Está en la página 1de 13

Resolución Directoral N° 1106-2020-JUS/DGTAIPD-DPDP

Expediente N°
Lima, 17 de julio de 2020
147-2018-JUS/DGTAIPD-PAS

VISTOS:

El Informe N° 119-2019-JUS/DGTAIPD-DFI del 30 de setiembre de 20191, emitido por


la Dirección de Fiscalización e Instrucción de la Dirección General de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (en adelante, la
DFI), junto con los demás documentos que obran en el respectivo expediente; y,

CONSIDERANDO:

I. Antecedentes

1. Mediante Hoja de Trámite N° 52708-2018MSC2 de fecha 15 de agosto de 2018, el


señor INIMMINIMII~111~ (en adelante, el "denunciante")
presentó el formulario de denuncia por actos contrarios a la Ley N° 29733, Ley de
Protección de Datos Personales (en adelante, la "LPDP") y su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS (en adelante, el "Reglamento de la LPDP"),
contra TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A., identificada con R.U.0 N° 20100017491 (en
adelante, la TDP). El denunciante expuso lo siguiente:

• El 13 de agosto de 2018, frente a la municipalidad de Surquillo, dos personas


uniformadas con el logo de movistar le ofrecieron de regalo un chip prepago de
esa empresa, con la sola presentación de su D.N.I. y su huella digital,
propuesta que aceptó, procediendo los referidos trabajadores con el registro a
través de un teléfono móvil y un huellero biométrico conectado al móvil que
tenía en su poder.
• Asimismo, con engaños de que el sistema biométrico no registraba, le tomaron
hasta tres veces el registro de sus huellas, y luego de solicitarle un número
telefónico de referencia, le entregaron el chip de regalo ofrecido.
• El 14 de agosto de 2018, se percató que no tenía línea en su número de celular

Folios 135 a 141


2Folios 1 a 10
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 1 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
habitual y al llamar a su operador "ENTEL", le informaron que se había
registrado la portabilidad del número 992209723, el mismo que proporcionó
como referencia a los trabajadores de movistar que le regalaron el chip.
• Debido a ello, fue a la Central de Telefónica del Perú, para realizar su reclamo
por el uso ilegal de sus datos personales para generar la portabilidad, reclamo
que fue ingresado con el código MVC-00013-0017944-2018, siendo atendido
por el señor Lara, quien le indicó que tenía que comprar un chip porque el
número portado no sabía quién podía tenerlo. Asimismo, el asesor de la
administrada le indicó que no podía suspender dicha línea porque se requería
que el número esté activo para ser nuevamente portado, por lo que se generó
un contrato de prestación de servicios adicionales y transaccionales —
servicios móviles y postpago control al número 992209723, por el concepto de
venta de chip movistar.
• Posteriormente, solicitó la baja del chip regalado cuyo número es 950645155,
el cual registra un domicilio presuntamente fraudulento distinto a su dirección
legal.
• Además, la portabilidad no autorizada le generó una penalidad en Entel por
incumplimiento de contrato del número portado y un cargo adicional por el
consumo actual en Movistar hasta ser aceptado el retorno al operador anterior.

2. Mediante Oficio N° 552-2018-JUS/DGTAIPD-DFI3, notificado el día 12 de setiembre


de 2018, la DFI efectuó un requerimiento de información a la administrada, adjuntando
copia de la denuncia interpuesta en su contra.

3. Mediante Oficio N° 563-2018-JUS/DGTAIPD-DFI4, la DFI efectuó un requerimiento


de información al Organismo Supervisor de Inversión privada en Telecomunicaciones-
OSIPTEL, sobre la existencia de algún protocolo que deban seguir las empresas de
telefonía móvil para realizar procedimientos de migración de líneas telefónicas.

4. Mediante la Orden de Visita de Fiscalización N° 114-2018-JUS/DGTAIPD-DFI5 de


fecha 9 de noviembre de 2018, la DFI dispuso la realización de una visita de
fiscalización a la administrada a efectos de verificar el cumplimiento de la LPDP y su
Reglamento.

5. Dicha visita se realizó el 12 de noviembre de 2018, en el domicilio de la


administrada en Av. Juan de Arona N° 786, San Isidro, Lima, registrándose lo hallado
en el Acta de Fiscalización N° 01-20186. Al respecto, en otros, se consignó en el Acta
lo siguiente:

5.1. Respecto a la denuncia presentada por el denunciante, la administrada


informó que en la oficina de Juan de Arona no tienen documentación que
verifique el procedimiento realizado para portar el número móvil del
denunciante de Entel a Movistar. Asimismo la administrada precisó que no
guarda documentación de clientes que no hayan realizado una transacción en
dicha oficina.

