Está en la página 1de 307

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PGAR
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL CAUCA
2013 - 2023

Popayán, agosto de 2014


Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

CONSEJO DIRECTIVO CRC

TEMÍSTOCLES ORTEGA NARVÁEZ


Gobernador del Cauca 2012-2015

JUAN CARLOS IBARRA CÓRDOBA


Representante de Presidencia de la República

JAIRO HOMEZ SANCHEZ


Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

EDILSON GOMEZ BALANTA


Alcalde Municipio de Mercaderes

SAMUEL TUMBO
Alcalde Municipio de Paez

ISIDRO ALMENDRA MONTAÑO


Alcalde Municipio de Silvia

ARMANDO MINA MENA


Alcalde Municipio de Padilla

YOLANDA GARCÍA LUANGO


Representante comunidades afrodescendientes

OLINTO MAZABUEL
Representante Comunidades Indígenas

SILVIA LILIANA VELA GALÍNDEZ


Representante sector privado

LILIAN CRISTINA GONZÁLEZ AGUIRRE


Representante de las ONG´s

JUAN CRISTOBAL VELASCO CAJIAO


Representante sector privado

CARLOS ALBERTO MAZABUEL SALAZAR


Representante ONG

1
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

DIRECTIVOS CRC

LUIS ALBEIRO VILLAQUIRÁN BURBANO


Director General

ROBERTO JOSE DÍAZ


Secretario General

EDWIN LASSO ZAPATA


Jefe Oficina Asesora de Planeación

SEVELING ALICIA LUGO GUTIÉRREZ


Jefe Oficina Asesora Jurídica

FRANCISCO JAVIER VIDAL GIRALDO


Subdirector de Gestión Ambiental

JORGE PALECHOR PALECHOR


Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental

NANCY VERGARA COLLAZOS


Subdirectora Financiera

CLARA EUGENIA VALENCIA REBOLLEDO


Subdirectora Administrativa

JUAN HUGO TORRES DORADO


Jefe Oficina de Control Interno

JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ PELÁEZ


Asesor de Dirección

JOSE JAIR SAAVEDRA VIVAS


Asesor de Dirección

LILIANA PAZ BURBANO


Asesora de Dirección

LOURDES JIMENA TRUJIILO


Asesora de Dirección

2
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

EQUIPO TECNICO COORDINADOR FORMULACION CRC

LEYDER JAVIER RUIZ RUIZ


Profesional Especializado
JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ PELÁEZ
Asesor de Dirección
HUSSEIN RIASCOS FRANCO
Profesional Universitario
CÉSAR ARNULFO POLINDARA RENGIFO
Profesional Especializado
NANCY STELLA CUCUÑAME MOSQUERA
Profesional Especializado
SONIA LOURDES MOLANO JIMÉNEZ
Profesional Universitaria
JUAN CARLOS AMÉZQUITA LONDOÑO
Profesional Universitario
EMMA LANDAZÁBAL CAMPO
Profesional Universitario
HUMBERTO MARTÍNEZ FLÓREZ
Analista de Sistemas
GENITH OLIVIA ROSERO ESTUPIÑÁN
Técnico Operativo
MARCO AURELIO MOSQUERA
Técnico Operativo
ANA MERCEDES DURÁN LÓPEZ
Técnico Operativo
XIMENA CARVAJAL GARZÓN
Ingeniera Forestal -Contratista
NÉSTOR MAURICIO ÁGREDO JIMÉNEZ
Ecólogo –Contratista

3
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

CONTENIDO

Página
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 13
1. MARCO GENERAL ................................................................................................ 15
1.1 MARCO NORMATIVO ......................................................................................................... 15
1.2 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO ............................................................................. 18
1.2.1 Localización y extensión ........................................................................................... 18
1.2.2 Situación geográfica ................................................................................................. 18
1.2.3 Jurisdicción territorial y maritima de la corporación ................................................ 19
2. METODOLOGÍA.................................................................................................... 21
2.1 PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA POR EL COMITÉ DE
DIRECCIÓN ......................................................................................................................... 21
2.2 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR Y TÉCNICO .......................................... 22
2.3 REVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA .................................. 22
2.4 TALLERES REGIONALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DEL
DEPARTAMENTO (PROBLEMAS, CAUSAS Y POTENCIALIDADES) ..................................... 22
2.5 VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL. ................................................................................. 24
2.6 ENFOQUE DE MARCO LÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS DE
LARGO PLAZO Y DE LAS LINEAS DE ACCIÓN OPERATIVAS ............................................. 24
2.7 ANALISIS DOFA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Y ORIENTACIONES SOBRE LINEAS DE ACCIÓN
OPERATIVAS. ............................................................................................................. 25
3. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ...................... 26
3.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL. ........................................................................................... 26
3.1.1 Dimensión sociocultural. ........................................................................................... 26
3.1.2 Población y Dinámica Demográfica. ......................................................................... 26
3.1.3 Educación. ................................................................................................................. 30
3.1.4 Salud. ........................................................................................................................ 31
3.1.5 Cultura y Etnias. ........................................................................................................ 32
3.1.6 Dinámica Urbano Regional. ...................................................................................... 39
3.1.6.1 Cobertura de servicios públicos de agua, alcantarillado y residuos solidos ..... 41
3.1.6.2 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV. ............................. 43
3.1.6.3 Residuos sólidos................................................................................................ 43
3.1.6.3.1 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. ......................... 48
3.1.6.3.2 Residuos Peligrosos – RESPEL. .................................................................. 48
3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA. ........................................................................... 52
3.2.1 Sistemas productivos. ............................................................................................... 54
3.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL. .................................................................................................. 56
3.3.1 Clima. ........................................................................................................................ 56

4
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3.2 Unidades de Paisaje. ................................................................................................. 56


3.3.2.1 Paisaje de Montaña. ......................................................................................... 56
3.3.2.2 Paisaje de Lomerio. ........................................................................................... 58
3.3.2.3 Paisaje de Piedemonte. .................................................................................... 59
3.3.2.4 Paisaje de la Altiplanicie. .................................................................................. 61
3.3.2.5 Paisaje de la Planicie. ........................................................................................ 61
3.3.2.6 Paisaje del Valle aluvial. .................................................................................... 61
3.3.3 Cobertura vegetal. .................................................................................................... 62
3.3.4 Ecosistemas Estratégicos .......................................................................................... 63
3.3.4.1 Bosques............................................................................................................. 68
3.3.4.1.1 Transformación de la cobertura Boscosa.................................................. 70
3.3.4.1.2 Administración del Recurso....................................................................... 71
3.3.4.2 Páramo. ............................................................................................................. 74
3.3.4.3 Humedales. ....................................................................................................... 78
3.3.4.4 Ecosistemas Marino Costeros. .......................................................................... 78
3.3.4.5 Zona seca subxerofítica. .................................................................................... 80
3.3.5 Recurso hídrico. ......................................................................................................... 81
3.3.5.1 Oferta y demanda hídrica superficial e índices de vulnerabilidad, regulación y
aridez. ...................................................................................................................... 81
3.3.5.2 Oferta y demanda hídrica subterránea. ............................................................ 86
3.3.5.3 Ordenación y reglamentación del recurso hídrico............................................ 87
3.3.5.4. Calidad del recurso hídrico. ............................................................................. 90
3.3.5.5 Uso eficiente y Ahorro del Agua. ...................................................................... 92
3.3.6 Recurso aire............................................................................................................... 92
3.3.6.1 Contaminación por fuentes fijas. ...................................................................... 93
3.3.6.2 Contaminación por fuentes móviles. ................................................................ 98
3.3.6.3 Contaminación por ruido. ................................................................................. 99
3.3.7 Amenazas y riesgos. ................................................................................................ 100
3.3.7.1 Elementos Amenazantes................................................................................. 101
3.3.7.1.1 Remociones en Masa .............................................................................. 101
3.3.7.1.2 Inundaciones. .......................................................................................... 105
3.3.7.1.3 Vendavales. ............................................................................................. 105
3.3.7.2 Convenios para la reparación de infraestructura en ejecución en el
departamento del Cauca. ...................................................................................... 108
3.3.8 Minería e Hidrocarburos. ........................................................................................ 109
3.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL A NIVEL DE ZONAS HIDROGRÁFICAS....................................... 112
3.4.1 Área hidrográfica Magdalena – Cauca. .................................................................. 113
3.4.1.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Magdalena. ............................... 113
3.4.1.2 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Cauca......................................... 118
3.4.2 Área hidrográfica Pacífico. ...................................................................................... 129
3.4.2.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Patía (Costa Pacífica) y Amarales Dagua-
Directos. ................................................................................................................. 130

5
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.4.2.2 Situación Ambiental Zona hidrográfica Patía. ................................................. 138


3.4.3 Área hidrográfica Amazonas................................................................................... 145
3.4.3.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Caquetá. .................................... 146
3.4.4 Ordenamiento Territorial Ambiental por Cuencas hidrográficas. ........................... 151
4. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA............................................................................... 154
4.1 MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................................................... 154
4.2 PRINCIPIOS GENERALES. .................................................................................................. 158
4.3 VISIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA AL AÑO 2023. 160
4.4 LINEAS ESTRATÉGICAS DE LARGO PLAZO Y LINEAS DE ACCION OPERATIVAS ................. 163
4.4.1 Líneas estratégicas de largo plazo y líneas de acción operativas, obtenidas a partir
de la aplicación de los conceptos y métodos del Marco Lógico. ................................. 163
4.4.1.1 Armonización de las líneas estratégicas de largo plazo con las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo y ambientales del nivel nacional e
internacional. ......................................................................................................... 168
4.4.1.2 Marco referencial y objetivos de las líneas estratégicas de largo plazo
obtenidas a partir de la aplicación de los conceptos y métodos del Marco Lógico.
............................................................................................................................... 176
4.4.1.2.1 Línea Estratégica 1 “Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la
Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos”. ................................................... 176
4.4.1.2.2 Línea Estratégica 2 “Gestión Integral del Recurso Hídrico”. .................... 177
4.4.1.2.3 Línea Estratégica 3 “Gestión del Riesgo y Cambio Climático”................. 178
4.4.1.2.4 Línea Estratégica 4 “Gestión Ambiental Urbana, Regional y Sectorial”. . 181
4.4.1.2.5 Línea Estratégica 5 “Protección y vigilancia de los recursos naturales
renovables y del ambiente”. ............................................................................. 184
4.4.1.2.6 Línea Estratégica 6 “Gestión ambiental en los territorios indigenas y de las
comunidades negras”. ...................................................................................... 186
4.4.1.2.7 Línea Estratégica 7 “Cultura Ambiental y Participación Comunitaria”. . 189
4.4.1.2.8 Línea Estratégica 8 “Fortalecimiento de capacidades institucionales”. 190
4.4.2 Análisis DOFA para la construcción de escenarios y orientaciones de tipo estratégico
- operativo . ....................................................................................................... 192
4.4.2.1 Contexto interno de la gestión ambiental en el departamento del Cauca, en
términos de fortalezas y debilidades y contexto externo, en términos de
oportunidades y amenazas. ............................................................................ 192
4.4.2.2 Escenarios y orientaciones de tipo estratégico - operativo ......................... 200
4.4.2.2.1 Escenario 1. Gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a
proyectos ambientales. ............................................................................. 203
4.4.2.2.2 Escenario 2. Gestión de convenios interinstitucionales en el marco del
SINA para la identificación, diseño e implementación de indicadores de impacto
ambiental en ecosistemas y bienes y servicios ambientales estratégicos en el
departamento del Cauca y la región. ............................................................... 208
4.4.2.2.3 Escenario 3. Gestión para que las políticas de desarrollo económico se
adecuen, se mitiguen o causen menor impacto, de acuerdo a los requerimientos

