Está en la página 1de 19

INVESTIGACION EDUCATIVA: FORMULACION Y GESTION.

TRABJO: FORMULACION DE PROYECTO INVESTIGACION I

TITULO PROYECTO: USO DE FACEBOOK PARA EL MONITOREO DEL


PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LAS JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS, COLOMBIA.

DOCENTE VIRTUAL: JEHISON POSADA

ALUMNO: ALEXANDER ZABALA MENDOZA.

FECHA ABRIL 5 /2019

i
INDICE GENERAL

INTRODUCCION

CAPITULO

I EL PROBLEMA.

Titulo del proyecto

Planteamiento del problema.

Formulación del problema.

Objetivos de la investigación.

Justificación de la investigación.

Delimitación de la investigación.

Conclusión.

Recomendaciones.

Bibliografía

ii
INTRODUCCIÓN.

La reflexión respecto al uso de las tecnologías emergentes, debe constituirse en


una necesidad permanente de todos los actores de cualquier sociedad y de docentes de todas
las materias en escuelas, colegios y universidades, quienes deben apuntar sus propósitos a
cualificar las competencias comunicativas de sus estudiantes, para alcanzar ciber
sociedades competentes en todos los ámbitos; sean local, nacional o internacional. El
siguiente es el informe de una investigación para describir el uso de la red social Facebook
por parte de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, Atlántico,
Colombia, para la comunicación sobre el monitoreo de la alimentación escolar como
política educativa, brindada por disposición legal a los niños y niñas de los Centros de
Desarrollo Integral (CDI), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), bajo el
programa de Cero a Siempre, si se tiene en cuenta que la alimentación adecuada en estas
edades es fundamental para lograr el desarrollo integral del individuo para toda su vida.

La investigación se desarrolló con los coordinadores de educación de las Juntas de


Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, y con los responsables de la alimentación
escolar en los CDI, del mismo municipio para ver la calidad de los alimentos que se le
brinda a los niños y niñas que diario acuden a estos centros de preparación social,
académica y humana, porque la alimentación en esas edades iníciales es importante para el
desarrollo integral del ser humano. De igual forma los coordinadores de educativos de las
JAC, porque ellos deben velar por una buena prestación de los servicios alimenticios a la
comunidad, y describir el uso que los comunales dan a las rede sociales para tales fines, y
de hecho cumplir con el plan Pro-transparencia, apuntando a ejercicios diáfanos lejos de la
corrupción en la que hoy se encuentran comprometidos gobiernos de muchos países.

La problemática que se plantea es la mala calidad de los alimentos que están


recibiendo los niños y niñas, en los CDI, acción que mantiene privados de la libertad a
varios funcionarios del ICBF, y, de igual forma ver las competencias digitales en redes
sociales de los miembros de las JAC, para comunicar el monitoreo sobre la alimentación
escolar como política educativa, para que la comunidad en general esté pendiente de la
situación que reviste gravedad, toda vez que la alimentación adecuada a esas edades es
importante para el desarrollo integral de una persona para toda la vida.

3
Para tales fines fue necesaria la siguiente formulación del problema:

¿De qué manera las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás, están
utilizando la red social Facebook, para la comunicación sobre el monitoreo del programa de
alimentación escolar como política educativa?

Seguidamente para dar respuesta a las razones más específicas a lo que acontece en
esta localidad de la banda oriental del Departamento del Atlántico, es necesario conocer
¿Cuáles son las competencias digitales de los miembros de las Juntas de Acción Comunal
de Santo Tomás en el manejo de la red social Facebook? ¿Cuáles son los propósitos con los
cuales las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás utilizan la red social Facebook?
¿Cuáles son los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás para comunicar sobre el monitoreo a través de la red social Facebook, el
cumplimiento del programa de alimentación escolar como política pública?

Los anteriores interrogantes conllevaron a la propuesta de los siguientes objetivos:

Objetivo General: Describir el uso de la red social Facebook por parte de las Juntas
de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico) para la comunicación sobre
el monitoreo del programa de alimentación escolar como política educativa.

Objetivos Específicos: Determinar las competencias digitales de los miembros de las


Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás en el manejo de las redes sociales. Reconocer
los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal utilizan la red social Facebook.
Identificar los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del Municipio
Santo Tomás para comunicar sobre el monitoreo a través de la red social Facebook, el
cumplimiento del programa de alimentación escolar como política educativa.

