Está en la página 1de 21

PRIMERA UNIDAD

“Teoría Administrativa”

Introducción:
El surgimiento de la administración como institución esencial distinta y rectora es un acontecimiento de
primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay una institución básica nueva o algún
nuevo grupo dirigente, ha surgido tan rápido como la administración desde principios del siglo XX. La
administración es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la
responsabilidad de organizar el desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna.
 
Las personas han hecho planes y perseguido metas por medio de organizaciones y logrado todo tipo de
hazañas desde hace miles de año. Sin embargo, la teoría de la administración se suele considerar un
fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el
siglo XIX.
 
Una organización es una unidad social o agrupación de personas constituidas esencialmente para
alcanzar objetivos específicos lo que significa que las organizaciones se proponen y construyen con
planeación y se elabora para conseguir determinados objetivos.
 
La administración posee características como universalidad, especificidad unidad temporal, valor
instrumental, amplitud del ejercicio, flexibilidad, entre otras que serán ampliadas en este contenido;
Además poseen elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinación de recursos,
objetivos y grupos sociales que la hacen diferente a otras disciplinas.
 
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización,
dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
 
La administración de empresas posee cinco variables principales que constituyen su estudio las cuales
son: tarea, personas, tecnología, ambiente y estructura.
 
Administración:
La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas
trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de
organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias
manufactureras y a las de servicio.
 
En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones.
Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus
metas, llamados Gerente, administradores etc.
 
Gerente:
Un Gerente es una persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para
alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y
alcance los objetivos apropiados.

 Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes esta sujeta a
la otra.

 Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que involucran a otras personas,
para bien o para mal.
 
GONZALO CORTES ORDENES 1
Administradores:
Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos también podrán tener
algunas responsabilidades operativas. Se pueden dividir en dos grupos:

 Los operativos son personas que trabajan directamente en un puesto o actividad y no tienen
responsabilidad de supervisar el trabajo de otros empleados.

 Los administradores dirigen las actividades de otras gentes.

Los administradores convierten un conjunto de recursos humanos, materiales, técnicos, monetarios, de


tiempo y espacio en una empresa útil y efectiva. Estos tienen la responsabilidad de realizar acciones que
permitan que las personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo.
 
Los administradores se clasifican en: 

 Los administradores de primera línea por lo general lo llamamos supervisores.

 Los de mandos medios pueden ostentar títulos como de jefe de departamentos o de oficina, líder del
proyecto, jefe de unidad, gerente de distrito, decano, obispo o gerente divisional.

Los administradores por lo común ostentan títulos de vicepresidente, presidente, canciller, director
administrativo, director general etc.
 
Las principales funciones del administrador:
Es importante si de alguna empresa o institución nos quisiéramos referir, que independientemente de la
importancia que tendrá el establecimiento o aplicación de un modelo como en este caso lo es el proceso
administrativo, debemos también referirnos, al papel que como administradores tenemos en una
organización, llamada de bienes o de servicios.
 
El número de departamentos varía según las necesidades de la misma empresa, dependiendo del
departamento en que se encuentre el administrador, este realiza funciones como:

 Producción: Considerado tradicionalmente como uno de los departamentos clave, ya que se encarga
del óptimo aprovechamiento y de la adecuada introducción de infraestructura en un organismo o
empresa.

 Comercialización: De suma importancia, dada su especialidad que hoy en día representa, y que
sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos eficientes en el manejo y coordinación
de los sistemas de venta que la empresa ofrece a un mercado específico.

 Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en
el funcionamiento de la empresa, procurando disponer de los medios económicos necesarios para
cada uno de los demás departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.

 Recursos humanos: Departamento de vital importancia, ya que mediante el uso adecuado de


programas de reclutamiento, selección, contratación, capacitación y desarrollo, se allega para la
empresa del personal adecuado y afín a los objetivos de la misma.
 
El papel del administrador:
La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador,
deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planeación,
organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel

GONZALO CORTES ORDENES 2


intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente
externo que la empresa pretende servir.

Cuanto mas se preocupe el administrador para saber o aprender como se ejecutan las tareas, mas
preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto mas se preocupe por
desarrollar conceptos mas preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un
administrador debe conocer como se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como
se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la
planeación y el control de producción, etc. ya que estos conocimientos son valiosos para la
administración, sin embargo lo mas importante y fundamental es saber como utilizarlos y en que
circunstancias aplicarlos de manera adecuada.
 
Objetivos de la Administración:

1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.

1. Eficacia. Cuando la empresa alcanza sus metas


2. Eficiencia. Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus recursos.

2. Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla

3. Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.


 
Importancia de la Administración:
La administración es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean
productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica por que una
vez creada creció con tanta rapidez y tan poca oposición.
 
La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de una
organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional. Comprende a toda
organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas.
 
Dentro de la administración encontramos:

 Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los
objetivos organizacionales.

 Relación de la organización con su ambiente externo y respuestas a las necesidades de la sociedad.

 Desempeño de ciertas funciones especificas como determinar objetivos, planear, asignar recursos,
instrumentar, etc.

 Desempeño de varios roles interpersonales, de información y decisión.


 
Las organizaciones y los individuos continuamente toman decisiones adaptativas con objeto de
mantener en equilibrio dinámico con su medio. Para el proceso de toma de decisiones el flujo de
información es esencial. Dicho proceso implica el conocimiento de pasado, estimaciones a futuro y la
retroalimentación periódica relacionada con la actividad actual. La tarea de la administración es
instrumentar este sistema de información-decisión para coordinar los esfuerzos y mantener n equilibrio
dinámico.
 

Características de la administración:

GONZALO CORTES ORDENES 3


1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,
porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da
por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los
mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es
universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas
políticos existentes.

2. Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole


distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un
magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene
características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La
administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le
proporcionan su carácter específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

3. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo,
éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor
o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no
por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

4. Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en
distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los
organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y


métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con
matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,
antropología, etc.

8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades
de la empresa o grupo social.
 
Evolución de la teoría administrativa:
La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico social. Por
tanto, la evolución de la teoría de la administración se entiende en términos de cómo han resueltos las
personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia.
 