6
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

ambientales del departamento y de la región. ................................................. 209


4.4.2.2.4 Escenario 4. Medidas para prevenir la implementación de propuestas de
modificación al área de jurisdicción y de funcionamiento de las CAR´s, sin tener
en cuenta el criterio de participación y sin considerar las condiciones
particulares de las regiones. ............................................................................. 211
4.4.2.2.5 Escenario 5. Medidas para la prevención y mitigación de riesgos
asociados a eventos naturales y al cambio climático. ...................................... 213
4.4.2.2.6 Escenario 6. Presencia y gobernabilidad del Estado para la gestión
ambiental en zonas que tienen cultivos de uso ilícito y actividades sin la debida
legalidad. .......................................................................................................... 215
4.4.2.2.7 Escenario 7. Gestión para la incidencia en la formulación, ajuste y
aplicación de políticas normas y enfoques que rigen la protección, preservación
y conservación del patrimonio y de sus bienes y servicios................................ 217
4.4.2.2.8 Escenario 8. Posicionamiento de la gestión ambiental en el marco de la
negociación de la Paz y del proceso de posconflicto. ....................................... 219
4.4.2.2.9 Escenario 9. Medidas para aprovechar los avances en tecnologías y
herramientas de la comunicación y de la información. .................................... 219
4.4.2.2.10 Escenario 10. Descentralización de la gestión y de las decisiones
ambientales. ..................................................................................................... 220
4.4.2.2.11 Otras orientaciones estratégicas. ......................................................... 221
4.4.3 Consolidación de líneas de acción estratégicas operativas a partir de la aplicación
del enfoque de Marco Lógico y del Análisis DOFA. ................................................ 223
4.5 METAS Y REQUERIMIENTOS DE FINANCIACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS .............. 234
5. GESTIÓN FINANCIERA ........................................................................................ 246
5.1. LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA C.R.C............................................................................. 246
5.1.1 Información retrospectiva (2008–2012) ................................................................. 246
5.1.2 Comportamiento del recaudo de los ingresos años 2000 a 2012 ........................... 248
5.1.3 ingresos y rentas, base legal ................................................................................... 258
5.1.4 Destinación de las rentas ........................................................................................ 261
5.1.5 Estrategia financiera: ............................................................................................. 265
5.1.6 Proyección de recursos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (2013-
2023) ..................................................................................................................271
5.2 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PGAR. ............................................................... 273
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................ 275
6.1 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN. .......................................... 275
6.2 CONTROL SOCIAL. ............................................................................................................ 277
6.3 MODIFICACIÓNES Y/O AJUSTES DEL PGAR. ..................................................................... 278
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 279
ANEXOS .......................................................................................................................... 281
Anexo 1. Marco Normativo Ambiental .................................................................................. 281
Anexo 2. Marco de Políticas Ambientales de Colombia......................................................... 292
Anexo 3. Balance del plan de gestión ambiental regional 2002-2012 ................................... 294

7
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Regiones SINA del departamento del Cauca. ............................................................ 19


Tabla 2. Municipios del departamento del Cauca. ................................................................. 19
Tabla 3. Revisión Información secundaria. ............................................................................ 22
Tabla 4. Programación talleres regionales del PGAR 2013-2023. ............................................ 23
Tabla 5. Población del Departamento por municipios año 2012. ............................................ 28
Tabla 6. Indicadores de demografía en el departamento del Cauca. ....................................... 29
Tabla 7. Indicadores de educación Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009. ................................. 31
Tabla 8. Indicadores de salud Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009 ......................................... 31
Tabla 9. Población indígena por resguardos del Departamento y porcentaje de participación con
relación al total de la población indígena. ........................................................................ 35
Tabla 10. Consejos Comunitarios en el departamento del Cauca............................................ 37
Tabla 11. Inventario de las plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en el Departamento
(año 2013). .................................................................................................................... 43
Tabla 12. Estado de operación de los sistemas de disposición final de residuos sólidos en los
Municipios del Cauca. .................................................................................................... 48
Tabla 13. Conflictos por uso de la tierra en el departamento del Cauca (hectáreas). ............... 54
Tabla 14. Leyenda mapa zonificación climática del departamento del Cauca. ......................... 58
Tabla 15. Leyenda Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del Departamento.............................. 66
Tabla 16. Área protegida en hectáreas en el departamento del Cauca por el Sistema Nacional de
Parques. ........................................................................................................................ 67
Tabla 17. Reservas Forestales Protectoras Regionales como áreas Protegidas declaradas por la
Corporación................................................................................................................... 67
Tabla 18. Áreas Municipales como estrategias de Conservación in situ. .................................. 68
Tabla 19. Reserva Forestal Nacionales en el Cauca (IDEAM, 2006). ......................................... 68
Tabla 20. Áreas y porcentaje en Bosques por Zona Hidrográfica. ............................................ 69
Tabla 21. Ecosistema Manglar presente en los municipios de la Costa Pacífica Caucana. ......... 70
Tabla 22. Especies con uso restringido. ................................................................................ 73
Tabla 23. Especies de mayor aprovechamiento. .................................................................... 73
Tabla 24. Complejos de Páramos en el departamento del Cauca por sub zona hidrográfica. .... 74
Tabla 25. Área de Humedales por Zona Hidrográfica. ............................................................ 78
Tabla 26. Rasgos Definitivos de los Ecosistemas Costeros. ..................................................... 80
Tabla 27. Caudal de agua concesionado por Dirección Territorial. .......................................... 83
Tabla 28. Oferta, demanda e índices de uso del agua por subzona hidrográfica. ..................... 85
Tabla 29. Demanda de Uso del agua subterránea por sectores en el Departamento. ............... 88
Tabla 30. Corrientes hídricas reglamentadas por la CRC. ....................................................... 89

8
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 31. Inventario de vertimientos. ................................................................................... 92


Tabla 32. Programas de Uso y Ahorro eficiente del agua aprobados. ...................................... 93
Tabla 33. Empresas con permisos de emisiones atmosféricas. ............................................... 95
Tabla 34. No de Resolución y vigencia grandes ladrilleras. ..................................................... 95
Tabla 35. Pequeñas ladrilleras y tipo de combustible en los municipios de Puerto Tejada, Villa
Rica y Miranda en el Departamento del Cauca. ................................................................ 96
Tabla 36. Tipos de Fuentes Fijas. ......................................................................................... 96
Tabla 37. Equipos y tipo de combustible utilizado en el sector Industrial en el Departamento. 97
Tabla 38. Inventario de vehículos analizados en operativos de control. .................................. 99
Tabla 39. Infraestructura afectada por la ola inverna 2010-2011. ......................................... 102
Tabla 40. Caracterización ambiental de los vendavales presentados en el año 2011. ............. 108
Tabla 41. Zonas Mineras Indígenas. ................................................................................... 111
Tabla 42. Subzonas Hidrográficas del Departamento. .......................................................... 113
Tabla 43. Subzonas hidrográficas de la Zona Hidrográfica Alto Magdalena. ........................... 114
Tabla 44. Subcuencas de la zona Hidrográfica Alto Magdalena. ........................................... 115
Tabla 45. Problemas ambientales Zona Alto Magdalena. ..................................................... 117
Tabla 46. Subzonas hidrográficas de la zona hidrográfica Cauca. .......................................... 120
Tabla 47. Subcuencas de la zona hidrográfica Cauca............................................................ 121
Tabla 48. Principales afluentes de la cuenca o subzona hidrográfica del rio Palo ..................... 122
Tabla 49. Problemas ambientales Zona Hidrográfica Alta del Río Cauca. ............................... 127
Tabla 50. Subzonas hidrográficas de las Zonas Hidrográficas Patía (Costa Pacífica) y Amarales
Dagua. ........................................................................................................................ 130
Tabla 51. Nombres científicos de especies de fauna silvestre reportadas para el área de
influencia de la zona. ................................................................................................... 135
Tabla 52. Problemas ambientales Patía (Costa Pacífica) y Amárales – Dagua. ........................ 137
Tabla 53. Subzonas hidrográficas de la zona hidrográfica del Río Patía. ................................. 139
Tabla 54. Subcuencas de la zona Patía. ............................................................................... 141
Tabla 55. Nombres científicos de otras especies reportadas para el área de influencia de la zona.
................................................................................................................................... 142
Tabla 56. Problemas ambientales zona hidrográfica Patía. ................................................... 143
Tabla 57. Subzonas hidrográficas de la Zona Hidrográfica Alto Caquetá. ................................147
Tabla 58. Subcuencas de la Zona hidrográfica Alto Caquetá. .................................................147
Tabla 59. Inventario de fauna encontrada en la zona hidrográfica Alto Caquetá. ................... 149
Tabla 60. Problemática de la zona hidrográfica Alto Caquetá. .............................................. 151
Tabla 61. Subcuencas con Planes de Ordenación y Manejo formulados en el marco del Decreto
1729 de 2002............................................................................................................... 152
Tabla 62. Visión Ambiental Regional "PGAR" 2013 - 2023 Por Región o Zona Hidrográfica. .... 161

9
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 63. Problemas ambientales que afectan al departamento del Cauca. .......................... 164
Tabla 64. Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental y su relación con las Políticas
Ambientales del Nivel Nacional. .................................................................................... 169
Tabla 65. Metas e indicadores de resultado para el cumplimiento del Objetivo No 7 de
Desarrollo Sostenible ................................................................................................... 171
Tabla 66. Relación entre las líneas estratégicas del PGAR y las estrategias del Conpes 140 de
2011 para el cumplimiento de las metas del milenio al 2015........................................... 172
Tabla 67. Relación entre las líneas estratégicas del PGAR y los ejes temáticos abordados en el
documento Colombia II Centenario ............................................................................... 173
Tabla 68. Relación entre el Componente Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014
“Prosperidad para todos” y las Líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional
para el Cauca 2013-2023. ............................................................................................. 175
Tabla 69. Líneas Estratégicas del PGAR 2013-2013 y su relación con los Programas Ambientales
del Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 .......................................................... 175
Tabla 70. Fortalezas de los escenarios estratégicos Fortalezas-Amenazas (FA) y Fortalezas-
Oportunidades (FO). .................................................................................................... 195
Tabla 71. Oportunidades de los escenarios estratégicos Debilidades-Oportunidades (DO) y
Fortalezas-Oportunidades (FO). .................................................................................... 196
Tabla 72. Debilidades de los escenarios estratégicos Debilidades-Oportunidades (DO) y
Debilidades-Amenazas (DA). ......................................................................................... 198
Tabla 73. Amenazas de los escenarios estratégicos Fortalezas-Amenazas (FA) y debilidades-
Amenazas (DA). ........................................................................................................... 199
Tabla 74. Escenarios y orientaciones estratégicas para la gestión ambiental en el Departamento
del Cauca, en el marco del PGAR 2013 – 2023................................................................ 201
Tabla 75. Línea estratégica de largo plazo 1. Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la
Biodiversidad y los Servicios Ecosistémico. .................................................................... 223
Tabla 76. Línea estratégica de largo plazo 2. Gestión Integral del Recurso Hídrico ................. 225
Tabla 77. Línea estratégica de largo plazo 3. Gestión del Riesgo y Cambio Climático.............. 227
Tabla 78. Línea estratégica de largo plazo 4. Gestión Ambiental Urbana, Regional y Sectorial 228
Tabla 79. Línea estratégica de largo plazo 5. Protección y vigilancia de los recursos naturales y
del ambiente. .............................................................................................................. 230
Tabla 80. Línea estratégica de largo plazo 6. Gestión ambiental en los territorios indígenas y de
las comunidades negras. .............................................................................................. 231
Tabla 81. Línea estratégica de largo plazo 7. Cultura Ambiental y Participación Comunitaria.. 232
Tabla 82. Línea estratégica de largo plazo 8: Fortalecimiento de las capacidades institucionales.
................................................................................................................................... 233

