Está en la página 1de 4

TEMA 1: “CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA”

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Es la disciplina que sirve de la inquietud de hacernos preguntas. Las preguntas que se relacionan con la
psicología son:

 ¿La personalidad está determinada por los genes o por el entorno?


 ¿Qué es lo que originó los estados negativos o positivos?  Lo que lo origino es el ambiente
 ¿Cómo podemos comprender y tratar a los que nos rodean?

Etimológicamente

Ciencia de la mente (Logos=ciencia o estudio, Psique=mente)

La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Estudia la influencia del estado
físico y mental del organismo y del ambiente externo

Ciencia  se basa en el método científico

Conducta acciones y respuestas de los organismos que son observables, potencialmente medibles y
verificables

Procesos mentales  procesos internos, no observables como las cogniciones y los afectos.

La psicología cognitiva se basa en la psicología del pensamiento, es decir, de lo que entra y de lo que
sale.

Hay un tipo de psicólogos que son los ambientalistas, aquellos que se fijan únicamente en las conductas,
es decir, aquello que es observable (también denominado conductistas)

La necesidad de una ciencia en psicología surge de estas dos ideas:

 Sesgo (error) retrospectivo: tendencia a creer después de conocer un resultado que podríamos
haberlo anticipado
 Exceso de confianza: Tendemos a pensar que sabemos más de lo que sabemos

Cuando quieres enseñar un hábito que persista, no hay que recompensar la conducta deseable. Es
decir, lo único que se consigue recompensando cada vez que consiga esa conducta es que la
recompensa pierda el valor, ese refuerzo se satura. Si se gratifica de una forma intermitente y aleatorio,
ya que no sabe cuándo va a recibir esa recompensa entonces la conducta se va a repetir; esa
gratificación va a ser efectiva y conseguiremos la conducta deseable. Siempre que se gratifique la
probabilidad de la conducta deseable persista aumenta.

El condicionamiento operante o instrumental es el término que se emplea para referirse al método de


aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con una
determinada conducta.

El cerebro tiene la potencialidad de suplir áreas que en algún momento no están. Los pacientes cuyo
cerebro está escindido quirúrgicamente por la mitad, sobreviven y funcionan en gran medida como lo
hacían antes.

Las experiencias traumáticas, son típicamente reprimidas en la memoria. La memoria tiene cierta
tendencia a olvidar parcialmente los hechos traumáticos. Es decir, tiende a guardar en cajones esas
experiencias para poder vivir con ellos. Somos capaces de recordarlo, pero no lo vivimos todos los días y
tampoco somos capaces de recordarlo todo.

El temor a objetos ya sea inofensivos o peligrosos siempre están condicionados por experiencias previas
que nos orienta hacia una cosa u otra. Hay en alguna ocasión donde la capacidad de que un objeto
inofensivo se convierta en un objeto peligroso existe, pero no es habitual.
La actitud científica

 Curiosidad: pasión por explorar y aprender


 Escepticismo: para creer con certeza, debemos empezar a dudar
 Humildad: abiertos al error y a la sorpresa

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Ciencia: “Conjunto de conocimientos sistemáticos y objetivos relativos a la naturaleza, sociedad, ser


humano y su pensamiento”. La piscología es una ciencia porque se basa en el método científico.

Principios:

1) Formular una pregunta o problema


2) Desarrollar una hipótesis o predicción que pueda ser verificada
3) Comprobar la hipótesis
4) Extraer unas conclusiones a partir de los resultados obtenidos
5) Publicar los resultados de investigación

Métodos o diseños de investigación

Observacionales: Mera observación, no intervención ni manipulación. Relación entre dos variables

1. Descriptivos (Naturalista, Estudio de casos, Encuestas)


2. De correlación (permiten la predicción, no la explicación causa-efecto)

Experimentales: Causalidad de dos variables, es decir, esta variable se produce por esta

 Manipulación y control de las variables de forma artificial (causalidad)


 Observa el efecto de uno o más factores (VI) en la conducta o proceso mental (VD)
 Ejemplo: Se realiza la asignación de manera aleatorio
Grupo experimental Leche materna
Inteligencia
Grupo de control Leche artificial
En este ejemplo se controla una única sola variable.
 Variable independiente (VI): es lo que se puede manipular. En el caso del ejemplo es la leche
materna o artificial
 Variable dependiente (VD): no lo puedes manipular, pero sí que lo puedes medir. En el caso del
ejemplo es la inteligencia a los 8 años.

ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA

Breve historia

1. Raíces en la filosofía griega: Aristóteles (Empirismo, da importancia al ambiente); Platón


(Racionalismo, da importancia a lo interno)
Empirismo (Locke) Niega cualquier idea innata previa a la experiencia, nuestra conducta es
fruto de la experiencia. Tabula rasa (el ser humano nace libre de sesgos biológicos y preparada
como una esponja para absorber de la experiencia)
2. Hasta el siglo XVIII, estuvo centrada en el alma (en lo interior de la persona)
Comienzos del S.XIX, influencia de la fisiología experimental. Se produce el nacimiento eral de
la psicología científica. El hito de la psicología es el nacimiento del primer laboratorio (1879)
3. En el S.XIX, se establece como disciplina científica e independiente
WUNDT médico alemán que creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879, en
Leipzig
4. WUNDT origen de la psicología contemporánea
Se desarrollan las diferentes escuelas o corrientes psicológica

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

Objetivos
a) Describir
b) Predecir, si no tenemos una descripción completa no podremos dar el siguiente paso
c) Explicar
d) Influir (intervenir)

Son cuatro procesos que se necesitan el uno del otro.

Niveles de análisis

Ofrecen perspectivas complementarias, “cada aspecto está relacionado con todos los demás”
(Brewer,1996).

El enfoque BIOPSICOSOCIAL integra los tres niveles de análisis de psicología que dan lugar a diferentes
perspectivas de estudio. Los tres niveles de procesos mentales o de comportamiento son:

BIOLÓGICO

 Selección natural/Adaptación
 Genética
 Mecanismos cerebrales
 Influencias hormonales

PSICOLÓGICO

 Miedos y expectativas aprendidas


 Respuestas emocionales
 Procesamiento cognitivo
 Interpretación perceptual

SOCIOCULTURAL

 Presencia de otros
 Expectativas sociales, familiares y culturales
 Influencia del grupo
 Modelos (Medios de comunicación)

Perspectivas actuales de la psicología

o Neurociencia: el cuerpo y el cerebro influye en las emociones, recuerdos y experiencias.


o Evolucionista: la selección natural de los rasgos promueve la percepción de los genes
o Genética: influyen los genes y el entorno en neutras diferencias individuales
o Psicodinámica: se origina la conducta a partir de los impulsos y conflictos inconscientes
o Conductista: aprendemos respuestas observables
o Cognitiva: codificamos, procedemos, almacenamos y recuperamos la información
o Sociocultural: varían la conducta y el pensamiento en las diferentes situaciones y culturas.

IDEAS CLAVES DEL TEMA

1. Psicología  Ciencia que estudia la conducta 4. Objetivos  Describir, predecir, explicar e


y los procesos metales influir en la conducta y en los procesos
mentales.
2. Disciplina  Científica a finales del S.XIX.
Independencia de la filosofía 5. Psicología  Utiliza el método científico
frente a la intuición
3. Wundt Psicología contemporánea. Primer
laboratorio de psicología experimental ´ 6. Enfoque  Biopsicosocial

7. Niveles  De análisis de la psicología dan


lugar a distintas perspectivas
8. Diseños de investigación  Observacionales
y experimentales

También podría gustarte