3 Folio 12
4 Folio 17
5 Folio 18
6 Folios 19 a 30

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 2 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
5.2. Para constatar el tratamiento realizado por la administrada de los datos
personales del denunciante, se verificó en los sistemas AMdocs (mas simple)
y STC, constatándose que en este último se almacenan registros del
denunciante en el que consta que el número móvil 992209723 figura con el
estado "de baja".
5.3. La administrada no permitió validar si el sistema STC era el sistema que
almacena datos personales de sus clientes, argumentando que dicha acción
no era parte de la fiscalización. La administrada declaró que observó el hecho
que el fiscalizador dictara un par de números móviles, distintos al del
denunciante a la asesora de ventas para corroborar datos en el sistema.
Asimismo, señaló que dio acceso a los representantes del MINJUS a los
sistemas comerciales siempre que estuvieran relacionados al denunciante.
5.4. La administrada presentó documento denominado "Log de Anexos del
sistema", donde la línea del número móvil 992209723 figura en baja por
portabilidad desde el 27/08/2018.

6. Mediante escrito ingresado con Hoja de Trámite N° 73044-2018MSC7, presentado el


día 19 de noviembre de 2018, la administrada solicitó una prórroga de cinco días
hábiles para responder el requerimiento de información del Oficio ° 552-2018-
JUS/DGTAI PD-DFI.

7. Mediante escrito ingresado con Hoja de Trámite N° 79823-2018MSC8, presentado el


día 13 de diciembre de 2018, la administrada absolvió requerimiento de información
realizado mediante Oficio 552-2018-JUS/DGTAIPD-DFI. La administrada señaló
siguiente:

7.1. Que, el procedimiento de portabilidad que realiza es acorde al procedimiento


regulado por el OSIPTEL mediante Resolución de Consejo Directivo N°166-
2013-CD-OSIPTEL, "Reglamento de Portabilidad Numérica en el Servicio
Público Móvil y el Servicio de Telefonía Fija". Adjuntó esquema de
procedimiento de portabilidad (Anexo 1)
7.2. Que, en el caso del denunciante titular de la línea celular N° 992209723, se
verificó que con fecha 13 de agosto de 2018 realizó un proceso de
portabilidad hacia la administrada, transacción que estuvo a cargo de su
agente autorizado Phone&Sistem. Adjuntó el "contrato de servicios móviles
postpago y control", el mismo que habría sido aceptado mediante la
validación biométrica que el denunciante señala en el formulario de denuncia
(Anexo 2)
7.3. Que, el 14 de agosto de 2018, el denunciante presentó el reclamo N°
MVC00013-0017944-2018, alegando no haber solicitado la portabilidad de su
operador móvil al de la administrada. Adjuntó reclamo (Anexo 3)
7.4. Que, el 28 de agosto de 2018, notificó al denunciante en su cuenta de correo
electrónico la respuesta a su reclamo, mediante carta N° RM-CC-0017944-
2018-P, comunicando que se procedió a retornar su línea móvil al anterior
operador, declarando su reclamo como procedente. Adjuntó carta referida
(Anexo 4)

7Folios 31 a 32
8Folios 36 a 50
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 3 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP

8. Por medio del Informe de Fiscalización N° 188-2018-JUS/DGTAIPD-DFI-AARM del


26 de diciembre de 20189, se remitió a la DFI resultado de la fiscalización realizada a
la administrada, adjuntando documentos que conforman el expediente administrativo.
El Analista Legal de la DFI, por los argumentos que desarrolla y la documentación que
obra en el expediente, concluye que se han determinado con carácter preliminar las
circunstancias que justifican la instauración de un procedimiento administrativo
sancionador. Se remitió a la DFI el resultado de la fiscalización realizada a la
administrada, adjuntando documentos que conforman el expediente administrativo.

9. Dicho Informe de Fiscalización fue notificado el 3 de enero de 2019 a la


administrada mediante Oficio N° 927-2018-JUS/DGTAIPD-DF110.

10. Mediante documento ingresado con Hoja de Trámite N° 9466-2019MSC de 7 de


febrero de 201911, el OSIPTEL absolvió requerimiento de información solicitado
mediante Oficio N° 563-2018-JUS/DGTAIPD-DFI. Al respecto, señaló que no existe un
protocolo específico para el procedimiento de migración de líneas telefónicas, siendo
que el procedimiento de migración de planes tarifarios se rige por lo dispuesto en el
capítulo VI del Título V del TUO de las Condiciones de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones.

