Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N° 10: OCITOCICOS Y TOCOLÍTICOS

MARCO TEÓRICO:
OXITOCINA
Biosíntesis de la oxitocina.
La oxitocina es un nonapéptido que difiere de la vasopresina sólo en dos aminoácidos.
Se sintetiza como un precursor más grande en neuronas cuyos cuerpos celulares se
ubican en el núcleo paraventricular y, en menor grado, en el núcleo supraóptico del
hipotálamo. El péptido precursor sufre desdoblamiento rápido a la hormona activa y su
neurofisina y se almacena en gránulos secretores como complejo de
oxitocinaneurofisina, se secreta de las terminales nerviosas que finalizan sobre todo
en la hipófisis posterior (neurohipófisis). Además, las neuronas oxitocinérgicas que
regulan el sistema nervioso autónomo se proyectan a regiones del hipotálamo, tronco
del encéfalo y médula espinal. Otros sitios de síntesis de oxitocina incluyen las células
lúteas del ovario, endometrio y placenta.

Secreción de oxitocina
El estímulo para la secreción de oxitocina incluye estímulos sensoriales que se
originan de la dilatación del cuello uterino y vagina y de la succión de la mama. El
incremento en las concentraciones circulantes de oxitocina en mujeres en trabajo de
parto es difícil de detectar, en parte por la naturaleza pulsátil de la secreción de
oxitocina y en parte por la actividad de la oxcitocinasa circulante. No obstante, en la
segunda etapa del trabajo de parto se detecta el incremento de oxitocina en la
circulación materna, tal vez desencadenado por la distensión sostenida del cuello
uterino y vagina.
El estradiol estimula la secreción de oxitocina, en tanto que la relaxina, un péptido
ovárico, parece ser el resultado neto del efecto directo sobre las células productoras
de oxitocina y de la acción inhibidora mediada de manera indirecta por opioides
endógenos. Otros factores que afectan principalmente la secreción de vasopresina
también tienen cierto impacto en la liberación de oxitocina; por ejemplo, el etanol
inhibe la liberación, mientras que el dolor, deshidratación, hemorragia e hipovolemia
estimula su liberación. Las acciones periféricas de oxitocina parecen no tener una
función importante en la respuesta a la deshidratación, hemorragia o hipovolemia, pero
la oxitocina puede participar en la regulación central de la presión arterial. Dosis
farmacológicas de oxitocina pueden inhibir la eliminación de agua libre a través de los
riñones mediante una actividad similar a la de arginina vasopresina en los receptores
V2 de vasopresina, lo que ocasionalmente causa intoxicación acuosa si se administra
en grandes volúmenes de líquidos hipotónicos. Con base en la conducta de la
oxitocina administrada por vía intravenosa durante la inducción del trabajo de parto, la
semivida plasmática de la oxitocina es de aproximadamente 12 a 15 min.

Mecanismo de acción
La oxitocina actúa a través de un GPCR específico (OXT) que tiene relación estrecha
con receptores de vasopresina V1a y V2. En el miometrio de seres humanos, OXT se
acopla con Gq/G11, activando la vía de PLCβ-IP3-Ca2+ e incrementando la activación
de los conductos de Ca2+ sensibles al voltaje. La oxitocina también incrementa la
producción local de prostaglandinas, lo que estimula aún más las contracciones
uterinas. En la figura 66- 2 se resumen las interacciones de las vías de señalización
que afectan la contractilidad del miometrio.