 Administración científica: es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración para lograra una gran eficiencia industrial. Los
principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y
la medición. La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad de elevar la
productividad. A mediados del siglo XX, en Estados Unidos en especial, había poca oferta de mano
de obra. La única manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores.
Así fue como Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William Gilbreth inventaron el conjunto
de principios que se conocen como la teoría de la administración científica.

 Teoría clásica de la organización: La administración científica se preocupó por elevar la


productividad de la fábrica y el trabajador individual. La teoría clásica de la organización surgió de
GONZALO CORTES ORDENES 4
la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas. Un
representante es Henry Farol (18441 – 1925) que suele ser recordado como el fundador de la escuela
clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial,
sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas
aceptadas siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta
premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue
conservando mucha fuerza hasta la fecha.
 
Los 14 principios de la administración de Farol:

1. División del trabajo: cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor será la eficiencia para
realizar su trabajo. El epítome de este principio es la línea de montaje moderna.

2. Autoridad: los gerentes deben guiar órdenes para que se hagan las cosas. Aunque su autoridad
formal les otorgue el derecho de mandar, los gerentes no siempre lograran la obediencia, a no ser
que también tengan autoridad personal (por ejemplo, la experiencia pertinente).

3. Disciplina: los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y los acuerdos que
rigen a la organización. Según Farol, la disciplina es resultado de líderes buenos en todos los
estratos de la organización, acuerdos justos (como las disposiciones para recompensar resultados
extraordinarios) y sanciones impuestas, con buen juicio, a las infracciones.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona. Farol pensaba
que si un empleado dependía de más de un gerente, habría conflictos en las instrucciones y
confusión con la autoridad.

5. Unidad de dirección: las operaciones de la organización con el mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por ejemplo, el departamento de personal de
una empresa no debe tener dos directores, cada uno con una política diferente de contratación.

6. Subordinación del interés individual al bien común: en cualquier empresa, los intereses de los
empleados no deben tener más peso que los intereses de la organización entera.

7. Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser justa para empleados y empleadores.

8. Centralización: al reducir la participación de los subordinados en la toma de decisiones se


centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Farol pensaba que los gerentes deben
cargar con la responsabilidad última, pero que al mismo tiempo deben otorgar a sus subalternos
autoridad suficiente para realizar su trabajo debidamente. El problema radica en encontrar el
grado de centralización adecuado para cada caso.

9. Jerarquía: la línea de autoridad de una organización, en la actualidad representadas por casillas y


líneas bien definidas del organigrama, sigue un orden de rangos, de la alta gerencia al nivel más
bajo de la empresa.

10. Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento indicado.
Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u ocupar los puestos más adecuados para
ellas.

11. Equidad: los administradores deben ser ambles y justos con sus subordinados.

12. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados socavan el buen
funcionamiento de la organización.

GONZALO CORTES ORDENES 5


13. Iniciativa: los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus planes. Aun cuando
se puedan presentar algunos errores.

14. Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá una sensación de
unión. Según Farol, incluso los pequeños detalles podrían alentar el espíritu. Por ejemplo, sugería
que se usara la comunicación oral, en lugar de la comunicación formal escrita siempre que fuera
posible.
 
Otros representantes de esta escuela son: Max Weber, Mary Parker Follett, Chester I. Barnard
 
 La escuela conductista: Esta surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente
eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Para frustración de los gerentes, las personas
no siempre seguían los patrones de conducta pronosticados o esperados. Por lo tanto, aumentó el
interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia el “lado personal” de sus
organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos
de la sociología y la psicología. Entre estos encontramos los siguientes: Elton Mayo, Abraham
Maslow y Douglas McGregor, James March y Herbert Simon

 La ciencia de la administración: A principios de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tenía la


necesidad imperiosa de resolver una serie de problemas, nuevos y complejos, en la contienda. Los
británicos, con su supervivencia en juego, formaron los primeros equipos de investigación de
operaciones (I de O). Los ingleses reunieron la experiencia de matemáticos, físicos y otros científicos
en los equipos de I de O y dieron grandes pasos en lo tecnológico y lo táctico. Cuando los
estadounidenses entraron a la guerra, constituyeron los llamados equipos de investigación de
operaciones, basándose en el exitoso modelo británico para resolver problemas similares. Los
equipos usaron las primeras computadoras para realizar los miles de cálculos que requieren los
modelos matemáticos.
 
Estado actual de la teoría administrativa
El estado actual de la teoría administrativa es bastante complejo, pues permite enfocar su objeto de
estudio de varias maneras y agrupar un gran abanico de variable que deben ser tenidas en
consideración.
 
En la actualidad, la teoría administrativa estudia la administración de empresas y demás tipos de
organizaciones desde el punto de vista de la interacción e interdependencia de las cinco variables
principales, cada una de las cuales es objeto específico de estudio de una o más corrientes de la teoría
administrativa. Las cinco variables básicas, (tarea, estructura, personas, tecnología y ambiente)
constituyen los principales componentes en el estudio de administración de las empresas. El
comportamiento de estas variables es sistémico y complejo: cada una ellas influye y es influenciada por
las demás; si se modifica una ellas, las otras también se modifican en mayor o menor grado. El
comportamiento del conjunto de estas variables es diferente de la suma del comportamiento de cada
variable por separado.
 
La adecuación de estas cinco variables constituye el principal desafío de la administración. En una
subunidad especializada (por ejemplo, un departamento, una división, una sección), algunas de estas
variables pueden cumplir un papel predominante.
 
Debido a la creciente importancia de la administración y los nuevos y complejos desafíos que enfrenta,
los investigadores se han concentrado en algunas partes o en algunas variables aisladas del enorme
contexto de variables que intervienen (cada una de las cuales tiene su naturaleza, impacto, duración,
importancia, etc.) en la estructura y el comportamiento de las empresas, y que dificultan enormemente
tener una visión global de éstas. A medida que la administración enfrenta nuevos desafíos y nuevas
situaciones, las teorías administrativas requieren adaptar sus enfoques o modificarlos por completo para

GONZALO CORTES ORDENES 6


que sean útiles y aplicables, lo cual explica en parte los pasos graduales de la teoría administrativa en el
transcurso de este siglo.

