Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314283284

Manejo integrado de enfermedades en cultivos tropicales

Conference Paper · November 2016

CITATION READS
1 3,867

6 authors, including:

Rodrigo Orlando Campo Arana


Universidad de Córdoba (Colombia)
66 PUBLICATIONS   83 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estandarización del procesamiento de semillas para conservación de germoplasma de cinco especies forestales nativas en Córdoba View project

RODRIGO ORLANDO CAMPO ARANA, CARLOS ENRIQUE CARDONA AYALA, Manejo Integrado de la secadera (Fusarium spp.) y de la antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) del maracuyá, mediante el uso de estrategias para reducir el inoculo primario y búsqueda de genotipos tolerantes . En: , ,2012, View project

All content following this page was uploaded by Rodrigo Orlando Campo Arana on 08 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS TROPICALES1

Rodrigo Orlando Campo Arana. Ing. Agrónomo, M.Sc., Ph.D. Fitopatología. Docente
Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrícolas
email: rocampoarana@correo.unicordoba.edu.co; rodrigocampo43@hotmail.com

El porqué de cultivos tropicales? El trópico está conformado por una extensa área que
abarca a países de África, Asia, Oceanía, Centro América y Sudamérica. En esta extensa
región se ubican los países subdesarrollados teniendo índices altos de desnutrición y
analfabetismo; siendo importante implementar en la región tropical estrategias de manejo
integrado de fitoenfermedades en los cultivos que con contribuya en aumentar la
productividad con alta calidad, seguridad alimentaria y protección del medio ambiente.

Las regiones tropicales se caracterizan por que la cantidad de horas de luz diaria recibida
casi no cambia a lo largo del año, generando un clima caliente y relativamente estable,
posee una diversidad de ecosistemas, sin estaciones pero rico en flora, fauna . Colombia es
un país tropical, localizado entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, las variaciones del
clima, está determinada por la altitud, encontrándose zonas al nivel del mar con
temperaturas promedias entre 28 y 30 0C, hasta zonas nevadas con temperaturas inferiores
a los 0 0C. Las altas temperaturas y precipitaciones en las zonas netamente tropical,
influyen en el desarrollo frecuente de epidemias siendo importante generar información
científica con conocimiento en el trópico, para establecer estrategias en el manejo integrado
de las fitoenfermedades ya que las epidemias en estas zonas no tienen interrupción debido a
la siembra continua de los cultivos y a la no influencia de las estaciones.

Conceptualización sobre manejo integrado de las Fitoenfermedades

El manejo integrado de las enfermedades de las plantas MIE, está definido como una
estrategia de producción agrícola con altos estándares de calidad, buscando la reducción de
insumos contaminantes de la producción y del ambiente. Esto implica el uso de estrategias
amigables con el ambiente que permita una producción integrada y sostenible con el
tiempo, que sea rentable y generadora de empleo. Esta tecnología debe trascender hacia el
concepto de manejo integrado del cultivo MIC, que involucra a todas las actividades de la
producción teniendo como componentes ineludibles el manejo integrado de las
enfermedades y plagas, manejo integrado de los nutrientes, manejo integrado del agua; sin
olvidar los objetivos como son la conservación de los recursos naturales, socioeconómicos
y tecnológicos (FAO, 1991).

El control de enfermedades de las plantas fue definido, inicialmente como la prevención de


los perjuicios de las enfermedades ( Wetzel, et. al., 1925), sin importar la estrategia,
siempre y cuando fuera rentable (Whetzel, 1929). Fawcett y Lee, (1926) definieron el
manejo de enfermedades como “la prevención “ ; donde en la selección de los métodos o
tratamientos a emplearse deberían considerarse la relación costo beneficio.