11. Por medio de la Resolución Directoral N° 127-2019-JUS/DGTAIPD-DFI del 25 de


julio de 201912 (en adelante, la "RD de Inicio"), la DFI resolvió iniciar procedimiento
administrativo sancionador a la administrada, por la presunta comisión del hecho
infractor:

• La administrada habría utilizado los datos personales del denunciante (número


de celular de referencia, nombres, apellido paterno, apellido materno, tipo de
documento de identidad, número de documento, domicilio, y el dato biométrico
de huella digital) para realizar la portabilidad de su número telefónico, finalidad
distinta de aquella que motivó su recopilación (el ofrecimiento gratuito de un
chip prepago). Obligación establecida en los artículos 6, 7 y 28 (numeral 4) de
la LPDP.

12. Mediante el Oficio N°637-2019-JUS/DGTAIPD-DF113, se notificó dicha Resolución


Directoral a la administrada el día 9 de agosto de 2019.

13. A través del escrito ingresado con Hoja de Trámite N°62632-2019MSC del 3 de
setiembre de 201914, la administrada presentó sus descargos, señalando lo siguiente:

13.1. Se trata de un procedimiento administrativo trilateral:


13.1.1. El denunciante presentó su Hoja de Reclamo MVC-0013-017944-
2018 el 14/08/2018 ("Reclamo ante TDP") ante la administrada por
supuestamente haber hecho un uso ilegal de sus datos personales.

9 Folios 79 a 82
1° Folios 84
11 Folios 85 a 89
12 Folios 90 a 95
13 Folio 98
14 Folios 99 a 132
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 4 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
13.1.2. El 15/08/2018, el denunciante ingresó a la DFI el reclamo seguido
bajo Hoja de Trámite N° 52708-2018, el mismo que se sustentaba en
los mismos hechos que motivaron el Reclamo ante TDP, solicitando
que se le indemnice por las presuntas infracciones de TDP a las
normas de protección de datos personales.
13.1.3. El 24/08/2018 la administrada remitió comunicación al denunciante
informando que procedió a portar la línea del denunciante a su
antiguo operador el día 27/08/2018. Cualquier pedido por presuntos
daños y perjuicios no puede ser satisfecho por la vía administrativa,
siendo la vía correcta la vía judicial. La única manera de satisfacer el
requerimiento del denunciante fue migrándolo nuevamente a su
antiguo operador.
13.1.4. Pese a que se dio plena satisfacción a la solicitud del denunciante, el
12 de agosto de 2019 la DFI resolvió iniciar un procedimiento
administrativo en contra de la administrada.
13.1.5. Se trata en realidad de un procedimiento trilateral porque se está
frente a un procedimiento que busca la satisfacción de un interés
privado. Que este procedimiento haya sido iniciado por solicitud de
parte y para satisfacer el interés de una persona natural, es lo que lo
diferencia de los procedimientos sancionadores. Debió haber sido
viabilizado por la Administración como un procedimiento trilateral de
tutela.
13.1.6. Se debe declarar la nulidad del procedimiento trilateral, ya que el
reclamo busca una indemnización, que es imposible obtener en vía
administrativa.
13.1.7. Se debe declarar la nulidad del procedimiento trilateral, ya que el
denunciante nunca cumplió con los requisitos de ley para presentar
un reclamo ante la DFI.
13.1.8. Sin que haya pasado un día para que la administrada pueda resolver
su reclamo, el denunciante planteó su denuncia ante la DFI. El
denunciante debió esperar la respuesta de la administrada para en
caso de considerarla insatisfactoria, proceder al inicio de un
procedimiento trilateral, lo cual no ocurrió.
13.1.9. Se debe declarar nulidad del procedimiento trilateral, ya que no
existe controversia que la DFI se encuentre en capacidad de
resolver. Al haberse resuelto el reclamo interpuesto por el
denunciante ante la administrada (con la portabilidad de su número
telefónico a su antiguo operador) no es posible que se inicie un
procedimiento trilateral.
13.1.10. La Autoridad ha reconocido incluso en procedimientos en trámite (y
en los que existía una controversia en curso) que, si dicha
controversia es resuelta durante la tramitación del procedimiento
administrativo, entonces lo que correspondía es declarar la
sustracción de la materia.
13.1.11. La administrada solicita que la DFI declare improcedente el reclamo
presentado por el denunciante y archive el caso sin emitir una
decisión de fondo.

