Está en la página 1de 24

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Agronomía
Coordinación General de Pasantías Decanato de Agronomía

ESTRUCTURA DEL INFORME DE


PASANTÍAS
DECANATO DE AGRONOMÍA

Ing. MSc. Rosa Isabel Delgado López


Barquisimeto, 2012

1. El informe de pasantías se organizará en cuatro partes principales:


1.1. Las páginas preliminares
1.2. El desarrollo/cuerpo/capítulos
1.3. Anexos
A continuación se especifica el contenido de cada una de las partes que conforman el
informe de pasantías
1.1. Las páginas preliminares comprende
 La página del título del informe y del autor (portada)
 La página del grado académico al cual se opta, autor y los tutores: industrial y
académico
 La página de aceptación del tutor académico (versión sometida a la
consideración del Jurado examinador)
 La página de acta de aprobación por parte de los jurados, tutor académico y
tutor industrial (versión final)
 La página de dedicatoria (opcional)
 La página de reconocimiento y/o agradecimiento (opcional)
 La página del índice general.
 La página de índice de figuras.
 La página de índice de cuadros
 La página de índice de tablas
 La página de índice de gráficos
 La página de índice de anexos
 La página del resumen
1.1.1. La página del título debe contener la mención de la Universidad utilizando
los nombres oficiales completos, el título del trabajo de pasantía y los nombres del
autor. También se debe incorporar el escudo de la UCLA. Ver anexo PAGINAS
PRELIMINARES.
1.1.2. La página del grado académico al cual se opta debe contener la mención de
la Universidad y del Programa utilizando los nombres oficiales completos, el
escudo de la UCLA, la frase “Informe de pasantía”, el título del trabajo, los
nombres de los autores (bachiller, tutor académico y tutor industrial), el grado
académico al cual opta y la fecha de presentación para su evaluación (en la
versión sometida a la consideración del Jurado examinador) o de aprobación
(en la versión definitiva). Ver anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.3. En la página de aceptación del tutor académico (versión sometida a la
consideración del Jurado examinador), debe contener la mención de la
Universidad y del Programa utilizando los nombres oficiales completos, el escudo
de la UCLA, la aceptación del tutor académico, con su firma que certifiquen que él
está de acuerdo con el contenido plasmado en el informe y que se puede proceder
a la designación de jurados para la evaluación del mismo. Ver anexo PAGINAS
PRELIMINARES.
1.1.4. En la página del acta de aprobación del comité evaluador de pasantías
(versión definitiva) los miembros del jurado certifican su veredicto con su firma;
pero si alguno de ellos emitió voto salvado o de negación, podrá dejar de firmar, en
cuyo caso sólo se registrarán los nombres y firmas de los miembros que dieron
voto de aprobación, y se escribirá la siguiente nota aclaratoria: “Veredicto tomado
por mayoría del jurado”; además en esta página se debe ubicar el título del trabajo,
el nombre del autor, el lugar y la fecha de aprobación. Ver anexo PAGINAS
PRELIMINARES.
1.1.5. En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las
que se desea honrar con el trabajo, debe ser elaborada usando un lenguaje
respetuoso y sobrio. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor. El
texto no debe exceder de una (1) página, y con el siguiente título escrito en letras
mayúsculas y negritas: DEDICATORIA. Ver anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.6. En la página de reconocimiento se agradece la colaboración, asesoría,
orientación, asistencia técnica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores,
personas, organismos o institución que de alguna manera contribuyeron para la
realización del informe de pasantías. El texto no debe exceder de una (1) página
impresa según las especificaciones pautadas en esta norma, y con el siguiente
título escrito en letras mayúsculas y negritas: AGRADECIMIENTOS. Está página
es opcional y se incluye a juicio del autor. Ver anexo PAGINAS
PRELIMINARES.
1.1.7. El Índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas,
consiste en una relación de los títulos de los índices complementarios de las
secciones principales, las referencias y los anexos expuestos en el mismo orden y
