Está en la página 1de 5

TEMA 4: “PERSONALIDAD Y DESARROLLO”

DEFINICION DE PERSONALIDAD

Diferencia entre temperamento (modo de ser) y carácter (modo de hacer)

No existe una definición unánime

Diferentes teorías con puntos en común


 Constructo distintivo y propio de cada individuo
 Estable a lo largo del tiempo
 Consistente en diversas situaciones

Forma característica de pensar, sentir y actuar

Suma de factores biológicos, cognitivos, emocionales y conductuales que hacen de la persona un ser
único.

Resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente.

Factores culturales y sociales influyen en la personalidad permitiendo algunos cambios, por lo que es
relativamente variable.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO (Freud, 1856-1939)

La personalidad humana surge a partir del conflicto entre los impulsos biológicos y las restricciones o
límites sociales internos

Concepción tópica
 CONSCIENTE: Perceptivo y Sentimientos
 PRECONSCIENTE: Ejerce censura y puede llegar a consciente
 INCONSCIENT: No está ordenado, sueños, actos fallidos, equívocos

Concepción estructural
 ELLO: Principio de placer
 YO: Principio de realidad
 SUPERYÓ: Principio de perfección (normas, pautas culturales)

Enfoque psicoanalítico

Oral (0-18 meses)  el placer se localiza en la boca (al succionar, morder o masticar)
Anal (18-36 meses)  el placer se sitúa en la evacuación fecal y urinaria y aprendiendo a controlar
esfínteres
Fálica (3-6 años)  el placer se encuentra en los genitales; se enfrenta con los sentimientos incestuosos
Latencia (6 años hasta la pubertad)  las sensaciones sexuales están adormecidas
Genital (a partir de la pubertad)  maduran los intereses sexuales

* Etapas evolutivas de la niñez durante las cuales, las energías del ello en busca de placer se concentran
en distintas zonas erógenas. se forma en los primeros años de vida

Complejo de Edipo: los deseos sexuales de un niño hacia su madre y los sentimientos de odio y recelo
hacia su padre. Y el complejo Electra (con la madre)

Mecanismos de defensa

Represión: Elimina de la conciencia pensamientos, sentimientos y recuerdos, sobre todo amenazantes

Regresión: Retrocede una etapa psicosexual más infantil en la que la energía psíquica permanece fijada
Formación reactiva: El yo reemplaza de forma inconsciente los impulsos inaceptables en los opuestos.

Proyección: Disminuyen sus impulsos amenazantes atribuyéndolos a otros

Racionalización: Explicaciones para justificarse en lugar de dar las verdaderas razones de las conductas
que son más amenazantes

Desplazamiento: Desvía los impulsos agresivos o sexuales hacia una persona u objeto más aceptable o
menos amenazante

Negación: Evitan creer e incluso percibir realidades que son dolorosas

* ¿Cómo se defienden las personas ante la ansiedad?  La ansiedad decía Freud, es el precio que
pagamos por la civilización.

Critica desde la psicología contemporánea

Procesamiento de la información

Poco apoyo a los mecanismos de defensa

Sí al efecto de falso consenso (tendencia a sobrestimar la medida en que los otros comparten nuestras
creencias o conductas)

El acceso a lo que ocurre en nuestra mente es muy limitado, pero no la idea del inconsciente.

El inconsciente (esquemas que controlan):


 Percepciones
 Las memorias implícitas de habilidades aprendidas
 Emociones activadas instantáneamente

ENFOQUE HUMANÍSTICO (Maslow, 1908-1970) (Rogers, 1902-1987)

Autorrealización (Maslow)

Jerarquía de necesidades básicas.

Autorrealización  Motivación para satisfacer el potencial propio.

Autotrascendencia  Significado, propósito y comunión más allá de la persona)

Enfoque centrado en la persona (Rogers)

Visión positiva incondicional  las personas son buenas y con capacidad para el crecimiento y la
realización personal. Importancia del auroconcepto

Actitudes básicas. Triada Rogeriana:

 Aceptación incondicional
 Autenticidad
 Empatía

ENFOQUE DE LOS RASGOS (Eysenk, Mc Crea y Costa)

Rasgo: “Patrón de comportamiento o una predisposición a sentir y actuar”.


Personalidad: Patrones de conducta estables y duraderos.