10
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 83 Metas y requerimientos de financiación de líneas estratégicas y lineas de proyectos del


PGAR 2013-2023. ......................................................................................................... 235
Tabla 84. Ejecución presupuestal de ingresos 2000-2012......................................................247
Tabla 85. Comportamiento del recaudo de los ingresos años 2000 a 2012. .......................... 248
Tabla 86. Ejecución presupuestal ingresos corrientes. ......................................................... 250
Tabla 87. Ejecución presupuestal recursos de capital. ......................................................... 251
Tabla 88. Ingresos en el año 2012, discriminados por fuentes. ............................................. 251
Tabla 89. Ejecución presupuestal recursos de la nacion…………………………………………………………252
Tabla 90. Ejecución presupuestal gastos de personal comparativo 2000-2012. ..................... 253
Tabla 91. Ejecución presupuestal gastos generales comparativo 2000-2012.......................... 254
Tabla 92. Ejecución presupuestal de gastos comparativo 2000-2012. ................................... 255
Tabla 93. Ejecución presupuestal transferencias corrientes comparativo 2000-2012. ............ 256
Tabla 94. Ejecución presupuestal gastos de inversión comparativo 2000-2012. ......................257
Tabla 95. Rubros con las mayores diferencias entre valores apropiados y ejecutados, durante el
periodo 2000 – 2012. ................................................................................................... 258
Tabla 96. Fuentes ingresos de la C.R.C. ............................................................................... 259
Tabla 97. Destinación de las rentas. ................................................................................... 261
Tabla 98. Alianzas estratégicas. ...........................................................................................267
Tabla 99. Proyección de ingresos 2013 – 2023. ....................................................................272
Tabla 100. Otras fuentes de financiación del PGAR. ............................................................ 273
Tabla 101. Seguimiento específico al comportamiento de los IMG según los objetivos de
desarrollo sostenible .....................................................................................................276

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Jurisdicción Territorial y Marítima de la Corporación en el Departamento del Cauca. 20
Figura 2. Ruta Metodológica para la formulación del PGAR. .................................................. 21
Figura 3. Grupos étnicos y áreas protegidas del departamento del Cauca............................... 27
Figura 4. Localización de Grupos étnicos en el Departamento. ............................................... 34
Figura 5. Acceso a servicios públicos, privados o comunales a nivel departamental. ................ 40
Figura 6. Sitios de disposición final de los municipios del Departamento. ............................... 49
Figura 7. Cantidad anual de Respel por corriente de Residuos Sólido- Líquido. ........................ 50
Figura 8. Cantidad anual de Respel por CIIU. Sólido- Líquido. ................................................. 51
Figura 9. Cantidad anual de Respel aprovechada o valorizada sólido - líquido. ....................... 52
Figura 10. Zonificación Climática del Departamento del Cauca. ............................................. 57
Figura 11. Mapa de Unidades de Paisaje del Departamento del Cauca ................................... 60
Figura 12. Mapa de Cobertura del suelo del departamento del Cauca. (Año 2011). ................. 64

11
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 13. Mapa Ecosistemas del departamento del Cauca. .................................................. 72


Figura 14. Representación porcentual de los caudales de agua concesionados en las Direcciones
Territoriales. .................................................................................................................. 83
Figura 15. Índice de aridez para el departamento del Cauca. ................................................. 86
Figura 16. Modelo Hidrogeológico básico de la provincia Cauca-Patía. .................................. 88
Figura 17. Cargas Contaminantes Sectoriales. ...................................................................... 91
Figura 18. Índice de calidad del agua. .................................................................................. 91
Figura 19. Niveles de contaminación PM. ............................................................................. 94
Figura 20. Niveles de contaminación monóxido de Carbono (CO). .......................................... 94
Figura 21. Mapa sónico municipio de Popayán 2011. .......................................................... 100
Figura 22. Registro fotográfico de eventos de remoción en masa, fenómeno de la niña 2010-
2012. .......................................................................................................................... 103
Figura 23. No de Eventos registrados por Remoción en Masa 2012. ..................................... 104
Figura 24. No de eventos registrados por Remoción en Masa 2011. ..................................... 104
Figura 25. No de eventos registrados por remoción en Masa 2010....................................... 105
Figura 26. Registro fotográfico de eventos de inundación, ola invernal 2010-2012. ............... 106
Figura 27. Número de eventos de Inundación 2012............................................................. 107
Figura 28. Número de eventos de Inundación 2011............................................................. 107
Figura 29. Número de eventos de Inundación 2010............................................................. 107
Figura 30: Ubicación de títulos mineros y solicitudes Vs Ecosistemas estratégicos del Cauca. . 110
Figura 31. Zonas y subzonas hidrográficas del departamento del Cauca. .............................. 112
Figura 32. Zona hidrográfica Alto Magdalena. ................................................................... 114
Figura 33. Zona hidrográfica Alto Cauca. ........................................................................... 119
Figura 34. Variación espacial y temporal del ICOMO en el Río Cauca. ................................... 123
Figura 35. Variación espacial y temporal del ICOSUS en el Río Cauca.................................... 123
Figura 36. Variación espacial y temporal del ICOMI en el Río Cauca. .................................... 124
Figura 37. Zona hidrográfica Patía (Costa Pacífica) y Amarales Dagua. ................................ 131
Figura 38. Número más probable de coliformes totales. ...................................................... 132
Figura 39. Puntos de muestreo de calidad de aguas marino-costeras. .................................. 133
Figura 40. Zona Hidrográfica Patía. ................................................................................... 140
Figura 42. Subcuencas hidrográficas con planes de ordenación y manejo formulados. .......... 153
Figura 43. Ejecución Presupuestal de ingresos 2000-2012 ....................................................247
Figura 44. Total presupuesto de ingreso ............................................................................. 249
Figura 45. Comportamiento Ingresos Corrientes ................................................................. 250
Figura 46. Comportamiento Recursos de Capital................................................................. 251
Figura 47. Comportamientos Recursos de la Nación ............................................................ 253
Figura 49. Comportamiento Gastos Generales .................................................................... 256
Figura 50. Comportamiento Transferencias Corrientes .........................................................257
Figura 51. Inversión durante el periodo 2000 a 2012. .......................................................... 258

12
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental en el departamento del Cauca, ha estado precedida por una serie
de instrumentos normativos que prevalecen la planificación de largo plazo que
responsablemente deben implementar las autoridades ambientales del País, en este
sentido en los últimos 10 años, de vigencia del PGAR que termina, fueron expedidos
los decretos 1200 de 2004 y 1640 de 2012, ambos con el propósito común de permitir
un desarrollo social, económico y cultural, basado en la preservación y conservación
de los recursos naturales, es decir en cierta medida contribuir al desarrollo sostenible
de las regiones, en particular y con escalas distintas en los territorios concebidos por
ambas normas. “El departamento y la cuenca hidrográfica”.

De esta manera y luego de realizar un balance de ejecución del PGAR 2002-2012 con
ejecuciones presupuestales por encima del 70% financiado casi exclusivamente por la
misma corporación, y presenciar angustiosamente los efectos causados por la ola
invernal evidenciados en los más recientes sucesos de inundaciones y deslizamientos
ocasionados por el fenómeno de la niña y en contraste, los periodos secos que han
generado desabastecimiento de agua, incendios y afectación de actividades agrícolas
y pecuarias por el fenómeno del niño y que se vienen presentando cada vez con mayor
frecuencia e intensidad afectando habitantes e infraestructuras vulnerables.

Nos vemos en la obligación de estar preparados para afrontar los nuevos retos que en
materia ambiental se avecinan, cuidando de que la institución no sea vista únicamente
como sancionadora de normas ambientales sino volcar su accionar al liderazgo que el
sector ambiente demanda en cuanto al acompañamiento de los procesos de gestión
del desarrollo que actualmente se adelantan en el Departamento; en particular los
temas considerados en los recientes Conpes Cauca, Conpes Río Cauca, Conpes Río
Páez, Conpes Macizo (actualmente en construcción), contratos plan, programa de
consolidación territorial, mesas de concertación interétnicas, así como liderazgo en la
aplicación y puesta en marcha de las políticas ambientales recientemente
estructuradas como gestión del recurso hídrico, gestión del riesgo y cambio climático,
gestión ambiental urbana y sectorial, gestión de la biodiversidad entre otras.

Igualmente al reto de preservar los ecosistemas estratégicos, los recursos hídricos y la


biodiversidad asociada, considerada como una de las más importantes del País, por lo
que representa nuestro insigne Macizo Colombiano, se debe preparar a la comunidad
en general para que conozcan los riesgos a los que están expuestos, en particular
aquellos susceptibles de ocurrir en zonas de interés ambiental, para que desarrollen
acciones orientadas a la reducción de su probabilidad y mitigación de sus impactos, en
este sentido será importante desarrollar un proceso permanente de concientización y
adaptación al cambio y la variabilidad climática, para lo cual la inclusión de estas
variables en los procesos de ordenación ambiental del territorio y en especial en los

13
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Pomcas y los POT a implementar, se constituyen junto con la gestión ambiental urbana
y la gestión integral del recurso hídrico en las determinantes ambientales de mayor
jerarquía para que el proceso de desarrollo avance hacia la consolidación de la región,
privilegiando la conservación de nuestro mayor tesoro constituido por la biodiversidad
que alberga y su diversidad étnica y multicultural.

El capítulo uno (1) del presente Plan, identifica el marco general en el cual se basa la
planificación ambiental regional, se relacionan los referentes normativos y de política
ambiental, los Lineamientos mundiales y nacionales que orientan la regulación del
ejercicio de la autoridad ambiental y se presentan algunas generalidades del
departamento del Cauca. El capítulo dos (2) presenta el proceso metodológico
abordado para la construcción del documento PGAR en concordancia con lo
establecido en el decreto 1200 de 2004.

El capítulo tres (3) presenta el diagnóstico socioambiental del Departamento del Cauca,
donde puede apreciarse la situación de las dimensiones socioculturales, económicas
productivas y ambientales del departamento, terminando con una caracterización
ambiental de cada una de las cinco zonas hidrográficas en que se circunscribe la
jurisdicción de la corporación.

El capítulo cuatro (4) constituye el alma del instrumento de planificación, presentan la


Orientación estratégica que contempla el marco conceptual y los resultados de la
construcción de la visión de la gestión ambiental para el departamento al año 2023, así
como la identificación de las líneas estratégicas y líneas de acción operativas con su
debida armonización con las políticas ambientales del nivel internacional y nacional y
las metas y requerimientos de financiación de las líneas estratégicas identificadas, las
cuales permitirán orientar la gestión ambiental del departamento durante los próximos
once (11) años.

Los capítulos cinco (5) y seis (6) presentan la gestión financiera donde pueden
apreciarse posibles fuentes de inversión identificadas para la implementación de las
líneas estratégicas, las estrategias financieras a aplicar para su consecución; así como
los mecanismos de seguimiento y evaluación que se utilizarán para verificar el grado
de cumplimiento de cada una de ellas, respectivamente.

