Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

FLUJO CRÍTICO

INFORME

JUAN MANUEL HERRERA VALBUENA

KEVIN ESTEBAN MENDOZA MORERA

OSCAR DAVID MILLAN CASAS

NATALIA ROZO GIL

ING. MARÍA FERNANDA LATOUCHE FACENDA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C., 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021


Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
Objetivo general: ............................................................................................................................. 3
Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 3
PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................................... 8
TABLA DE REGISTRO CON DATOS MEDIDOS ............................................................................................. 10
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ................................................................................................... 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 20

2
INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería civil, es fundamental el estudio del comportamiento del flujo en el canal, en
donde por medio de distintas pruebas y experimentos se determinó que al derivar la energía específica con
respecto a la profundidad de la lámina de agua e igualar dicha expresión a cero, el flujo con una energía
específica mínima hace referencia a un flujo cuya profundidad corresponde a la profundidad crítica y el
número de Froude tiene un valor de 1, lo que implica que las fuerzas inerciales son iguales a las fuerzas
gravitacionales. Del mismo modo, este flujo presenta una serie de características como lo es que en dicho
punto se presenta el caudal máximo y la fuerza específica es mínima, además un flujo en estado crítico es
inestable puesto que cualquier variación en el flujo genera un cambio importante en la altura de la lámina.
En el presente informe, se va a llevar a cabo el análisis del comportamiento del flujo crítico, en donde por
medio de la energía y la fuerza específicas se van a determinar las condiciones y características que tiene
dicho flujo, además de las causas de las variaciones de flujo que alteran su comportamiento.

OBJETIVOS
Objetivo general:
• Describir el comportamiento y el tipo de flujo crítico en el canal de pendiente variable y
sección rectangular.

Objetivos específicos:
• Construir para cada caso el perfil de flujo.
• Construir para cada caso la curva de fuerza especifica.
• Construir la gráfica de energía específica para los dos caudales.
• Hallar la Sc.
• Hallar el Yc y ubicarlo en los perfiles.

MARCO TEÓRICO

De acuerdo con Rodríguez (2001), una sección de control se puede definir como el área enla cual se
establece una condición única de flujo, es decir, donde existe una relación entre el caudal o descarga
y la altura o profundidad del flujo. Por esta razón este sitio es apropiadopara la localización de una
estación de medición y para la elaboración de una curva de profundidades.

En condiciones de flujo crítico es posible establecer una relación única de profundidad contra el
caudal que está representada por:

(1)
Que definen el factor 𝑍 para el cálculo del flujo crítico. Estas dos expresiones presentadas en la
ecuación 1, muestran que la relación entre la profundidad y el caudal es independientede la rugosidad
del canal, pendiente y otras circunstancias que no se pueden controlar.

La sección de control permite controlar el flujo y restringir la transmisión del efecto de un cambio en
las condiciones del flujo, ya sea aguas arriba o aguas abajo. En este sentido, existen condiciones

3
específicas que tienden a producir un flujo crítico.

Con el concepto de energía específica es posible determinar a naturaleza de estas condiciones, en


donde se plantea un problema general de flujo sin pérdidas de energía en un canal de sección
rectangular y ancho constante.

La idea de flujo crítico se establece a partir de ciertas condiciones de pendiente que se presenten en
la solera del canal en el cual se vaya a analizar dicho comportamiento del flujo,es decir, se establecen
condiciones para una pendiente de solera constante 𝑆𝑂 = 0, una pendiente positiva 𝑆𝑂 > 0 y
finalmente una condición de pendiente negativa 𝑆𝑂 < 0.

Al analizar estas condiciones de pendiente en el laboratorio y estudiar cada una de ellas, sedemuestra
para que casos el flujo crítico puede establecerse y para qué casos no. Es necesario estudiar el caso
específico de 𝑆𝑂 < 0 (pendiente adversa) ya que como bien estáestablecido la profundidad de la
lámina de agua disminuye a medida que el canal se acercaa la descarga en condiciones de pendiente
negativa, pero ¿Se establece un flujo crítico paracondiciones de pendiente adversa?