La Empresa:
La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un
beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que
plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario,
industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.

Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y
servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del
precio.

Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir entre:

1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de la empresa. Ej.: local,
interior, exterior, de un país o región, etc.

2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la definición del producto
o servicio (informático, financiero, etc.) o bien, delimitación referida al colectivo de personas o
entidades potencialmente usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional, etc.).

Empresa: características.

a. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad autónoma de
producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma coordinada diversos medios
productivos (trabajo humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del
empresario.

b. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está claramente establecido, debiéndose
llegar al mismo, de forma indirecta, a través de la noción de empresario. El empresario es la persona
física o jurídica que, de forma habitual y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad
productiva dirigida al mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial.

Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como una unidad
patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto organizado de bienes, derechos y
obligaciones, bajo la titularidad y dirección del empresario. La finalidad inmediata de la empresa es
producir bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de
empresas mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.

Elementos de la empresa.
La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de disponer de
unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes grupos:

 personas o factores activos


 bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados. Los primeros,
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasivos para intentar alargar sus límites y
mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de dirigir: el empresario.
GONZALO CORTES ORDENES 7
Genéricamente, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de la empresa sería la
siguiente:

 El grupo humano o las personas: Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de
grupos diferenciados por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos son:
o Los propietarios del capital o socios.
o Los administradores o directivos.
o Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del empresario tal y
como hoy se le concibe.

 Los bienes económicos: Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en
corrientes o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la explotación, ya que si los
mismos no se consumen o transforman en el mismo estaremos ante el primer caso.

 La organización: La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de


coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
Esta estructura organizativa es definida por el empresario.

Funciones de la empresa.
La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes funciones generales:

a. Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se le marcan o regulan


ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad por los organismos estatales de planificación y
dirección económica.

b. Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función, riesgos que se matizan
por los principios de responsabilidad y control de la empresa.

El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:


1. El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la planificación, programación,
presupuestación y control.

2. La posición de privilegio de la empresa en el mercado.

3. La dispersión del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones diversificadas.

4. La constitución de empresas multinacionales, así como acuerdos y conciertos de actuación con las
mismas.

El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de numerosas tareas, muchas de las


cuales se han convertido en campos especializados del conocimiento. A estas áreas de trabajo
especializadas también se les suele denominar “funciones empresariales”.

Las funciones empresariales genéricas más importantes son las siguientes:

1. La dirección de empresas: define los objetivos, los recursos y la organización de la empresa a largo,
medio y corto plazo.

2. La gestión económica y financiera: se encarga de los temas relacionados con la contabilidad, las
finanzas y los temas fiscales.

GONZALO CORTES ORDENES 8


3. La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación de mercados, la gestión de
ventas y el marketing.

4. La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para realizarlo, y controla la calidad
de los materiales y procesos utilizados.

5. La dirección de recursos humanos: que se encarga, entre otras cuestiones, de seleccionar y formar al
personal y de las relaciones laborales.

Cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma determinada. Así, en una empresa pequeña,
puede que una persona absorba varias funciones (por ejemplo, el gerente de una pequeña empresa
puede asumir las funciones de dirección y la gestión económica y financiera.

Clases de empresa.
Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados criterios: productivos,
funcionales, organizativos, etc.

1. Según la propiedad del capital: En función de si el capital está en manos de particulares u


organismos públicos nos encontramos con empresas:

a. Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza. Algunas tienen la


peculiaridad de que sus propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en algunos
casos se convierten también en clientes o proveedores.

b. Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas, diputaciones,


ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de estas instituciones.

Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la actividad


empresarial.

 Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores empresariales.

 Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las Comunidades Autónomas.

 Nivel Corporaciones Locales (Municipios). Los ejemplos mas claros

c. Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares.

Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos.


Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración el tamaño, sector
productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la misma.

 Tamaño: Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que distingue
entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa.

 Sector productivo: Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de


múltiples maneras, así, en principio, se distinguir entre:

a. Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas agrícolas, extractivas,


artesanales, industriales de fabricación de bienes de equipo, industriales de fabricación de bienes
de consumo, etc.

GONZALO CORTES ORDENES 9


b. Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas comerciales (mayoristas
y minoristas), de transporte, de seguros, financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de
comunicaciones, etc.

c. Organización jurídica y forma de titularidad: La forma jurídica de organización y titularidad de


la empresa es fundamental a la hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas
diferenciadas que, por lo general, van a tener consecuencias contables.

 Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas no mercantiles


(asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en principio, se les supone su ausencia.

En este aspecto va asentándose el criterio de que el ejercicio de una actividad empresarial,


independientemente de bajo que titularidad se efectúe, caracteriza como mercantil a la
empresa, con la consecuencia fundamental de quedar sometida al derecho mercantil, si no en
su funcionamiento interno, sí, al menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales
con terceros.

 Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas corresponda a una
persona física o jurídica respectivamente. Respecto de las sociedades, sucesivas
subclasificaciones permiten distinguir entre:

o Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su constitución y a su


acceso a un registro público.

o Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y especiales


(cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía reciproca, etc.)

o Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital comprometido


(comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y las que no la limitan (colectivas
y comanditarias simples)

o Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y organismos en


que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y aquellas cuyo dominio
corresponde al capital privado (empresas privadas)

La Función de Producción de la Empresa:


La Gestión de la Producción no solo hace referencia a la producción de bienes, sino que también se aplica
en el sector de los servicios, como en hoteles, instituciones de educación etc. También se la conoce como
Administración de Operaciones.  

Básicamente la Gestión de Producción se ocupa del proceso continuo y dinámico de, la toma de
decisiones referente a las operaciones que se deben realiza en la empresa para satisfacer algunas
necesidades, (Las mismas que son cambiantes en el tiempo y que pueden provenir de un grupo
específico de consumidores) mediante la fabricación de un producto ó con la prestación de un servicio.

La Producción es la creación de un bien o servicio mediante la combinación de factores necesarios para


conseguir satisfacer la necesidad creada.