Así mismo, fue necesario el diseño metodológico, el cual direcciona la investigación


para organizarla, para ello se propone el tipo de investigación descriptiva, basada en estudio
de campo, en forma transicional, con muestreo intencional u opinático, para poder describir
la situación problema aquí planteada; los instrumentos fueron validados a juicio de experto.

Este trabajo cobra relevancia en la necesidad de obligar a las JAC, a cumplir con sus
deberes y hacer valer sus derechos, para que sean más proactivas en la comunidad. De igual

4
manera invitar a sus miembros para que hagan uso con sentido de las tecnologías
emergentes, contempladas en las redes sociales, dispuestas en la plataforma de las TIC, las
cuales hoy se presentan como instrumentos comunicacionales alternativos para la
interacción social; en el mismo orden monitorear y comunicar la prestación del servicio de
alimentación escolar para favorecer a los niños y niñas de Santo Tomas, para que su
crecimiento sea óptimo.

De tal manera que se presentó este proyecto de investigación a los directivos de la


Universidad como Tesis de grado, para optar al título Especialización en Comunicación y
Desarrollo, con mención en las TIC y desarrollo humano.

Por consiguiente, la investigación llegó a resultados que colocan a los Coordinadores


de las JAC, como personas que hacen uso del Facebook, para pasar el tiempo libre, porque
no se evidencia que tomen esta plataforma para comunicar sobre los procesos de
alimentación escolar, ni otra actividad diferente al ocio: es necesario acotar que los
investigados en este trabajo no conocen cuales son las diversas herramientas que contiene
Facebook, ni saben del uso que se les puede dar, situación que los aleja de hacer de ésta,
una herramienta eficaz para la comunicación.

De tal manera, se hizo una serie de recomendaciones consistentes en capacitaciones a


los miembros de las JAC, para que entiendan que tienen a sus manos unas herramientas
comunicacionales que sirven para dinamizar procesos de interacción entre toda la
comunidad en general, y que es necesario que aprendan su uso, por lo que se recomiendan
capacitaciones en el manejo de las mismas, sugerencias que fueron aceptadas por la
comunidad objeto de estudio, situación que los llevó a mirar Facebook y las TIC en general
como elementos coadyuvantes para los procesos que deben llevar las JAC, en todos los
sentidos, creando esta investigación impacto positivo en favor de la comunidad de Santo
Tomás.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

5
1. Planteamiento del problema.
Con la aparición, ayer, de los Mass-media, las comunidades mundiales aceleraron
sus procesos sociales y sus formas de vida; luego, en la actualidad estas comunidades han
experimentado otros cambios que van evolucionando rápidamente sus propios accionares,
como es el caso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que
traen consigo cambios sustanciales en la vida cotidiana de la gente en cualquier parte del
Mundo, obligando a las personas a entrar en los escenarios digitales que permite la Internet,
para estar a la vanguardia y no entrar en desventajas con los demás por los retos que en el
diario acontecer imponen los espacios académicos, laborales, comunitarios y sociales,
transformando sin duda alguna la relación tiempo y espacio, para la construcción de
sociedades cada día más inteligentes.

En tal sentido, el escenario tecnológico, que le da fuerzas a las redes sociales, se ha


convertido en el vehículo dinamizador de procesos comunicacionales, en esta era signada
por la informática, en la cual un gran volumen de actividades están permeadas por las
plataformas emergentes que hicieron su aparición para globalizar a la sociedad, donde hoy
se puede hablar de las ciber sociedades que se interconectan para intercambiar, ideas,
opiniones, conocimientos, culturas, sentimientos, inconformidades, gustos y una serie de
acciones humanas que abren las posibilidades a encontrar mejores salidas en procura del
bien común.

En este contexto, es importante señalar que en Latinoamérica se están viviendo


instantes de suma trascendencia con relación al tema digital, debido a que las inversiones
económicas, de recurso humano y otros son significativas, por lo cual se han logrado
avances importantes para garantizar la infraestructura que permita que los ciudadanos
accedan a las nuevas tecnologías, así quedó demostrado en la última reunión de la
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, organismo asesor de las Naciones
Unidas, que tuvo lugar en República Dominicana, celebrada en febrero de 2017, la cual
propuso interesantes iniciativas para continuar fortaleciendo el tema digital en los países
latinos.

