Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-

TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ING. AGR. ANGEL ARCE

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

Historia del riego en Guatemala a partir de 1990

DAREK JOSUÉ NAVAS PAAU

CARNÉ: 201943139

27 de Julio COBÁN, ALTA VERAPAZ


Historia del riego en Guatemala a partir de 1990

Guatemala por ser un país en donde la agricultura continúa siendo una de las
principales fuentes de ingresos económicos en todos los sectores y niveles, ha tenido la
necesidad de innovar con nueva tecnología en todos los sentidos para favorecer la producción
vegetal.

En relación a ello, una de las tecnologías que se ha desarrollado y compartido a nivel


nacional ha sido la del riego mecanizado, en donde se tiene por historia que los mayas en la
antigüedad habían desarrollado técnicas para almacenamiento y distribución de grandes
cantidades de agua para riego en los cultivos.

Actualmente se busca aprovechar de manera eficaz y eficiente el recurso hídrico, ya


que ha aumentado el área en donde se implementaron sistemas de riego, así mismo ha
incrementado el consumo y la contaminación de los acuíferos que se aprovechaban para la
recolección de agua y posterior distribución en los campos agrícolas.

Comenzamos desde los años 1990 en adelante, en donde ya se contaban en Guatemala


con organizaciones ya establecidas y con metas para el apoyo e implementación de nuevos y
mejores sistemas de riego que beneficien a los pequeños agricultores mayormente en épocas
de escases de agua y épocas de canículas. Tomando en cuenta también que para está época se
contabilizaba un total de 76365 ha con riego disponible, en donde se encontraban sectores
públicos y privados los beneficiados.

Gráfica No.1. Muestra del incremento de ha en los diferentes sectores de riego de los
años de 1990 al 1997.
De los años de 1990 a 1998 se tiene el registro de el incremento exponencial de el
riego en los sectores privados, y un leve incremento en los sectores públicos y mini-riego. Por
lo mismo se podría decir que se desarrollaron tres sectores en el riego guatemalteco:

 Riego privado: que se dividía mayormente en fincas privadas, las cuales eran
de propiedad de pocas personas o incluso familias, así mismo empresas y
algunos sistemas comunales en donde se constituían por la unión de pequeños
agricultores. Estos se basaban en riegos por gravedad, que la tomaban
principalmente de ríos, también se tienen registros de riego presurizado,
aspersión y goteo, y esto variaba e iban en función del cultivo que se tuviera.
El crecimiento del área regable incremento en los departamentos de Escuintla,
en donde se incremento el área de caña de azúcar cultivada.
 Riego estatal: en este tipo de sector se hace referencia a los financiados,
ejecutados, operados y mantenidos por el Estado. La infraestructura derivadora
fija, canales principales y secundarios de hormigón; en algunos casos se
bombeaba agua para alcanzar terrenos más altos que el punto de derivación, y
por último los riegos en parcelas eran por gravedad.
 Mini-riego: eran proyectos típicos de mini-riego constante en la captación de
un manantial e instalaciones en parcelas, donde regaban por aspersión. Estos
sistemas tienen una alta eficiencia de conducción y aplicación. Un beneficio
adicional es que también pueden servir para agua potable de la población a los
alrededores. En los proyectos de mini-riego, al contrario de los proyectos
estatales, la participación de los beneficiarios mediante un préstamo compró
los materiales de construcción y proporcionaron toda la mano de obra no
calificada para la ejecución de la obra.

En Guatemala el riego se concentraba principalmente en tres regiones:

 Costa Atlántica: con un índice de humedad negativa durante más de la mitad


del año y alta, evapotranspiración potencial cultivada de banano, hortalizas,
algunas frutas, y tabaco.
 Altiplano de zonas templadas a frías: sin lluvias durante 6 meses, de suelos
volcánicos fértiles con poca capacidad de retención de humedad que solo
permiten una cosecha al año sin riego, cultivada de granos básicos y cultivos
bajo riego de productos no tradicionales.
 Zonas bajas costeras cálidas del Pacífico: con plantaciones de caña de azúcar,
banano y pastos en las fincas de mayor extensión, cuya superficie regada no se
conoce con precisión. Las estadísticas de producción agropecuaria son
llevadas generalmente por la iniciativa privada y recopiladas por el
Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala. Los
valores publicados no especifican rendimientos de cultivos bajo riego o de
secano.

Para la fecha de 1997 el mapa guatemalteco estaba en un gran cambio en cuanto a los
diferentes cultivos que se estaban estableciendo gracias al incremento de áreas con riego,
quedando de la siguiente manera:

Gráfica No.2. Porcentaje de cultivos en Guatemala en fecha de 1997.

En 1998 con la reorganización del aparato gubernativo, quedaron eliminadas la


Secretaría de Recursos Hidráulicos de la Presidencia de la República (la cual regía el uso del
agua), así como la DIGESA y la DIRYA del Ministerio de Agricultura responsables de las
actividades de Riego y Drenaje. Las funciones de estas dos últimas fueron absorbidas por el
PLAMAR, como responsable del seguimiento de las políticas del sector riego.