escritos tal como aparecen en el volumen con su respectiva numeración según la
pagina donde pueden ser ubicados. La diagramación del índice se hará conforme
las especificaciones contenidas en el anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.8. Los índices de cuadros, figuras, gráficos y anexos se incluirán cuando el
trabajo de pasantía lo amerite. Consisten en una relación del número y título de
los cuadros (tablas de números o textos), figuras (Flujogramas de procesos),
gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración) y
del número de la página donde aparecen. La diagramación de estas listas se
realiza conforme a los modelos del anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.9. El índice de anexos
Se debe incluir para tener una relación de los títulos de las secciones de los
anexos (Normas COVENIN o cualquier otro tipo de normas de alimentos, tablas de
datos originales, procedimientos de cálculos estadísticos, encuestas, fotos de las
maquinarias, equipos, instalaciones entre otras) expuestos en el mismo orden y
escritos tal como aparecen en el volumen. Ver anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.10. El resumen
Es una exposición corta y clara del tema desarrollado incluye: los objetivos
planteados, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las
conclusiones a que se ha llegado; en forma continua. No debe exceder las
trescientas (300) palabras, escritas a un (1) espacio interlineal. En la parte
superior de la página se escribirán: El nombre de la Universidad y del programa
(encabezado), el escudo de la UCLA, el título del trabajo de pasantía en
mayúscula, los nombres de los autores y de los tutores (industrial y académico), y
el año, mes de presentación. La hoja del resumen debe contener al final de la
página las palabras claves, en total son tres (3) palabras claves referidas a los
descriptores del titulo del informe de pasantías y/o a la temática presentada. Ver
anexo PAGINAS PRELIMINARES.
1.1.11. La introducción
En esta primera sección del cuerpo del informe debe tener un mínimo de 2
páginas, debe incluirse en el mismo orden los aspectos siguientes (sin
colocárseles títulos):
a. El tema que se esta estudiando desde el aspecto general hasta lo específico.
b. Importancia de la industria: Debe señalarse brevemente la importancia de la
industria en el ámbito nacional y local haciendo énfasis en su aporte socio-
económico (empleos directos e indirectos, beneficios sociales y académico).
No se debe hacer referencia de la empresa, pues no se trata de su promoción.
Este debe ser resumido en un párrafo de no más de 100 palabras.
c. Importancia de la etapa objeto de estudio o donde éste se realiza, para el
rendimiento y/o eficiencia del proceso productivo.
d. Importancia y necesidad del estudio a realizar y del tópico a estudiar
(parámetros de control, equipos de control, materiales usados en la etapa,
desechos productivos, manual de instrucciones, etc.) Debe ser resumida en
un párrafo de no más de 100 palabras. Esta información debe coincidir con la
que aparece en la descripción de la pasantía.
e. Especificar la metodología mediante la cual se va a abordar la problemática.
f. Se debe especificar la estructura contenida en el trabajo.
1.2. El desarrollo/cuerpo/capítulos o fases del Informe de Pasantía
Contienen los siguientes aspectos, que el estudiante en conjunto con su tutor
académico, considerará según se adapte a su caso:
I. Fase I: La organización
a. Nombre de la organización
b. Ubicación geográfica
c. Breve sinopsis de la historia
d. Misión, visión, valores y políticas
e. Estructura organizacional
f. Proceso productivo
g. Productos fabricados y/o servicios prestados por la empresa
h. Unidad donde realiza la pasantía
i. Sección del proceso productivo donde realizo la pasantía.
II. Fase II: La Problemática
a. Definición del problema
b. Origen del problema
c. Interés sobre la realización del estudio del problema
d. Objetivo
e. Metodología.
f. Resultados
III. Fase III: Logros Alcanzados
a. Beneficios técnicos y económicos de abordar el problema
b. Aportes generados y conocimientos adquiridos.
c. Conclusiones
d. Recomendaciones
e. Referencias consultadas
IV. Conclusiones
V. Recomendaciones
VI. Bibliografía
VII. Anexos