De tal manera, que Colombia como país latinoamericano, no podía ser la


excepción, y hoy se visiona a nivel mundial como un territorio que ha avanzado

6
sustancialmente para acceder a las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
dando un gran salto que la ubica en importantes posiciones con relación a esta temática, y
es así como el gobierno nacional viene presentando políticas públicas, refrendadas con
cuantiosas inversiones económicas bajo el Plan Vive Digital, que ha traído consigo
trascendentales beneficios a las grandes ciudades y a los municipios que conforman a sus
Departamentos, con una conexión que alcanza el 97%, según datos oficiales de la
presidencia de Colombia (2017), quien indica que en redes sociales se ha alcanzado un 45%
de acción por parte de los colombianos.

El municipio de Santo Tomás, ubicado en la margen Oriental del Departamento


del Atlántico, a 25 kilómetros de distancia de la ciudad de Barranquilla, capital del mismo,
cuenta con una población de 26.067 habitantes según el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE, 2018), hace parte de las 22 poblaciones que tienen una
infraestructura de Internet banda ancha con fibra óptica, debido a que esta región fue una de
las primeras de Colombia, que tuvo millonarias inversiones en materia de conectividad.
(Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones MINTIC 2008).

Es justo reconocer que Santo Tomás, a través de ese sistema de fibra óptica tiene
servicio de Internet en las instituciones educativas oficiales, en la Alcaldía Municipal, en el
Concejo Municipal, y en la Biblioteca Pública; además hay dos bases WIFI, con un radio
efectivo de 200 metros circulares, los que sirven de forma gratuita a la comunidad en
general; de igual forma sus habitantes están conectados a través de varios sistemas privados
(convencional e inalámbrico), los cuales indican una conectividad alta por parte de la
comunidad en general.

A pesar de todas las bondades y beneficios descritos anteriormente, se puede


anotar que tanto las ONG como las Juntas de Acción Comunal (JAC) en Santo Tomás,
vienen realizando sus ejercicios propios de participación ciudadana otorgados por la Ley
Colombiana, de manera acostumbrada en lo tradicional, haciendo poco uso de las redes
sociales como herramienta y espacio comunicacional para interactuar con la comunidad en
general, desde los diferentes aspectos que éstas permiten.

7
En este contexto, el interés de este trabajo investigativo parte de la observación
realizada al accionar de los miembros de las JAC, del municipio de Santo Tomás, sobre el
uso que estas organizaciones hacen de la red social Facebook para el monitoreo del
programa de alimentación escolar (PAE) como política educativa del gobierno colombiano.

Recientemente los medios de comunicación tradicionales dieron a conocer una


serie de anomalías en la prestación del servicio de alimentación escolar brindado por el
Gobierno Nacional a los niños de primera infancia, que acuden diario a los Centros de
Desarrollo Integrales (CDI), bajo el programa de Cero a Siempre, con relación a la mala
calidad de los alimentos que los niños consumen en esos centros, situación que hoy tiene
privados de la libertad a muchos funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), entidad encargada del mencionado programa, tal como se expresa en una
información publicada en la revista Semana de fecha 5 de abril de 2018.

Esta situación reviste gravedad debido a que se está atentando contra la salud y el
desarrollo integral de los niños del municipio, por la calidad de los alimentos que consumen
durante la estadía diaria en esos centros, por tal motivo es necesario que las entidades
territoriales tanto gubernamentales como no gubernamentales realicen la vigilancia prevista
dentro de sus deberes para entre otras cosas, ejercer el control de la calidad, que brinde a
los infantes una dieta diaria sana, acorde a sus edades para alcanzar un excelente desarrollo
integral de los niños. Así mismo, se estará acudiendo a la transparencia, para el eficiente
ejercicio contra la corrupción que hoy permea a los gobiernos en cualquier parte del
mundo; y las Juntas de Acción Comunal, son los entes no gubernamentales encargados de
ejercer esa vigilancia y control para evitar la corrupción.

Ejercer controles sobre los alimentos que son suministrados a los niños en edades
de 0 a 5 años, en los Centros de Desarrollo Integral (CDI), existentes en la población de
Santo Tomás, es urgente y necesario, cuyo control debe ser practicado por las
organizaciones no gubernamentales organizadas en la municipalidad objeto de estudio,
puesto que son ellas las encargadas de ejercer la veeduría ciudadana en procura de una
mejor calidad de vida de la comunidad, en la cual hay que cuidarse de los estragos que
viene dejando el “capitalismo salvaje” en las esferas sociales más vulnerables.

