender sus obligaciones y responsabilidades.
¿Con quién o con qué cargos se comunica regularmente para
2
realizar su trabajo?
3 ¿Qué factores tienden a facilitar la efectividad de su trabajo?
¿Qué aspectos considera se pueden mejorar respecto a la
4
entidad y/o materia auditada?
¿Cuáles son las dificultades más comunes que se presentan en
5 el desarrollo de las actividades respecto de la materia auditada?
De ejemplos.
Si tuviera que mencionarme algo para que yo pudiera conocer
6
mejor a la organización, ¿qué sería?
¿Ha habido recientemente cambios significativos en los patrones
7 operativos que influyan en el desarrollo de la entidad y/o materia
auditada?
¿Hay algo que yo no le haya preguntado y que usted cree que es
8
importante conocerlo?
Y otras preguntas de acuerdo con el objetivo y el asunto o
..
materia a auditar, los auditores consideren pertinentes.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA Y CONCLUSIONES
Elaborar un breve resumen.

Elaboró: Aprobó:

 Indagación:

Es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones


directas o conversaciones con los funcionarios responsables de la entidad.

La respuesta a una pregunta formulada por el auditor, comprende una porción


insignificante de elementos de juicio en los que puede confiarse, pero las respuestas a
muchas preguntas que se relacionan entre sí, pueden suministrar un elemento de juicio
satisfactorio, si todas son razonables y consistentes.

 Inspección Física
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

Es el reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio


determinados, examen tangible que se hace a planes, programas o proyectos, contratos,
indicadores, registros, documentos o activos.

La confiabilidad proporcionada por la inspección de documentos y registros depende de


su naturaleza, fuente y la eficacia de los controles internos.

Las evidencias deben documentarse mediante papeles de trabajo debidamente


soportados.

 Verificación Escrita

Es la actividad de registrar o plasmar información que a juicio del auditor sea importante
dentro de su trabajo.

Confirmación: es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros y


documentos analizados, mediante información directa y por escrito otorgada por
funcionarios que participan o realizan las operaciones sujetas a examen (confirmación
interna), por lo que están en disposición de opinar e informar en forma válida y veraz
sobre ellas. Otra forma de confirmación, es la denominada confirmación externa, la cual
se presenta cuando se solicita a una persona independiente de la organización auditada
(terceros), información de interés que sólo ella puede suministrar.

La confirmación puede ser positiva o negativa y directa o indirecta según lo siguiente:

i. Positiva: Cuando en la solicitud de información se le pide al confirmante contestar si está o no


de acuerdo con los datos que el auditor proporciona.
ii. Negativa: Cuando en la solicitud de información se le pide al confirmante contestar
únicamente en el evento en que no esté de acuerdo con los datos que el auditor desea
confirmar. Este método se utiliza de acuerdo a las circunstancias que se presenten, es decir,
cuando los saldos no sean muy significativos o los clientes sean numerosos.
iii. Directa: Cuando en la solicitud se le suministran los datos al confirmante para ser verificados.
iv. Indirecta: Cuando en la solicitud se le pide al confirmante remitir los datos tomados de su
propia fuente de información.

Las respuestas que se reciben en forma electrónica, por ejemplo por facsímil o correo
electrónico, implican riesgos en cuanto a la confiabilidad porque puede ser difícil de
establecer una prueba del origen y autoridad de quien responde, y pueden ser difíciles de
detectar las alteraciones. Se pueden atenuar estos riesgos con un proceso que use el
auditor y quien responde para crear un entorno seguro para las respuestas recibidas
electrónicamente… Un proceso de confirmación electrónico podría incorporar diversas
técnicas para validar la identidad de un remitente de información en forma electrónica, por
ejemplo, mediante el uso de cifrado, firmas digitales electrónicas, y procedimientos para
verificar la autenticidad del sitio web. (fuente:
http://www.monografias.com/trabajos92/procedimientos-de-auditoria/procedimientos-
de-auditoria.shtml#ixzz57rlTUXW9)

Conciliación: implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados,


separados e independientes. Esta técnica consiste en analizar la información producida
por diferentes unidades operativas o entidades, respecto de una misma operación o
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

actividad, con el objeto de establecer su concordancia entre sí y, a la vez, determinar la


validez y veracidad de la información revisada.

Comparación: es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más


elementos. Dentro de la fase de ejecución de la auditoría se efectúa la comparación de
resultados, contra criterios aceptables, facilitando de esa forma la evaluación por el
auditor y la elaboración de observaciones y conclusiones.

 Verificación Documental

Obtención de información escrita para soportar afirmaciones, análisis o estudios


realizados.

