Está en la página 1de 6

La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de
la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se produce una crisis en la
bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta
a la realidad económica.

De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y Austria
serán las que más sufran.

Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y paro y


ruina de campesinos.  Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema totalitario.

La causas de la crisis
Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado que no
demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases superiores y la
mayoría se empobrece.

Crecimiento artificial de la bolsa


La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para
explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica.

Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo
era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así
mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la
especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía.

Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí
empieza la crisis.

Superproducción y sub-consumo.
En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la
recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era
importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción.

También existe otro fenómeno el de sub-consumo. En el campo la situación era crítica, al


haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado
estaba arruinado.
La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el
mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.
Desarrollo de la crisis

EEUU.
La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada,
y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.

Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por  la


compra de acciones  por la Banca Morgan.

El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones


de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor
de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera
de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos
necesitan dinero y venden acciones.

En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por


falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.

Expansión de crisis al resto del mundo

Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos


capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y
al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía
estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven privados de
financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios
comerciales.

Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930


el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este
como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el
ascenso de Hitler y el Partido Nazi.

En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.


Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura
diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de
algunos bancos.

Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios
benefició.
De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la
devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.
Crisis del comercio internacional e intentos de solución:

En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la


reducción del comercio.

Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno iría por
libre.

Consecuencias de la crisis de 1929


Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de
los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de
delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes.

En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con una
visión pesimista de la vida.

ECONÓMICAS.
 El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor
que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y
congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.

En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros.


El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los
ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y
por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.

Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para
obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de
una reforma.

En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada


país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la
crisis que hubiera sido lo más fácil.

SOCIALES.
El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen
instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.
La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.

En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este
panorama era difícil la recuperación de la economía.

Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos


obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten
en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios
fascistas sobre todo en Europa.

Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven
favorecidos por la bajada de precios.

DEMOGRÁFICAS.
Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular
en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades
económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país.

POLÍTICAS.
Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica
con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente,
el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se 
produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.)
aunque nuca llegará a hacerse con el poder.

En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia
prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los
regímenes fascista (Alemania e Italia).

También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El


intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania,
Italia y URSS).

Medidas adoptadas contra la crisis - Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.


En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt
un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis.
Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”.
El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios.
Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios
capitalistas.

Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario.


Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance
Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos.
En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el
aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última
reforma  fue el reformar la bolsa.

Medidas para la agricultura.


El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur
Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a
cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores
que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les beneficiaba.

Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la
subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder
adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

Medidas Industriales.
Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así
aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda.
Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en
productos industriales.

Medidas sociales.
Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o
subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de
obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados.

El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era
modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se consolido en
1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara  a la guerra.

Medidas tomadas en Europa.


Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las
medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de
capitales, reducción o congelación de salarios.
Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit
presupuestario.

Situación económica en Alemania y Austria.


Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán
con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los
parados.

La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a
la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.

Francia.
Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política
deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular,
nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en
obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada
laboral a 40 horas.

Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá
el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.

Gran Bretaña.
Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un política
contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un
aumento de precios.

Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la


construcción.

El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e


inversiones en la industria armamentística de 1938-1939.

También podría gustarte