8
En efecto, es imposible dar cumplida cuenta de la estructura y el
funcionamiento del mundo social a no ser que reintroduzcamos el concepto
de capital en todas sus manifestaciones, y no sólo en la forma reconocida
por la teoría económica. La teoría económica se ha dejado endilgar un
concepto de capital a partir de una praxis económica que es una invención
histórica del capitalismo. Este concepto científico-económico de capital
reduce el universo de las relaciones sociales de intercambio al simple
intercambio de mercancía. (Bourdieu, 2000, p.133)

En atención a lo planteado por Bourdieu (2000), se puede enmarcar la razón de ser


de las Juntas de Acción Comunales, en cuanto al monitoreo del cumplimiento de la política
pública educativa (PAE) vinculada al proceso alimenticio de los niños en edades
preescolares en el municipio de Santo Tomás; es precisamente el interés de esta
investigación determinar de qué manera los miembros de dichas juntas están utilizando la
red social Facebook para comunicar los resultados de dicho monitoreo.

Hoy, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tienen a la mano


herramientas comunicacionales de gran relevancia para ejercer control ciudadano y
difundirlo a través de las redes sociales como el Facebook, que es en el momento una
plataforma de fácil acceso para indagar sobre las acciones de cualquier entidad pública y
poder ejercer la veeduría ciudadana, objeto para cuales fueron creadas las Juntas de Acción
Comunal en Colombia a partir de la Ley 743 de 2002, la cual tiene por objeto promover,
facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y
representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y
a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con
los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.

A través de observaciones realizadas a la Red Social Facebook, de los


coordinadores de educación de las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás, se nota que
los temas que son tratados en la misma se alejan de contenidos de carácter gubernativo y de
índole comunal, porque se observan fotografías de personas en fiestas y temas triviales que
no tienen que ver con temas referidos a la comunicación sobre control ciudadano por parte
de los comunales, y que esta red es utilizada para fines diferentes a la utilidad social, como
el pasatiempo, y no como un instrumento que puede lograr acciones más allá de la

9
diversión, como son evaluar, proponer, comunicar, interactuar y opinar, sobre los asuntos
que representan desarrollo social y humano de una población como la de Santo Tomás.

Es pertinente acotar que, el presupuesto municipal de Santo Tomás, de rentas y


gastos para el año 2018, fue tasado en $ 17.000.000.000, dineros que deben ser invertidos
en deportes, infraestructura, educación, y recreación, entre otros frentes que componen la
estructura de esa población, por lo que es la comunidad la encargada de velar por las
destinaciones precisas de los recursos y de igual forma avalar las inversiones, y éstas son
funciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), encargadas de monitorear
para que los procesos se realicen de forma correcta, situación que directamente le
corresponde a las Juntas de Acción Comunal, cuyo recurso debe ser invertido de la mejor
manera y una forma de verificar que los procesos se vienen cumpliendo, es ejerciendo los
mecanismos de vigilancia como ejercicio de transparencia, y, que hoy están llamados a
hacer a través de los medios que brindan las tecnologías emergentes como por ejemplo las
redes sociales, que tienen una gran aceptación en la comunidad.

Las anotaciones anteriores, permiten mirar que los ejercicios de control y


monitoreo de las Juntas de Acción Comunal, en el municipio tomasino, todavía se realizan
en forma convencional, lo que indica quizá el uso inadecuado de las Redes Sociales, las
cuales deben usarse para acciones dinámicas en los procesos propios de las ONG,
encaminadas a buscar mejores días para la comunidad en general. Por consiguiente, se
evidencia un problema dado en la mala calidad de los alimentos que se le suministra a los
niños y niñas de los CDI, en el municipio de Santo Tomás, hecho que mantiene en prisión a
varios funcionarios encargados de suministrar los alimentos; pero, quizá la gravedad de la
situación se agudiza por la falta de control por parte de las Juntas de Acción Comunal,
entidades encargadas de ejercer este deber, las cuales mantienen a la comunidad a espaldas
de la realidad, a pesar que la sociedad tomasina está interconectada a través de las
plataformas que brinda Internet, por ello es necesario investigar sobre el uso que dan los
miembros de estas ONG, a las redes sociales, con especial atención en Facebook.

1.1. Formulación del Problema


Una vez planteado el problema sobre la investigación referenciada surgen una
serie de interrogantes que buscan dar respuesta a lo que sucede en el Municipio de Santo

10
Tomás, Atlántico, en materia de uso de las redes sociales desde el escenario comunal como
herramienta de participación y comunicación, por ello es preciso establecer en primera
medida ¿De qué manera las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás,
están utilizando la red social Facebook, para el monitoreo del programa de alimentación
escolar como política educativa del gobierno colombiano?

