Está en la página 1de 5

1E.

Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

EL CULTURAL
29 de mayo - 4 de junio de 2020 elcultural.com

Sergio del Molino


Pablo Remón

Después de todo,
Elvira Lindo

la ciudad
Verde, próxima y digital. Arquitectos
y expertos dibujan el futuro de la nueva urbe
ARTE

La ciudad del
presente inmediato
Desde la apertura de espacios peatonales a la reducción del tráfico urbano, las medidas transitorias adoptadas durante
el confinamiento han despertado el anhelo de urbes más próximas y respetuosas con el medioambiente. Recorremos su
pasado, presente y futuro y analizamos, junto a los arquitectos y especialistas en urbanismo Norman Foster, Manuel
Herce, Nerea Calvillo, Edward Glaeser, Juan Herreros y Beatriz Colomina, los procesos que ya estaban en marcha.

Decía Albert Camus que la re- quietudes comunales que de- reconstrucción –tan apresuradas, que la arquitectura es ciudad, sí,
tórica aparece siempre al princi- sarrolló hace ya sesenta años la como sucede ahora, que ni si- pero que la ciudad no es única-
pio y al final de las plagas: “en el activista estadounidense Jane quiera esperaron a que se extin- mente arquitectura.
primer caso es que no se ha per- Jacobs. En aspecto, será muy si- guiesen las brasas–, no ejecutó El nuevo arco de triunfo será
dido todavía la costumbre, y en milar al presente: vivimos, al ninguna. Los derechos de pro- un bulevar. A rebufo de las ne-
el segundo, que ya ha vuelto”. A menos en Europa, en un mun- piedad de los ciudadanos le obli- cesidades sanitarias del distan-
juzgar por los crecientes augu- do ya urbanizado. ¿Cómo abor- garon a descartar los tridentes ciamiento, Sadiq Kahn, actual
rios sobre el porvenir de la ciu- dar su transformación en un es- y retículas propios del Barroco, alcalde de Londres, ha anuncia-
dad, los arquitectos comienzan cenario tan incierto como el que expresiones construidas del ab- do una gigantesca operativa para
a dar la crisis del coronavirus por nos espera? solutismo, para reproducir, me- aumentar los espacios peatona-
superada. Hay cierto consenso jorado, el trazado urbano de an- les y las ciclovías, y aliviar así la
en que los descensos del tráfi- CIUDADES RESILIENTES tes de la catástrofe. En este presión sobre un transporte pú-
co o la contaminación y el auge La pregunta exige pensar a lar- primoroso ejercicio de caligrafía blico que deberá reducir su de-
del teletrabajo invitan a recrear, go plazo. Como demuestra la –se reconsideraron la parcela- manda en al menos un 20 %.
fuera de la probeta del estado de historia, frente a nuestra invete- ción y el ancho de calles y se Barcelona, por su parte, refor-
alarma, la gentileza urbana que rada tendencia a empezar de abandonó la madera por los in- zará su plan de supermanzanas
hemos atisbado por las ventanas. cero, las ciudades son criaturas combustibles piedra y ladrillo–, y Granada apostará por la rees-
En este contexto, emerge triun- proclives a la adaptación inteli- la capital del Támesis demostró tructuración de más de un cen-
fante un modelo: la “ciudad de gente, incluso en las peores tenar de kilómetros de vía
los 15 minutos” enarbolada por circunstancias. Entre junio y pública. Frente a la decli-
Anne Hidalgo, alcaldesa de Pa- diciembre de 1665, Londres nante hegemonía del coche
rís, y cuya densidad, entre 100 fue escenario de una peste LAS CIUDADES SON y el edificio como símbolo
y 300 habitantes por hectárea, se que dejó cerca de 100.000 que manifiesta, pero no cau-
parecería bastante a la del barrio víctimas mortales; y al año si- CRIATURAS PROCLIVES A LA sa, la prosperidad de las ciu-
de Salamanca. Sin embargo, ese guiente, en septiembre de dades, las aceras representan
futuro peatonal y respetuoso con 1666, un incendio devastó ADAPTACIÓN INTELIGENTE, su esencia: el intercambio so-
el medioambiente que sedi- más del 80 % de su superfi- cial. Nunca las habíamos ne-
menta la excepcionalidad de cie intramuros. Aunque el INCLUSO EN LAS PEORES cesitado tanto.
estos días dista de ser nuevo; gobierno de Carlos II recibió Por encima de drásticas
únicamente actualiza las in- con interés las propuestas de CIRCUNSTANCIAS transformaciones, se trata de