Identifiquemos que elementos son los fundamentales en el Área de la Producción. Hay tres:
 El hombre  

GONZALO CORTES ORDENES 10


 La máquina
 El material
Eso quiere decir que por medio de los tres elementos coordinados eficientemente mediante una buena
administración podemos obtener los productos que nos generan ganancia y por tanto que le traen
prosperidad a una empresa. En pocas palabras LA PRODUCCIÓN ES EL ALMA DE LA EMPRESA.

Ahora bien, definamos que es el proceso productivo: Es la producción de bienes y servicios que
consiste básicamente en un proceso de transformación que sigue unos planes organizados de
actuación y según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y
habilidades, se convierten en los productos deseados mediante la aplicación de mano de obra, de una
determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital.
En este punto es vital que entendamos que el área de producción no solo la conforma el proceso de
producción en sí, sino que en ella están contenidos otros elementos que comparten su misma
importancia, ya que una falla en cualquiera de ellos puede ser catastrófica para la empresa. 

El área de producción esta formada por:


 El Diseño De Los Productos.
 El Control De La Calidad.
 La Organización De La Producción.
 La Distribución Del Área De Trabajo.
 La Seguridad Industrial.
 El Mantenimiento General

Como se dará usted cuenta, la producción es una larga cadena que necesita de mucho orden y
conciencia de lo que se hace. En oportunidades los empresarios descuidan una o varias de estas sub
áreas y lo único que logran son problemas internos y externos. 

Por ejemplo. Puede usted imaginarse una empresa con un sitio de trabajo peligrosamente
desordenado, donde el empresario no controla la calidad de la materia prima y no respeta las
exigencias de sus clientes al respecto, que se compromete a entregar trabajos sin contar con los que ya
tiene, que no administra bien los adelantos en dinero que le hacen sus clientes, que sacrifica calidad de
terminados por estar sobre el tiempo ó porque los operarios no están capacitados, con un deposito de
materia prima donde no se encuentran las cosas y que por eso hay que comprar más y que al final
siempre quedan mal con la entrega. Por si fuera poco imagine que las instalaciones no cumplen con las
normas de seguridad, como tener tomacorrientes, o que los operarios estén capacitados en el uso de
herramientas peligrosas. En este tipo de espacios ni siquiera existe un botiquín, y ni que decir de los
equipos casi siempre dañados porque nunca se les hizo el mantenimiento adecuado. 

Lamentablemente el caso que imaginamos anteriormente no es del todo ficticio. Es más común de lo que
esperaríamos. Estos espacios industriales de trabajo los encontramos en todas partes. Que tal si
corrigiéramos esas fallas. De seguro que esa empresa seria altamente competitiva y estaría en posición
de fuerza ante las demás. 

En pocas palabras los conflictos más comunes en la producción suelen ser: 

 Mal Diseño Del Producto ó Servicio. 


 El Desorden En El Sitio De Trabajo.
 El No Saber Programar La Producción.
 No Controlar La Calidad A Lo Largo De Todo El Proceso.
 Falta De Seguridad Industrial.
 Falta De Mantenimiento A Los Equipos.
GONZALO CORTES ORDENES 11
Por todo lo anterior el área de la producción es de alto valor para la empresa y debe tomársela muy en
serio.

Sea ordenado en su empresa y aumente sus utilidades. Sea competitivo y alcance sus metas. Recuerde
que la única opción para una famiempresa es ser una microempresa y para una micro ser una pequeña
empresa y así sucesivamente.

Es evidente la necesidad de aprender acerca de la administración de la producción si tomamos en


cuenta:

1) La competencia internacional, en especial la de Japón que ha impulsado a las compañías de USA a


elevar la calidad de sus      productos y así mantener su competitividad en los mercados mundiales.
La responsabilidad básica del área de producción      es producir bienes de alta calidad que puedan
venderse a precios competitivos.

2) No importa cual sea el tipo de actividad de la empresa; el conocimiento de la administración de la


producción es determinante para resolver con fundamento los problemas gerenciales.

3) Los empresarios para sobrevivir, deben poseer un profundo conocimiento de la forma en que sus
organizaciones elaboran sus productos. Esto es importante en las nuevas compañías de servicios,
donde con frecuencia lo único que distingue a una     empresa de otra es la capacidad de operaciones.

4) La administración de la producción requiere un amplio conjunto de habilidades que, de ser


dominadas, convierten a una persona en un atractivo candidato para trabajar en diversas
organizaciones.

Definición de la administración de operaciones:


Se puede definir como la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y
servicios que ofrece una organización.

La administración de la producción trata con los recursos directos de producción de la empresa, las
cuales pueden considerarse como las cinco P de la Dirección de Operaciones: Personas, Plantas, Procesos
y Sistema de Planificación y Control.

1) PERSONAS: Son la fuerza de trabajo directa e indirecta.

2) PLANTAS: Fábricas o ramas de servicio donde se realiza la producción.

3) PARTES: Comprenden los materiales o en el caso de servicios, los suministros que pasan a través del
sistema.

4) PROCESOS: Son los pasos necesarios para lograr la producción.

5) SISTEMAS DE PLANIFICACION Y CONTROL: Son los procedimientos y la información que utiliza


la gerencia para manejar el sistema.

La Función Comercial de la Empresa:


La meta final de todas las actividades comerciales consiste en facilitar intercambios mutuamente
satisfactorios para las partes. Las actividades comerciales incluyen la creación de los conceptos de precio,
promoción y distribución de ideas, personas, bienes y servicios.

Para implantar exitosamente el concepto de mercadotecnia, la administración debe adoptar y respaldar


con entusiasmo el desarrollo e implementación de una mezcla de mercadotecnia. La mezcla de
mercadotecnia combina el producto, la distribución (plaza), la comunicación (promoción) y las
GONZALO CORTES ORDENES 12
estrategias de precio, de manera que se creen intercambios satisfactorios para los objetivos de los
individuos y de la empresa.
Toma de Decisiones del Consumidor:
El comportamiento del consumidor describe la forma en que se toman las decisiones de compra y como
se usan y desechan los productos adquiridos. El conocimiento del comportamiento del consumidor
reduce la incertidumbre de los mercadólogos a la hora de definir un mercado meta y de diseñar una
mezcla de mercadotecnia.