Seguidamente para poder entender mejor la situación objeto de estudio se hace


necesario desglosar esta gran inquietud en otras interrogantes que permitirán la mayor
comprensión del problema planteado: ¿Cuáles son las competencias digitales de los
miembros de las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás para el manejo de la red social
Facebook? ¿Cuáles son los propósitos con los cuales los miembros de las Juntas de Acción
Comunal de Santo Tomás utilizan la red social Facebook? ¿Cuáles son los procedimientos
que aplican las Juntas de Acción Comunal del Municipio Santo Tomás para comunicar, a
través de la red social Facebook, acerca del monitoreo que realizan al programa de
alimentación escolar como política educativa del gobierno colombiano?

2- Objetivos

2.1- Objetivo General


Describir el uso de la red social Facebook por parte de las Juntas de Acción
Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico) para el monitoreo del programa de
alimentación escolar como política educativa del gobierno colombiano.

2.2- Objetivos Específicos


 Determinar las competencias digitales de los miembros de las Juntas de Acción
Comunal de Santo Tomás en el manejo de las redes sociales.

 Reconocer los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal utilizan
la red social Facebook.

 Identificar los procedimientos que aplican las Juntas de Acción Comunal del
Municipio Santo Tomás para comunicar, a través de la red social Facebook, acerca del
monitoreo que realizan al programa de alimentación escolar como política educativa del
gobierno colombiano.

11
3- Justificación

Este trabajo de investigación tiene relevancia en la necesidad de indagar sobre las


actuaciones y realidades de las Juntas de Acción Comunal, en el municipio de Santo
Tomás, como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las cuales tienen como
finalidad ejercer la veeduría ciudadana, como ejercicio de transparencia, en favor de la
comunidad donde queda su radio de acción, a fin de hacer monitoreo sobre la alimentación
escolar que se le brinda a los niños en edades de cero a cinco años, en los Centros de
Desarrollo Integral (CDI), debido a que se han presentado anomalías en la calidad de los
alimentos, por lo que es necesario realizar una investigación con el objetivo de describir el
uso que le dan las Juntas de Acción Comunal a la red social Facebook, para comunicar
sobre el monitoreo del programa de alimentación escolar como política educativa, si se
tiene en cuenta que hoy hay varios funcionarios privados de la libertad, en las cárceles, por
fallas en la calidad de los alimentos.

Los resultados del presente estudio aportan fundamentos teóricos y tecnológicos,


que se encaminan a la sugerencia de acciones conducentes al aporte de información para
sugerir soluciones a la problemática planteada; pero sólo desde una investigación seria se
podrán conocer detalles sobre el comportamiento de las Juntas de Acción Comunal, en
torno a las TIC, siendo que esta plataforma es una herramienta que permea a una sociedad
en todas sus dimensiones.

Por ello, en el campo social, es de gran ayuda apoyar la investigación en la línea:


Sociedad de la Información, procesos de comunicación y cambio social, porque ésta
muestra los caminos para el abordaje del tema que busca suministrar información para
mejorar las condiciones alimentarias de los niños en el ámbito escolar, desde el desarrollo
social porque se cree que es ésta la razón de ser que fundamenta las acciones de una
persona en cualquier estadio de la vida.

De tal forma, desde lo tecnológico, arrojará datos que permitan determinar el


acceso a las Tecnologías de la Informática y la Comunicación que tienen las Juntas de
Acción Comunal, en el municipio de Santo Tomás y describir el uso que éstas dan a la red
social Facebook, para comunicar sobre el monitoreo del programa de alimentación escolar

12
como política educativa en Colombia, la cual busca brindar los mejores escenarios para que
los niños tengan un desarrollo integral óptimo.

De tal manera que, en los horizontes de las tecnologías, se busca dar una mirada al
uso que hacen de las redes sociales las JAC, objeto de estudio, con especial atención en
Facebook, por lo que esta herramienta es la más visitada y con frecuencia diaria por los
estudiados.

Con el estudio, se pretenden sugerir caminos que permitan mejorar


sustancialmente el desarrollo social y humano de las JAC, desde el fortalecimiento de las
tecnologías emergentes como elemento importante en el proceso de control y formación
ciudadana que se puedan direccionar desde las Tecnologías de la Informática y la
Comunicación, para darle un funcionamiento efectivo al uso de las TIC, por parte de las
ONG, en mención.