Conferencia magistral presentada en el seminario Nacional “ Manejo Integrado de 1


Fitoenfermedades mediante prácticas ecoeficientes” Fusagasugá, Cundinamarca, 10 y
11 de noviembre de 2016
El concepto de control integrado surgió entre las décadas del 50 y 60 , definiéndolo como
un sistema de manejo de organismos nocivos utilizando todas las técnicas y métodos
apropiados para mantener las poblaciones de los patógenos en niveles a bajo de aquellos
que causan injuria económica, denominándose limite de daño económico LDE; luego hace
énfasis en el manejo de las estrategias para reducir la incidencia y severidad de la
enfermedad (National Research Council. 1968). Kogan (1988) y Luckmann y Metcalf
(1994) definieron MIE como “la elección y uso inteligente de las tácticas de control que
producirán consecuencias favorables desde los puntos de vista económico, ecológico y
sociológico”; A pesar del paso de los años se puede decir que esta definición del MIE sigue
en uso y es la que se maneja en las diferentes escuelas de agronomía.

Estrategias en el uso del manejo integrado

En el MIE, es importante considerar los aspectos económicos, ecológicos y sociales. No se


puede considerar el manejo integrado solamente como una mezcla de métodos; sin
considerar al hombre, el cual participa en el agroecosistema, con su conocimiento en el
manejo ambiental; además en el MIE debe considerarse el desarrollo socio cultural de la
comunidad que está participando en la producción.

En el MIE, el productor debe establecer estrategias que reduzcan las posibilidades de


resistencia de los patógenos a fungicidas, debe ppriorizar en los métodos culturales,
biológicos y físicos. En el caso de usar agrotóxicos, estos deben estar registrados para el
cultivo y para la enfermedad que va a tratar, previo evaluación de daño; debe usar la dosis
recomendada por el fabricante, rotar moléculas de ingredientes activos teniendo en cuenta
el periodo de carencia de los productos.

La filosofía del MIE, pretende reducir los agentes nocivos al mínimo, minimizando los
efectos colaterales al medio ambiente y el beneficio del control por lo menos debe ser igual
a los costos de inversión en el manejo (Mumford y Norton, 1984; Nas, 1969, Chiarappa,
1974). En el MIE en cualquier especie vegetal, se requiere inicialmente determinar el
Limite de daño económico LDE (Zadoks, 1985); luego se requiere evaluar la enfermedad y
determinar hasta cuanto la planta puede soportar el daño y cuál es la fase fenológica en la
cual la planta es más susceptible (periodo crítico de infección PCI) para poder establecerse
el plan de manejo.

Manejo Integrado en cultivos tropicales


A continuación se describirá brevemente algunas estrategias de manejo, que hacen parte del
manejo integrado en cultivos de importancia económica de la región tropical del Caribe
húmedo Colombiano. Para establecer un MIE en un cultivo tropical se debe: 1. identificar
plenamente el agente causal; 2. Conocer la enfermedad; 3. Saber con qué condiciones
logísticas cuenta el productor para el manejo de la enfermedad; 4. Conocer la

Conferencia magistral presentada en el seminario Nacional “ Manejo Integrado de 2


Fitoenfermedades mediante prácticas ecoeficientes” Fusagasugá, Cundinamarca, 10 y
11 de noviembre de 2016
epidemiología de la enfermedad; 5. Saber cuál es el periodo crítico de la infección de la
planta PCI; 6. El límite de daño económico LDI de la enfermedad. Para establecer el plan
de manejo, mediante el método MIE se debe tener conocimiento multidisciplinario, esto
implica que el profesional debe conocer a demás del patógeno, la planta, las condiciones
ambientales que favorece la enfermedad y las estrategias amigables con el ambiente que
sean viables. A continuación se presentaran ejemplos de estrategias que se están aplicando
en el Caribe húmedo colombiano en el manejo integrado de enfermedades Tabla 1.