1.2.1. Fase I: La organización


Breve recuento de la historia de la empresa, organismo o institución donde se
realicen las pasantías, sus antecedentes, misión, visión, valores y políticas. El
organigrama de la empresa y del área de trabajo; junto con la descripción del
proceso productivo en general. Describir completamente la sección específica
donde desarrollo la pasantía. Debe incluir en la descripción del proceso productivo
los productos y/o servicios que produce la organización. Esta sección incluye
también los diagramas de flujo del proceso, resaltando la etapa donde se realiza el
estudio (con otro color o figura) y el tópico involucrado, una vez presentado el
flujograma se debe incluir en esta sección la descripción paso a paso todas las
etapas del proceso. Dependiendo del trabajo desarrollado se pueden presentar
varios flujogramas los cuales también deben ser descritos, no se deben utilizar
abreviaturas en los flujogramas. Se puede utilizar colores y diferentes figuras de
autoformas para representar las etapas del proceso.
1.2.2. Fase II: La problemática
1.2.2.1. Definición del problema-origen del problema
1.2.2.2. Interés sobre la realización del estudio del problema
En este aspecto se debe incluir aquellos detalles que se consideran
valiosos y que le dan razón al desarrollo de un plan de trabajo que culmine
en la solución de la problemática planteada.
1.2.2.3. Objetivos
Este aspecto define lo que se pretende alcanzar una vez que se
implemente el método seleccionado para abordar la situación problemática
asignada para el periodo de pasantías.
En este aspecto se especifica con la mayor claridad y precisión las
actividades a realizar (evaluar un parámetro o un equipo de control,
caracterizar un desecho, determinar la eficiencia o el rendimiento de un
proceso o parte de él, o calibrar un equipo, entrenarse sobre un proceso,
elaborar un manual de procedimientos, aplicar un procedimiento para
control de calidad de un producto, etc.). Se debe colocar un objetivo
general y cuando el informe a elaborar lo amerite se colocaran los objetivos
específicos. La sección correspondiente a los objetivos se debe realizar en
una página aparte de la introducción. Para la redacción de los objetivos se
presenta en los anexos una lista de verbos que se pueden tomar como
referencia al momento de redactar los objetivos. Ver anexo verbos para
redactar objetivos.
1.2.2.4. Metodología
Este aspecto suministra el marco de referencia o esquema conceptual para
la interpretación de resultados, también se refiere al conjunto de
conocimientos teoricos-empiricos ya existentes, del cual se origina el
problema y se basa el trabajo que se propone en el informe. Evite listar
palabras, definiciones y variables, se trata de exponer explícitamente las
relaciones e implicaciones existentes entre estas variables y la situación
abordada en el desarrollo de la pasantía.
Se debe especificar en la metodología, (con diagrama de flujo, si es
necesario) empleada en el estudio, la razón para ello (con base en los
objetivos propuestos) y la forma de calcular, analizar y presentar los
resultados. Se debe acordar con el tutor esta metodología según la
naturaleza del trabajo; que puede resultar de una empleada en otra
oportunidad, una modificada (señalando la fuente de información en ambos
casos), o una nueva. Se debe señalar la periodicidad de la medición, de la
observación, y su justificación.
Es importante destacar que en la metodología no se muestran datos, ni
tablas, ni cuadros, ni gráficos, es decir no se muestra la información, bien
sean datos o resultados; solo se explica como se obtendrán, como se
analizarán y como se presentarán los resultados.
Si se trata de análisis de laboratorio, que se realizan por primera vez, debe
especificarse su principio, reacciones químicas involucradas (si las hay),
tratamiento estadístico (si es el caso), procedimiento, fuentes de errores,
etc., y la manera de calcular los resultados. Si se trata de análisis de
laboratorio ya establecidos o normalizados, sólo se menciona en que
consisten, citando en cada caso la referencia bibliográfica donde aparece el
procedimiento. Si se trata de una modificación de uno establecido, debe
indicarse la referencia bibliográfica y en que o donde reside la modificación
y la razón para ello.
1.2.2.5. Resultados
La organización y extensión de esta parte del cuerpo varía según las
actividades desarrolladas durante la pasantía. Corresponde al estudiante,
con la asesoría de su tutor, decidir sobre la estructura que más convenga a
los fines de la más clara presentación de los aportes del informe.
En esta sección del informe se presentan, describen, analizan e interpretan
en forma ordenada los datos obtenidos en las actividades desarrolladas en
función de los objetivos, con el apoyo de cuadros, gráficos y diagramas de
ser el caso; se debe incluir en esta sección la discusión de los datos con
base en los objetivos planteados, la fundamentación teórica del Trabajo y
los supuestos de la metodología, si los hubiere.
Los resultados deben ser presentados de manera tabulada o mediante
gráficos, indicando en cada caso el N° y el título (todo en mayúscula),
centrado y en la parte superior del cuadro o gráfico. En cada parámetro
señalado se indica las unidades entre paréntesis. En cambio si es
adimensional se coloca ADM. En la parte inferior izquierda se debe indicar
la fuente de dicha información, si es tomada de otro autor, ver anexos.
Es conveniente que una vez que se presenten los cuadros y gráficos se
proceda a la discusión de los resultados inmediatamente o en la página
siguiente de cada cuadro o gráfico.
La discusión de los resultados debe limitarse a su comparación de la
manera siguiente:
 Valores de un mismo parámetro obtenidos en diferentes tiempos, o
en diferentes equipos, o con diferentes equipos o bajo
circunstancias diferentes.
 Valores de diferentes parámetros obtenidos bajo las mismas
condiciones.
Esta comparación puede ser de dos índoles:
 Relativa, cuando se refiere a las veces que un valor es superior a