De acuerdo con Chow (1994), un flujo es uniforme cuando en cualquier sección a lo largo del canal
la profundidad, el área transversal, la velocidad y consecuentemente el caudal permanecen
constantes. De la misma manera el fondo del canal, la superficie libre del aguay la línea de energía
son paralelas, es decir, sus pendientes son iguales.

Por lo general, en ríos y canales se considera el flujo como uniforme de manera que los cálculos se
ven simplificados. Un flujo uniforme se desarrollará si las fuerzas debidas a la fricción se balancean
con las fuerzas debidas a la acción de la gravedad. El flujo uniforme no se presenta a velocidades
altas, debido a que, en estas, descritas como ultra rápidas se vuelve muy inestable.

De acuerdo con (Rodríguez Díaz, 2001) a la pendiente que presenta la solera del canal se genera una
condición de flujo específica. En la pendiente subcrítica el flujo es ondulante en los extremos, es
variado, sin embargo, en el tramo medio es uniforme. Para la pendiente crítica el flujo es ondulante
en su totalidad, sin embargo, tiene aproximadamente una misma profundidad, por lo que puede
considerarse uniforme. Por último, para la pendientesupercrítica hay una zona de transición de flujo
supercrítica a subcrítica, después de dicha zona, el flujo se aproxima a uno uniforme (véase
Ilustración 1).

4
Ilustración 1 Desarrollo del flujo uniforme en un canal largo Fuente: Rodriguez (2001)

Las zonas de transición van a depender del caudal y de las condiciones del canal, como la entrada, la
forma, pendiente y rugosidad.

La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo uniforme pueden expresarse en la formaV= C RX
SY, donde V es la velocidad media; R es el radio hidráulico; S es la pendiente de la línea de energía;
X y Y son exponentes; y C es un factor de resistencia al flujo, el cual varía con la velocidad media, el
radio hidráulico, la rugosidad del canal, la viscosidad y muchos otros factores.

Según (Rodríguez Díaz, 2001) y (Chow, 1994) se han desarrollado y publicado una gran cantidad de
ecuaciones prácticas de flujo uniforme. Las ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente
utilizadas son las ecuaciones de Darcy, Chézy y de Manning.

-ECUACIÓN DE DARCY
La pérdida de energía por unidad de longitud se expresa por medio de la pendiente 𝑆,donde
se obtiene:

(2)

También es posible expresarla como:

5
(3)

Con 𝜆 = 𝑓/4 y 𝑅 = 𝐷/4, la ecuación 3 convierte en:

(4)

La ecuación 4 se conoce como la ecuación de Darcy-Weisbach. Esta ecuación es implementada para


el cálculo de pérdidas por fricción en flujos en conductos circulares a presión; el valor del coeficiente
de fricción, 𝑓, se puede evaluar adecuadamente utilizandola fórmula de Colebrook-White para flujos
en la zona de transición, en la zona turbulenta oturbulenta desarrollada por completo.

De acuerdo con Rodríguez (2001), la ecuación de Darcy-Weisbach puede utilizarse para el cálculo del
flujo uniforme a superficie libre, teniendo en cuenta que el diámetro 𝐷 debe remplazarse por 4𝑅 y
que el número de Reynolds (𝑉𝑅/𝜈) debe multiplicarse por cuatro paraobtener el valor adecuado del
coeficiente de fricción 𝑓 a partir de cualquiera de las fórmulasempíricas disponibles.

-ECUACIÓN DE CHÉZY

En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolla probablemente la primera ecuaciónde flujo
uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa como:

(5)

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de energía y C


es un factor de la resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.

La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones. La primera


suposición fue hecha por Chézy. Ésta establece que la fuerza que resiste el flujo porunidad de área del
lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir, esta fuerza es igual a 𝑘𝑣2,
donde K es una constante de proporcionalidad. La superficie de contacto del flujo con el lecho de la
corriente es igual al producto del perímetro mojado y la longitud del tramo del canal o PL (véase
figura 1). Entonces la fuerzatotal que resiste al flujo es igual a 𝑘𝑣2 ∗ 𝑣2𝑃𝐿.