Se constituye el presente plan de Gestión Ambiental Regional, construido mediante un


proceso ampliamente participativo, en el aporte de los actores regionales hacia una
gran visión estratégica que permita un aprovechamiento y manejo racional de los
recursos naturales así como el impulso de las potencialidades que promueven el
desarrollo sostenible y en particular en un reto para la Corporación Autónoma Regional
del Cauca, en calidad de primera autoridad ambiental como ente dinamizador de la
gestión ambiental del departamento.

14
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

1. MARCO GENERAL
1.1 MARCO NORMATIVO

El marco normativo ambiental en Colombia, especialmente en lo que se refiere a las


directrices específicas sobre los procesos de planeación y ordenamiento del territorio
comienza de manera incipiente con la promulgación del decreto 2811 de 1974 o código
nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente, que en
su : Artículo 1º establece: El ambiente es patrimonio común, por lo tanto El estado y
los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad
pública e interés social al igual que la preservación y manejo de los recursos naturales
renovables, también lo es.

Los objetivos principales del código están relacionados básicamente con lograr la
preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización
racional de los recursos naturales renovables; prevenir y controlar los efectos nocivos
de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos y
finalmente regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la
administración pública, respecto del ambiente y las relaciones que surgen del
aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales.

Posteriormente la Constitución Política de Colombia, introdujo el concepto de


desarrollo sostenible en el pensamiento nacional y con ello la planificación del manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, garantizando la
sostenibilidad, la conservación restauración o sustitución de los mismos, como base
para organizar una institucionalidad ambiental, desarrollada a través de la ley 99 de
1993, mediante la cual se crea el ministerio de ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el sistema nacional ambiental SINA y se dictan otras
disposiciones.

No obstante la fortaleza de contar con una ley exclusiva para la reorganización de los
aspectos ambientales del país, su verdadera utilidad solo tendría sentido al lograr
armonizar sus postulados con los planes de desarrollo departamental y municipal,
concebidos a partir de la ley 152 de 1994, o ley orgánica del plan de desarrollo cuyo
principal argumento establece: Artículo 1º. La presente ley tiene como propósito
establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la
regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y demás normas
constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.

Posterior a ello y fuertemente relacionada con el ordenamiento ambiental y por ende la


preservación de los elementos constitutivos del espacio público y sus recursos

15
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

naturales asociados, se expide la ley 388 de 1997 cuyos propósitos principales se


establecen de la siguiente manera: 1. Armonizar y actualizar las disposiciones
contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución
Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas
Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental; 2. El
establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así
como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Estrechamente relacionado con los postulados de la ley citada anteriormente, se


encuentra la Ley 1454 de 2011 (LOT) La presente ley tiene por objeto dictar las normas
orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano;
enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y
disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político administrativa del
Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el
marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en
materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las
áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial.

En este sentido se constituye como poderosa herramienta de gestión para la suma de


esfuerzos compartidos en el área de influencia limítrofe entre dos o más jurisdicciones
de CARS, lo establecido en el artículo 9 de la citada Ley: ”El Gobierno Nacional
promoverá la asociación de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, para
diseñar y ejecutar programas de protección ambiental y en especial de cuidado de las
zonas productoras de agua para que con recurso de esta se puedan proteger
ecosistemas estratégicos y desarrollar programas de mitigación de riesgo. En
desarrollo de esta tarea, las Corporaciones Autónomas Regionales podrán hacer
inversión por fuera de su jurisdicción en cumplimiento de los convenios adelantados
entre las mismas”.

Subsidiarios con los principios de las leyes anteriormente mencionadas, e impulsados


por los efectos de la ola invernal 2010-2011, se dicta en el País la ley 1523 de 2012,
fundamental en la construcción de nuevas propuestas de planificación territorial y
sectorial, en ella se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Se reconoce que
la gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para
asegurar la sostenibilidad, intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo
seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno
y la efectiva participación de la población. En ese mismo año y conservando su
estrecha relación con el ordenamiento territorial ambiental, se promulga el decreto
1640 de 2012 (derogatorio de los decreto 1729 y 1604 de 2002) por medio del cual se

16
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las


cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones en el País.

La gestión ambiental y del ordenamiento territorial esta hoy regida por un marco de
buen gobierno que se renueva desde la expedición de la ley 872 de 2003, la cual crea
el sistema de gestión de la calidad para las entidades del Estado, y su decreto
reglamentario 4110 de 2004, que adoptó la norma técnica de calidad NTCGP 1000 que
determina los requerimientos y requisitos mínimos para establecer, implementar y
mantener un sistema de gestión de la calidad en las entidades públicas obligadas; en
este sentido se han dictado una serie de normas y medidas tales como el decreto 1599
de 2005 el cual determina la estructura y medidas necesarias para establecer,
documentar e implementar un modelo estándar de control interno en las entidades;
Recientemente fue expedido el decreto 2482 de 2012, por el cual se establecen los
Lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión en las
entidades públicas con el fin de reorganizar todas las normas referentes con las
políticas de buen gobierno, trasparencia y gestión eficiente tales como las relacionadas
con ley anti trámites, gobierno en línea, políticas del plan de desarrollo administrativo,
MECI, calidad entre otras.

El ejercicio de planificación y gestión ambiental, se encuentra íntimamente ligado a


nuestro ordenamiento jurídico. Por ello, se considera pertinente, señalar unas normas
de referencia, ligadas a las competencias y funciones de las autoridades ambientales,
en especial el decreto 1200 de 2004 por medio del cual se determinan los instrumentos
de planificación ambiental de las corporaciones autónomas regionales (entre ellos el
Plan de Gestión Ambiental Regional -PGAR), el Plan de Acción y el Presupuesto Anual
de rentas y Gastos de las Corporaciones y se dictan otras disposiciones.

El PGAR, facilita la articulación programática del Sistema Nacional Ambiental -SINA,


en el ámbito sectorial y territorial, contribuyendo a la sostenibilidad del desarrollo, a
través de la definición de una visión de futuro (prospectiva) construida por los actores
regionales involucrados en el proceso. Este instrumento considera las dinámicas
socioeconómicas, políticas, culturales y naturales, como fundamento para generar
cambios que le permitan a la región:

• Articular procesos de gestión y planificación entre los sectores sociales,


institucionales y gremiales.
• Ser facilitadora en la resolución de conflictos ambientales regionales.
• Fortalecer la capacidad de decisión, gestión y acción social hacia procesos de
desarrollo sostenible.
• Establecer acuerdos que faciliten la conducción de procesos.
• Superar los límites administrativos y financieros que tradicionalmente han
restringido su capacidad de interacción y sinergia con el Sistema Nacional de
Planificación.

17
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En este orden de ideas, el marco normativo ambiental y de políticas ambientales que


orientará la implementación y puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental
Regional 2013-2023, se relaciona en los anexos 01 y 02 del presente documento como
consulta además de la amplia normatividad y política ambiental existente en el País.

1.2 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO

1.2.1 Localización y extensión

El Departamento del Cauca está ubicado entre las coordenadas geográficas 0°58’ 54” y
3° 19’ 4” de latitud Norte y los 75° 47’ 36”y 77° 5 7’ 5” de longitud Oeste, en el
Suroccidente de Colombia; posee una superficie de 3.122.284 Ha., ubicándolo en la
doceava posición en tamaño, con relación al resto de los departamentos del país.

El departamento del Cauca limita al Norte con el Valle del Cauca, al Noreste y Este con
los departamentos de Tolima y Huila respectivamente, al Sureste con Caquetá y
Putumayo; al Sur con Nariño y al Occidente con el Océano Pacífico, donde se ubican
las islas de Gorgona y Gorgonilla, en jurisdicción del municipio de Guapi.

1.2.2 Situación geográfica

En el nudo de los Pastos (Territorio nariñense), la cordillera de los Andes se bifurca en


dos ramales, la cordillera occidental y central y más hacia el norte, en el Macizo
Colombiano o Nudo de Almaguer, ubicado dentro del departamento del Cauca, se
desprende la cordillera oriental de la central. El complejo sistema orográfico asociado a
las condiciones climáticas, edafológicas e hidrográficas contribuye a la importancia del
departamento en el aspecto ecológico y biogeográfico regional, siendo el Cauca uno de
los más biodiversos de Colombia y privilegiado por su disponibilidad de recursos
naturales. Además, posee gran variedad de ecosistemas estratégicos que están
protegidos por ley, a través de las instituciones ambientales de carácter regional y
nacional con el fin de mantener la biodiversidad mediante programas de manejo
sostenible y estableciendo áreas de conservación, protección y regulación de normas,
entre otros. Sin embargo; por la fuerte intervención antrópica, muchas áreas de interés
ambiental y especies endémicas están siendo fuertemente amenazadas y se
encuentran en vía de extinción.

De acuerdo con el Sistema Nacional Ambiental (SINA) el país se ha dividido en 14


regiones, de las cuales tres (3) se ubican parcialmente en el Cauca (Tabla 1).

Desde el punto de vista político administrativo, el Departamento se encuentra dividido


en 42 municipios (Tabla 2).

18
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 1. Regiones SINA del departamento del Cauca.


Regiones SINA con
Ubicación
cobertura en el Cauca
Valle medio del Río Cauca, macizo colombiano, núcleo piloto
Sur Andina
de gestión cultural (Yanacona) y enclave xerofítico del Patía.
Piedemonte Caquetá (zona sur) y Bota Caucana (reserva
Pie de Monte Amazónico
forestal Mocoa y reserva forestal medio Putumayo).
La CRC considera como Ecoregión el corredor de
conservación Naya, sector Munchique- Pinche, el área de
Pacífica
manejo integral de las zonas costeras de las bocanas de
Guapi – Iscuandé y la cuenca hidrográfica del Río Naya.

Tabla 2. Municipios del departamento del Cauca.


Popayán Florencia Padilla Silvia
Almaguer Guachené Páez Sotará
Argelia, Guapi Patía Suárez
Balboa Inzá Piamonte Sucre
Bolívar Jambaló Piendamó Timbiquí
Buenos Aires La Sierra Puerto Tejada Timbío
Cajibío La Vega Puracé Toribio
Caldono López de Micay Rosas Totoró
Caloto Mercaderes San Sebastián Villarrica
Corinto Miranda Santander de Quilichao
El Tambo Morales Santa Rosa

1.2.3 Jurisdicción territorial y maritima de la corporación

La Corporación, de acuerdo con lo establecido en la ley 1450 de 2011 (ley del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014) debe atender adicional a la plataforma continental,
el área marítima comprendida entre la línea de costa y una línea paralela a ésta,
ubicada a 12 millas náuticas, es decir el equivalente a 433.259 hectáreas de plataforma
marítima sobre la costa de los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí; Si se
suma a lo anterior, el área jurisdiccional de los 42 Municipios (3.122.284 has) y se
excluye el área de los seis (6) parques nacionales naturales (Nevado del Huila, Puracé,
Doña Juana, Munchique, Gorgona y Churumbelos) correspondientes a 323.106
hectáreas, el área marítimo y continental jurisdiccional de la CRC en el departamento
del Cauca, será de 3.232.437 hectáreas (Figura 1).

19
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 1. Jurisdicción Territorial y Marítima de la Corporación en el Departamento del


Cauca.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación – CRC.