13.2. Si el procedimiento fuera de naturaleza sancionadora, también debería


archivarse el caso
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 5 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
13.2.1. En caso la administrada hubiera cometido alguna conducta que la DFI
considerara como causa justificante del inicio de un PAS, dicha
conducta ya habría sido subsanada de manera voluntaria antes de la
RD de Inicio. Esto lo sabe la DFI desde noviembre de 2018,
conforme obra en el Acta de Fiscalización N° 01-2018, cuando
verificó que el número del denunciante figura en baja por portabilidad
desde el 27/08/2018
13.2.2. Se produjo un eximente de responsabilidad por subsanación
voluntaria antes de la notificación del PAS.
13.2.3. La administrada declaró procedente el reclamo presentado por el
denunciante mediante Carta RM-CC-00 17944-2018-P. La DFI no
tomó en cuenta dicha situación al momento de analizar el inicio del
PAS.

13.3. La LPDP no establece responsabilidad objetiva. Lo que debió analizarse en


la RD de Inicio es si TDP tuvo culpa o no en la infracción. Este análisis no
existe en dicho acto administrativo (es la Autoridad Administrativa quien
debe demostrar la existencia de la culpabilidad; ya que el Administrado no
puede probar un hecho negativo); motivo por el cual debería corresponder
su nulidad de oficio.

14. Por medio de la Resolución Directoral N°188-2019-JUS/DGTAIPD-DFI del 30 de


setiembre de 201915, la DFI dio por concluidas las actuaciones instructivas
correspondientes al procedimiento sancionador.

15. Mediante Informe Final de Instrucción N° 119-2019-JUS/DGTAIPD-DFI (en


adelante, el "IFI") del 30 de setiembre de 201916, la DFI remitió a la Dirección de
Protección de Datos Personales de la Dirección General de Transparencia, Acceso a
la Información Pública y Protección de Datos Personales (en adelante, la DPDP) los
actuados para que resuelva en primera instancia el procedimiento administrativo
sancionador iniciado, recomendando lo siguiente:

• Imponer sanción administrativa de multa ascendente a dieciocho unidades


impositivas tributarias (18 UIT), por el cargo acotado en el hecho imputado N° 1
a la administrada, por la infracción grave tipificada en el literal e) del numeral 2
del artículo 132 del Reglamento de la LPDP: "Utilizar los datos personales
obtenidos lícitamente para finalidades distintas de aquellas que motivaron su
recopilación, salvo medie procedimiento de anonimización o disociación."

16. El IFI así como la Resolución Directoral N°188-2019-JUS/DGTAIPD-DFI fueron


notificadas a la administrada mediante Oficio N° 538-2019-JUS/DGTAIPD-DFI el día
21 de octubre de 201917.

17. A través del escrito ingresado con Hoja de Trámite N°76181-2019MSC del 28 de
octubre de 201918, la administrada alegó lo siguiente:

