Está en la página 1de 3

Nuevos antecedentes sobre la falla Marga-Marga y sus

implicancias en el peligro sísmico


+ +
Eleonora Muñoz*, Sergio A. Sepúlveda , Sofía Rebolledo
*Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Andrés Bello, República 237, Santiago, Chile
+Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago,
Chile

*E-mail: elemunoz@ing.uchile.cl , eleonora.munoz@unab.cl

Resumen. En el presente trabajo se define una nueva Thorson (1999) presenta evidencias de una zona
traza de la falla Marga-Marga bajo el Plan de la ciudad de brechizada en el entorno sur del actual cauce, además de la
Viña del Mar a partir de la recopilación de antecedentes de correlación entre los daños registrados en los sismos de
daños ocasionados por el terremoto del 27 febrero 2010, 1985 y 1906 con la continuidad del cauce proveniente
antecedentes de terreno e información de deformación en
desde el este, interpretando que la proyección superficial
Población Vergara. Se define además una zona de
influencia en el peligro sísmico basándose en trazas de la traza de la falla atravesaría la Población Vergara.
anteriores e interpretaciones de lineamientos asociado a Presenta además evidencias de deformación secundaria, y
daño y a datos de terreno. que indicaría que la falla ha presentado actividad reciente,
reconocida en depósitos estuariales, mediante fallas
Palabras Claves: falla Marga-Marga, peligro sísmico inversas ciegas generadas por la transferencia de
desplazamiento, e interpretadas como una consecuencia de
la actividad de la falla Marga-Marga de tipo inverso
1 Introducción sinestral.
A partir de la compilación de antecedentes históricos y Los antecedentes históricos de daños generados por el
antecedentes de daños generados por el sismo del 27 de terremoto del 16 de agosto de 1906 (Rodríguez-Rozas y
febrero de 2010, complementados con datos de terreno, se Gajardo-Cruzat 1906; Thorson 1999) describen que en la
presenta una nueva interpretación de las trazas de la falla ciudad de Viña del Mar los daños se concentraron en
Marga-Marga atravesando la ciudad de Viña del Mar entre Población Vergara, en las cercanías de calle Valparaíso con
el sector de El Salto y Muelle Vergara. A partir de las calle Limache y en el sector de El Salto, lo que Thorson
trazas definidas en este trabajo y en estudios anteriores, se (1999) interpreta como una posible participación de la falla
presenta una franja de posible zona de influencia de la falla Marga-Marga en la contribución de los daños, dado que los
en superficie lo que genera especial interés en estudios de sectores dañados se alinean con la traza de la falla definida
peligro sísmico. por Álvarez (1964).

El terremoto del 3 de marzo de 1985 también habría


2 Antecedentes y estudios anteriores generado una concentración de daños de edificios altos en
el entorno del Muelle Vergara (Thorson 1999). Galdames y
Según Álvarez (1964), la traza de la falla Marga-Marga se Saragoni (2002) presentan antecedentes que determinan
alinea con el valle del estero homónimo con rumbo N40°W que las estructuras que sufrieron mayor daño en el
a N60°W y manteo subvertical, atravesando la ciudad de terremoto de 1985 están sobre la traza de la falla Marga-
Viña del Mar desde El Salto hasta Muelle Vergara Marga, y que aparentemente habría sufrido un pequeño
(Población Vergara o Plan de Viña, Figura 1). El autor desplazamiento centimétrico producto del sismo,
reconoce movimientos de tipo dextral a lo largo del tiempo evidenciado por el levantamiento de tejas en el techo de
geológico. Sin embargo, la evidencia de dislocación entre casas en el sector cercano a la traza de la falla. Los autores
los niveles aterrazados al norte y al sur del Estero Marga- proponen una traza de la falla Marga-Marga que
Marga son interpretados como desplazamiento de los atravesaría el Plan de Viña y pasaría por el entorno a Canal
bloques a través de fallas verticales durante el Cuaternario Beagle, que también fuertemente dañado (Celebi, 1986.
y que quedan evidenciados además por la perturbación de Figura 1).
sedimentos estuariales ubicados al norte del estero.