22 EL CULTURAL 29-5-2020
IGUES BONECA
EL PASEO DE LA CASTELLANA.
ABAJO, ALEJANDRO S. GARRIDO:
SERIE THE PLATFORM, LONDRES,
2019. A LA DERECHA, CARET
STUDIO: STODISTANTE,
VICCHIO, FLORENCIA, 2020
FRANCESCO NOFERINI © CARET STUDIO

2 9 - 5 - 2 0 2 0 EL CULTURAL 23
ARTE

interpretar con inteligencia el comprobar si el ancho de las ace- en plena emergencia, sustituir momento en que la reactivación
espacio compartido. Los aus- ras en un trayecto urbano es o no las licencias urbanísticas por de- económica resulta prioritaria;
tríacos Studio Precht han pro- adecuado. El interés de esta he- claraciones responsables firma- pero muchas de nuestras casas se
puesto para Viena el Parc de la rramienta no sólo reside en que das por el promotor o el propie- construyeron cuando oferta y de-
Distance, un laberíntico jardín ayude al público a circular de for- tario. Con todas las garantías que manda solamente conocían un
ovillado que obliga a pasear en ma segura, sino en señalar áreas se quiera, la decisión traslada sentido: hacia arriba. La preca-
fila india; mientras que los ita- de mejora. Pocas sorpresas: en un poder considerable a manos riedad no tiene por costumbre
lianos Caret Studio han tatua- los distritos menos boyantes de de una parte interesada, lo que mejorar las cosas.
do el pavimento de la plaza de la capital, caso de Tetuán, un incidirá inevitablemente sobre la Como explica William Da-
Vicchio, un pequeño pueblo de 80 % de los espacios de tránsi- calidad de un parque de vivien- vies en su reciente Estados ner-
la Toscana, con una trama de to no cumple los requisitos. Así das muy cuestionado por la ciu- viosos (Sexto Piso, 2019), esas
cuadrados blancos que escenifi- vista, la crisis del coronavirus dadanía tras el uso intensivo de disputas políticas sobre la con-
ca la separación. apela al futuro de las ciudades los últimos meses. Detrás de formación de la ciudad ya se en-
como amplificador de un con- todo, subyace la vieja idea libe- frentaron en la Viena posterior a
EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL flicto latente: la desigualdad. ral de que la burocracia no es ga- la Primera Guerra Mundial, en
Las condiciones del distancia- Precisamente por esa evi- rantía, sino estorbo, más en un la que el consistorio del social-
miento constituyen un marco dencia de que los problemas demócrata Jakob Reumann
propicio para la tecnología, dadas no desaparecen solos, sor- ejecutó una ambiciosa políti-
las posibilidades que ofrece para prende el triunfalismo con ca de vivienda obrera. Más
reprogramar sin traumas lo exis- el que algunos sectores han
LA TECNOLOGÍA AYUDA A que en sus 60.000 hogares o
tente. En nuestro país, la Ge- acogido el intervencionismo el interés de obras concre-
neralitat Valenciana prepara una gubernamental durante el es- REPROGRAMAR LO EXISTENTE tas como la kilométrica Karl
app para controlar el grado de tado de alarma. Se trata de Marx-Hof, la influencia de la
ocupación de las playas y em- una visión cortoplacista; los CON APPS PARA CONTROLAR Viena Roja persiste como es-
presas privadas como Inspide indicios apuntan justo en la cenario de confrontación
han desarrollado un sistema de dirección opuesta. Comuni- LA OCUPACIÓN DE PLAYAS O ideológica respecto a un in-
geolocalización (de momento, dades como Madrid, Anda- tangible: los datos. El soció-
solo disponible en Madrid) para lucía o Murcia han planteado, EL ANCHO DE LAS ACERAS logo y filósofo Otto Neurath,