15 Folios 133 a 134


16 Folios 135 a 141
17 Folios 142 a 143
18 Folios 144 a 181
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc webilogin.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 6 de 13
Resolución Directoral N' 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
17.1. Sobre el primer argumento de la DFI: La sede administrativa no es
competente para conocer una pretensión indemnizatoria. Por lo tanto, este
procedimiento no puede ser un trilateral.
17.2. Normativamente, se ha establecido dos características esenciales de los
procedimientos trilaterales: (i) se trata de una controversia entre dos
administrados, en el cual uno de ellos solicita a la autoridad tutela mediante
la interposición de un reclamo; y (ii) que, en su reclamo, el administrado
debe solicitar la tutela de un interés particular. Particularmente, en materia
de protección de datos personales, los procedimientos trilaterales son
iniciados como consecuencia de la vulneración de algún derecho ARCO. Lo
que correspondería, entonces, es que la DFI debió declararse incompetente
para, dentro de un procedimiento administrativo, determinar el pago de una
indemnización, y cerrar el procedimiento trilateral en este extremo.
17.3. Sobre el segundo argumento de la DFI: el denunciante habría reclamado el
uso indebido de sus datos personales, por lo que este procedimiento sería
uno de naturaleza sancionadora.
17.4. TDP no se encuentra de acuerdo con dicha posición. En su Reclamo el
denunciante ha señalado que TDP habría vulnerado su Derecho de
Información y de Oposición, ya que habría usado sus datos personales
para una cuestión distinta (migrarlo de operador) de la que fue recolectada
(obsequiarle un chip de celular).
17.5. Lo que se pretende en este tipo de procedimientos trilaterales es la
reversión de la afectación del derecho. Así lo ha señalado la propia DPDP.
17.6. No es la primera vez que la DFI analiza un caso de "Utilización de los datos
personales obtenidos lícitamente para finalidades distintas de aquellas que
motivaron su recopilación, salvo medie procedimiento de anonimización o
disociación". En otros procedimientos - en los que al igual que en nuestro
caso había un reclamante solicitando tutela a la DPDP, ésta no lo tramitó
bajo la denominación de un procedimiento sancionador, lo tramitó como un
procedimiento trilateral de tutela.
17.7. La DFI no ha explicado las razones por las que se ha desviado el
procedimiento trilateral al que nos encontrábamos, alegando que ahora
corresponde transformarlo en uno sancionador. Siendo ello así, la decisión
de la DFI ha vulnerado los siguientes Principios y Garantías del derecho
administrativo: predictibilidad administrativa o confianza legítima. Sin
brindar
motivación alguna, la Autoridad de Protección de Datos Personales ha
optado por llevar este procedimiento como uno de naturaleza sancionadora,
pese a que en otros procedimientos de las mismas características optó por
tramitarlos como procedimientos trilaterales.
17.8. Se ha vulnerado el Derecho de Igualdad y no discriminación regulado en el
inciso 2, artículo 2 de la Constitución, porque la DFI está tratando de
manera distinta y arbitraria a TDP frente a el JNE (RD N°265-2019-
JUS/DGTAIPD-DPDP), Colegio Peruanos S.A.0 (RD N°064-2016-
JUS/DGTAIPD-DPDP) y Scotiabank (RD N°046-2017-JUS/DGTAIPD-
DPDP) conforme ha sido citado (Folios 153 a 154).
17.9. Se ha vulnerado el Principio de Legalidad, ya que la DFI se ha apartado del
procedimiento regular establecido en la norma para iniciar un
procedimiento sancionador de protección de datos personales en donde
hay una reclamación que da pie al inicio del procedimiento.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/loginásp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 7 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
17.10. Si acaso la DFI considera que se está frente a un procedimiento
administrativo sancionador, entonces lo que corresponde es que se
declare la nulidad del presente procedimiento. Ello debido a que la
infracción por la cual la DFI ha iniciado el presente procedimiento se
encuentra prevista en el Reglamento de la LPDP, norma que contraviene
los principios de legalidad y tipicidad establecidos en el artículo 248 del
TUO de la LPAG.
17.11. Si la supuesta conducta infractora que se pretende imputar (de manera
incorrecta y contraria a las reglas de un procedimiento trilateral) fue
"Utilizar los datos personales obtenidos lícitamente para finalidades
distintas de aquellas que motivaron su recopilación, salvo medie
procedimiento de anonimización o disociación"; es decir, usar sus datos
personales para portarlo de operadora (finalidad no autorizada por el
denunciante). Entonces la conclusión lógica es que el cese de la conducta
consiste, precisamente, en dejar de usar los datos personales del cliente
para fines de portabilidad. Esta acción fue realizada de manera voluntaria
por TDP el 27 de agosto 2018 y se trata de un hecho no controvertido en el
presente procedimiento, ya que la propia DFI ha aceptado que TDP portó
voluntariamente al denunciante con fecha anterior a la notificación de la
RD de Inicio. Sin embargo, para la DFI no resulta suficiente haber cesado
la conducta infractora para que se aplique la figura de la subsanación
voluntaria sin haber señalado las razones por las cuales considera que
esta acción no es suficiente para la aplicación de la figura.
17.12. Sobre el beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción, la DFI
ha señalado que solo por el hecho de haber portado al denunciante, la
administrada habría obtenido ingresos como consecuencia de dicha
portabilidad cuando ello no ha sido probado. TDP nunca emitió recibo
alguno al denunciante por servicios prestados. El denunciante fue portado
de operador accidentalmente el 13 de agosto de 2018, pero fue migrado
nuevamente a su antiguo operador el 24 de agosto de 2018.
17.13. Sobre la gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido, la
infracción que la DFI pretende imputar se habría producido a una única
persona, con lo que no puede tratarse de un daño al interés público.
17.14. Sobre la existencia o no de la intencionalidad en la conducta infractora, la
DFI solo señaló que la responsabilidad de la comisión de la infracción
habría quedado comprobada. La DFI ha señalado que la razón por la cual
TDP habría cometido dolosamente la conducta infractora fue que nuestra
empresa declaró procedente la conducta el 24 de agosto de 2018.
17.15. Una de las razones por las cuales se decidió reconocer voluntariamente la
conducta infractora y solucionar el requerimiento del denunciante antes del
inicio del procedimiento sancionador es que no pretendemos negar un
error en el que incurrió la empresa. La subsanación no conlleva consigo un
reconocimiento de la voluntariedad (culpabilidad) del hecho infractor, sino
únicamente de que dicho hecho se produjo en la realidad y sus efectos han
sido revertidos.
17.16. La DFI, bajo ninguna circunstancia, puede presumir que existió
intencionalidad por parte de TDP. Esto equivaldría a violar el Principio de
Presunción de Inocencia aplicable a todo procedimiento administrativo.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 8 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
18. El 20 de enero de 202019, se realizó el informe oral solicitado por la administrada.