Se puede surtir a través de:

Obtención de Extractos y Copias de Documentos: Durante la Auditoría de


Cumplimiento se pueden recopilar u obtener documentos legales u oficiales que son de
importancia para evidenciar el trabajo, tales como la legislación, reglamentación, actas de
sesiones, resoluciones, contratos, entre otros. Para tener una información completa en los
papeles de trabajo y evidenciar su contenido, el auditor puede:

• Obtener las copias originales completas; tal es el caso de leyes, reglamentos, y manuales.
• Obtener documentos o partes de ellos con la debida autenticación e indicación de la fuente de los
archivos o lugares de donde fueron tomados e incluso quien los suministró;
• Preparar extractos manuscritos de porciones o partes de los documentos; en cuyo caso debería
igualmente indicar la fuente del documento y la cita exacta en donde se puede corroborar la
información transcrita. Ej. Página, párrafo, u otra seña.

Comprobación: técnica que se aplica en el curso de una auditoría, con el objeto de


verificar la existencia, autoridad, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones
efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican.

 Legalidad, se refiere a que toda operación se sustente con su respectivo documento


que reúnan los requisitos legales de comprobante de pago (factura).
 La autoridad, se refiere a que todo desembolso debe estar autorizado por las
personas facultades para ello.
 La propiedad, se refiere a que el gasto o desembolso se relacione con la empresa
examinada y no para uso de funcionarios o terceros.
 La autenticidad del documento, se refiere a que deben ser documentos verdaderos,
auténticos, que no sean fraudulentos.

Flujograma o Diagrama de Flujo: es la representación gráfica de los pasos secuenciales


de un proceso y la relación existente entre ellos. Los propósitos de esta técnica de
auditoría entre otros, son: identificar causas de ineficiencias en la ejecución de procesos,
simplificar el trabajo, facilitar la visualización y distribución física de lugares de trabajo,
identificar actividades, responsables, riesgos y controles de los procesos.
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

MODELO DE PAPEL DE TRABAJO - LEVANTAMIENTO DE FLUJO GRAMA O DIAGRAMA DE


FLUJO.

Los auditores de AC podrán usar el siguiente papel de trabajo para levantar el proceso o
subproceso referido a la materia o asunto a auditar.

NOMBRE DE LA ENTIDAD Y/O MATERIA AUDITADA.


Código: Fecha de Emisión: 00/00/0000
“Código PROCESO Versión: 00
del “Nombre del Proceso”
Proceso” Fecha de la Última Actualización: 00/00/0000
GENERALIDADES

I. Objetivo.

En esta sección se documenta el objetivo principal que se pretende alcanzar con la realización del proceso.

II. Alcance.

En esta sección se consigna la vinculación que tiene el proceso con otros procesos y sub-procesos aplicables.

III. Responsables y/o Participantes.

En este espacio se incluyen los nombres o cargos de los responsables y participantes en el proceso.

IV. IV. Descripción del Proceso.

Sub-Proceso Nombre del subproceso


(1)
Responsable Descripción de Actividad(es). Riesgo Puntos y Acciones
(s) de Control

Sub-Proceso Nombre del subproceso


(2)
Responsable Descripción de Actividad(es). Riesgo Puntos y Acciones
(s) de Control

Sub-Proceso Nombre del subproceso


(3)
Responsable Descripción de Actividad(es). Riesgo Puntos y Acciones
(s) de Control
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

V. Flujo grama o Diagrama de Flujo.

Ejemplo Programación y Seguimiento del PVCF

ACTIVIDADRESPONSABLE

INICIO
INICIO

ELABORAR COMITÉ
COMITÉ TÉCNICO
TÉCNICO Y
Y SERVIDORES
SERVIDORES PÚBLICOS
PÚBLICOS DESIGNADOS
DESIGNADOS
ELABORAR MATRIZ
MATRIZ DE
DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN Y
Y
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN DEL
DEL PVCF
PVCF POR
POR LAS
LAS UE
UE

ESTIMAR
ESTIMAR RECURSOS
RECURSOS PARA
PARA EJECUTAR
EJECUTAR EL
EL
PVCF COMITÉ
COMITÉ TÉCNICO
TÉCNICO DE
DE LAS
LAS UE
UE
PVCF

PRESENTAR
PRESENTAR PVCF
PVCF OFICINA
OFICINA DE
DE PLANEACIÓN
PLANEACIÓN

NO
NO

¿SE
¿SE
COMITÉ DIRECTIVO
APRUEBA?
APRUEBA?