20
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que el Artículo 5 del decreto 1200 establece los componentes que
deberá contener la estructuración del Plan de Gestión Ambiental Regional, los cuales
se resumen en un diagnóstico ambiental, una visión ambiental para el desarrollo
regional, la definición de líneas estratégicas y los instrumentos de seguimiento y
evaluación; la corporación definió la siguiente ruta metodológica para la estructuración
de dicho instrumento:

2.1 PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA POR EL


COMITÉ DE DIRECCIÓN

Dentro de las competencias y responsabilidades asignadas, la Oficina Asesora de


Planeación, socializó al Comité de Dirección, la ruta metodológica (Figura 2) que
contiene los componentes a desarrollar en el proceso de formulación del Plan de
Gestión Ambiental Regional de acuerdo con las exigencias del artículo 5 del decreto
1200 de 2004; para lo cual priorizó la necesidad de conformar un equipo técnico con
sus respectivos coordinadores en líneas temáticas como: Agua y saneamiento básico,
gestión del riesgo, aire, bosques, fauna, licencias ambientales, suelos, minería,
seguimiento, protección y control, ordenamiento ambiental territorial, ecosistemas
estratégicos, educación ambiental, comunicaciones y sistemas de producción
(mercados verdes y producción limpia); de igual forma consideró importante la
participación de las Direcciones Territoriales, el Sistema de Información Ambiental, y los
procesos de apoyo misional como Gestión Jurídica, Administrativa y Financiera.

Figura 2. Ruta Metodológica para la formulación del PGAR.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación – CRC.

21
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2.2 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR Y TÉCNICO

A través de la resolución 2485 del 8 de agosto de 2012, se conformaron los equipos


técnicos, se designaron sus coordinadores y se establecieron responsabilidades en la
formulación del Plan. Estos equipos desarrollaron acciones encaminadas a la
estructuración de los cuatro componentes metodológicos exigidos en el artículo 5 del
decreto 1200: Diagnóstico Ambiental, Visión Ambiental para el Desarrollo Regional,
líneas estratégicas e instrumentos de seguimiento y evaluación.

2.3 REVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

En la Tabla 3 se relacionan las actividades realizadas y los productos generados por el


equipo coordinador en la revisión y sistematización de la información secundaria.

2.4 TALLERES REGIONALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN


AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO (PROBLEMAS, CAUSAS Y
POTENCIALIDADES)

Aplicando metodologías rápidas de planificación, teniendo como referencia espacial la


zona hidrográfica, y en cumplimiento del requisito de participación de actores en la
formulación del PGAR, se realizaron ocho seminarios - taller con la participación de los
actores sociales, institucionales y gremiales presentes en la jurisdicción de las
Direcciones Territoriales de la corporación (Tabla 4).

Tabla 3. Revisión Información secundaria.


Actividad Producto Requerimiento
Construcción de la matriz
Matriz comparativa entre Informes ejecución PA´s,
comparativa entre líneas
líneas estratégicas y documentos de políticas
estratégicas del PGAR y los
programas del Plan de ambientales, información
programas del Plan de Acción
Acción, construida. línea base ambiental.
(PA)
Documento que contiene
Balance del PGAR que refleja la relación con los
el grado de cumplimiento, de la proyectos y/o acciones Participación funcionarios
aplicación y desarrollo de las ambientales más del Equipo Técnico, de
líneas estratégicas con relevantes ejecutadas acuerdo a instrucciones e
respecto a la ejecución de los durante el periodo 2002- instrumentos entregados por
Planes de Acción 2012 a través de los tres el Equipo Coordinador.
correspondiente a su vigencia. PA contenidos en el
PGAR respectivo.

22
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Actividad Producto Requerimiento


Documento “Políticas
Revisión de políticas
ambientales del nivel Documentos de políticas
ambientales del nivel mundial y
mundial y nacional a ambientales.
nacional.
incorporar en el PGAR”.
Plan Nacional de Desarrollo,
Revisión del componente Documentos CONPES, Plan
ambiental de los documentos Departamental de
Matrices debidamente
de planificación territorial: del Desarrollo, Planes
sistematizadas.
orden nacional, departamental Municipales de Desarrollo,
y municipal. POT´S Municipales, Planes
de grupos étnicos.
Inventario y Actualización de
Documento Cauca visión
información socio ambiental Línea base actualizada y
2032 e información
(Línea base del departamento sistematizada, en texto y
actualizada reportada por
por cada una de las cinco cartografía.
responsables temáticos.
cuencas o zonas hidrográficas).
Documento de análisis Ejercicios de planificación:
Revisión de documentos debidamente DOFAS con el contexto
levantados internamente sistematizado sobre estratégico de la corporación
(ejercicios de planificación ejercicios de planificación 2012-2015, diagnóstico
institucional y corporativa). institucional y socio ambiental y
corporativos. prospectivo, entre otros.

Tabla 4. Programación talleres regionales del PGAR 2013-2023.


Dirección Territorial Lugar Fecha
Patía El Bordo 5 y 6 de Septiembre
Macizo Colombiano La Vega 5 y 6 de Septiembre
Norte Santander de Quilichao 5 y 6 de Septiembre
Piamonte amazónico Piamonte 12 y 13 de Septiembre
Pacífico Guapi 14 y 15 de Septiembre
Popayán 18 y 19 de Septiembre
Centro
Piendamó 18 y 19 de Septiembre
Tierradentro Inzá 4 y 5 de Octubre
Fuente: Oficina Asesora de Planeación -CRC

Con la información de primera mano obtenida en los talleres, se procedió a agrupar por
recursos y/o ejes temáticos, cada uno de los problemas identificados con sus causas
más relevantes y se construyó a partir de aquí, los escenarios ambientales actuales
(año 2012). Igualmente fueron identificados los aspectos positivos (potencialidades) de
cada región o zona hidrográfica, apoyándose en la aplicación de la metodología meta
Plan (Utilización de tarjetas)

23
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2.5 VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

Con la ayuda de los aspectos positivos y/o potencialidades identificadas para cada una
de las regiones o zonas hidrográficas, se construyeron los escenarios ambientales
deseados con horizonte al 2023, para cada uno de los problemas identificados;
definiendo incluso los actores del desarrollo regional que de alguna u otra forma, de
acuerdo con su misión institucional, están comprometidos con la búsqueda de
soluciones conjuntas y concertadas a dichos problemas.

En el consenso del escenario deseado por problema, además de la información


cuantitativa y cualitativa disponible, se tuvo en cuenta los análisis de coyuntura y de
tendencias sobre dinámicas políticas y socio económicos que pueden incidir positiva o
negativamente sobre cada problema.

Posteriormente y mediante trabajo en grupo, se procedió a elaborar la visión ambiental


regional que cada grupo consideró, partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cómo sería el
futuro ambiental de nuestra región si entre todos compartimos esfuerzos para superar
los problemas existentes hoy día? Por último y en plenaria con el fin de establecer
consensos, se construyó una sola visión ambiental para cada zona o región
hidrográfica.

Con los insumos anteriormente descritos, el equipo Técnico coordinado por la Oficina
Asesora de Planeación realizó un taller en donde se estructuró la Visión Ambiental
Regional para el departamento del Cauca al año 2023.

2.6 ENFOQUE DE MARCO LÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LAS LINEAS


ESTRATÉGICAS DE LARGO PLAZO Y DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN
OPERATIVAS.

Con la información de los diagnósticos y análisis institucionales y los problemas y


causas identificados en los talleres regionales, los equipos coordinador y técnico
construyeron árboles de problemas y árboles de objetivos, apoyándose en la
metodología meta plan, de la cual se vale el enfoque de marco lógico. En total se
procesaron 101 problemas ambientales específicos que al agruparlos temáticamente,
en la lógica de causa - efecto, se consolidaron en 18 problemas centrales (Tabla 63).

Los resultados del ejercicio de construcción de árboles de problemas se aplicaron en la


construcción de los escenarios estratégicos de largo plazo y operativos, de obligatoria
consideración en la planificación y el desarrollo de acciones en el corto y mediano
plazo.

24
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2.7 ANALISIS DOFA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS) PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Y
ORIENTACIONES SOBRE LÍNEAS DE ACCIÓN OPERATIVAS.

Los conceptos y la metodología del análisis DOFA se aplicaron en la construcción de


los escenarios y orientaciones complementarias a los resultados del marco lógico, en
cuanto a la definición de líneas de acción para la operativización del PGAR en el corto,
mediano y largo plazo.Igualmente los escenarios y las orientaciones del análisis DOFA
se constituyen en insumo para los ajustes, mejoras o nuevos desarrollos durante la
ejecución del Plan, al ser considerada este como una herramienta dinámica.

En el Análisis DOFA se tuvo en cuenta y se incluyó básicamente tres (3) insumos, a


saber:

a) Los resultados de los diferentes estudios de contexto interno-externo y externo


realizados por la CRC, previamente,

b) Los problemas ambientales definidos mediante diagnósticos ambientales


institucionales y los talleres regionales, homologándolos al concepto de Debilidades
y Amenazas,

c) los resultados del análisis de contexto interno y externo realizado el 31 de mayo de


2013 por la CRC, con la participación de actores institucionales, de universidades,
organizaciones de la sociedad civil y personalidades con reconocimiento nacional
por su gestión ambiental.

En el numeral 4. Orientación Estratégica, se presenta el marco conceptual y el


resultado de la aplicación del “Análisis DOFA”.

25
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO


DEL CAUCA

El diagnóstico sociambiental del departamento se compone de tres descripciones, la


dimensión sociocultural , donde se describen aspectos relacionados con la dinámica
poblacional, cultura, etnias y la dinámica urbano regional; la dimensión económica,
donde se mencionan aspectos relacionados con la economía de la región y la
producción a nivel departamental, y por último la dimensión ambiental, en la cual se
hace mayor énfasis en los aspectos biofísicos enfocado al estado actual de los
recursos naturales del departamento.

3.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL.

3.1.1 Dimensión sociocultural.

El documento Visión Cauca 2032 plantea como en un mundo tan competitivo como el
actual, resulta de vital importancia contar con una visión amplia que contemple en todo
momento el gran capital cultural que posee una región como el Cauca, multiétnica y
multidiversa, que se traduce en el hecho de tener territorios indígenas con gran
potencial turístico (Tierradentro, Silvia, San Andrés de Pisimbalá, entre otros)
aportando este aspecto positivamente a la productividad y al desarrollo regional.

Es importante reconocer que en el territorio confluyen riquezas naturales y culturales,


representadas en la diversidad étnica del departamento. En la Figura 3, se observa
como la porción del territorio del Cauca que hace parte de la zona de Reserva Forestal
del Pacífico, no solo es importante por sus especies endémicas y biodiversidad, sino
por albergar comunidades indígenas y la mayor parte de la población afrocolombiana
del Cauca. En cuanto a la zona de reserva forestal central, cuenta con Parques
Nacionales Naturales como el Nevado del Huila y Puracé, así como con importantes
concentraciones de resguardos indígenas.

3.1.2 Población y Dinámica Demográfica.

El tamaño de la población y su crecimiento han sido objeto de múltiples estudios


debido a su estrecha relación con factores socio-económicos como el empleo, la
producción y el bienestar. Es de conocimiento general, por ejemplo, que si la población
de un país crece más rápidamente que la producción total, el resultado será una
reducción en la porción del producto asignada a cada individuo. En otras palabras,
cada individuo tendrá menos recursos disponibles y por lo tanto menores niveles de
bienestar (1).

