Está en la página 1de 14

LA LENGUA

Es el sistema de signos
convencionales utilizados por una
comunidad lingüística para
comunicarse. Varios autores
consideran que la lengua y el
idioma son términos equivalentes,
aunque este último término tiene
más el significado de lengua oficial
de un pueblo o nación.
CARACTERÍSTICAS
Es social

Es teórica o aprendida Es homogénea

Es Psíquica Es cambiante

Es un sistema Es fija y perdurable

Es un código convencional Es latente


SISTEMAS DE LA LENGUA:
Formado por los Fonemas, los fonemas constituyen la
imagen mental del sonido carecen de significado y son
Fonología limitados (en el castellano tenemos 24 fonemas).
Los fonemas son elementos mínimos que no pueden ser
divididos en unidades menores y se representan mediante
barras / /= /A//P//B/ /C/.

Formado por los sonidos articulados que son la


materialización o realización de un fonema en el acto del
Fonética habla, a diferencia de los fonemas los sonidos articulados
son ilimitados y se forman utilizando fonemas, se
representan mediante corchetes [AMOR] [PAN]
Formado por las expresiones a través de una lengua
elaboramos mensajes (expresiones) con sentido completo
estos mensajes sistematizados son estudiados por la
gramática.
Gramática A la gramática se le conoce también como la
Morfosintaxis “MORFOSINTAXIS” este subsistema gramatical está
conformado por:

LA MORFOLOGÍA. Estudia la forma y la formación de las palabras, además se


ocupa del estudio organización de frases y oraciones:
- AMOR= AMORIO, AMORES, AMANTES, AMADOS, AMANDO...
LA SINTÁXIS. Estudia la oración, partes y funciones, en concordancia con las
palabras y oraciones:
- El amor de mi vida eres tú.
- De mi vida eres tú el amor.
Estudia el significado o acepción de las palabras
que se utilizan en una determinada lengua.
En el castellano por el significado las palabras
Semántica pueden ser ánemicas (del, con, a, anti, sub, de,
en, es…), monosémicas (siempre, nunca, jirafa,
juventud, Dios…) y polisémicas (Flor; Marco;
Lima, Cuadros...)
Además de estas tenemos otras disciplinas como:

Es el estudio científico del vocabulario


Lexicología
(Léxico) en su aspecto sincrónico
Este término deriva de 2 voces griegas:
“ORTHOS” (correcto) y “GRAPHE” (escritura);
Ortografía Estudia la correcta escritura y aplicación
de las palabras, signos de puntuación,
acentuación, pronunciación, etc.

Es la disciplina que estudia el origen o


Etimología
génesis de las palabras.
NIVELES DE LA LENGUA:
La lengua es tan amplia que se define de
acuerdo a los factores socioculturales en el
que se desarrolle, se clasifica en

Superestándar
Estándar
Subestándar
Nivel Súperestándar:

Palabras de uso exclusivamente culto (filosófico,


poético, etc.), es en este nivel donde hay mucha
cultura, es más científica y la utilizan generalmente
personas instruidas.

Características
- Riqueza de vocabulario, pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
- Énfasis en las expresiones para resaltar asuntos importantes
- Mensajes con orden lógico.
- Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
- No utiliza frases interjectivas que son expresiones exclamativas como ¡ay!.
- El hablante tiene una sólida formación intelectual y tiene un vocabulario muy
amplio.
Nivel Superestandar

Subniveles

El lenguaje Literario Lenguaje Científico-técnico

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es Es el que se emplea para hablar o


muy importante el contenido (lo que se escribir sobre un área determinada
dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). de la ciencia o la cultura.
Utiliza recursos para embellecer el lenguaje
mediante: comparaciones, metáforas, Ejemplo: Solanum tuberosum, Daucus
personificaciones, símiles, catáfora... carota, Solanum lycopersicum, Allium cepa
Nivel estándar
Es de uso común, cotidiano y familiar, pero con normas
ortográficas y con reglas que se cumplen, la lengua estándar se
define por la selección de maneras de hablar y el rechazo de
otras. Es un dialecto particular de una lengua que se utiliza en
un determinado territorio, donde es considerada la lengua "más
correcta".

Características
- Se utiliza comúnmente, de forma cotidiana, espontánea y natural, aunque a veces, tiene
algunas incorrecciones.
- A veces se descuida la pronunciación.
- Uso frecuente de interjecciones, que son expresiones de exclamación como ¡ay!
- Es muy expresivo, tiene muchos matices afectivos, diminutivos, aumentativos y despectivos,
como por ejemplo casita, caserón…
- Emplea frases cortas., uso frecuente de ciertas palabras.
Nivel Subestándar
Pertenece al nivel cultural bajo, en el cual las
palabras son usadas en hablas regionales, vulgares,
jergas, replana, barbarismos, coloquiales y rústicas.
Debido a su gran variedad y fragmentación, se puede
decir que existen múltiples lenguas subestándar
dependiendo mucho de la localidad en que se
encuentren los hablantes, por eso es tan variado.
Características
- Utilizan pocas palabras, oraciones cortas y sin terminar.
- Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
- Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha) ¿Te das cuenta? ¿Sabes?
- Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
- Utilizan muchas frases hechas como, o sea, este, etc.
- Se utiliza muchas jergas y vulgarismos.
- Alteraciones de género, número y verbales.
Nivel Subestándar

Subniveles

Lengua popular Lengua Vulgar


Es el nivel próximo a la lengua Generalmente en este nivel se
estándar, en el cual utilizan palabras encuentran personas poco instruidas
básicas y simples, en grupos sociales, con poca cultura, utilizan jergas,
expresando oraciones cortas, replanas, vulgarismos, términos
repetitivas y con interjecciones. obscenos.
CLASES DE LENGUA
Lenguaje oral y lenguaje escrito:
DIFERENCIAS CONTEXTUALES
En el contexto de la comunicación: espacio, tiempo y relación entre los interlocutores
Lengua oral Lengua escrita
Comunicación elaborada, duradero, con pocos
Comunicación espontánea, efímera, hay
códigos no verbales, no hay interacción durante
interacción durante la emisión del texto
la composición, uso frecuente del estándar, alto
ADECUACIÓN. Uso más frecuente de las
grado de formalidad, selección muy precisa de la
variedades dialectales, tendencia bajo grado de
información, estructura cerrada, estereotipadas:
formalidad. COHERENCIA. Selección menos
con convenciones sociales, fórmulas y frases
rigurosa de la información, presencia de
hechas. Más gramatical, alta frecuencia de
digresiones, cambios de tema, estructura del texto
referencias internas al mismo texto, tendencia a
abierta, estructuras poco estereotipadas.
usar los vocablos
COHESIÓN. Menos gramatical, alta frecuencia de
equivalentes y precisos, ausencia de tics
referencias al contexto, uso de comodines, uso de
lingüísticos o palabras parásito: “¿sí?”, “mmm”,
tics lingüísticos o palabras, parásito, uso de
tendencia a eliminarlos el Uso de muletillas: “o
muletillas
sea”, “bueno”, “este” etc.

También podría gustarte