SI
SI

DIRECTOR
DIRECTOR SUPERIOR
SUPERIOR -- UE
UE --
EJECUTAR
EJECUTAR EL
EL PVCF
PVCF EJECUTIVO
EJECUTIVO DE
DE AUDITORÍA
AUDITORÍA -- UE
UE --

EFECTUAR
EFECTUAR MONITOREO
MONITOREO YY SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO DIRECTOR
DIRECTOR SUPERIOR
SUPERIOR -- UE
UE --
AL
AL PVCF
PVCF EJECUTIVO
EJECUTIVO DE
DE AUDITORÍA
AUDITORÍA -- UE
UE --
OFICINA
OFICINA DE
DE PLANEACIÓN
PLANEACIÓN

ACTUALIZAR
ACTUALIZAR EL
EL PLAN
PLAN NACIONAL
NACIONAL DE
DE
AUDITORÍAS
AUDITORÍAS (PNA)
(PNA)

FIN
FIN

VI. Anexos.

Como parte de los Anexos deben incluirse los formatos de documentación de procesos u operaciones incluidos en el rativas
y/o flujo grama.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


Nombre: Nombre: Nombre:

Firma Firma Firma

Rastreo (seguimiento): se utiliza para dar seguimiento y controlar una operación de


manera progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un
proceso a otro realizado por una unidad operativa dada. Al efectuar la comprensión de la
estructura de control interno, se seleccionan determinadas operaciones relativas a cada
partida o grupo, para darles seguimiento, desde el inicio hasta el final dentro de sus
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

procesos normales de ejecución, para con esto asegurarse de su regularidad y


corrección. Esta técnica puede clasificarse en dos grupos: i) rastreo progresivo, que parte
de la autorización para efectuar una operación hasta la culminación total o parcial de ésta;
y, ii) rastreo regresivo, que es inverso al anterior, es decir, se parte de los resultados de
las operaciones para llegar a la autorización inicial.

Encuesta: herramienta útil para obtener información tanto cuantitativa como cualitativa,
dependiendo del estudio las encuestas se pueden realizar por: vía correo o de
diligenciamiento personal (es un medio económico pero la tasa de respuesta puede ser
menor del 30%), entrevista personal (para aplicar cuando se desea cubrir temas
complejos donde se requiere guiar hacia preguntas difíciles y a la vez observar las
respuestas) o telefónica (se cubre de manera rápida una mayor población, como son
difíciles de validar las preguntas deben ser simples).

En el proceso de la encuesta es necesario trabajar en aspectos tales como: selección de


los encuestados, tipo de preguntas que contendrán los cuestionarios a aplicar y en la
tabulación y análisis de las respuestas y para cualquiera de las encuestas se requiere la
validación de los resultados, en algunos casos es interesante mantener una serie de
discusiones posteriores con algunas personas que la respondieron para estos efectos y
obtener perspectivas adicionales.

 Analíticas

Recálculos: Consiste en verificar la exactitud matemática de los documentos o registros.


El nuevo cálculo se puede realizar utilizando las tecnologías de la información

Análisis: consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los


elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el
fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y
técnicos existentes. Los procedimientos de análisis están referidos a la comparación de
cantidades, porcentajes y otros. De acuerdo con las circunstancias, se obtienen mejores
resultados si son conseguidos por expertos que tengan habilidad para hacer inferencias
lógicas y juicios de valor al evaluar la información recolectada. Las técnicas de análisis
son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los hallazgos de
auditoría.

Tabulación: es la técnica de auditoría que consiste en agrupar los resultados obtenidos


en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración
de conclusiones.

Algunos criterios o pautas para ayudar al auditor a decidirse por una u otra de las
alternativas anteriores pueden ser:

 Sólo se deben incluir en los papeles de trabajo aquellas informaciones que


correspondan a los objetivos del examen; por esta razón los extractos o porciones
pertinentes son preferibles a los documentos completos (con excepción de documentos
básicos como leyes, reglamentos, entre otros.);
 El uso de fotocopias, cuando sea posible, ahorra tiempo, y son preferibles a tener
extractos largos y hechos a mano. Deben usarse sólo en casos indispensables.
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

 El auditor debe aprovechar los análisis elaborados por la entidad siempre que sea
posible.
 Como pauta general, el auditor utilizará el método sencillo y económico para incluir en
los papeles de trabajo la información básica, significativa, y necesaria.

Finalmente, un cuadro resumen de las técnicas de auditoría con algunos ejemplos:

TÉCNICA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

1. Observación Consiste en cerciorarse en forma ocular de Observar la toma de inventarios físicos,


ciertos hechos o circunstancias, de pago de planillas, proceso productivo.
reconocer la manera en que los servidores
de una empresa aplican los
procedimientos establecidos. Esta técnica
se aplica generalmente en todas las fases
de la auditoría.

2. Comparación Es el estudio de los casos o hechos, para Conteo selectivo de referencias de


descubrir igualdad o diferencias al bienes, de medicamentos.
examinar, con el fin de apreciar
semejanzas En los gastos o las ventas, se comparan
mensualmente para averiguar en qué
meses se han presentado variaciones
importantes. Descubrir las causa de los
incrementos de las ventas o
disminución los gastos, entre otros.