1
PEREZ. Gerson J. Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia. Cartagena de Indias. 2006.

26
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La población del departamento por municipios (Tabla 5.), de acuerdo con las
proyecciones DANE para el año 2012, asciende a 1.342.650 habitantes, de los cuales
528.306, equivalente al 39%, se ubican en las cabeceras municipales, evidenciando un
departamento con predominio de población rural.

Figura 3. Grupos étnicos y áreas protegidas del departamento del Cauca.

Fuente Sistema de información Ambiental CRC 2013.

27
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 2. Población del Departamento por municipios año 2012.


MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO
Popayán 270.340 240.218 30.122
Almaguer 21.077 1.623 19.454
Argelia 25.983 3.727 22.256
Balboa 24.967 7.129 17.838
Bolívar 44.350 5.275 39.075
Buenos Aires 30.493 2.289 28.204
Cajibío 36.596 1.680 34.916
Caldono 32.365 1.421 30.944
Caloto 17.536 4.480 13.056
Corinto 30.705 12.646 18.059
El Tambo 47.053 6.515 40.538
Florencia 6.095 1.364 4.731
Guachené 19.696 4.953 14.743
Guapi 29.463 17.769 11.694
Inzá 29.512 2.222 27.290
Jambaló 16.574 1.148 15.426
La Sierra 10.707 1.487 9.220
La Vega 43.799 3.065 40.734
López 19.961 5.255 14.706
Mercaderes 17.937 4.935 13.002
Miranda 37.592 26.337 11.255
Morales 25.406 1.572 23.834
Padilla 8.010 4.083 3.927
Páez 33.904 2.710 31.194
Patía 35.216 12.899 22.317
Piamonte 7.241 600 6.641
Piendamó 40.558 14.015 26.543
Puerto Tejada 45.241 39.885 5.356
Puracé 15.213 1.724 13.489
Rosas 13.058 1.640 11.418
San Sebastián 13.559 1.195 12.364
Santander de 89.267 48.977 40.290
Santa Rosa 10.182 1.814 8.368
Silvia 31.732 4.218 27.514
Sotará 16.548 364 16.184
Suárez 18.809 3.588 15.221
Sucre 8.888 1.457 7.431
Timbío 32.628 12.591 20.037
Timbiquí 21.285 3.982 17.303
Toribio 28.253 1.750 26.503
Totoró 19.247 1.737 17.510
Villa Rica 15.604 11.967 3.637
TOTAL 1.342.650 528.306 814.344
Fuente: Censo 2005 y proyecciones de población DANE, 2012.

28
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Como se observa en la tabla anterior, de acuerdo al censo DANE 2005 proyección


2012, la distribución espacial de la población Caucana mantiene un patrón
predominantemente rural del 60.1% de la población total; solamente 6 municipios
tienen primacía de población urbana: Popayán, 88.7%; Puerto Tejada, 88.1%; Villa
Rica, 76.2%, Miranda, 69.5%; Guapi, 60%; y Santander de Quilichao con 54.2%;
Padilla, que tenía primacía urbana en el año 2005, aparece en las proyecciones de
población a 2012, con 49% de la población en área rural.

De acuerdo con el DANE, la dinámica demográfica en el Cauca, se encuentra en una


etapa intermedia de transición, caracterizada por una tasa de fecundidad y mortalidad
controladas, aunque superiores al promedio nacional (2,66 y 6,72 frente a 2,35 y 5,8
por mil respectivamente) (Tabla 6).

Tabla 3. Indicadores de demografía en el departamento del Cauca.


Variable Dato
Población total del departamento 1.342.650 habitantes
Tasa de Fecundidad 2.66 %
Tasa de Mortalidad 6,72 %
Esperanza de vida 71.89 años
Migración 5.01 % de habitantes por año
Número de personas expulsadas entre 2005 y 2010 77.664 personas
Número de personas recibidas entre 2005 y 2010 60.810 Personas

Área del departamento respecto al País 3.118.400 hectáreas (2.57%)

Por otro lado la transición demográfica está estrechamente asociada con la transición
urbana, presente en el aumento de la urbanización y en cambios del patrón de
desplazamiento territorial que en el departamento alcanza dimensiones críticas al tanto
de considerar al departamento como expulsor neto, con una tasa que triplica el
promedio nacional y son expresadas en los siguientes hechos.

• El número total de personas expulsadas entre 2005-2010 ascendió a 77.664


personas
• El 40% de la población desplazada se originó en cinco municipios: Argelia, El
Tambo, Patía, Bolívar y Balboa.
• Ese volumen de población en situación de desplazamiento equivale al 10% del total
de la población rural.

Las mayores concentraciones de la población del Departamento se ubican,


principalmente, en Popayán y en el Valle del Río Cauca al norte y centro de la región.

29
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Los municipios con mayor densidad de población son Puerto Tejada (577.6 hab/km
cuadrado) y Popayán (461.1 hab/km cuadrado). En el suroriente del departamento se
destacan los municipios de Bolívar (80.7 hab/km cuadrado), Almaguer (67.7 hab/km
cuadrado) y la Vega (62.6 hab/km cuadrado), en donde sus actividades productivas se
centran en la siembra de café, frutales y cultivos de uso ilícito.

Por otro lado, el Departamento entre 2010 y 2011 registra una disminución de 3,1
puntos porcentuales de la incidencia de la pobreza nacional; el cual para el 2011 a
nivel nacional alcanzó una incidencia de 34,1%, en las cabeceras 30,3% y en resto
46,1%. Según el Dane, el nivel de pobreza en Colombia mejoró en 2011, con respecto
a 2010: de los 46 millones de colombianos, 15 millones 642 mil personas (34,1 por
ciento de la población) son pobres y 4 millones 744 mil personas (10,6 por ciento)
están en condiciones de pobreza extrema o en condiciones de indigencia.

El índice de NBI del Cauca es el décimo más alto de toda Colombia y está muy por
encima del promedio nacional. Si consideramos la posición del Departamento por su
NBI rural hay una mejoría, ya que es el treceavo Departamento con más alto NBI de
Colombia; al comparar los NBI de las zonas urbanas, el Cauca ocupa el puesto 20
entre los mayores del país.

3.1.3 Educación.

La educación en el Cauca en la década de los noventa avanzó significativamente en


cobertura, oportunidades y calidad. La educación oficial en el departamento representó
aproximadamente 89% de la cobertura total, mientras la educación privada representó
el 11% restante; pero a pesar de los avances logrados en la ampliación de la cobertura
educativa, en los distintos niveles subsistían problemas en cobertura, infraestructura y
calidad, particularmente en las zonas rurales y áreas urbanas marginales.

Sin embargo, aunque el sistema de educación en el Cauca ha incrementado su


cobertura en los últimos años de manera importante (Tabla 7), siguen prevaleciendo
situaciones de atraso en contenidos, formas y procesos; manteniendo situaciones de
exclusión y desintegración, por lo que aún es necesario articular esfuerzos entre el
estado y la academia, para que la oferta educativa responda a las necesidades
sociales e individuales del Departamento.

Según las estadísticas de la secretaria de educación del departamento del Cauca,


reportadas en el documento Visión Cauca 2032, la tasa de analfabetismo para el
Cauca en mayores de 15 años para el 2009 fue de 10,86%, dado el impacto de las
políticas gubernamentales en este aspecto, aunque sigue siendo mayor al promedio
nacional que se ubica en un 9,6% según estadísticas del Ministerio de Educación
Nacional.

30
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 4. Indicadores de educación Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009.


Periodo
2005 2008 2009
Indicador
Cauca Nacional Cauca Nacional Cauca Nacional
(%) (%) (%) (%) (%) (%)

Tasa analfabetismo más


8.90 6.70 11.91 6.62 10.86 ND
de 15 años
Preescolar 66.46 95.42 73.08 94.02 77.70 90.77
Tasa de Primaria 133.63 118.09 133.91 120.07 138.79 121.32
cobertura
bruta Secundaria 78.72 88.97 86.30 97.98 94.00 102.02
Media 43.88 64.90 51.60 71.30 62.05 75.76
Tasa de escolaridad ND ND 74 ND 66 ND
Fuente: Secretaria de Planeación, departamento del Cauca, con datos del Ministerio de Educación Nacional* y
Secretaria de Educación Departamental, 2011. Visión Cauca 2032.

3.1.4 Salud.

Los indicadores en seguridad social del Cauca se concentran en el porcentaje de


afiliaciones al régimen contributivo y subsidiado en que se encuentra la población;
según el DANE para el 2009, en régimen contributivo se encontraban 230.388
personas y en régimen subsidiado 910.339 personas (Tabla 8).

Tabla 5. Indicadores de salud Cauca-Colombia 2005, 2008 y 2009


Periodo
Indicador 2005 2008 2009
Cauca Nacional Cauca Nacional Cauca Nacional
Población en régimen
415.860 15.533.582 341.588 ND 230.388 ND
contributivo
Población en régimen
678.644 18.581.410 891.193 ND 910.339 ND
subsidiado
Mortalidad infantil x
49.22 % 22.25 % 47.60 % 20.60 % 45.09 % 20.13 %
1000 nacidos vivos
Fuente: Secretaria de Planeación, departamento del Cauca, con datos del DANE y la Secretaria de Salud.
Departamental 2011 Visión Cauca 2032

Según informe oficial de la Secretaría Departamental de Salud del Cauca año 2014, En
un 95 por ciento se encuentra asegurada la población del Departamento del Cauca, en
materia de salud, dentro de los regímenes subsidiado y contributivo. “El aseguramiento
en salud-- de acuerdo con los regímenes subsidiado y contributivo, se encuentra en el
94.91% en el Departamento lo cual se ha logrado con la asistencia técnica

31
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

personalizada para la depuración de la base de datos única de afiliados administrada


por el consorcio SAYP 2011”.
En parte del informe trasciende que se trabajó arduamente en la sensibilización a los
Alcaldes y Secretarios de Salud Municipales sobre las responsabilidades y
competencias de los Entes Territoriales en Inspección, Vigilancia del sistema general
de salud, a la vez que se logró el mejoramiento de la Red de prestadores del servicio
en los diferentes niveles de atención, “lo cual garantiza a los usuarios del departamento
del Cauca, la oportunidad y el acceso a la atención en salud”.

Las estrategias adoptadas para promocionar la afiliación al régimen contributivo y evitar


la evasión del pago del servicio, a personas y usuarios con capacidad de hacerlo, tuvo
como resultado el mejoramiento de las finanzas, a la vez que se disminuyó los estados
de cartera entre municipios y las EPS por un valor 4.483 millones de pesos, lo cual
generó ingresos a la red del departamento por valor de 3.946 millones de pesos a
través del giro FOSYGA.
Otro aspecto importante es la mortalidad infantil, que según el Censo de 2005 del
DANE, por cada 1.000 niños, en el Cauca fallecen 49, mientras que para Colombia
fallecen 22, resultado por encima del promedio nacional, como consecuencia de las
precarias condiciones de nutrición. Estos resultados han tenido una disminución poco
significativa para el año 2008 pasando a 47 niños en el Cauca y 20 para Colombia y
para el 2009, el Cauca disminuye a 45 niños mientras que para Colombia persiste en
20 menores. (Visión Cauca 2032). Los municipios con más altas tasas de mortalidad en
menores de 5 años son: Timbiquí, Páez y La Vega con niveles cercanos a 50 muertes
por mil nacidos vivos; en menores de un año Guapi, Piamonte, Argelia y Santa Rosa
con tasas superiores a 70 muertes por cada mil nacidos vivos.