Efectos de la oxitocina
Útero. El útero humano tiene bajos niveles de actividad motora en los dos primeros
trimestres del embarazo. En el tercer trimestre, se incrementa de manera progresiva la
actividad motora espontánea, hasta que un incremento súbito constituye el inicio del
trabajo de parto. La oxitocina estimula la frecuencia y fuerza de las contracciones
uterinas. La respuesta del útero a la oxitocina es, en términos generales, paralela al
incremento en la actividad espontánea y depende en gran medida de los estrógenos,
los cuales incrementan la expresión de los receptores de oxitocina. La progesterona
antagoniza el efecto estimulador de la oxitocina in vitro y la falta de respuesta a la
progesterona en etapas avanzadas del embarazo puede contribuir al inicio normal del
trabajo de parto en el ser humano.
Por las dificultades relacionadas con la medición de las concentraciones de oxitocina y
como la falta de oxitocina hipofisaria en apariencia no afecta el trabajo de parto, ha
sido tema de debate intenso la función de la oxitocina en el embarazo. La oxitocina
exógena puede iniciar o incrementar las contracciones rítmicas en cualquier momento,
pero se requieren dosis considerablemente más elevadas en etapas tempranas del
embarazo. A la mitad del embarazo ocurre un incremento de ocho veces en la
sensibilidad uterina a la oxitocina, sobre todo en las últimas nueve semanas, y se
acompaña de un incremento de 30 veces en el número de receptores de oxitocina
entre la semana 32 de embarazo y el término del mismo. El hecho de que atosibán, un
antagonista de la oxitocina, sea eficaz para suprimir el trabajo de parto prematuro
apoya aún más la importancia fisiológica de la oxitocina en este contexto.
Mama. La oxitocina desempeña una función importante en la expulsión de la leche. La
estimulación de las mamas a través de la succión o de la manipulación mecánica
induce secreción de oxitocina, ocasionando contracción del mioepitelio que rodea los
conductos alveolares en la glándula mamaria. Esta acción forza el paso de la leche
desde los conductos alveolares hacia senos colectores más grandes, donde está
disponible para la succión por el recién nacido.
Cerebro. Como se mencionó antes, las neuronas hipotalámicas sintetizan oxitocina,
predominantemente las ubicadas en los núcleos paraventricular y supraóptico.
Estudios en roedores y en seres humanos han implicado a la oxitocina como un
regulador importante del SNC de los sistemas autonómicos relacionados con la
ansiedad y temor.
Las regiones encefálicas propuestas como críticas en la respuesta a los estímulos de
temor, que incluyen la amígdala, mesencéfalo y cuerpo estriado, han mostrado
disminución de la activación en respuesta a un estímulo productor de estrés después
del tratamiento con oxitocina (Baumgartner et al., 2008; Huber et al., 2005). La función
de perturbación de la señal de oxitocina en condiciones mentales como fobia social y
autismo y los posibles beneficios terapéuticos de fármacos que manipulan los efectos
de la oxitocina en el SNC son áreas de investigación activa.
Aspectos clínicos del tratamiento con oxitocina
Las deficiencias de oxitocina relacionadas con trastornos de la neurohipófisis afectan
el descenso de leche después del parto y puede ser uno de los primeros signos de
insuficiencia hipofisaria como consecuencia de hemorragia puerperal (síndrome de
Sheehan); la oxitocina no es de utilidad clínica en este caso. La oxitocina se utiliza con
fines terapéuticos para inducir el incremento del trabajo de parto o para la corrección o
prevención de hemorragia puerperal.

EXPERIMENTOS: OCITOCICOS Y TOCOLÍTICOS


MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Isoxuprina 0,2 ml Sol


Ergonovina. 0,2 ml Sol
Sulfato de magnesio 0,2 ml Sol
Oxitocina 0,2 ml Sol
Nifedipino 0,2 ml Sol
Misoprostol 0,2 ml Sol

REACTIVOS: Lactato de Ringer a 30°C.

ESPECIMENES: 1 rata hembra de 180 - 230 gramos. Se le administró 48 horas


antes de la práctica 8 mg/Kg de Estradiol.

MÉTODO: Baño de órganos aislados. (In Vitro).

EQUIPOS: Baño para órganos aislados a 37 °C.