3. Revisión Consisten en un ligero examen ocular, con Revisar libros caja, mayor, bancos
selectiva o pasar la finalidad de separar mentalmente las
revista transacciones que no son típicas o
normales

4. Rastreo Consiste en efectuar un seguimiento a una En ventas revisar el paquete de facturas


transacción o grupo de transacciones de si coincide con el importe cobrado.
un punto a otro dentro del proceso
contable para determinar su correcta La liquidación de una cobranza hasta el
registración depósito al banco.

5. Indagación Consiste en obtener información verbal a Indagar sobre la pérdida de un activo,


través de averiguaciones y sobre los procedimientos de adquisición
conversaciones. Las respuestas a muchas de bienes y servicios.
preguntas que se relacionan entre sí
pueden suministrar elementos de juicio
muy satisfactorio si todo fuese razonable y
muy consistente

6. Conciliación Consiste en hacer que concuerde 2 Conciliación bancaria, del inventario


conjuntos de cifras relacionadas físico de mercaderías con registros
separadas e independientes auxiliares de almacén.
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

TÉCNICA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

7. Confirmación Consiste en obtener una afirmación escrita Positiva: a). Directa, cuando se envía
de una fuente distinta a la entidad bajo el saldo y se solicita al confirmante
examen. respuesta sobre su conformidad o
inconformidad. Se aplica cuando los
montos son significativos. b). Indirecta,
cuando se solicita al confirmante que
responda o comunique el saldo.
Confirmación a proveedores a bancos

Negativa: Cuando se envía el saldo al


confirmante y se le solicita respuesta
solo en el caso de inconformidad.

Se escribe a los proveedores más


representativos para confirmar los
saldos que le adeuda la entidad
auditada. Con base en la información
que envían los proveedores a la CGR
se realiza un papel de trabajo
confrontado lo informado por estos con
los saldos que se reflejan en el auxiliar
de la cuenta del pasivo correspondiente.
Con el resultado de la confrontación se
pide explicación a la entidad sobre las
diferencias detectadas.

8. Comprobación Consiste básicamente en comprobar revisión de la documentación soporte de


hechos a través de la documentación gastos o desembolsos
comprobatoria.

9. Computación o Consiste en verificar la exactitud Pruebas de cálculo en los inventarios de


cálculo matemática de las operaciones o cálculos existencias, pruebas de depreciación de
efectuados por la empresa activo fijo.

10. Totalización Consiste en verificar la exactitud de los De una planillas de sueldos y salarios,
sub – totales y totales verticales y la suma de una relación de saldos de
horizontales, sumas vertical y/o sumas proveedores, etc.
horizontales.

11. Verificación Consiste en probar la veracidad o Verificar la afirmación de una respuesta


exactitud de un hecho o una cosa dada a la aplicación del cuestionario de
control interno.

12. Inspección o Consiste en examinar físicamente bienes, Realizar una inspección aleatoria sobre
recuento físico documentos y/o valores con el objeto de bienes o inventarios.
demostrar su autenticidad
El auditor asiste al área encargada de la
custodia o salvaguarda de los bienes y
con base en los datos de esta realiza a
una fecha determinada una inspección
ANEXO 16-AC TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA

TÉCNICA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

ocular, dejando en acta los resultados


de la misma (faltantes, sobrantes).
Documento que debe ser firmado por el
responsable de la entidad y el auditor.
Posteriormente se requiere a la entidad
la aclaración de las diferencias
detectadas (entre lo inventariado según
el acta y los saldos en contabilidad),
explicaciones que permitirán conformar
el hallazgo y si existe algún faltante
dejar evidencia del posible indicio fiscal

13. Declaración o Consiste en tomar declaraciones escritas, Declaración del custodio por faltantes o
certificación muchas veces de los empleados o sobrantes en el arqueo de caja o de
funcionarios de la misma empresa productos recibidos en consignación, de
examinada. Esto con la finalidad de bienes extinguidos, bienes incautados.
esclarecer hechos o cosas, pero aún
deben tenerse en cuenta que una
declaración no constituye definitivamente
la evidencia, salvo excepciones. Muchas
veces las declaraciones son medios para
seguir buscando la evidencia. La
certificación, consiste en obtener
informaciones escritas que afirmen o
nieguen hechos o circunstancias.

Fuente: http://slideplayer.es/slide/10202501/

FUENTE: Tomado del Anexo AC – 1 Técnicas para recopilar evidencia y de los FAC 04 y 05 de
la GAC; así como del documento identificado como “8Anexos” de Audite 4 numeral 8.2.
Técnicas de auditorías y recuperado de http://slideplayer.es/slide/10202501/

También podría gustarte