Modelo PEN (Eysenk)

Psicoticismo
 Conducta de disconformidad y desviación social
 Pensamiento divergente que puede ser bien excéntrico, original y creativo
 No se relaciona con trastornos psicológicos

Extraversión
 Contacto directo y poco formal.
 Nivel alto de actividad
 Ser amistosos, abiertos, comunicativos, sociales y aventureros.
 Orden y rutina

Neuroticismo
 Inestabilidad emocional
 Ansiedad, preocupación y tensión
 Alta reactividad a los sucesos negativos
 Síntomas psicosomáticos

Modelo de los cinco factores (Mc Crae y Costa)


FACTOR DESCRIPCION FACETAS
- Malestar psicológico - Ansiedad y Ansiedad social
- Dificultades para tolerar la frustración - Depresión
Neuroticismo - Preocupados e inseguros - Hostilidad
- Impulsividad
- Vulneravilidad
- Cantidad e intensidad de interacciones personales - Cordialidad
- Facilidad para las relaciones - Gregarismo
Extraversión - Activos buscan la felicidad - Asertividad
- Actividad
- Emociones positivas
- Búsqueda de experiencias - Fantasía
- Gusto por lo desconocido - Estética
Apertura - Originales e imaginativos - Acciones
- Ideas
- Valores
- Interacción social cooperativa, empática y confiada. - Confianza
- Actitudes Sociales - Franqueza
Amabilidad - Altruismo
- Conciliador
- Sensibilidad
- Organización, persistencia, control y motivación en la - Competencia
conducta. - Orden
- Dirigida a alcanzar metas. - Sentido del deber
Responsabilidad
- Necesidad de logro
- Autodisciplina
- Deliberación

ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO (Bandura, 1986, 2006, 2008)

Bandura
 Determinismo Recíproco
 Influencias que interactúan entre la conducta, la cognición interna y el ambiente

Formas de interacción
1. Personas eligen diferentes ambientes
2. Personalidad modela la manera de interpretar y reaccionar ante diferentes situaciones
3. La personalidad crea situaciones frente a las cuales reaccionamos.

Enfoque sociocognitivo

Destacan el sentido de control del entorno en la interacción con el ambiente


Rotter  Efectos beneficiosos de lo que denominó locus de control interno, frente al locus de control
externo

Locus de control:
 Externo: Percepción de que las fuerzas externas que no dependen de nuestro control personal,
determinan nuestra vida
 Interno: Percepción de que una persona controla su propia vida

Indefensión aprendida: desesperanza y resignación pasiva que el animal o ser humano aprende cuando
son incapaces de evitar los acontecimientos adversos repetidos (Seligman)

PSICOLOGIA CONTEMPORÁNEA

El yo (organizador de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones) es el centro de la personalidad

Beneficios de una autoestima alta, pero también se advierte de una autoestima alta poco realista

Sesgo a favor de sí mismo (Myers; 2006): tendencia a percibirnos de forma favorable.

1) Las personas se hacen más responsables de los buenos actos que de los malos y de los éxitos más
que de los fracasos.
2) La mayoría de las personas se creen mejor que la media.

PERSONALIDAD Y SALUD

Neuroticismo  Afecto negativo (psicopatología)

Extraversión
 Afecto positivo
 Relación entre emociones positivas y el sistema inmunitario

Tipología de personalidad y salud

TIPO A TIPO B TIPO C


- Hiperactivo - Problemática Enfermedad coronaria
- Rápido - Dominancia
CATACTERISTICAS - Impaciente - Tensión
- Hostil - Agresividad
- Competitivo
- Relajado - Relajadas No detectado
- Tranquilo -Expresión abierta emociones
RELACIONES
- Confiado (hostiles)
INTERPERSONALES
- Atento a satisfacción y
bienestar personal
- Cooperador - Sumisas Cáncer
- Pasivo - Deseo de agradar
RIESGO - No asertivo - Control de la hostilidad
PATÓGENO - Apacible
- Conformista

Patrón A de conducta

Factor de riesgo coronario (incrementa más del doble la probabilidad).


Características:
 Ambición, agresividad, competitividad, impaciencia
 Alerta, rapidez, energía
 Irritabilidad, hostilidad y enfado
Patrón C de conducta

Se relaciona con procesos oncológicos y deterioro del sistema inmunitario


Características
 Supresión de las emociones (en particular la ira y la ansiedad)
 Cooperativos, pasivos, evitan los conflictos
 Mayores niveles de depresión

Variables cognitivas y salud

Autoeficacia
 Creencias sobre la capacidad personal para obtener un resultado
 Cumplimiento de conductas de salud o de recuperación o rehabilitación

Locus de control interno


 Menor depresión  Mayor control del estrés
 Demora del refuerzo  Mayor adherencia terapéutica

Optimismo
 Mayor resistencia al catarro
 Mejor funcionamiento pulmonar en personas mayores
 Mayor tasa de recuperación en pacientes con ACV

Pesimismo
 Tensión arterial
 Depresión
 Mortalidad por cáncer

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

Estudia los cambios físicos, cognitivos y sociales que se producen durante toda la vida. Hay tres tipos de
desarrollo
 Desarrollo cognitivo
 Desarrollo social
 Desarrollo moral

También podría gustarte