Tabla 1. Estrategias de manejo integrado en cultivos tropicales del Caribe húmedo


Colombiano
Cultivo Enfermedad PCI1 LDE ó PERDIDAS2 Estrategia de manejo
Maíz Roya Llenado mazorca Resistencia genética
Ñame Antracnosis Inicio tuberización 25% necrosis follaje 1.R. genética;
2.Siembra intercalada con
genotipos resistentes
3. asperjar con fungicidas
Maíz Physoderma vegetativo R. genética
Algodón Ramularia Primeros 90 días: El 2% de las plantas 1.R. genética;
fase Vegetativa y presentan 5% del tercio 2.Época temprana de siembra
inferior con síntomas en el 3.Control químico
fructificación
follaje
Algodón Antracnosis 40-100 días de edad Fase de floración y 1.R. genética
(Ramulosis) fructificación 2.Semillas certificada,
3.destrucción socas
4.Control químico
Maracuya Antracnosis Fase vegetativa Pérdidas del 80% 1.Reducir humedad en el follaje.
Fase reproductiva 2.Aplicación de fosfitos al follaje
3.Sanitación
4.Fungicidas
Maracuyá Marchitez Floración Pérdidas 20% año 1.Prácticas culturales:
vascular Siembra en altas densidades,
siembra en caballones, protección
de heridas en el cuello y raíces
Berenjena Marchitez Floración Pérdidas 20% año 1. fertilizar con fosfitos de potasio;
vascular 2.injertar sobre patrones silvestres
3.Control biológico con
Trichoderma spp.
Plátano Sigatoka negra Floración 8 hojas saludables 1. despunte, cirugías,
2.sombrío, fertilización, drenajes
3.Control químico

Yuca Cuero de sapo sistémico Pérdidas de 50% 1.Semilla sana


2.Control de vectores
3.R. genetica
1
PCI: Periodo crítico de infección
2
LDE: Límite de daño económico; PERDIDAS en producción

Conferencia magistral presentada en el seminario Nacional “ Manejo Integrado de 3


Fitoenfermedades mediante prácticas ecoeficientes” Fusagasugá, Cundinamarca, 10 y
11 de noviembre de 2016
LITERATURA CONSULTADA

CHIARAPPA, L. Possibility of supervised plant disease control in pest management


systems. FAO Plant Protection Bulletin 22: 65-68. 1974.
FAO, 1991. FAO/Netherlands conference on agriculture and the environment. Sustainable
crop production and protection. Hertogenbosh. Background document,2. Roma.

Fawcett,HS; Lee, HA. 1926. Citrus diseases and their control. New York,McGraw-Hill.
1582p.

Kogan, M. 1988 Ecological theory and integrated pest management. Wiley interscience.
New York. 362 p.

Luckmann, W.H., Metcalf, R.L.1994. The pest management concept. In: Introduction to
insect pest management. Metcalf, R.L, Luckmann, W.H. (ed) John Wiley and Sons, New
York pg 1-34.

Mumford, J.D., Norton, G.A. 1984. Economics of decision making in pest management.
Annual Review Entomology 29:157-74.

NAS. Insect pest management and control. Publ. 1695. National Academy of Sciences,
Washington. 1969.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (AGRICULTURAL BOARD - COMMITTEE ON PLANT AND


ANIMAL PESTS). Plant disease development and control. Washington: NAS, 1968.
205p. (Principles of plant and animal pest control, 1).

Whetzel, H.H; Hesler, L.R.; Gregory, C.T.; Rankin, W.H.1925. Laboratory outlines in plant
pathology. Saunders, Philadelphia. 225p

WHETZEL, H.H. 1929. The terminology of phytopathology. Proc. Int. Congr. Plant Sciences,
v.2, p.1204-1215.
Zadoks, J.C. 1985. On the conceptual basis of crop loss assessment: the threshold
theory. Ann. Rev. Phytopathol. 23:455-73.

Conferencia magistral presentada en el seminario Nacional “ Manejo Integrado de 4


Fitoenfermedades mediante prácticas ecoeficientes” Fusagasugá, Cundinamarca, 10 y
11 de noviembre de 2016

View publication stats

También podría gustarte