otro. Esta comparación también puede hacerse entre promedios de
valores.
 Porcentual, cuando se refiere, en términos de %, cuando un valor es
superior a otro. Se obtiene este % restando el menor del mayor,
dividiendo entre el mayor y multiplicando por 100.
Los valores de los obtenidos también pueden ser comparados, si es el caso
con los señalados en aspectos teóricos, con las indicaciones bibliográficas
correspondientes.
Deben incluirse en cada caso, las posibles razones que, a juicio del
pasante, originan las diferencias o similitudes observadas en la
comparación de los resultados. Pero, en todo caso, debe quedar claro al
lector, cual es la contribución del autor en cuanto al análisis e interpretación
de la información de base, la elaboración de nuevos esquemas
conceptuales, explicaciones, modelos, argumentos, elaboración de nuevos
productos, entre otras posibilidades.
En los informes de pasantías donde se desarrollen manuales de
procedimientos los resultados se deben presentar dentro de un formato, en
el cual debe aparecer: El nombre de la empresa, la palabra Manual de
Procedimiento o de proceso según sea el caso, El nombre del supervisor,
el nombre del pasante, fecha de elaboración, número de página, entre
otras, ver anexos.
En el caso de los manuales, estos deben contener las siguientes
secciones: Una página para cada sección (el índice del manual,
introducción, objetivos, limitaciones, alcance, contenidos, diagrama de flujo
si fuera el caso, glosario o definición de términos).
Por otra parte con respecto al contenido de los manuales, si es de
procedimiento es conveniente realizar un flujograma del procedimiento y
describirlo paso a paso. Por el contrario si es de proceso se debe explicar
en forma detallada cada sub-sección.
1.2.3. Fase III: Logros alcanzados
1.2.3.1. Beneficios técnicos y económicos de abordar el problema
Este aspecto debe contener los logros que generará sobre los distintos
entes de la organización la ejecución de las acciones propuestas para
mejorar la problemática, se debe destacar todos aquellos aspectos de
carácter técnico, separados de aquellos que representarán beneficios de
carácter económico. En la redacción de estos aspectos debe desarrollarse
los soportes que permitirán visualizar y comprender tales beneficios.
1.2.3.2. Aportes generados y conocimientos adquiridos
En este aspecto subyace un análisis personal que debe realizar el pasante
con el objeto de definir, desde sus conocimientos técnicos adquiridos
durante el desarrollo de la carrera, cuáles fueron los aportes que realizó a
la empresa durante su estadía en ella; asimismo cuáles fueron los aspectos
que considera aprendió.
1.2.3.3. Conclusiones
En este aspecto el pasante debe resaltar los resultados alcanzados al
aplicar la metodología seleccionada en los trabajos desarrollados en la
organización, las observaciones y análisis crítico que surgen de cruzar los
aspectos teóricos con los resultados alcanzados. Recuerde estas deben
ser claras y guardar coherencia con lo que la situación que se abordó a
través de los trabajos de pasantías.
Esta sección contiene las aseveraciones del pasante con base en la
discusión de los resultados, específicamente basadas en las posibles
razones a las que atribuye las diferencias o similitudes de los resultados, y
su relación con los objetivos propuestos en la pasantía. No se menciona
referencias bibliográficas, pues lo escrito aquí es el producto del desarrollo
de sus actividades durante la pasantía.
1.2.3.4. Recomendaciones
Contempla aquellas sugerencias que sean pertinentes sobre innovaciones
técnicas que pueden ser mejoradas dentro de las condiciones de trabajo de
la organización.
1.2.3.5. Referencias consultadas
Es todo libro o material bibliográfico electrónico o hemerográfico que sea
utilizado durante el desarrollo del informe de pasantía. La lista de
referencias bibliográficas incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del
trabajo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según criterio de
autoría, siguiendo las reglas que se exponen en esta norma.
Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias bibliográficas
debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y
los datos que permitan su identificación y búsqueda. En el registro de los
datos de las fuentes referenciales se deben seguir las reglas que se
exponen en esta norma.
1.3. Anexos
En la sección de anexos del informe de pasantías, se presentan los formularios de
las encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte de las
actividades durante la pasantía, para recolectar la información, las instrucciones
textuales a los sujetos, y otras informaciones adicionales que resulte necesario
incluir para ampliar o sustentar algún punto tratado en el texto. Si hay varios
anexos, se identificarán con números: Anexo 1, Anexo 2, y así sucesivamente; si
cada anexo consta de varias partes se incluirán en el anexo respectivo. Cuando
se utilicen instrumentos publicados de amplia divulgación, no será preciso
anexarlos. En caso de dudas, se seguirá la recomendación del tutor académico.
En la sección de los anexos también se deben incluir las copias de las normas que
se utilizarán, o se emplearan en la realización del proyecto, por ejemplo las
normas COVENIN, es de carácter obligatorio.
Así, aquí se debe incluir información (cuadros, mapas, estadísticas, gráficos,
diagramas, escritos, entre otros) complementario que sirva de apoyo y ayuden a la
comprensión de la información presentada en el cuerpo del informe de pasantías.
Los gráficos deben aparecer en el mismo orden en que han sido citados indicando
la palabra anexo, su número y su correspondiente título, que se colocará arriba y
al centro de la primera página de cada anexo, o en una página adicional como
portadilla interna.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Decanato de Agronomía
Coordinación General de Pasantías Decanato de Agronomía
ASPECTOS DE FORMA DEL INFORME
DE PASANTÍAS
DECANATO DE AGRONOMÍA