La segunda suposición es el principio básico de flujo uniforme, el cual se cree que fue establecido
por primera vez por Brahms en 1754. Ésta establece que en el flujo uniforme lacomponente efectiva
de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe ser igual a la fuerza total de resistencia. La
componente efectiva de la fuerza gravitacional (figura 1) es paralelaal fondo del canal e igual a 𝑤𝐴𝐿
sin 𝜃 = 𝑤𝐴𝐿𝑆, donde w es el peso unitario del agua, A es el área mojada, q es el ángulo de la
pendiente y S es la pendiente del canal. Entonces, 𝐾𝑉2𝑃𝐿 = 𝑤𝐴𝐿𝑆,cómo 𝑅 = 𝐴/𝑃 ,𝐴⁄𝑃, y si el
radical √(𝑤⁄𝐾)C, la ecuación anterior se reduce a la ecuación de Chézy o:
6
(6)

-ECUACIÓN DE MANNING
En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó una ecuación, la cual modificó másadelante hasta
llegar a su conocida forma actual:

(7)

donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de energía y n


es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de Manning. Esta ecuación fue
desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en los datos experimentales de Bazin y
además verificada mediante 170 observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y los resultados
satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas,la ecuación de Manning se ha convertido en la más
utilizada de todas las ecuaciones de flujouniforme para cálculos en canales abiertos.

Para el estado del flujo de una sección de canal se definirán varias características:

• Para un canal determinado la energía específica es mínima.


• El caudal es máximo para una determinada energía específica.
• La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
• La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica si el canal tiene
una pendiente suave.
• El número de Froude es igual a 1.
• Para un canal de baja pendiente, su velocidad de flujo es igual a la celeridad de pequeñas
ondas gravitatoria en aguas poco profundas causadas por perturbaciones locales.

Desde el punto de vista de la hidrodinámica se muestra que la velocidad C de una ola de longitud L
en agua de profundidad y, que se encuentra en reposo está dada por la ecuación:

(8)

De acuerdo con Zucarelli & Morresi (2018), el estado del flujo en canales abiertos está gobernado
por los efectos de viscosidad y gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo. El efecto de la
gravedad se representa por una relación de las fuerzas de inercia a las fuerzas de gravedad. Esta
relación se define por el número de Froude y es el cociente entre la velocidad media y la celeridad
relativa de la onda dinámica:

(9)
Mediante este número se clasifica para el flujo en subcrítico si 𝑁𝐹 < 1 y supercrítico para 𝑁𝐹 > 1. Si el
7
𝑁𝐹 = 1, se habla de flujo crítico.

En cuanto al diseño de un canal, Jiménez (2016) explica que, se debe plantear de acuerdo con la
geometría, el gasto o caudal máximos que debe conducir, la rugosidad de sus fronteras y la pendiente
disponible de acuerdo con la topografía del terreno en que se va aconstruir.

Según Sotelo (2002), en el diseño general, un canal de conducción se diseña a flujo uniforme en
régimen subcrítico, excepto cuando se trate de canales cortos y de rápidas en canales dedescarga de
obras de excedencia. El régimen del flujo no debe ser el crítico ni próximo a él,ya que, al cambiar las
condiciones de diseño por imperfecciones en la construcción, o por deficiente conservación con el
tiempo, suelen ocurrir condiciones de inestabilidad del niveldel agua que reducen los márgenes de
seguridad.

Si se considera una canal de sección rectangular se introduce el concepto de caudal unitario que es
𝑄
caudal por unidad de ancho y se expresa como 𝑞 = 𝐵 , de esta manera la ecuación de energía se
escribe de esta manera:
𝑞²
𝐸 = 𝑌 + 2𝑔𝑦² (10)

La expresión al ser derivada con respecto a “y” y al igualarse a cero para obtener la profundidad
crítica de la lámina de agua es:

3 𝑞²
𝑌𝑐 = √ (11)
𝑔

Si se quiere, se trabaja con la velocidad crítica, y se obtiene:

𝑉𝑐²
𝑌𝑐 = 𝑔
(12)

PROCEDIMIENTO

1) Con la pendiente adversa.


• Tomar la lectura del caudal.
• Tomar el ancho del canal.
• Tomar medidas de la lámina de agua (lectura a superficie libre y a solera del
canal),cada # cm.
• Hacer el perfil de flujo.
• Hallar Yc, ubicarlo en el perfil.
• Hallar Sc.