LAS TENDENCIAS Y LA PANDEMIA SÁLVESE QUIEN PUEDA EL CAMBIO ES POSIBLE


NORMAN FOSTER, MANUEL HERCE, ESPECIALISTA EN MOVILIDAD Y NEREA CALVILLO,
PREMIO PRITZKER DE ARQUITECTURA PREMIO NACIONAL DE URBANISMO ARQUITECTA E INVESTIGADORA
Esta pandemia está acelerando Las infraestructuras más El Covid-19 ha levantado la
procesos que ya estaban en necesitadas de cambio son alfombra. Ha sacado a la luz
marcha. A corto plazo, las de movilidad aunque todo lo que se había
parecerá que los cambios dudo que la economía intentado enterrar en aras
son su consecuencia, pero el renuncie a apoyar la venta de de un supuesto progreso: que
futuro de la humanidad no está a automóviles. Nos venden un la urbanización rampante ha
dos metros de distancia y la normalidad volverá futuro con coches eléctricos, pero ¿cómo vamos a creado el virus y que el aislamiento en un entorno
tras un período de transición. Los exteriores serán producir tanta electricidad? Hace muchos años vivible es un privilegio; que el turismo de masas
más saludables, limpios y verdes. Habrá menos que sabemos que movilidad y transporte no son destroza las ciudades; que los trabajos necesarios
carreteras y estacionamientos y más espacio para términos equivalentes, en el segundo hay negocio. son los de los cuidados y que la desigualdad
peatones, runners, ciclistas y terrazas. Compar- El problema se agrava en las ciudades en las que sostiene esa alfombra pesada y mohosa. Hemos
tiremos el coche, que será más limpio y silencioso, por motivos ecológicos se limita la entrada de visto, también, cosas inimaginables: visitas de los
igual que el transporte público. La tecnología coches al centro, dejando sin acceso a miles de animales que vivieron en nuestros solares; aguas y
ayudará a que los espacios urbanos sean más ciudadanos a los que hemos expulsado de la aires transparentes; soporte comunitario y
frescos en verano y cálidos en invierno, y nece- ciudad. Necesitamos estaciones de transporte relevancia de las infraestructuras públicas.
sitaremos edificios más saludables, en los que colectivo con aparcamiento gratuito en la periferia El cambio es posible, solo hay que decidir qué se
habrá que mejorar la calidad del aire. El equilibrio para todo tipo de vehículos y dejar de construir pone en marcha y no adaptar las ciudades
entre lo global y lo local será mayor. carreteras con criterios de velocidad. al virus, sino repensar la urbanización.

24 EL CULTURAL 29-5-2020
NUEVAS VIEJAS CIUDADES ARTE

que formaba parte del equi- desaparecerán en pocos años, Sociedad, tecnología, polí-
po municipal, creía que las
MÚSCULO O MÁQUINA, cuando los sustituyan los dro- tica y mercado. “[Las ciudades]
claves para la transformación nes. Músculo o máquina, representan la proximidad, la
de la economía urbana re- LA LOGÍSTICA CONSTITUYE constituyen un asunto clave densidad de población y la in-
mitían a la autoridad estra- en el futuro global de las ur- timidad. Nos permiten traba-
tégica del gobierno bajo cir- UN ASUNTO CLAVE EN EL bes: la administración racio- jar y jugar juntos, y su éxito
cunstancias excepcionales nal de su logística. depende de la demanda de con-
como la guerra. Tatarabuelo FUTURO GLOBAL DE tacto físico”. Estas palabras de
del big data, creó, en colabo- LA CIUDAD DE CERCANÍAS Edward Glaeser en El triunfo de
ración con el diseñador Gerd LAS URBES Somos conscientes de que las ciudades (Taurus, 2011) no
Arntz, un sistema gráfico podemos comprar cualquier tienen ni diez años y anuncian
(ISOTYPE) que se apoya- cosa de cualquier parte del el futuro. Hemos aprendido
ba en una verdad incontestable: sulta inevitable acordarse de esta mundo, pero, si de verdad es- que la cojera de la comunica-
las grandes poblaciones produ- dialéctica al contemplar el fre- tamos tan interesados en la ciu- ción digital solo puede com-
cen problemas inmensos, pero nesí de los repartidores. Conec- dad de cercanías, quizá debamos pensarse con el contacto cara a
también suficiente información tados a una plataforma digital, sa- aprovechar ese impulso para re- cara. El espacio urbano ofrece
para abordarlos. Esa fe en la pla- tisfacen con su sudor nuestros forzar el modelo tradicional, con empatía, azar, competencia y,
nificación socialista fue rotun- caprichos más peregrinos, desde locales físicos y trato humano, sobre todo, la promesa de una
damente contestada por Lud- una comida de nuestro restau- o para garantizar la seguridad ali- prosperidad compartida. No
wig von Mises, economista y rante favorito a los juguetes se- mentaria, tan crucial en estos hay crisis o tribulación que pue-
antiguo colega de Neurath en el xuales tan demandados para so- días. La solución no pasa tanto da con eso. Si algo puede sacar-
Ministerio de Guerra. Para Mi- brellevar el confinamiento. por revertir el progreso o demo- se en claro del envite es que la
ses, el estado no podía atender Último eslabón de ese capita- nizar a Jeff Bezos, que bien po- anhelada liberación no debería
en tiempo y modo a las cam- lismo en tiempo real de Mises, dría enseñarnos algo sobre in- reconciliarnos tanto con lo ga-
biantes demandas de la socie- personifican la llamada “econo- novación, sino por formular una nado como con aquello que
dad; eso le correspondía a los mía de bolos”, relaciones labo- incómoda pregunta al espejo: hemos estado a punto de per-
emprendedores. rales esporádicas para enco- ¿estamos dispuestos a cambiar der: estar juntos. INMACULADA
En estos días de encierro, re- miendas ad hoc. Probablemente nuestro estilo de vida? MALUENDA / ENRIQUE ENCABO