En el Mapa Geológico del área Valparaíso - Curacaví 3 Nuevos antecedentes


escala 1:100.000 (Gana et al 1996) se muestran un
conjunto de fallas y lineamientos en las cercanías del 3.1 Daño por sismo de 27 de febrero de 2010
estero Marga-Marga. En el área de Viña del Mar, los
autores reconocen una estructura a unos 500 metros al sur A partir de inspecciones de terreno, información de prensa,
del actual curso del estero (Figura 1). datos provistos por la Dirección de Obras Municipales e

857
información entregada por el Departamento de Obras 3.3 Deformación del Plan de Viña
Civiles de la UTFSM, parte de los daños de la ciudad de
Viña del Mar, en particular las edificaciones de gran altura La oficina de Catastro de la Dirección de Obras de la
se concentraron en la población Vergara, repitiéndose Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, facilitó para el
sectores con daño en sismos anteriores. La superposición presente estudio datos cartográficos de alta calidad del
del daño de los tres eventos mencionados en el estudio: Plan de Viña del Mar donde se visualizaron las
1906, 1985 y 2010 permite interpretar la recurrencia que modificaciones que puede haber sufrido la topografía
tienen algunos sectores. comunal mediante mediciones pre y post sismo del 2010
(Romero et al 2010), donde se puede observar en términos
3.1 Modelo estratigráfico generales que las deformaciones se concentran en el
entorno a la traza de la falla definida por autores anteriores
A partir de información de sondajes realizados para y daños observados en el 2010.
construcciones históricas en el Plan de Viña entre los años
1962 a 2011 (provista por la UTFSM) se construyó un 4 Discusión y Conclusiones
modelo geológico de los últimos 30 metros mediante la
clasificación de la información con un criterio geológico El modelo estratigráfico realizado permite descartar la
(origen de los materiales), permitiendo visualizar los presencia de un único brazo del estero por debajo del Plan
horizontes de suelo del Plan de Viña en distintos niveles a de Viña y que fuera el causante de concentración de daños
profundidades variables. Los resultados obtenidos por presencia de sedimentos fluviales. Junto a lo anterior,
permiten concluir que el estero generó una desembocadura se descarta que la presencia de depósitos lagunares bajo el
tipo delta bajo el Plan de Viña, reconociéndose sedimentos Plan de Viña sean relevantes en área ni espesor en
fluviales en toda la superficie del Plan alternados con profundidad (y por ende zonas de concentración de daño),
unidades menores de sedimentos marinos y aparición y corresponden a situaciones puntuales.
puntual y con poca continuidad lateral y horizontal de
sedimentos con limos orgánicos y restos vegetales. A partir de los antecedentes descritos, en el presente
trabajo se define una nueva traza de la falla Marga-Marga
3.2 Antecedentes de terreno en el sector del Plan de Viña del Mar, la cual es paralela a
las trazas definidas por los autores anteriormente citados
Los sectores recorridos en terreno incluyen afloramientos (Figura 1). A partir de la información histórica de daños
en las laderas norte del Estero (entre Canal Beagle y El asociado a sismos, más datos de terreno se proyectan 3
Salto), donde es posible reconocer una zona de intenso lineamientos (uno al norte y dos al sur) paralelos a la traza
cizalle, con evidencias claras de presencia de fallas y principal definida. Lo anterior permite sugerir la presencia
estrías, donde además el macizo rocoso (de tipo intrusivo) de una “zona de falla”, acotada al norte y al sur por los
presenta una dureza ISRM de R1 a R2 (débil a muy débil, lineamientos reconocidos y que tendría implicancias en
asociado a resistencia a la compresión simple menor a 25 peligro sísmico por una potencial amplificación y
MPa), poco usual en este tipo de roca en la zona, lo que concentración de daños. Esto además explicaría por qué
permite suponer que se está en presencia de una zona de las trazas definidas por autores anteriores no son
falla e intenso cizalle. Además, en la ladera norte que coincidentes.
bordea el estero es posible reconocer en términos
morfológicos una dirección preferente de las laderas Agradecimientos
naturales paralela a la traza reconocida e interpretada de la
falla Marga-Marga (N50°W). Fue posible reconocer Se agradece el apoyo y aportes al presente estudio de: CEII
además planos de fallas y diaclasas con rumbo N40°W y de la UTFSM, en el contexto del proyecto
N50°W en las laderas naturales que encauzan el estero en Microzonificación Sísmica de las ciudades de Valparaíso y
el meandro del cauce donde el estero cambia de dirección Viña del Mar, especialmente al Profesor Carlos Aguirre; Sr.
de NW a NS (frente al sector Puente Ferroviario Marga- Waldo Romero, Geógrafo de la Oficina de Catastro y
Marga) sugiriendo que la(s) traza(s) pasarían por el sector. proyecto de la Dirección de Obras Municipales de Viña de
Mar, quien facilitó información relevante para este estudio;
Además, se realizaron visitas a terreno orientada a Dr. Robert Thorson, quien respondió vía email consultas y
visualizar y validar los antecedentes indicados por Álvarez facilitó información adicional relacionada a su estudio del
(1964) y Thorson (1999), respecto a posibles evidencias año 1999 y a la empresa E-Mining Technology S.A, quien
actividad reciente de la falla en deformación de depósitos facilitó sus oficinas para el desarrollo del modelo
estuariales al norte del estero (Estratos de Potrero Alto estratigráfico de suelo.
TQPa). En terreno se reconocieron diaclasamiento y
posibles fallas inversas en la base de la Formación Estratos
de Potrero Alto.