El proceso de toma de decisiones del consumidor comienza con el reconocimiento del problema, cuando
los estímulos precipitan la conciencia de una necesidad insatisfecha. Si se necesita información adicional
para tomar la decisión de compra. el consumidor puede buscar de manera interna o externa
información. Luego, evalúa la información adicional y establece directrices para la compra y, por último
toma la decisión de compra.

La evaluación post-compra está influida por las expectativas, la búsqueda previa de información y el
nivel general de autoconfianza del consumidor. La disonancia cognoscitiva es la tensión interna que
experimenta un consumidor después de reconocer las desventajas de un producto adquirido. Cuando
una compra crea una disonancia cognoscitiva, los consumidores reaccionan buscando refuerzos
positivos para la decisión de compra, y evitan la información negativa sobre ella o revocan la decisión a
través de la devolución del producto.

La toma de decisiones del consumidor se agrupa en tres grandes categorías:


1. Los consumidores muestran un comportamiento de respuesta rutinaria cuando se trata de
artículos de bajo costo, de adquisición frecuente, que requieren de poco esfuerzo relativo a la
compra. Esta se caracteriza por la lealtad a la marca.
2. Los consumidores realizan una toma limitada de decisiones en el caso de compras ocasionales o
de marcas desconocidas en categorías de productos familiares.
3. Los consumidores practican una toma extensa de decisiones cuando se trata de compras poco
frecuentes, costosas o con las que no están familiarizados

Los factores individuales que afectan las decisiones de compra son:


1. La percepción permite que los consumidores reconozcan sus problemas de consumo.

2. Casi todo el comportamiento del consumidor se deriva del aprendizaje, que es el proceso que
produce cambios en el comportamiento a través de la experiencia.

3. Los consumidores con valores, creencias y actitudes semejantes tienden a reaccionar de manera
parecida ante incentivos relacionados con la mercadotecnia.

4. Ciertas marcas y productos reflejan la personalidad, el autoconcepto y el estilo e vida de los


consumidores.

Los factores sociales que afectan las decisiones de compra del consumidor son las siguientes:

1. Los consumidores utilizan productos o marcas para identificarse con un grupo de referencia o
convertirse en miembros del mismo.

2. Los líderes de opinión son integrantes del grupo de referencia que influyen en las decisiones de
compra.

3. Los miembros de las familias también influyen en las decisiones de compra.

GONZALO CORTES ORDENES 13


4. Los hijos tienden a seguir patrones de compra similares a la de sus padres.

Es frecuente que los mercadólogos definan sus mercados metas en términos de la etapa del ciclo de
vida, clase social, cultura y subcultura de los consumidores, los que tienen características similares por
los general comparten patrones de consumo parecidos. Puesto que todo el comportamiento del
consumidor está moldeado por factores individuales y sociales, la meta principal de la estrategia de
mercadotecnia es conocerlos e influir en ellos.

La Mezcla Comercial
 El Producto: es el primer elemento y el más importante de la mezcla comercial. La estrategia de
producto requiere de decisiones coordinadas sobre las mezclas de productos, las líneas de productos,
las marcas, el empaque y el etiquetado.

Un producto puede verse en cinco niveles:

Nivel Nombre Característica


I Beneficio Medular Es el beneficio central que el consumidor está adquiriendo
II Producto Genérico Es el producto básico reconocido como tal
III Producto Esperado Conjunto de atributos y condiciones que el comprador espera
normalmente al adquirir el producto
IV Producto Agregado Servicios y beneficios adicionales que añade el vendedor para
distinguir la oferta de los competidores
V Producto Potencial Conjunto de posibles características y servicios nuevos que pueden
añadirse a la oferta.

Todo producto puede ser clasificado de acuerdo con su durabilidad (bienes no duraderos, bienes
duraderos y servicios). Los bienes de consumo por lo general se clasifican de acuerdo a los
hábitos de compra del consumidor:

Nº Bien Característica
1 Conveniencia Aquellos adquiridos con frecuencia y donde hay un mínimo de esfuerzo
comparativo y de compra Ej Periódicos
2 Comparación Aquellos en que el consumidor en el proceso de selección y compra, suele
comparar sobre diferentes variables Ej Ropa
3 Especialidad Aquellos con características únicas y/o identificación de marca y por los cual
el consumidor hace un esfuerzo especial de compra Ej Automóviles
4 No buscados Aquellos cuya existencia ignora o no conoce y por lo general no piensa
adquirir. Ej Seguros de Vida

Los bienes industriales se clasifican de acuerdo con la forma en que entran en el proceso de
producción (materiales y partes, bienes de capital y suministros y servicios).

La mayoría de las empresas manejan más de un producto y en base a esto puede decirse que su
mezcla de producto tiene una determinada amplitud (cantidad de líneas de productos diferentes
que maneja la empresa), longitud (se refiere al total de los artículos de su mezcla de productos),
profundidad (se refiere al número de variantes que se ofrecen en cada línea de productos) y
consistencia (que tan estrecha es la relación de las diversas líneas de productos en su uso final).

GONZALO CORTES ORDENES 14


 El Precio: A pesar de la creciente importancia de los factores ajenos al precio en el proceso de la
mercadotecnia moderna, el precio sigue siendo un elemento crítico en el mercado. Para establecer
el precio de un producto, la empresa sigue un procedimiento de seis pasos:

1. La empresa debe determinar su (s) objetivo (s) de mercadotecnia, como son: sobrevivencia,
máxima utilidades, ingresos máximos, crecimiento en las ventas, máxima cobertura de
mercado, liderazgo en la calidad del producto.

2. La empresa determina el programa de demanda que muestra la cantidad posible adquirida


por los consumidores a diferentes precios, considerando además la sensibilidad de la
cantidad demandada ante variaciones en los precios.

3. La empresa debe calcular la variación en los costos ante diferentes niveles de producción.

4. La empresa debe examinar los precios de la competencia como una base de posicionar su
propio precio.

5. La empresa selecciona algún método para fijar el precio entre los que se cuenta: Fijación de
precio con margen bruto, fijación de precio con rendimiento meta, fijación de precio en base
al valor percibido etc.