Las condiciones sociales mencionadas, se traducen en una menor calidad de vida de


los Caucanos, en particular de los que habitan en la zona rural. Gran parte de esta
población, se encuentra asentada en las áreas de mayor potencialidad ambiental. Si
bien ésta circunstancia le brinda mejores condiciones de vida desde otra perspectiva
del desarrollo, lo cierto es que no ha superado las condiciones de pobreza.

3.1.5 Cultura y Etnias.

El departamento del Cauca constituye el 2,57% del territorio nacional y se encuentra


poblado por tres (3) grupos étnicos correspondientes a indígenas, afrodescendientes y
mestizos. La población mestiza se encuentra distribuida por todo el departamento,
principalmente en un corredor que atraviesa la parte central; los asentamientos
indígenas están ubicados en las partes altas de la cordillera occidental y central,
además del altiplano de Popayán; en cuanto a las comunidades afrodescendientes se
ubican sobre los valles del Río Cauca, Patía y sobre el litoral Pacífico.

El departamento es el sexto a nivel nacional con población étnica, cuenta con 553.504
personas (43,62% del total de la población del departamento) que declaran

32
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

formalmente ser pertenecientes a un grupo étnico; este valor corresponde a un 20,72%


de indígenas y 22,9% de afrodescendientes.

La población indígena en el Departamento constituye el 56% de los municipios que lo


conforman, siendo equivalente al 26% del total existente en toda Colombia, lo que
ubica al Cauca, como el departamento que mayor población indígena tiene a nivel
nacional, estos grupos se encuentran asentados en 93 resguardos distribuidos en
nueve grupos étnicos: Nasa o Páez, Guambiano, Coconuco, Yanacona, Inga, Embera
Eperara, Embera Siapidara, Totoró y dos pueblos indígenas: Pubenenses y
Ambalueños, conservando en diferentes niveles, las costumbres y tradiciones, así
como también manteniendo el régimen comunal de resguardo y gobierno propio
(cabildo) (IGAC, 2009) (Figura 4, Tabla 9).

En cuanto a lo relacionado con comunidades afrodescendientes se afirma que cuentan


con reconocimiento legal a partir de la ley 70 de 1993, la población está organizada en
83 Consejos Comunitarios (Tabla 10.) distribuidas en 11 municipios, siendo el Cauca el
sexto departamento con presencia de grupos que se auto reconocen como
pertenecientes a esta etnia, la cual representa el 4.5% del total nacional, calculado en
10.5 millones, superado por departamentos como el Valle (25.33%), Antioquia
(13.77%), Bolívar (11.54%) Chocó (6.63%) y Nariño (6.27%).

La población afrodescendiente en el Departamento asciende aproximadamente a


256.018 habitantes y está ubicada principalmente en los municipios de Guachené
(100%), López de Micay (97.91%), Puerto Tejada (97.49%), Guapi (97.27%), Padilla
(96.94%) Villarrica (96.91%), Timbiquí (86.13%), Patía (70.14%), Buenos Aires
(68.51%), Caloto (62.40%), Suárez (58.18%) y Miranda (52.66%). Estos municipios se
encuentran ubicados en tres zonas en la que se localizan las mayores concentraciones
de afros del departamento: el norte del departamento, la zona Pacífica y el Valle del
Patía. De igual forma, según la Gobernación del Cauca, existen en el Departamento
119 comunidades afro, 3 territorios colectivos de comunidades afro y 17 titulaciones (2).
La población afro descendiente conforma principalmente comunidades, que por su
economía se pueden catalogar como campesinas. El 84% de esta población se ubica
en el área rural, en las laderas de los Ríos y en las zonas costeras del océano pacífico,
sus actividades principales son la minería, la pesca, la caza, la recolección y siembra
de productos de pan coger, como maíz, plátano, yuca y frutas. La frontera agrícola de
estas comunidades ha sido en los últimos años canalizada por cultivos de uso ilícito,
surgiendo como una alternativa (ilícita) a la problemática socioeconómica del país.

2
Ibid

33
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 4. Localización de Grupos étnicos en el Departamento.

Fuente: IGAC, Subdirección de Geografía, 2009

34
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 6. Población indígena por resguardos del Departamento y porcentaje de


participación con relación al total de la población indígena.
Total % de partici-
Municipio Resguardos población pación frente al
indígena total indígena
Páez de Quintana 1.679 0,7%
Popayán
Poblazón 818 0,3%
Almaguer Caquiona 4.708 1,9%
La Paila-Naya 941 0,4%
Buenos Aires
Las Delicias 1.670 0,7%
Pat Yu 604 0,2%
Cajibío
CxayuceFiw 190 0,1%
La Aguada-San Antonio 1.673 0,7%
Laguna Siberia 3.516 1,4%
Pioyá 2.546 1,0%
Caldono
Pueblo Nuevo 4.210 1,7%
San Lorenzo de Caldono 8.689 3,5%
Páez de Las Mercedes 722 0,3%
Corinto 443 0,2
Caloto Huellas 6.143 2,5%
Páez de Tóez 727 0,3%
Corinto Corinto 8.924 3,6%
El Tambo Alto Del Rey 2.939 1,2%
San Andrés de Pisimbalá 2.852 1,1%
Santa Rosa De Capisco 1.486 0,6%
Tumbichucue 723 0,3%
Inzá
Yaquivá 3.129 1,3%
La Gaitana 1.583 0,6%
Calderas 1.060 0,4%
Jambaló Jambaló 14.573 5,9%
Guachicono 5.493 2,2%
La Vega
Pancitará 4.643 1,9%
Iguana 341 0,1%
Isla Del Mono 69 0,0%
López de Micay
Playita San Francisco 300 0,1%
Playa Bendita 131 0,1%
Miranda La Cilia 3.712 1,5%
Agua Negra 1.120 0,5%
Chimborazo 1.477 0,6%
Morales Honduras 5.807 2,3%
Bonanza 953 0,4%
MusseUkwe 457 0,2%
Avirama 4.865 2,0%
Belalcázar 1.705 0,7%
Chinas 486 0,2%
Huila 3.760 1,5%
Lame 763 0,3%
Páez
Mosoco 1.598 0,6%
San José 538 0,2%
Suin 213 0,1%
Tálaga 3.871 1,6%
Tóez 418 0,2%

35
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Total % de partici-
Municipio Resguardos población pación frente al
indígena total indígena
Togoima 2.154 0,9%
Vitoncó 4.313 1,7%
Ricaurte 1.987 0,8%
Cohetando 3.330 1,3%
Pic-Kwe-Tha-Fiw 282 0,1%
Guayuyaco 633 0,3%
La Leona 76 0,03%
Las Brisas 24 0,01%
Piamonte
San Rafael 89 0,04%
La Floresta-La española 118 0,05%
Inga De Wasipanga 135 0,1%
Laguna Siberia 912 0,4%
Piendamó
La María 1.992 0,8%
Coconuco 3.732 1,5%
Paletará 2.469 1,0%
Puracé
Puracé 3.191 1,3%
Nasa-Páez De Juan Tama 710 0,3%
San Sebastián San Sebastián 3.792 1,5%
Las Delicias 336 0,1%
Canoas 5.637 2,3%
Santander de
Guadualito 1.338 0,5%
Quilichao
La Concepción 1.615 0,6%
Tigres Y Munchique 3.864 1,6%
El Descanse 189 0,1%
Santa Rosa Santa Marta 173 0,1%
Mandiyaco 163 0,1%
Ambaló 3.074 1,2%
Guambía 11.707 4,7%
Pitayó 5.036 2,0%
Silvia
Quichaya 2.539 1,0%
Quizgó 3.703 1,5%
Tumburao 532 0,2%
Paletará 305 0,1%
Sotará
Río Blanco 4.911 2,0%
Calle Santa Rosa – Río Saija 533 0,2%
Río Guangui 1.327 0,5%
Timbiquí Infi 840 0,3%
Almorzadero, San Isidro y
395 0,2%
La Nueva Unión
San Francisco 6.416 2,6%
Toribío Tacuelo 12.319 5,0%
Toribío 6.577 2,6%
Jebalá 1.183 0,5%
Novirao 1.151 0,5%
Totoró Paniquitá 1.007 0,4%
Polindara 1.854 0,7%
Totoró 5.203 2,1%
Fuente. Plan de desarrollo departamental Cauca todas las oportunidades 2012 – 2015.

36
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 7. Consejos Comunitarios en el departamento del Cauca.


Nombre del consejo
No Municipio No Nombre del consejo comunitario Municipio
comunitario
Consejo comunitario de la
Consejo comunitario López de
1 43 comunidad negra del corregimiento Caloto
los manglares Micay
centro de caloto
Consejo comunitario de la
Consejo comunitario López de
2 44 comunidad negra del corregimiento Caloto
la mamuncia Micay
veredas nororientales
Consejo comunitario 45 Consejo comunitario de las
López de
3 integración Río comunidades negras del Mercaderes
Micay
Chuare corregimiento de Cajamarca
46 Consejo comunitario de las
Consejo comunitario López de
4 comunidades negras del Mercaderes
playón Río Sigüi. Micay
corregimiento de Cajamarca
Consejo comunitario López de 47 Consejo comunitario del
5 Mercaderes
sanjoc Micay corregimiento de mojarras
48 Consejo comunitario de las
Consejo comunitario
comunidades negras del
6 parte baja del Río Timbiquí Miranda
corregimiento el ortigal, veredas de
Saija
la lindosa y tulipán
Consejo comunitario 49 Consejo comunitario de negritudes
7 Timbiquí Miranda
negros unidos zona plana comzoplán
Consejo comunitario Consejo comunitario Caloto
8 Timbiquí 50
negros en acción afrocolombiano yarumito
51 Consejo comunitario de la
comunidad negra del municipio de
Consejo comunitario
morales - consejo comunitario la
9 parte alta sur del Río Timbiquí Morales
fortaleza ubicada en el
Saija
corregimiento pan de azúcar –
distrito ocho
Asociación de 52
Consejo comunitario zona
consejos Timbiquí Padilla
occidental unión yarú
comunitarios
Consejo comunitario 53
10 Timbiquí Consejo comunitario severo mulato Padilla
renacer negros
Consejo comunitario 54 Consejo comunitario Juan José
11 Timbiquí Padilla
cuerval Nieto
Consejo comunitario
de la cuenca del Río Consejo comunitario afro del
12 Timbiquí 55 Patía
San Bernardo Patía corregimiento del estrecho Patía
norte
Consejo comunitario Consejo comunitario afro del
13 Guapi 56 Patía
guapi abajo corregimiento de la florida Patía
Consejo comunitario Consejo comunitario afro del
14 Guapi 57 Patía
del Río Guajui corregimiento de Méndez
Consejo comunitario 58 Consejo comunitario de la
15 de la comunidad Guapi comunidad afro de guayabal Patía
negra del Río Napi. municipio de Patía
Consejo comunitario 59 Consejo comunitarios y
16 Guapi Patía
alto guapi organizaciones afrodescendientes