Ing. MSc. Rosa Isabel Delgado López


Barquisimeto, 2012

La extensión del informe de pasantía no debe exceder a CIEN (100) páginas, incluyendo
las páginas preliminares, los materiales de referencia y anexos.
LENGUAJE Y ESTILO
 En la redacción de los trabajos de pasantías, se debe emplear un lenguaje formal,
como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo
posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como
también el exceso de citas textuales.
 En los posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi,
nuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus
aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la
expresión: El autor ó la autora.
 No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las
aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos. Se pueden utilizar
siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren
repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas
expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez;
escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin
puntuación y dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Prueba de
Comprensión Lectora (PCL), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA).
 Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el
término, no el símbolo o su abreviatura.
 La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
 Para unir un párrafo con otro se deben emplear conectivos tales como los
presentados en el anexo CONECTIVOS PARA ENLAZAR PARRAFOS.
LA TRANSCIPCIÓN Y LA IMPRESIÓN
El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su trabajo de pasantías,
por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en el MANUAL:
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PASANTÍAS DECANATO DE AGRONOMÍA.
 El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por
razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como
plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se
aceptarán cuadros o gráficos sueltos.
 El texto se escribirá con letra de 11 puntos, preferiblemente en el tipo “Arial”. Para
las notas al pie de cuadros se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor pero
no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y
gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de
letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la
legibilidad.
 Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de nombres científicos.
 Los márgenes a usar serán de cuatro centímetros (4cm) del lado izquierdo y de
tres centímetros (3cm) por el resto de los lados de la página.
 Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera
línea de cada párrafo.
 El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y
medio (1,5).
 Se utilizará espacio sencillo entre línea para la transcripción de las referencias, el
resumen y, opcionalmente, en los anexos.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada parte, antes y
después de los encabezamientos de secciones, así como también, antes y
después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de
texto.
 Las secciones o partes, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en
una página nueva.
 En la primera página de cada sección, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo en números romanos que indica el orden (I, II. III.),
también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas.
 Dentro de cada sección o parte se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de
encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones.
 Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma
consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que
la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del cuerpo del informe y los
materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la
página de la introducción, con el número 1 y continuando hasta incluir los anexos.
 Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras de cada sección y las que contienen cuadros y gráficos
verticales u horizontales. Comenzando por el uno, con una seriación
independiente para cada sección o parte del informe.
 Las referencias a una misma página se hacen dentro del texto, entre paréntesis,
Ejemplo (ver página 2). El número asignado a la nota se transcribirá como
superíndice, sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la
necesidad de mayor explicación.
 Las notas de los cuadros y gráficos se imprimirán en la parte inferior de cada uno
de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o
reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras comenzando por la primera
del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero repitiendo la
letra si la nota se aplica a más de un dato.
 En general, los cuadros, figuras y gráficos deben ser incorporados en el lugar
apropiado del texto, o al final de las secciones o en anexos.
 Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que
los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada,
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.
 Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título
descriptivo de su contenido, el cual debe ir en mayúscula, centrado y en negrita.
Los cuadros se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no
por secciones). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se
harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando
paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8). El número y título de los cuadros,
tablas, figuras y gráficos deben colocarse en su parte superior, si algún cuadro
continúa en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su
número y la abreviatura Cont. En paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro
3 (cont.).
 Los cuadros y gráficos podrán ser transcritos y producidos en impresoras que
aseguren una alta calidad de impresión.
 En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras
decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de
computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto.
 A excepción de letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que
representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n,
Sb. Si el equipo empleado para transcripción no permite el uso de la letra itálica,
dichos símbolos se escribirán subrayados.
 No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio
que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.
 La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden
hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro.
Se debe evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al
fotocopiado en blanco y negro.
 En ningún caso se aceptarán trabajos producidos mediante máquinas de escribir o
impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por
fotocopiadora ni garanticen su durabilidad.
 La diagramación y la transcripción de los títulos y el texto de los instrumentos de
investigación, material instruccional, comunicaciones, fotos, formatos, reportes,
documentos normativos y demás documentación escrita que formen parte de los
anexos, se harán siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del
estudiante.
 Preferiblemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los
materiales originales, aunque difieran entre sí o con respecto a la transcripción del
texto.
 La palabra ANEXOS y la letra o seriación numérica utilizadas para su identificación
se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada Anexo,
o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera
necesario, se podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del Anexo entre
corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el segundo, siempre se
añadirá el subtítulo de contenido.
ENCUADERNADO
Para la encuadernación del trabajo de pasantía en la versión sometida a la
consideración del jurado examinador se debe:
 Haber revisado en forma detallada cada parte del trabajo conjuntamente con el
tutor académico.
 Haber recibido la autorización del tutor académico para imprimir o fotocopiar
los tres (3) ejemplares.
 Utilizar cubierta plástica transparente.
 El estudiante debe entregar a la Coordinación de Pasantías, en la semana
trece (13) de la programación del semestre; tres (3) versiones encuadernadas
y firmadas directamente por el tutor académico.