2) Colocar la pendiente positiva.


• Tomar la lectura del caudal.
• Tomar el ancho del canal.
8
• Tomar medidas de la lámina de agua (lectura a superficie libre y a solera del canal),
cada # cm.
• Hacer el perfil de flujo.
• Hallar Yc ubicarlo en el perfil.
• Hallar Sc.

9
TABLA DE REGISTRO CON DATOS MEDIDOS

Datos iniciales.

A continuación, se presentan los datos iniciales medidos en el laboratorio.

Datos iniciales
Ancho (cm) 19,60
Ancho(m) 0,196
G (m/sg²) 9,81
Tabla 1. Ancho del canal.

Se midió el fondo del canal en cada abscisa obteniendo los siguientes resultados.

Abscisa Dist (cm) Dist (m) Fondo (cm) Fondo (m)


1 0 0 19,005 0,190
2 25 0,25 17,415 0,174
3 50 0,5 17,550 0,176
4 75 0,75 17,805 0,178
5 100 1 17,915 0,179
6 125 1,25 18,050 0,181
7 150 1,5 17,905 0,179
8 175 1,75 18,000 0,180
9 200 2 17,905 0,179
10 225 2,25 17,905 0,179
11 250 2,5 17,810 0,178
12 275 2,75 17,950 0,180
13 300 3 18,000 0,180
14 325 3,25 18,005 0,180
15 350 3,5 18,535 0,185
16 375 3,75 18,135 0,181
17 400 4 18,545 0,185
18 425 4,25 18,020 0,180
19 450 4,5 18,005 0,180
20 475 4,75 18,015 0,180
21 500 5 18,550 0,186
22 525 5,25 17,925 0,179
23 550 5,5 17,725 0,177
24 575 5,75 17,805 0,178
25 591 5,91 17,810 0,178
Tabla 2. Fondo del canal por abscisa.

Caudal 1

10
Q (L/s) 1,23
Q (m³/s) 0,00123
DX 0,97
DY 0,023
Tabla 3. Valor del caudal 1 y de la pendiente.

Para el primer caudal de estudio se obtienen las siguientes láminas de agua.

h1 (cm) h1 (m)
1,225 0,012
1,805 0,018
2,125 0,021
3,310 0,033
4,050 0,041
4,810 0,048
5,425 0,054
6,245 0,062
6,815 0,068
7,305 0,073
7,805 0,078
8,305 0,083
8,905 0,089
9,510 0,095
10,150 0,102
10,805 0,108
11,405 0,114
11,905 0,119
12,405 0,124
13,015 0,130
13,605 0,136
14,015 0,140
14,505 0,145
15,205 0,152
15,835 0,158
Tabla 4. Láminas de agua Q1.

Caudal 2

Q 7,38
Q (m³/sg) 0,00738
DX 0,97
DY 0,003
Pendiente 0,97
Tabla 5. Valor caudal 2 y pendiente.

11
Para el segundo caudal de estudio se obtienen las siguientes láminas de agua.

h2 (cm) h2 (m)
10,405 0,104
10,405 0,104
10,615 0,106
11,045 0,110
11,110 0,111
11,240 0,112
11,240 0,112
11,915 0,119
12,105 0,121
12,510 0,125
12,615 0,126
13,105 0,131
13,425 0,134
13,325 0,133
13,325 0,133
12,025 0,120
12,810 0,128
12,815 0,128
12,905 0,129
13,305 0,133
13,310 0,133
13,105 0,131
13,050 0,131
13,105 0,131
13,515 0,135
Tabla 6. Láminas de agua Q2.

Se cambió la pendiente del canal, pero se mantuvo el mismo valor de caudal.

Q (L/s) 7,38
Q (m³/s) 0,00738
DX 0,97
DY 0,015
Tabla 7. Cambio de pendiente del canal.

12
h3(cm) h3 (m)
10,345 0,103
13,025 0,130
13,505 0,135
13,805 0,138
13,925 0,139
14,125 0,141
14,110 0,141
14,110 0,141
14,110 0,141
14,105 0,141
14,245 0,142
14,205 0,142
14,510 0,145
14,405 0,144
14,605 0,146
14,925 0,149
14,715 0,147
14,715 0,147
14,525 0,145
14,715 0,147
14,805 0,148
14,725 0,147
14,810 0,148
14,705 0,147
14,800 0,148
Tabla 8. Láminas de agua Q2 con diferente pendiente.