19. Mediante escrito ingresado con Hoja de Trámite N°3954-2020MSC del 20 de enero
de 202020, la administrada remitió la impresión de las diapositivas presentadas en la
Audiencia de Informe Oral.

II. Competencia

20. De conformidad con el artículo 74 del Reglamento de Organización y Funciones


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobado por Decreto Supremo N°
013-2017-JUS, la DPDP es la unidad orgánica competente para resolver en primera
instancia, los procedimientos administrativos sancionadores iniciados por la DFI.

21. En tal sentido, la autoridad que debe conocer el presente procedimiento


sancionador, a fin de emitir resolución en primera instancia, es la directora de
Protección de Datos Personales.

III. Normas concernientes a la responsabilidad de la administrada

22. Acerca de la responsabilidad de la administrada, se deberá tener en cuenta que el


literal f) del numeral 1 del artículo 257 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General (en adelante, la "LPAG"), establece como una
causal eximente de la responsabilidad por infracciones, la subsanación voluntaria del
hecho imputado como infractor, si es realizada de forma previa a la notificación de
imputación de cargos21.

23. Asimismo, se debe atender a lo dispuesto en el artículo 126 del Reglamento de la


LPDP, que considera como atenuantes la colaboración con las acciones de la
autoridad y el reconocimiento espontáneo de las infracciones conjuntamente con la
adopción de medidas de enmienda; dichas atenuantes, de acuerdo con la oportunidad
del reconocimiento y las fórmulas de enmienda, pueden permitir la reducción motivada
de la sanción por debajo del rango previsto en la LPDP22.

24. Dicho artículo debe leerse conjuntamente con lo previsto en el numeral 2 del
artículo 257 de la LPAG23, que establece como condición atenuante el reconocimiento

19 Folio 188
20 Folios 189 a 203
21 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
"Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
(...)
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como constitutivo de
infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del
artículo 255."
22 Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS
"Artículo 126.- Atenuantes.
La colaboración con las acciones de la autoridad y el reconocimiento espontáneo de las infracciones acompañado de
acciones de enmienda se considerarán atenuantes. Atendiendo a la oportunidad del reconocimiento y a las fórmulas de
enmienda, la atenuación permitirá incluso la reducción motivada de la sanción por debajo del rango previsto en la Ley"
23 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
"Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
(...)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.g—
ob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 9 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
de la responsabilidad por parte del infractor de forma expresa y por escrito, debiendo
reducir la multa a imponérsele hasta no menos de la mitad del monto de su importe; y
por otro lado, las que se contemplen como atenuantes en las normas especiales.

IV. Cuestión previa: Sobre la vinculación entre el Informe de Instrucción y


el pronunciamiento de esta Dirección

25. El artículo 254 de la LPAG establece como carácter fundamental del procedimiento
administrativo sancionador, la separación entre la autoridad instructora y la autoridad
sancionadora o resolutora:

"Artículo 254.- Caracteres del procedimiento sancionador


254.1 Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber seguido
el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la que
decide la aplicación de la sanción.

26. Por su parte, el artículo 255 de la LPAG, establece lo siguiente:

"Artículo 255.- Procedimiento sancionador


Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes
disposiciones:
(.. 9
5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del
procedimiento concluye determinando la existencia de una infracción y, por ende, la imposición
de una sanción; o la no existencia de infracción. La autoridad instructora formula un informe
final de instrucción en el que se determina, de manera motivada, las conductas que se
consideren probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de sanción;
y, la sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según corresponda.
Recibido el informe final, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción puede
disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las considere
indispensables para resolver el procedimiento. El informe final de instrucción debe ser
notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo no menor de cinco (5)
días hábiles."

27. De los artículos transcritos, se desprende que la separación de las dos


autoridades, así como la previsión de ejercicio de actuaciones por parte de la
autoridad sancionadora o resolutora implican la autonomía de criterios de ambas,
siendo que la autoridad sancionadora o resolutora puede hacer suyos todos los
argumentos, conclusiones y recomendaciones expuestos por la autoridad instructora
en su informe final de instrucción, así como, en sentido distinto, puede efectuar una
distinta evaluación de los hechos comprobados o inclusive, cuestionar estos hechos o
evaluar situaciones que si bien fueron tomadas en cuenta al momento de efectuar la
imputación, no fueron evaluadas al finalizar la instrucción.