Bomba de aire.
Equipo para registro - Powerlab

PROCEDIMIENTOS:
Todo el procedimiento del experimento fue realizado por el técnico y el Doctor a cargo
de la práctica.
1. Sacrificaron una rata y disecaron con cuidado el útero.
2. Dividieron en dos astas el útero e instalaron un cuerno, ataron un hilo a cada
extremo y montaron la preparación en el vaso del baño de órganos aislados de 20
ml de capacidad conteniendo solución de Tyrode con aireación continua a
temperatura constante de 37° C.
3. Registraron las contracciones uterinas durante 15 minutos hasta que se estabilice la
preparación.

4. Se observó un trazado basal en el registrador durante dos minutos.

5. Luego se instiló 0,2 ml de oxitocina en el líquido nutricio.

6. Después de observado el efecto deseado del fármaco (durante 2 minutos), se lavó


el órgano a fin de que no interfiera con el siguiente fármaco que se va a aplicar.

RESULTADOS

TIPO DE
FÁRMACOS INTENSIDAD
ACTIVIDAD

Oxitocina Contracción +++

Isoxuprina Relajación +

Ergonovina Contracción ++

MgSO4 Relajación +

Oxitocina Contracción ++

Nifedipino Relajación +

Misoprostol Contracción +++

MgSO4 Relajación +
DISCUSIÓN

 En el experimento se usó fármacos ocitócicos y tocolíticos para observar sus


efectos sobre la musculatura lisa del utero. La oxitocina es un fármaco (y a la vez
hormona hipotalámica) que produjo contracciones sostenidas en el musculo liso del
útero debido a que este tiene receptores para la oxitocina.

 Luego se usó Isoxuprina, el cual es un agonista beta-adrenérgico, por lo que


produjo relajación del musculo liso del útero, disminuyendo el número y frecuencia
de contracciones.

 Se usó Ergonovina, el cual es un fármaco ocitócico que produjo contracciones


amplias en el utero, con una duración más prolongada.

 El sulfato de magnesio (MgSO4) actúa como tocolítico disminuyendo la transmisión


neuromuscular, disminuyendo el número y frecuencia de contracciones uterinas.

 Se usó el fármaco Nifedipino para provocar relajación muscular en el útero y así


disminuir las contracciones, este efecto es debido al bloqueo de los canales de Ca +
+
, impidiendo el flujo de Ca++ intracelular.

 El Misoprostol se usó para generar contracciones uterinas, debido a que es un


ocitócico, ya que este fármaco es una prostaglandina, por lo que tuvo un tiempo de
latencia muy corto y una gran intensidad.

CONCLUSIÓN

 La oxitocina genera contracciones uterinas y es usado para la inducción y la


dirección del parto.

 La Ergonovina es un alcaloide del cornezuelo del centeno, teniendo utilidad en la


prevención y el tratamiento de hemorragias uterinas después del desprendimiento
de la placenta, debido a que tiene efecto ocitócico.

 El Misoprostol es una prostaglandina, por lo que es un potente estimulante uterino


en todos los estadios de la gestación.

 La Isoxuprina es un beta mimético, con utilidad el trabajo de parto pretérmino y el


dolor menstrual.

 El Nifedipino es un bloqueador de canales de Ca+2, por lo que actúa como un


tocolítico. Es usado en tratamientos de amenazada de parto pretérmino.

 El Sulfato de Magnesio (MgSO4) es un tocolítico, disminuye la excitabilidad


neuronal disminuyendo la transmisión neuromuscular. Es usado para prevenir la
parálisis cerebral en los partos pretérmino de menos de 34 semanas de gestación
BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de Laboratorio de Farmacología de la UNFV. 2015.

 Laurence L. Brunton. Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la


Terapéutica. 12a Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012.

 Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. 12 a Ed. México: McGraw-Hill


Interamericana; 2013.

 P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro y A. Portolés.


VELAZQUEZ Farmacología básica y clínica. 18a Ed. Madrid: Editorial
Panamericana; 2008.

También podría gustarte