Para el año 1999 se aprobó un fideicomiso llamado: “programa de desarrollo integral


en áreas con potencial de riego y drenaje-PLAMAR” el cual se modificó el 26/07/2001, el
cual se da para un lapso de 25 años, el cual vence el 04/05/2024. Con el objetivo de generar
desarrollo socio-económico sostenible y sustentable a través de la incorporación de alrededor
de diecisiete mil (17000) hectáreas bajo riego al proceso productivo en el área rural,
potenciando las capacidades locales, para contar con grupos de agricultores organizados
autogestionarios con enfoque empresarial, fortaleciendo a la vez el proceso de seguridad
alimentaria a nivel centroamericano, generando empleo y divisas al país.

Los recursos del Fideicomiso se destinarán a financiar la infraestructura de riego por


el equivalente en quetzales de hasta US$.33.000,000.00, a los pequeños y medianos
agricultores individuales u organizados. Asimismo, para proporcionar cooperación técnica,
asistencia técnica y capacitación e imprevistos con carácter no reembolsable, por el
equivalente en quetzales de hasta US$.7.000,000.00, de conformidad con el plan de
desembolsos del Programa.

La localización de varios proyectos, se efectuó a través de una evaluación de carácter


técnico, social, económico y de tenencia de la tierra efectuada por el autor del presente
estudio en los años 2004 y 2005, principalmente en las áreas de los proyectos construidos
bajo el programa BID-MAGA y anteproyectos de inversión para nuevos programas de riego
y de aprovechamiento de agua subterránea.

En el año 2006 y 2007 se efectuó a nivel de la república otra localización de áreas, al


supervisar cerca de 173 proyectos de riego en el norte, sur, oriente y occidente del país, así
también se revisó el listado de proyecto incluidos dentro de un estudio de inversión del Plan
para la modernización y fomento de la agricultura bajo riego –PLAMAR-, también se contó
con la información proporcionada por los delegados departamentales de PLAMAR, de las
coordinaciones departamentales de la Unidad de Operaciones Rurales del MAGA.

Para el año 2012 el MAGA que continuaba con los proyectos para impulsar el riego
nacionalmente, estima que un total de 10046 ha contienen sistemas de riego, de las 15244 que
estimaban en el plan de trabajo desde los años del 2007.

Para el año 2013 igualmente el MAGA lanza al público la propuesta de un nuevo plan
de trabajo encargado de regir los sistemas de riego nacionales, y así mismo llevarlos a más
personas, y mejorar la tecnología dependiendo de cuanta disposición económica se tenga, el
cual tiene un lapso de tiempo desde el 2013-2023.
En el año de 2017 se realizó una auditoria en el MAGA para verificar el cumplimiento
ordenado del fideicomiso liberado y optado desde años atrás, con los datos obtenidos señalan
que se ha manejado el dinero de una manera adecuada, por lo que se asume que la mayoría de
los proyectos implementados en los años anteriores fueron cumplidos o al menos llevados a
cabo.

En conclusión, con el paso de los años se libero un fideicomiso en favor de que se


incrementar la cantidad en área de zonas con sistemas de riego activos, para favorecer de gran
manera a las personas localizadas en lugares remotos o preocupantes en relación al tema de
aguas para los cultivos.

La promoción e inversión pública para propiciar el acceso a riego tienen una


rentabilidad económica y social elevada, lo cual explica que el Estado sea un promotor activo
de la expansión del riego en el mundo. Con riego, los campesinos y agricultores pueden
multiplicar su producción, su productividad y sus ingresos en comparación con la agricultura
de secano. De allí que el acceso al riego sea un elemento esencial de las estrategias de
combate a la inseguridad alimentaria y la pobreza rural, y de las políticas de aumento de la
producción y la productividad agrícola.

En presencia de otros insumos y ciertas condiciones favorables, el riego permite


incrementar la producción de alimentos y la oferta alimenticia a nivel comunitario. Puede así
mejorar el consumo a nivel del hogar; ampliar y diversificar los patrones de cultivo y
producir cultivos de mayor valor. También provee seguridad al brindar acceso confiable al
agua durante períodos críticos del ciclo de vida de los cultivos.
Bibliografía

 https://www.maga.gob.gt/wp-content/uploads/pdf/home/politica_riego.pdf
 https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/rapidos2009/INF-2009-004.pdf
 https://www.banrural.com.gt/banruralc/Home/Fideicomisos/Fideicomisos/Pro
grama-de-Desarrollo-Integral-en-%C3%81reas-con-Potencial-de-Riego-y-
Drenaje-PLAMAR
 https://web.archive.org/web/20100727104958/http://www.fao.org/nr/water/aq
uastat/countries/guatemala/indexesp.stm

También podría gustarte