2.- Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:


a) Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el infractor reconoce su responsabilidad de forma expresa y
por escrito.
En los casos en que la sanción aplicable sea una multa esta se reduce hasta un monto no menor de la mitad de su
importe.
b) Otros que se establezcan por norma especial."
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 10 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP

28. Por tal motivo, la resolución que emita una autoridad sancionadora o resolutora,
puede apartarse de las recomendaciones del informe final de instrucción o incluso
cuestionar los hechos expuestos y su valoración, haciendo una evaluación diferente,
considerando su naturaleza no vinculante, y sin que ello implique una vulneración de la
predictibilidad o de la expectativa legítima del administrado, la cual no encuentra
asidero en la normativa referida al procedimiento administrativo.

29. Por supuesto, la divergencia de criterios mencionada, no puede implicar


vulneraciones al debido procedimiento, como el impedir el derecho de defensa de los
administrados, ni ampliar o variar los hechos imputados y su valoración como
presuntas infracciones.

V. Cuestiones en discusión

30. Para emitir pronunciamiento en el presente caso, se debe determinar lo siguiente:

30.1. Si la administrada es responsable por el siguiente hecho infractor:

• La administrada habría utilizado los datos personales del denunciante


(número de celular de referencia, nombres, apellido paterno, apellido
materno, tipo de documento de identidad, número de documento,
domicilio, y el dato biométrico de huella digital) para realizar la
portabilidad de su número telefónico, finalidad distinta de aquella que
motivó su recopilación (el ofrecimiento gratuito de un chip prepago).
Obligación establecida en los artículos 6, 7 y 28 (numeral 4) de la LPDP.

30.2. En el supuesto de resultar responsable, si debe aplicarse la exención de


responsabilidad por la subsanación de la infracción, prevista en el literal f)
del numeral 1 del artículo 257 de la LPAG, o las atenuantes, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 126 del reglamento de la LPDP.

30.3. Determinar la multa que corresponde imponer, tomando en consideración


los criterios de graduación contemplados en el numeral 3 del artículo 248 de
la LPAG.

VI. Análisis de las cuestiones en discusión

Sobre el presunto tratamiento de datos personales para una finalidad distinta de


aquella que motivó su recopilación

31. De la documentación que obra en el expediente, se evidencia que la administrada


efectuó tratamiento de los datos personales del denunciante para una finalidad distinta
a aquella que motivó su recopilación (entrega gratuita de un chip prepago,
correspondiente al N° 950645155), destinándose tales datos para efectuar la
portabilidad de la línea telefónica correspondiente al número móvil dado como
referencia (N° 992209723) por el denunciante para la obtención del chip gratuito
ofrecido.

32. Este Despacho aprecia que si bien el presente procedimiento administrativo


sancionador ha tenido origen para determinar si la administrada realizó un tratamiento
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo dé Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 11 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP
inadecuado de los datos personales del denunciante, a raíz de la denuncia presentada
por el titular de los datos personales afectado -en tanto este último optó por esta vía
para poner en conocimiento de la DFI un hecho infractor vinculado a un uso no
autorizado de sus datos personales para finalidades distintas a aquellas por las cuales
fueron recopiladas-, de la documentación obrante en el expediente analizado se
advierte que la administrada ha incurrido en la causal de exención de responsabilidad
contemplada en el literal f) del numeral 1 del artículo 257 de la LPAG.

33. Conforme obra en el expediente (Folios 49 a 50) la administrada dio procedente el


reclamo generado por portabilidad no autorizada presentada por el administrado con
fecha 14 de agosto de 2018 — MVC-0013-0017944-2018 (Folio 47), siendo que el 28
de agosto de 2018 comunicó al denunciante que procedió a portar su número
telefónico móvil a su operador inicial con fecha 27 de agosto de 2018. Adicionalmente,
se aprecia del Acta de Fiscalización N° 01-2018 (Folios 19 a 30) que se constató que
en los sistemas de la administrada, conforme se describe en los considerandos 5.2 y
5.4 de la presente Resolución, el número móvil del denunciante figura en baja por
portabilidad desde el 27 de agosto de 2018.

34. Esta Dirección observa que al haber sido la conducta infractora imputada aquella
referida a un uso de los datos personales para finalidades distintas a las que fueron
recopiladas, esto circunscrito en el caso materia de análisis a una portabilidad no
autorizada, la reversión de dicha portabilidad al operador inicial del denunciante
implica, justamente, el cese de uso de sus datos personales para la finalidad ajena
imputada, con lo cual corresponde calificarlo como una acción de subsanación de la
conducta infractora al haber sido llevada a cabo, como se verá a continuación, con
anterioridad a la fecha de imputación de cargos.