858
Referencias Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del Área
Valparaíso – Curacaví. Regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Mapa Geológico Sernageomin N° 1. Mapa Escala 1:100.000,
Álvarez, L. 1964. Geología del área Valparaíso-Viña del Mar. Boletín
Leyenda Ampliada y Listado de Yacimientos.
N.° 16. Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG) Chile: 58p
Romero, W. 2010. Preinforme del impacto sufrido por los GPS
Celebi, M. 1986. Topographical and Geological Amplifications
debido al terremoto del 27 de febrero de 2010. Ilustre
determined from strong-motion and aftershock records of the 3
Municipalidad de Viña Del Mar, Dirección de Obras
March 1985 Chile Earthquake. Bulletin of Seismological Society
Municipales. Oficina De Catastro. (Unpublished). 12p.
of America, Vol.77, N°4, pp. 1147 – 1167, August 1986.
Rodríguez -Rozas, A.; Gajardo-Cruzat, C. 1906. La gran catástrofe
Galdames, G; Saragoni, R. 2002. Influencia del posible movimiento
de 16 de agosto de 1906 en la República de Chile. Imprenta
de la falla Marga-Marga en el daño de edificios altos de Viña del
Barcelona. 356p.
Mar en el terremoto de Chile de 1985. VIII Jornadas Chilenas de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, Abril 2002. UTFSM
Thorson, R. 1999. La Falla Marga-Marga. Departamento de Obras
Valparaíso: 6p.
Civiles. Universidad Técnica Federico Santa María. 42p.

Viña del Mar

Simbología
Edificios con daño
estructural sismo
2010
Edificios con daño
considerable 2010
Edificios con daño
considerable terremoto Traza falla Marga-Marga Traza de falla Marga-Marga Puntos de referencia de terreno
1985 propuesta por Álvarez 1964 propuesta por Galdames et al 2002 levantados con GPS
Sectores con daño Traza falla Marga-Marga Traza principal de falla Lineamientos paralelos falla
considerable terremoto 1906 propuesta por Gana et al 1996 Marga-Marga este trabajo Marga-Marga este trabajo

Figura 1. Daño generado por los sismos de 1906, 1985 y 2010, y ubicación de trazas de la falla Marga-Marga definida por trabajos
anteriores y por este trabajo (traza principal). Lineamientos paralelos que corresponderían a los límites de una zona de falla.

859

También podría gustarte