EMPASTADO
 La impresión en la portada se hará en letras doradas, diagramadas conforme a las
especificaciones siguientes: La portada contendrá la misma información que la
página del título, incluyendo el escudo de la UCLA.
 Para el empastado de los Trabajos de Pasantías en su versión definitiva, una vez
aprobadas por el jurado y firmado por estos, se utilizará cartón grueso plastificado
del color del programa al cual pertenece al pasante (vino tinto para los programas
de agroindustrial y verde para ingeniería agronómica).
 Las versiones definitivas deben contener impreso en el lomo del informe el titulo
del trabajo en letras doradas.
 El estudiante debe entregar dos (2) versiones “originales” empastadas, una vez
aprobado y firmado por el jurado. Una para la biblioteca del Programa y otra que
debe entregar a la empresa debidamente sellada por la Coordinación de
Pasantías.
 El pasante debe además de entregar los dos ejemplares definitivos entregar un Cd
claramente identificado interna y externamente con el archivo en formato PDF de
su informe de pasantías. Ver anexo de etiqueta para la caratula de
identificación del CD.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Coordinación General de Pasantías Decanato de Agronomía

PAGINAS PRELIMINARES DEL


INFORME DE PASANTÍAS
DECANATO DE AGRONOMÍA

Ing. MSc. Rosa Isabel Delgado López


Barquisimeto, 2012
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA.......................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO................................................................................................ ix
RESUMEN................................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN...................................................................................... ………….. 11
FASE
I LA ORGANIZACIÓN 1
Reseña Histórica............................................................................................... 3
Proceso Productivo de la Empresa.................................................................
II LA PROBLEMÁTICA xx
Definición del xx
problema…………………………………………………………............ xx
Origen del Problema………………………………………………………………. xx
Interés sobre la realización del problema……………………………………. xx
Objetivos…………………………………………………………………………….. xx
Metodología………………………………………………………………………… xx
Resultados…………………………………………………………………………… xx
III LOGROS ALCANZADOS xx
Beneficios técnicos y económicos de abordar el problema………………… xx
Aportes generados y conocimientos adquiridos……………………………… xx
CONCLUSIONES..................................................................................... xx
RECOMENDACIONES............................................................................. xx
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................
ANEXOS....................................................................................................................