35. Es importante mencionar que la imputación de cargos a través de la notificación de


la RD de Inicio se realizó el día 9 de agosto de 2019, con lo cual a criterio de este
Despacho, la administrada subsanó la conducta infractora imputada con anterioridad a
dicha notificación (esto es el 27 de agosto de 2018), motivo por el cual corresponde
eximir de responsabilidad a la administrada por el hecho imputado.

Sobre la determinación de la sanción a aplicar a los hechos analizados

36. La Tercera Disposición Complementaria Modificatoria del Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1353, modificó el artículo 38 de la LPDP que tipificaba las infracciones a
la LPDP y su reglamento, incorporando el artículo 132 al Título VI sobre Infracciones y
Sanciones de dicho reglamento, que en adelante tipifica las infracciones.

37. Por su parte, el artículo 39 de la LPDP establece las sanciones administrativas


calificándolas como leves, graves o muy graves y su imposición va desde una multa
de cero coma cinco (0,5) unidades impositivas tributarias hasta una multa de cien
(100) unidades impositivas tributarias24, sin perjuicio de las medidas correctivas que
puedan determinarse de acuerdo con el artículo 118 del Reglamento de la LPDP25.

24 Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales


"Artículo 39. Sanciones administrativas
En caso de violación de las normas de esta Ley o de su reglamento, la Autoridad Nacional de Protección de Datos
Personales puede aplicar las siguientes multas:
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 12 de 13
Resolución Directoral N° 1106 -2020-JUS/DGTAIPD-DPDP

38. En el presente caso, conforme ha sido expuesto en los considerandos 31 a 35


anteriores, se ha configurado la causal de exención de responsabilidad administrativa
contemplada en la LPAG, al haberse subsanado la conducta infractora imputada con
anterioridad a la notificación de la RD de Inicio, motivo por el cual no se le impondrá
sanción a la administrada. En consecuencia, no corresponde pronunciarse sobre los
criterios establecidos en el numeral 3 del artículo 248 de la LPAG.

39. Sin embargo, dado que en la denuncia que inició el presente procedimiento
sancionador se cuestiona la forma en que se realizó la portabilidad, esta Dirección
considera permitente poner en conocimiento a Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones. para las acciones que considere pertinentes.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Eximir a TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A de responsabilidad


administrativa por el hecho imputado, referido al uso de los datos personales del
denunciante para una finalidad distinta que aquella que motivó su recopilación

Artículo 2.- Remitir el expediente N° 147-2018-JUS-DGTAIPD-PAS para


evaluación sobre la pertinencia del inicio de las actuaciones de supervisión y
fiscalización referidas al cumplimiento de la normativa de Portabilidad y Condiciones
de Uso sobre la modalidad denunciada de contratación del servicio de portabilidad a la
Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones.

Artículo 3.- Notificar a TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A la presente Resolución


Directoral.

Regístrese y comuníquese.
Firmado digitalmente por
11Eljt>=1. GONZALEZ LUNA Maria
DIRECCIÓN DE Alejandra FAU
PROTECCIÓN DE
DATOS 20131371617 soft
PERSONALES
Fecha: 2020.07.17 18:39:14
M. GONZALEZ L

María Alejandra González Luna


Directora(e) de Protección de Datos Personales

1. Las infracciones leves son sancionadas con una multa mínima desde cero coma cinco de una unidad impositiva
tributaria (UIT) hasta cinco unidades impositivas tributarias (UIT).
2. Las infracciones graves son sancionadas con multa desde más de cinco unidades impositivas tributarias (UIT) hasta
cincuenta unidades impositivas tributarias (UIT).
3. Las infracciones muy graves son sancionadas con multa desde más de cincuenta unidades impositivas tributarias
(UIT) hasta cien unidades impositivas tributarias (U11)."
25 Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS
"Artículo 118.- Medidas cautelares y correctivas.
Una vez iniciado el procedimiento sancionador, la Dirección de Sanciones podrá disponer, mediante acto motivado, la
adopción de medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer en el
referido procedimiento, con observancia de las normas aplicables de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Asimismo, sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda por una infracción a las disposiciones contenidas
en la Ley y el presente reglamento, se podrán dictar, cuando sea posible, medidas correctivas destinadas a eliminar,
evitar o detener los efectos de las infracciones."
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de
ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y
Año, según corresponda.
Página 13 de 13

También podría gustarte