6. La empresa selecciona el precio final, expresándolo en la forma psicológica más eficaz, en


coordinación con los otros elementos de la mezcla de mercadeo, verificando que está dentro
de las políticas de precio de la compañía y asegurándose de que encontrara aceptación entre
los distribuidores y concesionarios, su fuerza de ventas, los competidores, los proveedores y
el gobierno.

GONZALO CORTES ORDENES 15


 La Plaza: Las decisiones acerca del canal de mercadotecnia están entre las más difíciles y de mayor
desafío a las que se enfrenta una firma. Cada sistema del canal crea un grado diferente de ventas y
costos. Una vez que la firma ha elegido un canal de mercadotecnia, debe quedarse en él, generalmente
durante un periodo considerable y el canal seleccionado afectará en forma significativa los otros
elementos de la mercadotecnia y se verá afectado por ellos.

Se utiliza a los intermediarios cuando son capaces de desempeñar las funciones del canal con mayor
eficiencia que el fabricante. Las funciones y los flujos más importantes del canal son: promoción,
negociación, pedido, financiamiento, aceptación del riesgo, la posesión física, el pago y la titularidad.
Estas funciones de la mercadotecnia son más básicas que las instituciones de detallistas y mayoristas
en particular, las cuales pueden existir en cualquier momento.

Hay muchas alternativas de canal a las que se enfrenta los fabricantes para llegar a un mercado.
Pueden vender de manera directa o pueden utilizar uno, dos o tres niveles de canal intermediario. El
diseño del canal requiere de la determinación de las plazas de servicio (tamaño del lote, tiempo de
espera, comodidad en distancia, variedad del producto y respaldo de servicio)., del establecimiento de
los objetivos del canal y sus limitaciones, de la identificación de las principales alternativas del canal
(tipo y cantidad de intermediarios, distribución específicamente intensiva, exclusiva o selectiva). y de
las condiciones y responsabilidades del canal. Cada alternativa de canal deben evaluarse siguiendo
criterios económicos de control y de adaptación.

La administración del canal requiere de la selección de intermediarios específicos y su motivación una


mezcla costo-beneficio de las relaciones comerciales. El objetivo es crear un sentimiento de
“sociedad” y distribución de la programación conjunta. Los miembros individuales del canal deben
evaluarse periódicamente basándose en sus ventas anteriores y en las de otros miembros del canal.
Las modificaciones de este deben realizarse con regularidad debido a los continuos cambios que sufre
el entorno de la mercadotecnia. La empresa tiene que evaluar si debe agregar o eliminar
intermediarios individuales o canales individuales y la posible modificación de todo el sistema del
canal.

Las tendencias más importantes en la distribución son: el crecimiento vertical, crecimiento horizontal
y los multicanales de los sistemas de mercadotecnia. Todos los sistemas de canales, sean verticales,
horizontales o multicanales tienen un potencial para crear conflictos que surgen de varias fuentes
como lo son: la incompatibilidad de objetivos, papeles y derechos indefinidos, diferencias en la
percepción y alta dependencia. El manejo de estos conflictos puede llevarse a cabo a través de metas
extraordinarias, intercambio de personas etc.

a. La Promoción: Las comunicaciones de mercadotecnia son uno de los cuatro elementos principales
de la mezcla de mercadeo de la empresa. Los mercadólogos deben saber como utilizar la
publicidad, la promoción de ventas, las relaciones publicas, propaganda y la venta personal para
comunicar a los clientes meta la existencia de su producto y su valor.

b. La publicidad entrega un mensaje con una vocación persuasiva ya que, no se habla gratuitamente
sino con la finalidad concreta y conocida por el emisor y el receptor de la comunicación. La
publicidad, en cuanto a su dimensión persuasiva, puede ser considerada como un proceso de
persuasión mediado, ya que el mensaje llega al receptor a través de los medios, con el
consiguiente efecto que estos, por si mismos tienen sobre el mensaje.

GONZALO CORTES ORDENES 16


c. La promoción de ventas corresponden a actividades de corta duración, dirigidas a los
intermediarios, vendedores o consumidores que mediante incentivos económicos o materiales,
tratan de estimular la demanda a corto plazo o aumentar la eficacia de los vendedores e
intermediarios. La promoción se basa en el ofrecimiento de una ventaja económica extraordinaria
por la compra de un producto o servicio.

d. Las Relaciones Públicas corresponden al conjunto de actividades que llevan a cabo las
organizaciones, con el fin genérico de conseguir, mantener o recuperar la aceptación, confianza y
el apoyo de una diversidad de públicos, integrados no solo por los consumidores o usuarios de los
productos o servicios de la empresa.

e. La propaganda corresponde a la comunicación persuasivas de contenido político que emplea


medios distintos de los que habitualmente emplea la publicidad, es decir octavillas, mítines etc.

f. La venta personal es un elemento crucial en la estrategia promocional de una empresa. Cuando


se utiliza y se aplica correctamente, se constituye en un factor importante para generar
volúmenes de venta.. Es la parte de la promoción que vincula el elemento humano en las
operaciones de marketing.

La Función de Recursos Humanos:


Esta área de estudios es considerada como relativamente reciente y, generalmente es aplicable a las
grandes empresas aun cuando, es perfectamente asimilable a cualquier tipo o tamaño de organización.
La complejidad de esta área se justifica por el hecho que las personas y las organizaciones son diferentes
entre sí y por esto plantea la resolución de las siguientes:

 ¿Por qué trabajan las personas?

 ¿Qué es lo que las personas quieren hacer y obtener?

 ¿Qué es lo que necesita la organización?

El objetivo de la Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,


desarrollo, coordinación y control de técnicas capaces de proveer el desempeño eficiente del personal.
Para ello, la ARH debe conquistar y mantener a las personas en la organización trabajando y dando el
máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. Además debe señalarse que los objetivos que
persigue la ARH son:

1. Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, con habilidad y motivación para
alcanzar los objetivos organizacionales.

2. Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, desarrollo y satisfacción


plena de recursos humanos para la consecución de objetivos individuales.