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Se hallo la profundidad critica con la ecuación 12.

Punto crítico toma 1


Yc (m) 0,016
Yc → área(m2) 0,156
Yc → EEmin 0,016
Tabla 9. Punto crítico caudal 1.

Se calculó el número de froude con la ecuación 9 y se clasifica según su régimen.

13
Y1 (m) A1 V1 EE1 NF Regimen
0,178 0,035 0,035 0,178 0,027 Subcrítico
0,156 0,031 0,040 0,156 0,032 Subcrítico
0,154 0,030 0,041 0,154 0,033 Subcrítico
0,145 0,028 0,043 0,145 0,036 Subcrítico
0,139 0,027 0,045 0,139 0,039 Subcrítico
0,132 0,026 0,047 0,133 0,042 Subcrítico
0,125 0,024 0,050 0,125 0,045 Subcrítico
0,118 0,023 0,053 0,118 0,050 Subcrítico
0,111 0,022 0,057 0,111 0,054 Subcrítico
0,106 0,021 0,059 0,106 0,058 Subcrítico
0,100 0,020 0,063 0,100 0,063 Subcrítico
0,096 0,019 0,065 0,097 0,067 Subcrítico
0,091 0,018 0,069 0,091 0,073 Subcrítico
0,085 0,017 0,074 0,085 0,081 Subcrítico
0,084 0,016 0,075 0,084 0,083 Subcrítico
0,073 0,014 0,086 0,074 0,101 Subcrítico
0,071 0,014 0,088 0,072 0,105 Subcrítico
0,061 0,012 0,103 0,062 0,133 Subcrítico
0,056 0,011 0,112 0,057 0,151 Subcrítico
0,050 0,010 0,126 0,051 0,179 Subcrítico
0,049 0,010 0,127 0,050 0,182 Subcrítico
0,039 0,008 0,160 0,040 0,259 Subcrítico
0,032 0,006 0,195 0,034 0,347 Subcrítico
0,026 0,005 0,241 0,029 0,478 Subcrítico
0,020 0,004 0,318 0,025 0,722 Subcrítico
Tabla 10. Número Froude y tipo de régimen caudal 1.

Gráfica 1. Perfil de flujo caudal 1.

14
Gráfica 2. Curva de energía especifica caudal 1.

Se hallo la profundidad critica con la ecuación 12.

Punto crítico toma 2


Yc (m) 0,052
Yc → área(m2) 0,515
Yc → EEmin 0,052
Tabla 11. Profundidad critica caudal 2.

Se calculó el número de froude con la ecuación 9 y se clasifica según su régimen.

15
Y2 (m) A2 V2 EE2 NF Regimen
0,086 0,017 0,438 0,096 0,477 Subcrítico
0,070 0,014 0,537 0,085 0,648 Subcrítico
0,069 0,014 0,543 0,084 0,658 Subcrítico
0,068 0,013 0,557 0,083 0,684 Subcrítico
0,068 0,013 0,553 0,084 0,677 Subcrítico
0,068 0,013 0,553 0,084 0,676 Subcrítico
0,067 0,013 0,565 0,083 0,699 Subcrítico
0,061 0,012 0,619 0,080 0,801 Subcrítico
0,058 0,011 0,649 0,079 0,861 Subcrítico
0,054 0,011 0,698 0,079 0,959 Subcrítico
0,052 0,010 0,725 0,079 1,015 Supercrítico
0,048 0,009 0,777 0,079 1,127 Supercrítico
0,046 0,009 0,823 0,080 1,229 Supercrítico
0,047 0,009 0,805 0,080 1,187 Supercrítico
0,052 0,010 0,723 0,079 1,011 Supercrítico
0,061 0,012 0,616 0,080 0,796 Subcrítico
0,057 0,011 0,657 0,079 0,875 Subcrítico
0,052 0,010 0,723 0,079 1,012 Supercrítico
0,051 0,010 0,738 0,079 1,044 Supercrítico
0,047 0,009 0,799 0,080 1,176 Supercrítico
0,052 0,010 0,719 0,079 1,002 Supercrítico
0,048 0,009 0,781 0,079 1,136 Supercrítico
0,047 0,009 0,805 0,080 1,189 Supercrítico
0,047 0,009 0,801 0,080 1,180 Supercrítico
0,043 0,008 0,877 0,082 1,351 Supercrítico
Tabla 12. Número de Froude y régimen Caudal 2.