LA GLOBALIZACIÓN DE LA SALUD UNA EMERGENCIA MEDIOAMBIENTAL LA CIUDAD INVISIBLE


EDWARD GLAESER, JUAN HERREROS, BEATRIZ COLOMINA, ESPECIALISTA EN HISTORIA
ECONOMISTA Y PROFESOR EN HARVARD ARQUITECTO Y DOCENTE DE LA ARQUITECTURA Y PROFESORA EN PRINCETON
La ciudad es capaz de lo mejor y Habrá cambios, seguro, pero el Cuando se especula sobre la ciu-
lo peor. Potencia el inter- interés no está en adivinarlos dad del futuro, una práctica ha-
cambio y el comercio, y una sino en activarlos bitual durante las crisis, sólo
creatividad colaborativa de conscientemente. El Covid- se piensa en la ciudad visible:
la que son fruto la filosofía 19 es una emergencia su forma, materiales, organiza-
ateniense, el Renacimiento o medioambiental que nos dice que ción, calles, parques y edificios.
Facebook. La densidad de población acarrea, tenemos que cuidar la calidad del aire –la Pero lo que la pandemia ha sacado a la luz ha sido lo
además, delincuencia, tráfico y enfermedades. En contaminación mata–, intensificar la presencia de invisible: el urbanismo de las desigualdades, los tra-
el siglo XIX, las pandemias favorecieron la la naturaleza –azoteas verdes, huertos urbanos, bajadores de la economía sumergida y el acceso dis-
inversión en acueductos, parques y alcantarillado bulevares con grandes árboles–, y renunciar al par a los cuidados. Tendemos a olvidar que las ciu-
que hicieron de las ciudades occidentales espacios coche en favor de sistemas blandos de movilidad dades se han construido a partir de emergencias
más saludables. Sin embargo, existen hoy muchas –fomentar bicis, patinetes y coches eléctricos médicas. Son espacios en los que los contagios se ace-
ciudades que tienen pocos de esos activos. Esta evitando una vuelta al vehículo privado como leran pero también incubadoras de ideas y relaciones.
pandemia debería enseñarnos que la salud de espacio seguro–. Con ello evitaremos un daño Quizá la ciudad del futuro no sea tan diferente en apa-
Madrid y de Los Ángeles depende, también, de significativo al planeta que repercutirá en nuestra riencia, pero sus ritmos ocultos sí habrán cambiado.
limitar la propagación de las enfermedades en los calidad de vida y reduciremos las desigualdades Este virus inspirará nuevas formas de organización ur-
lugares más pobres del mundo que necesitan una que condenen a una parte de la población a vivir en bana. La clave no será la forma de la ciudad, sino el ac-
arquitectura e infraestructuras mejores. condiciones medioambientales nefastas. ceso a la vivienda, la educación y la sanidad.

2 9 - 5 - 2 0 2 0 EL CULTURAL 25

También podría gustarte