3. Alcanzar la eficiencia y eficacia de los recursos humanos disponibles.

Las dificultades básicas de la ARH que la distingue de las otras funciones de la organización están dadas
por su singular ambiente de operaciones y entre estas se encuentran:

a) Se entiende con medios, con recursos intermedios y no con fines.


b) Se entiende con recursos vivos altamente complejos.
c) Los recursos humanos están dispersos en la organización y bajo la autoridad de diversos jefes.

GONZALO CORTES ORDENES 17


d) Se preocupa de la eficiencia y no puede controlar las condiciones que la producen.
e) Trabaja en ambientes y condiciones que no determina, ya están dadas.
f) No trabaja directamente con las fuentes de rentas.
g) No tiene una retroalimentación para saber como lo está haciendo.

El Proceso de Administración de Recursos Humanos.

 Planeación de Recursos Humanos: Esta tiene por objeto asegurar que las necesidades de personal se
satisfagan de manera constante y adecuada. Esta planeación se logra a través del análisis de:

a) Factores Internos como las necesidades actuales y esperadas de habilidades, las vacantes y las
ampliaciones y reducciones de departamentos.

b) Factores del Ambiente Externo como el mercado de la fuerza de trabajo.

 Previsión: Esta trata de determinar que personal necesitará la organización para mantener su
crecimiento y explotar las oportunidades futuras. Así pues, los planeadores tratan de prever el
número, tipo y cualidad de las personas que necesitará en el futuro, de especificar el rango de
responsabilidad que habrá de cumplir y de establecer que habilidades y conocimientos necesitarán
los miembros de la organización.

 Auditoria de Recursos Humanos: Una vez realizada la previsión, el siguiente paso consiste en
obtener información sobre el personal actual de la organización que permitan responder las
siguientes interrogantes: ¿Tienen los miembros de la organización las habilidades necesarias para su
trabajo?, ¿Están teniendo un buen desempeño?. Las respuestas a estas interrogantes permitirán a los
planificadores comparar las fortalezas y debilidades del personal con los requerimientos futuros.
Deberá darse especial importancia a encontrara las habilidades existentes y posibles dentro de la
organización, pues suele ser más económico promover a sus miembros que reclutar, contratar y
capacitar a personas ajenas a ella. Promover desde adentro también fomenta la lealtad con la
empresa y reconoce la posibilidad de crear trayectorias profesionales para el personal.

 Reclutamiento de Recursos Humanos: Esta tiene por objetivo el conseguir un grupo bastante
numeroso de candidatos, de modo que la organización pueda seleccionar a los empleados calificados
que necesita.

Antes de poder reclutar empleados, los reclutadores deben tener una clara idea acerca de las
actividades y responsabilidades de los nuevos empleados. Por lo tanto, el análisis del trabajo es uno
de los primeros pasos en el proceso de reclutamiento. Una vez que se ha analizado un trabajo
específico, se integra al organigrama un enunciado que especifique su contenido y nivel. Este
Análisis del Puesto de Trabajo está constituido por los siguientes elementos:

 Descripción de Cargos: Corresponde a la determinación de las tareas y atribuciones que le


corresponden a un puesto de trabajo en la organización. Este contiene el título, obligaciones y
responsabilidades del puesto de trabajo.

 Especificación de Cargos: Corresponde a la determinación del Perfil del ocupante del puesto de
trabajo. En el se define la preparación, experiencia y características personales que un individuo
debe reunir a fin de desempeñar eficazmente el puesto de trabajo.

 Selección de Recursos Humanos:


La selección de personal tiene la facultad de escoger entre los candidatos reclutados, aquellos que
tengan las mayores posibilidades de adaptarse al cargo ofrecido. Para este caso el reclutamiento tiene
GONZALO CORTES ORDENES 18
como objetivo específico suministrar la materia prima para la selección de candidatos. El objetivo de
la selección de personal es escoger y clasificar los candidatos mas adecuados para satisfacer las
necesidades de la organización.

La selección de recursos humanos puede definirse como la escogencia del individuo adecuado para
el cargo adecuado es decir, escoger entre los muchos candidatos reclutados a los más adecuados para
ocupar los cargos existentes en la empresa, intentando mantener o aumentar la eficiencia y eficacia
del personal. Con esto la selección de personal busca solucionar dos problemas fundamentales:
 Adecuación del hombre al cargo.
 Eficiencia del hombre en el cargo.

 Orientación o Inducción
La inducción y la orientación tiene por objeto proporcionar al nuevo empleado la información que
necesita con el fin de trabajar con comodidad y eficacia en la organización. Esta efectivamente
comienza una vez que el candidato ha sido contratado y el departamento de personal se debe dar la
tarea de convertir a los recién llegados en elementos productivos satisfechos para la organización. La
falta de concordancia entre lo que la persona espera encontrar y la realidad del entorno se llama
disonancia cognoscitiva. Este proceso de socialización consiste en la comprensión y la aceptación de
los valores, normas y convicciones que se postulan en la organización. Este proceso ayuda a la
organización a lograr sus objetivos de personal, al tiempo que capacita a cada empleado para
satisfacer sus necesidades individuales.
 Capacitación y Desarrollo del Personal: Los programas de capacitación se tienen como objetivo el
mejorar el desempeño actual en el trabajo, mientras que los programas de desarrollo buscan
desarrollar habilidades de los trabajos futuros. La necesidad de capacitación para aquellos empleados
recién admitidos o recién promovidos es evidente: ellos necesitan aprender nuevas habilidades y como
su motivación seguramente es alta, pueden familiarizarse con relativa facilidad con las habilidades y
el comportamiento que se espera de ellos en su nuevo puesto de trabajo. Por otra parte, capacitar a
empleados expertos para hacer más eficaz su desempeño puede ser problemático. Sus necesidades de
capacitación no siempre son fáciles de determinar y, cuando se logra determinar, es posible que al
individuo no le guste que le ordenen cambiar su forma de realizar el trabajo.

Existen cuatro procedimientos que pueden ser aplicados para determinar las necesidades de
capacitación de personal en una empresa:
 Evaluación del Desempeño: el trabajo de cada empleado se mide a través se estándares y
objetivos del desempeño establecido para su trabajo.