Con igual relevancia, este trabajo aportará apuntes para mirar la importancia que
tiene la alimentación escolar como política educativa, en los niños con edades de cero a
cinco años, como elemento indispensable para su desarrollo integral; en lo ético, lo social y
lo cultural, como fundamentos para la construcción de una sociedad que es permeada por la
cultura, desde todos los ámbitos, dando paso a “Las culturas híbridas”. Canclini (2002)

Así mismo, en el escenario comunicacional, se tendrá una descripción del uso que
dan las JAC, a las redes sociales, con especial atención en Facebook, para que las
autoridades competentes emprendan las medidas y acciones que conlleven a mejorar las
comunicaciones para objeto de una comunidad bien comunicada, de hecho bien informada,
para que los procesos comunicacionales aporten al desarrollo individual de las personas y
en comunidad.

Entonces, es necesario realizar este trabajo de investigación para conocer de qué


manera las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás, están utilizando la
red social Facebook, para la comunicación sobre el monitoreo del programa de
alimentación escolar como política educativa, y en el mismo orden conocer cuáles son las
competencias digitales que tienen los miembros de las Juntas de Acción Comunal de Santo
Tomás, en el manejo de la red social Facebook; de tal manera que es necesario saber cuáles

13
son los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás utilizan la
red social Facebook, y determinar cuáles son los procedimientos que aplican las Juntas de
Acción Comunal del municipio de Santo Tomás para comunicar sobre el monitoreo a través
de la red social Facebook, el cumplimiento del programa de alimentación escolar como
política pública.

Asimismo, precisar el uso que como organizaciones comunales le dan a estas


herramientas digitales en el marco del ejercicio ciudadano de intervenir en la acción pública
e igualmente este trabajo es necesario también para identificar los procesos de monitoreo
que ejercen las Juntas de Acción Comunal, al programa de alimentación escolar como
política pública, para promover la transparencia y la participación activa de los ciudadanos
en el escenario digital y controlar la calidad de los alimentos que se ofrecen a los niños en
edades de cero a cinco años, enmarcados en el programa del Gobierno Nacional
colombiano denominado: De 0 a siempre.

Finalmente, todo ese ejercicio de participación de los comunales en los asuntos


locales y cotidianos, debe llevar a la reflexión hacia un mayor compromiso por los intereses
generales de la comunidad, de hecho hacer un mejor monitoreo de las acciones del
gobierno en torno a la alimentación escolar de los niños en edades de preescolar, la cual
hoy, está siendo cuestiona su calidad, por falta de agentes que ejerzan un permanente
monitoreo y comunicación a las acciones realizadas por parte de los responsables de
provisional los alimentos a las entidades educativas encargadas de la educación de los niños
y niñas del municipio de Santo Tomás, siendo la red social Facebook, una herramienta
propicia para tales fines, dado que es quizá, la más usada por la comunidad globalizada
mundial, permitiendo permear las culturas híbridas de la sociedad.

4- Delimitación
La presente investigación tuvo como epicentro al Municipio de Santo Tomás,
ubicado en la margen oriental Departamento del Atlántico, Costa Norte de Colombia. Se
realizó en un periodo de tiempo comprendido entre marzo de 2017 y marzo de 2018. Se
enmarca en la línea de investigación Sociedad de la información, procesos de comunicación
y cambio social del Programa de Especialización de Comunicación y Desarrollo de la
Universidad.

14
Se desarrolló en el contexto de análisis sobre el uso de las redes sociales y el
ejercicio de la participación ciudadana, sustentado en fundamentos teóricos avalados por
diferentes autores; en cuanto uso de las redes sociales se trabajó con los aportes de:
Pimienta (2007),Fanholc (2008), Piscitelli (2003),Graells(2009) e igualmente en lo que
respecta a participación ciudadana se tuvo en cuenta las consideraciones de Mata (2004),
quien ha desarrollado investigaciones sobre comunicación, ciudadanía y movimientos
sociales; también se tomó en consideración lo planteado por Bourdieu (2000), Knoepfel
(2007), Orellana (2002) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017) para lo
concerniente a Políticas Públicas.

a la construcción colectiva de soluciones reales y eficaces para combatirla.