ÍNDICE DE CUADROS, GRAFICOS, FIGURAS

PÁG.
CUADRO

1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………... 15

2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.……... 26

3. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………..… 78

4. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……. 85

5. …… 109

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.........................
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMÍA
PROGRAMA XXXXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL INFORME

AUTOR: Nombre y Apellido


TUTOR ACADÉMICO; Nombre y Apellido
AÑO: mes XXX

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Palabras claves: xxxxxxxx, xxxxxxxx, y xxxxxxxxx

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE AGRONOMÍA

PROGRAMA INGENIERÍA XXXXXXXXXX


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo ____________________________________ portador de la cédula identidad Nº


_______________ en mi carácter de Tutor Académico del Trabajo de Pasantía,
titulado:_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________,
presentado por el (la) bachiller_________________________________________, portador de la
cédula identidad Nº _______________ para optar al Grado de Ingeniero Agroindustrial, considero
que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la revisión del
jurado evaluador.

________________________________________
Prof. Nombre Apellido
C.I.:

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Decanato de Agronomía
Coordinación General de Pasantías Decanato de Agronomía

ANEXOS DE INTERES PARA REDACTAR


EL INFORME DE PASANTÍAS
DECANATO DE AGRONOMÍA

Ing. MSc. Rosa Isabel Delgado López


Barquisimeto, 2012

CONECTIVOS PARA ENLAZAR PARRAFOS

 En este orden de ideas, • Es evidente,


 Cabe destacar, • En este sentido,
 En lo que respecta, • De este modo,
 En consecuencia, • Asimismo.
 Agrega además, • De igual manera,
 En cierto orden de ideas, • Igualmente,
 En la actualidad, • Según,
 Del mismo modo, • En tal sentido,
 La situación antes planteada, • No obstante,
 Siguiendo la misma línea, • De esto es por ello que,
 Es oportuno mencionar, • Por consiguiente,
 En relación con esto último, • A ello,
 Por su parte, • Se deduce,
 De acuerdo a esta definición, • Por lo tanto,
 Tal como lo señala, • En relación con esto,
 Sobre la base de esta teoría, • De esta forma,
 En efecto, • Comparte esta posición,
 En relación, • Por otra parte,
 Ante lo expuesto, • Cabe destacar también,
 Por lo antes expuesto, • Al respecto,
 Sobre este particular, • De igual forma,
 Considerando lo antes planteado, • Otro aspecto que,
 Dentro de este orden de ideas, • A este respecto,
 Podríamos resumir a continuación, • Si bien es cierto,
 Así se ha verificado, • En otras palabras
 Pero en segundo lugar, • Sucede pues, que,
 Cabe considerar, por otra parte, • Tenemos pues, que,
 Creo que es evidente, • Es por eso, que,
 Debe señalarse, • Por consiguiente,
 Los caracteres enumerados, • Se trata,
 En la medida que el, • Alguna de sus manifestaciones,
 Uno de los componentes más importantes, • En este sentido se comprende,
 De este modo, • Se trata de,
 En resumidas cuentas, • Visto de esta forma,
 Desde la perspectiva mas general, • Habida cuenta,
 Dentro de este marco, • De esta manera,
 Importa, y por muchas razones, • Busca orientar,
 Visto de este forma, este trabajo, • De allí, pues que,
 Siendo las cosas así, resulta claro, • Para,
 Por último es conveniente notar,
 A título ilustrativo, indicaremos,
 Finalmente,
 Sin duda,
 Ahora bien,
 Por esto,
 Por lo demás,
 Se explica,
 Es cierto,
 Evidentemente,
 El análisis precedente,
 En la perspectiva que aquí adoptamos,
 Observamos que,
 En las generalizaciones anteriores,
 Queremos con ello significar,
 El reordenamiento,
 Es esta perspectiva,
 Hay sin embargo,
 Debemos pues,
 Precisemos antes que nada,
 Toda reflexión se inscribe,
 Por supuesto que este fenómeno,
 Resulta claro,
 En atención a la problemática,
 Expuesta,
 De hecho,
 En todo caso,
 En lo esencial,
 Retomando la expresión de,
 Este análisis,
 En nuestra opinión,
 En efecto

También podría gustarte