 Análisis de los requisitos del puesto de trabajo: se examinan las habilidades o conocimientos
específicos en la descripción apropiada al puesto de trabajo.

 Análisis Organizacional: la eficacia de la organización y su éxito en la obtención de las metas se


analizan para determinar donde existen diferencias.

 Estudio de Recursos Humanos: a los trabajadores se les pide describir cuales son los problemas
que están teniendo en su trabajo.

 Evaluación del Desempeño: La evaluación del desempeño es una de las actividades más importantes
para la administración de personal, y sin embargo, casi todos admiten con franqueza que es la más
complicada de cumplir a satisfacción. No siempre es fácil juzgar con precisión el desempeño de los
subordinados, y a menudo incluso resulta más difícil comunicarle ese juicio en forma constructiva que
GONZALO CORTES ORDENES 19
no le produzca dolor al trabajador. Esta situación se aplica tanto en la evaluación forma como la
informal.

La evaluación del desempeño no es un fin en si mismo, sino un instrumento para mejorar los
resultados de los recursos humanos en la organización. Los usos administrativos que tiene la
evaluación del desempeño son:

 Administración de las Compensaciones.


Corresponde al conjunto de normas y procedimientos que tratan de establecer o mantener
estructuras de salarios equitativas y justas en la organización. Las estructuras de salarios deberán ser
equitativas y justas con relación a:
1. A los sueldos devengados en cargos similares dentro de la organización, procurando mantener el
equilibrio interno de esos salarios.

2. A los salarios en relación a los mismos cargos de otras empresa que actúan en el mercado del
trabajo, con el intento de lograr el equilibrio externo de salarios.

Los objetivos que persigue una administración efectiva de los salarios en una organización son:
 Adquisición de personal calificado para la organización
 Retener a los empleados actuales
 Garantizar la igualdad
 Alentar el desempeño adecuado
 Controlar los costos
 Cumplir con las disposiciones legales
 Mejorar la eficiencia administrativa

La función Financiera de la Empresa:


Se suelen utilizar indistintamente los términos Finanzas, Administración Financiera, Financiación
Empresarial, Economía Financiera de la Empresa, etc. entendiendo que abarcan tanto los problemas de
financiación como los de inversión de la empresa.

La moderna Administración Financiera plantea como objetivo prioritario la maximización del valor de
mercado de la empresa desde el punto de vista de sus propietarios (accionistas, en el caso de una
sociedad anónima). También se plantea como la maximización del valor de las acciones de la empresa,
aunque este objetivo plantearía problemas en el caso de empresas que no coticen en bolsa.

Hay que destacar que este objetivo es idóneo para las grandes empresas que cotizan en bolsa; sin
embargo, presentan dificultades operativas al intentar aplicarlo a las PYMES. Respecto a cómo se
consigue este objetivo habría que considerar que la toma de decisiones no se realiza por los propietarios
sino por los directivos; sin embargo existen al menos cuatro motivos por los que la actuación de los
directivos tenderá a satisfacer los intereses de los accionistas maximizando el precio de las acciones:

1. El primero es la existencia de un mercado de trabajo que paga más a aquellos directivos que han
conseguido mejores resultados con los precios de sus acciones.

2. En las pequeñas empresas que no cotizan en bolsa, el motivo más evidente para que el directivo
actúe en interés del accionista es la amenaza de despido. Pero también en las grandes empresas se
han producido casos en los que los accionistas han despedido a directivos que no actuaban en su
interés.

GONZALO CORTES ORDENES 20


3. La posibilidad que ante una bajada en los precios de las acciones surja otra empresa que desee
adquirirla para cambiar la dirección y mejorar con ello el valor de la empresa. (Es lo que se conoce
como OPA hostil no deseada por los directivos).

4. Hay ocasiones en que los directivos son compensados con acciones ante buenos resultados por lo
que son a la vez accionistas, y de esta forma están interesados en que sus acciones valgan lo más
posible.

Este objetivo (MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS), presenta una triple vertiente
interrelacionada, la decisión de inversión o presupuesto de capital, la decisión de financiación y la
decisión de dividendos. La optimización de la decisión conjunta de perseguir siempre la maximización
del valor de la empresa para sus accionistas, o lo que es lo mismo, la riqueza de estos.

Las Decisiones Financieras:


El análisis de las decisiones financieras se sitúa dentro del área de la Dirección Financiera y constituyen
el nexo de unión entre la teoría financiera y la política financiera. Debido a las interacciones existentes
entre las decisiones financieras y a su interrelación con el objetivo de la empresa, la Dirección Financiera
se ocupa de evaluar el efecto combinado de dichas decisiones sobre el objetivo financiero.

Este tipo de decisiones empresariales suponen un aumento o disminución del empleo de los recursos de
las empresas y responden a los tres interrogantes planteados por SOLOMON:

1. ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y su ritmo de crecimiento?

2. ¿Qué clases de activos debe poseer la empresa?

3. ¿Cuál debe ser la composición de su pasivo?

Estas cuestiones están estrechamente ligadas. El volumen total de activos dependerá de las posibilidades
específicas de inversión, así como de las posibilidades de financiación. Las facilidades para obtener
recursos financieros dependerán a su vez de la cantidad y calidad de los proyectos de inversión en los
que van a ser utilizados. Las tres cuestiones constituyen tres aspectos de un mismo problema
fundamental, las cuales deben resolverse simultáneamente en la práctica.

Así, la empresa ha de hacer frente a tres categorías de decisiones financieras:

1. Volumen y destino de sus inversiones.

2. Volumen de los dividendos a distribuir.

3. Volumen y origen de los recursos a utilizar.

Es decir, decisiones de inversión, decisiones de dividendos y decisiones de financiación. Cada una ha de


valorarse en relación con el grado de cumplimiento del objetivo financiero de la empresa.

Quizás la decisión económico-financiera fundamental de la empresa sea la determinación del nivel y


composición de su inversión. La empresa puede invertir en activos físicos o financieros (títulos). Las
decisiones de inversión de la empresa determinan la renta futura de la misma. La rentabilidad de las
inversiones se ve influida tanto por factores externos al control de la dirección como por decisiones de
producción.

GONZALO CORTES ORDENES 21

También podría gustarte