Confiamos que esta Estrategia nos permitirá responder a los desafíos actuales y a los retos
del futuro. Se cimienta en el sueño que tuvieron los fundadores de Transparencia por
Colombia, en las acciones de muchas personas que han aportado a su crecimiento y
reconocimiento, y a todos los que desde diferentes campos han contribuido a combatir este
flagelo que tanto daño le ha hecho al país y cuyo fin estamos seguros incidirá positivamente
en la vida de todos los colombianos y de las generaciones por venir.

Conclusiones.

Luego de realizar el respectivo análisis de los datos y la discusión de resultados, es


pertinente ratificar que los mismos demostraron la necesidad de revisar y reestructurar la
planificación de la comunicación de las Juntas de Acción Comunal de Santo Tomás que
promueven el desarrollo en las comunidades en esta población colombiana, de ésta manera,
se verifican cada uno de los objetivos establecidos para dar respuesta a los
cuestionamientos del estudio, el cual permite concluir que:

Las Juntas de Acción Comunal del Municipio de Santo Tomás (Atlántico), no usan
la red social Facebook, para el monitoreo del programa de alimentación escolar que se
brinda a los niños y niñas de los Centros de Desarrollo Integral CDI, como política
educativa del gobierno colombiano, estas organizaciones no usan Facebook para tal fin, ni
para comunicar, ni para el intercambio de opiniones con la comunidad sobre el tema; sin
embargo, en su mayoría lo usan para actividades de pasatiempo, lo que indica debilidades

15
en los procesos comunicacionales.

Los miembros de las JAC, en especial los coordinadores de educación, no tienen


las competencias digitales como manejo de servicio de Facebook con dominio, ni manejo
técnico, porque no conocen las herramientas que contiene Facebook, como muros, páginas
de Facebook, grupos de Facebook, las cuales están creadas para el intercambio
comunicacional de las comunidades, de hecho los coordinadores no saben cómo crear
foros, videos, notas, comentarios, entre otros, necesarios para el manejo con propiedad de
las redes sociales con el fin de interactuar con la comunidad en general a través de sus
perfiles de Facebook, por lo que esta investigación determinó que para las JAC esta
plataforma social no está siendo utilizada para comunicar sobre alimentación escolar,
convirtiéndose en estrategia poco efectiva para los propósitos de monitoreo, control, y
comunicación.

De igual forma, los coordinadores de educación de las JAC, no han usado


Facebook, para desarrollar valores reflexivos y actitudes realistas y críticas sobre el PAE,
porque no tienen las competencias digitales, por lo que no reconocen que Facebook es un
medio de mediación tecnológica eficiente para mantenerse en contacto con su comunidad;
pero si tiene conocimiento sobre qué es el Facebook y su importancia como herramienta
digital para llegar a la comunidad, de igual forma conocen claramente las funciones del
teclado para escribir, conocen como entrar a las plataformas, así mismo las reconocen,
especialmente Facebook e Instagram, lo que se convierte en una oportunidad en el
momento de recibir capacitaciones.

Se reconoció que los propósitos con los cuales las Juntas de Acción Comunal
utilizan la red social Facebook, es como una alternativa de pasatiempo, en la que publican
fotos, algunos eventos; no interactúan en foros, ni publican noticias relacionadas con las
actividades de las JAC, en atención especial sobre el monitoreo de alimentación escolar
como política pública, lo que deja claro que no usan las redes sociales como una alternativa
para la interacción social.

Se identificó que las Juntas de Acción Comunal del Municipio Santo Tomás no
hacen uso de la red social Facebook, para comunicar aspectos sobre la alimentación escolar

16
como política pública del gobierno colombiano y que tampoco lo hacen de forma
convencional, sin hacer uso de otros medios de comunicación, situación que muestra a las
JAC como ONG, inoperantes ante las Leyes que le dieron vida jurídica en Colombia.

Finalmente, con el análisis y discusión de los resultados de la investigación, se


cumplió con los objetivos de la investigación y el desarrollo de las variables de estudio
sobre uso de redes sociales Facebook y monitoreo de políticas públicas por parte de los
miembros de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Tomás, dejando como
impacto positivo la reflexión por parte de los miembros de las JAC sobre la importancia de
hacer uso de estas herramientas de las TIC, y que para tales efectos deben capacitarse.

Recomendaciones

Al considerar las conclusiones antes expuestas, se hace necesario establecer una serie de
recomendaciones que se derivan de las debilidades y carencias encontradas en los
resultados del estudio. Es por ello, que a las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás se les recomienda lo siguiente:

Se requiere que los miembros de las Juntas de Acción Comunal del municipio de
Santo Tomás, realicen capacitaciones sobre manejo de TIC, para la comunicación e
interacción en la Red Social Facebook, considerando capacitaciones por parte de entidades
dedicadas a este tipo de actividad educativa.