+
Gráfica 3. Perfil de flujo caudal 2.

16
0,090
EE2
0,085
0,080
0,075
Lamina de agua

0,070
0,065
0,060 EE2
0,055
0,050
0,045
0,040
0,070 0,075 0,080 0,085 0,090 0,095 0,100
Energía Especifica
Gráfica 4. Curva de Energía Específica caudal 2.

Se hallo la profundidad critica con la ecuación 12.

Punto crítico toma 3


Yc (m) 0,05247799
Yc → Area(m2) 0,51480908
Yc → EEmin 0,05247799
Tabla 13. Profundidad critico cambio de pendiente.

Se calculó el número de froude con la ecuación 9 y se clasifica según su régimen.

17
Y3 (m) A3 V3 EE3 NF Regimen
0,087 0,017 0,435 0,096 0,472 Subcrítico
0,044 0,009 0,858 0,081 1,307 Supercrítico
0,040 0,008 0,931 0,085 1,478 Supercrítico
0,040 0,008 0,941 0,085 1,503 Supercrítico
0,040 0,008 0,944 0,085 1,508 Supercrítico
0,039 0,008 0,959 0,086 1,546 Supercrítico
0,038 0,007 0,992 0,088 1,626 Supercrítico
0,039 0,008 0,968 0,087 1,567 Supercrítico
0,038 0,007 0,992 0,088 1,626 Supercrítico
0,038 0,007 0,991 0,088 1,623 Supercrítico
0,036 0,007 1,056 0,093 1,786 Supercrítico
0,037 0,007 1,005 0,089 1,659 Supercrítico
0,035 0,007 1,079 0,094 1,844 Supercrítico
0,036 0,007 1,046 0,092 1,760 Supercrítico
0,039 0,008 0,958 0,086 1,543 Supercrítico
0,032 0,006 1,173 0,102 2,090 Supercrítico
0,038 0,008 0,983 0,088 1,604 Supercrítico
0,033 0,006 1,139 0,099 2,001 Supercrítico
0,035 0,007 1,082 0,094 1,852 Supercrítico
0,033 0,006 1,141 0,099 2,005 Supercrítico
0,037 0,007 1,005 0,089 1,659 Supercrítico
0,032 0,006 1,177 0,103 2,100 Supercrítico
0,029 0,006 1,292 0,114 2,416 Supercrítico
0,031 0,006 1,215 0,106 2,203 Supercrítico
0,030 0,006 1,251 0,110 2,302 Supercrítico
Tabla 14. Número de Froude y régimen cambio de pendiente.

18
Gráfica 5. Curva de energía especifica misma pendiente.

Gráfica 6. Perfil de flujo.

Se realizó el cálculo de la pendiente teórica (Sc).

n= 0,009
Sc(m)= 0,061316697
Tabla 15. Pendiente teórica.

19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Analizando los perfiles de flujos graficados anteriormente, se encontró que el perfil 1 presenta un
flujo subcrítico, el perfil 2 se asemeja a un flujo crítico y uniforme, mientras que el perfil 3 presenta
un flujo supercrítico, en el perfil 1 la energía no alcanza a satisfacer el sistema y en el perfil 3 si se
alcanza.
• La pendiente critica obtenida por la ecuación de Manning es de 0,0613 que comparada con la
pendiente tomada con los datos del laboratorio la cual fue de 0,97, presenta un error demasiado
grande por lo cual, se puede concluir que no se logró obtener condiciones de flujo critico en el
laboratorio
• Se recomienda hacer una lectura más precisa de los datos en la practica de laboratorio para poder
hacer un análisis mas preciso del flujo crítico.

BIBLIOGRAFÍA
• Rodríguez Díaz, H.A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá DC, Colombia:
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

20

También podría gustarte