Igualmente las JAC deben ofrecer a su personal una formación tras disciplinaria en
el área de comunicaciones que les permita desarrollarse en diversos espacios y manejar con
claridad los aspectos a comunicar: qué hacer y cómo hacerlo.

Crear los Coordinadores de educación de las JAC, dentro de sus Facebook, una
página destinada a los temas de política pública para la comunicación sobre el monitoreo de
alimentación escolar.

Crear foros virtuales en Facebook como espacios de interacción que den cuenta del
pensamiento de la comunidad en general sobre las acciones que vienen realizando las JAC
en el municipio de Santo Tomas.

17
Remitir misiva con los resultados de la investigación, dirigida al Ministerio de las
TIC de Colombia, al gobernador del Departamento del Atlántico y al alcalde municipal de
Santo Tomás, para que conozcan la situación y de esta forma coadyuven con el desarrollo
comunicacional de las JAC, diseñando y poniendo en práctica capacitaciones a los
miembros de estas ONG, en torno a un mejor conocimiento sobre las herramientas y
bondades que tienen las redes sociales, especialmente Facebook, para el buen desempeño
comunicacional y veedor de estas organizaciones que por naturaleza legal apuntan al bien
común.

Referencias Bibliográficas

Abelló, R. y Madarriaga, C. (1998): “Las redes sociales ¿Para qué?” en Aldana, Luis.
(1921). Algo sobre higiene escolar. Bogotá: Imprenta de San Bernardo. 18 19 40p

Annino, A., Leiva, L. C., & Guerra, F. X. (1994). De los imperios a las naciones:
Iberoamérica. Ibercaja Obra Social y Cultural.

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela. P


94

Bauman, Z. (2008). Los reto de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa.


Barcelona, España. 46 P.

Bonnewitz, P. (2006). Primeras lecciones sobre la sociología de Pierre Bordieu. Buenos


Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases del gusto. Madrid: Tauros. P.102

Briones, G. (1998). La investigación social y educativa. TM Editores. Bogotá, Colombia.

Bustamante J. Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática


comunitaria. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,
2007, vol. 4(2), pp. 13-27.

Canclini, N. (2002). Culturas hibridas. Editoriales Paidós. Argentina. 346 P.

Castells. M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid. Editorial Alianza.

Castells. M. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial.


Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica. Año 2005.

18
Castro, A. (1920). Revista Clínica.

Chavez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela.


Graficas González. 325 p.

Chomsky, N. (1998). Lingüística, educación y desarrollo humano. New York. EE. UU.
Wolderd. P 72

Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 75.

Dabas, E. (1998): Redes sociales, familias y escuela, Buenos Aires, Paidós.


De Moraes, D. (2007). Sociedad mediatizada. Editorial Gedisa. Barcelona. 218. P.

Delgado, M. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la


Educación Física. Barcelona, Inde.

Delmonico, M. J., Harris, T. B., Visser, M., Park, S. W., Conroy, M. B., Velasquez-Mieyer,
Goodpaster, B. H. (2009). Longitudinal study of musclestrength, quality, and
adiposetissueinfiltration. The American journal of clinicalnutrition, 90(6), 1579-
1585.

Dye, C. Y. &Hsieh, T. P. (2012).


Anoptimalreplenishmentpolicyfordeterioratingitemswitheffectiveinvestment in
preservationtechnology. EuropeanJournal of OperationalResearch, 218(1), 106-112.

Egg, E. (2002). Introducción a las técnicas de investigación social. Ed Humanitas. Buenos


Aires. p 44.

Fainholc, R. (2008). El uso inteligente de las TIC para una formación ciudadana
digital. Revista Perspectivas em Políticas Públicas, 1(2), 23-35.

Ferrés, J., &Piscitelli, A. (2015). La competencia mediática: Propuesta articulada de


dimensiones e indicadores. Revista Luciérnaga-comunicación, 4(7), 72-79.

Fox, D. J., & López, E. L. (1981). El proceso de investigación en educación. Universidad


de Navarra.

Gallego, S. (2011). Gallego Trijueque, S. (2011). Redes sociales y desarrollo


humano. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (12).

González y Mendoza. (2008). Investigación científica. Descriptiva y experimental.


Barquisimeto. (Sin pie de imprenta). p 33

19

También podría gustarte