37
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Nombre del consejo


No Municipio No Nombre del consejo comunitario Municipio
comunitario
de la cuenca del Río Patía
60 Consejo comunitario de
Consejo comunitario
17 Guapi comunidades negras del municipio Piamonte
chanzará
de Piamonte orconepiac
Consejo comunitario 61 Consejo llaves del futuro
18 Guapi Piamonte
del Río san francisco
Consejo comunitario 62 Consejo comunitario palenque
de las poblaciones monte oscuro
19 Bolívar Puerto tejada
del corregimiento de
capellanías
Consejo comunitario 63 Consejo comunitario Río palo
de comunidades municipio de puerto tejada
20 Bolívar Puerto tejada
negras de aguas
frescas
Consejo comunitario 64 Consejo comunitario cuenca Río
21 del corregimiento de Bolívar palo y la paila Puerto tejada
carbonera
Consejo comunitario 65 Consejo comunitario de la
Buenos Santander de
22 Río Cauca de la comunidad negra de la cuenca del
aires Quilichao
comunidad negra Río Páez-Quinamayó-Curpaq
Consejo comunitario Buenos 66 Consejo comunitario aires de Santander de
23
Río timba aires garrapatero Quilichao
Consejo comunitario Buenos 67 Consejo comunitario zanjón del Santander de
24
cuenca Río Cauca aires garrapatero Quilichao
Consejo comunitario Buenos 68 Consejo comunitario la quebrada Santander de
25
cerro teta aires Quilichao
Consejo comunitario Buenos 69 Consejo comunitario de la
26 Rosas
la alsacia aires comunidad negra de pan de azúcar
Consejo comunitario 70 Consejo comunitario raíces de
Buenos
27 senderos párraga Rosas
aires
afroCaucanos
Consejo comunitario 71 Consejo comunitario afrociso
Buenos
28 brisas del Río agua La sierra
aires
blanca
Consejo comunitario 72 Coafrobal
de la comunidad afro
29 Caloto Balboa
de las riveras del Río
palo
Consejo comunitario 73 Consejo comunitario el samán
30 Caloto El tambo
bodega guali.
Consejo comunitario 74 Consejo comunitario
31 Caloto Suarez
Vereda quita calzón Cuenca del Río Asnazú
Consejo comunitario 75 Consejo comunitario brisas del lago
32 Caloto Suarez
santafro
Consejo comunitario 76 Consejo comunitario brisas de
33 Villa rica Suarez
territorio y paz marilópez
Consejo comunitario 77 Consejo comunitario los robles
34 Corinto Suarez
el barranco guengue
consejo comunitario 78 Consejo comunitario cuenca baja
35 de la vereda la paila Corinto del Río ovejas Suarez
y barrios del

38
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Nombre del consejo


No Municipio No Nombre del consejo comunitario Municipio
comunitario
municipio de Corinto
Consejo comunitario 79 Consejo comunitario Río marilopito
36 Corinto Suarez
el jagual la María
Consejo comunitario 80 Consejo comunitario el pedregal
37 Villa rica Patía
quebrada tabla
Consejo comunitario 81 Comunidad negra el castillo
38 Guachené Patía
zanjón de potoco
82 Consejo comunitario de la
Consejo comunitario
39 Guachené comunidad negra de la vereda “el Patía
tabora
tuno”
83 Consejo comunitario de la
Consejo comunitario
40 Guachené comunidad afrodescendiente del Balboa
pílamo
encanto
Consejo comunitario
41 Guachené
ecos del Río palo
Consejo comunitario
42 Guachené
brisas del Río palo
Fuente: Secretaria de Gobierno del departamento del Cauca, equipo grupos étnicos Año 2013

3.1.6 Dinámica Urbano Regional.

El departamento del Cauca con su extensión de 3.118.400 hectáreas, correspondientes


al 2,57% del territorio nacional cuenta con una alta proporción de personas residentes
en el “campo” que le otorga al departamento un carácter rural. Según el Censo DANE
2005 la relación urbano-rural del departamento, se ha mantenido durante los últimos 20
años en contraste con las tendencias nacionales (Cauca, objetivos del milenio). De otro
lado, los municipios del sur del departamento, como Santa Rosa, Bolívar y Mercaderes,
se encuentran bajo la zona de influencia de otros centros subregionales de primer y
tercer orden de otros departamentos, como lo son Pasto y Mocoa. Estos municipios, se
encuentran débilmente articulados con el norte y el occidente del departamento,
manteniendo vínculos solamente con sus municipios vecinos. En este mismo sentido,
los centros urbanos más importantes del departamento, se encuentran en Popayán y
en la zona norte, donde también se concentra parte de la actividad agroindustrial y
comercial del mismo.

Los municipios del norte del Cauca, se encuentran en la zona de influencia de uno
de los centros regionales más importantes del suroccidente colombiano, la ciudad de
Cali. De acuerdo al IGAC, centros locales como Miranda o Puerto Tejada, no solo
tienen fuertes lazos con el Valle del Cauca, sino con Santander de Quilichao,
catalogado como centro subregional de segundo orden que concentra de manera
importante infraestructuras, equipamientos, y servicios para el 6.61 % de la población
del departamento después de Popayán, y a su vez sirve de centro local para
municipios como Buenos Aires, Caloto, Toribio, Caldono, Suárez, entre otros.

39
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La situación de débil articulación se observa también con los municipios de la Costa


Pacífica Caucana como Guapi o Timbiquí, que mantienen importantes vínculos con
Buenaventura, pero requieren mayores proyectos de conectividad para mejorar su
relación con el resto del Departamento. Por otra parte al analizar los indicadores de
cobertura de servicios públicos domiciliarios, en el departamento del Cauca se reflejan
una situación similar a la estudiada con otras cifras de bienestar de la población que se
caracterizan por su rezago y desigualdad; para el caso de la energía eléctrica y el
servicio de acueducto son los servicios públicos que tienen la mayor cobertura, con
tasas de 91.5 y 87.4%, respectivamente (Figura 5).

Por otro lado, respecto a la infraestructura vial, puede decirse que es otro factor
importante a tener en cuenta, ya que se considera fundamental para la generación de
desarrollo económico, debido a que permiten la interconectividad para el intercambio
de productos, bienes y servicios, donde su estado también influye para los flujos de
comercio y los vínculos regionales convirtiéndose en el sistema arterial de la
organización espacial.

Si bien se observa, el departamento del Cauca cuenta con tres tipos de carreteras:
nacionales, secundarias y terciarias, las cuales se extienden principalmente en sentido
sur – norte a través de la vía panamericana; por otro lado, de manera perpendicular a
esta, convergen las vías que permiten la comunicación entre las cabeceras
municipales y la capital departamental, y demás áreas de influencia (IGAC 2009).

Figura 5. Acceso a servicios públicos, privados o comunales a nivel departamental.


100,0 91,5
87,4
90,0
80,0
70,0
60,0
46,3 44,9
50,0
40,0
30,0
20,0 9,0 10,2
10,0 4,8
0,0
Acueducto

Alcantarillado

servicio
Electrica

conectado a

Recoleccion

Telefono

Ningun
de residuos
Energia

red publica

solidos
Gas

Fuente: DANE ECV 2011

De las áreas de influencia, se observa una distribución de la malla vial del


departamento inequitativa; mientras la zona Norte y Centro cuentan con adecuadas
coberturas, en la región Pacífica, la red vial es inexistente, de igual manera, el 50% del
territorio comprendido entre la Bota Caucana, el Occidente y el Oriente del
departamento, prácticamente se encuentra incomunicado con el resto, restringiendo el

40
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

desarrollo regional. Con relación al estado de las vías primarias, secundarias y


terciarias, solo el 72.28%, 13% y el 7%, respectivamente, se encuentran en buen
estado.

Lo anterior se evidencia en un índice de conectividad que oscila entre 0.33 y 1.33, lo


que resalta una baja conexión entre municipios que conforman la región; contraria a
la presentada entre municipios de departamentos aledaños como Nariño y Valle del
Cauca (IGAC 2009). Es de anotar que el departamento del Cauca en materia de
conectividad vial ha mantenido un rezago importante, básicamente en proyectos de
pavimentación en su red primaria, igualmente, las redes secundarias y terciarias no
son lo suficientemente competentes para generar crecimiento económico sostenible y
desarrollo social. Indudablemente, la condición competitiva del Cauca por este factor,
la coloca en evidente desventaja frente a otras regiones del país.

Para el departamento este fenómeno es especialmente relevante, debido al proceso


de internacionalización que se está adelantando en el país y si la meta es alcanzar
una transformación productiva profunda, basada en bienes y servicios con alto valor
agregado, es imprescindible e importante activar un plan vial de corto, mediano y
largo plazo que efectivamente integre proyectos de envergadura hacia las redes
primarias, secundarias y terciarias del departamento, donde el ente territorial, los
municipios y el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014, logren coincidir y concertar a través de mecanismos formales e institucionales
y la puesta en marcha de un proceso que incluya acciones de política pública para
solventar de manera concreta proyectos viales en la región. (Visión Cauca 2032).

En cuanto al transporte aéreo se cuenta con un aeropuerto tipo C en la ciudad de


Popayán, el cual se encarga principalmente de conectar la ciudad con la capital
nacional Bogotá y con la zona litoral del departamento a través de la cabecera
municipal de Guapi (IGAC 2009).

Otro aspecto a tener en cuenta, es la comunicación fluvial y marítima que es de gran


relevancia en la región Pacífica, ya que esta es la única forma de comunicación entre
las tres cabeceras municipales y en el área en general. Este medio de transporte es
usado para comunicarse entre los pobladores de la zona y con los departamentos de
Valle del Cauca y Nariño a través de los puertos principales de Buenaventura y
Tumaco. Los Ríos navegables son Guapi, Micay, Timbiquí y Naya principalmente
(IGAC 2009).

3.1.6.1 Cobertura de servicios públicos de agua, alcantarillado y residuos solidos

De acuerdo con la información del DANE 2011, con relación al saneamiento básico,
el 48% de los hogares Caucanos se provee del agua de acueductos, el 34 % lo hace
directamente de Ríos, quebradas y nacimientos, y un 10% la tomen de pozos,
jagüeyes y aljibes

41
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En promedio el departamento del Cauca cuenta con una cobertura del servicio de
abastecimiento de agua del 71.5%; Hacia el Norte se presentan altos porcentajes de
cobertura en Miranda con 89.68%, Padilla con 88,6%, Puerto Tejada con 86,5%, Villa
Rica con 80,13%, , Santander de Quilichao con 84.87% y Caloto con 84.25%; en el
centro se reportan Popayán con el 93.4% alcanzado, Piendamó con el 84.5% y Timbío
con el 84.2%, hacia el sur se reporta el Bordo- Patía con 80%. Las tasas de cobertura
más preocupantes se reportan en los municipios de la costa pacífica, donde Guapi
alcanza tan solo el 17%. Otros municipios con baja cobertura del servicio de acueducto
son Inzá 52%, Piamonte 51% y Argelia 44%. Los indicadores de cobertura de servicios
públicos domiciliarios en el Departamento del Cauca reflejan una situación similar a la
estudiada en otros parámetros de calidad de vida de la población caracterizados por
su rezago y desigualdad. La energía eléctrica y el servicio de acueducto son los
servicios públicos que tienen la mayor cobertura.

En cuanto a la cobertura del servicio de alcantarillado según datos del diagnóstico a


nivel técnico e institucional en sus componentes legal, operacional, comercial,
financiero y organizacional, elaborado por la UT Colombia para el Cauca, la cobertura
municipal del servicio de alcantarillado, alcanza un cubrimiento del 46.5%, solamente
siete municipios superan estas coberturas, en los que se encuentran Popayán con
71%, Padilla con 63%, Páez con 62%, Puerto Tejada con 61%, Patía con 57% y Caloto
con 56%.

El 30% de la cobertura municipal disponen en pozos sépticos, el 9% disponen de


letrinas y el 19% no tienen servicio alguno. Situación esta que se relaciona
directamente con la ocurrencia de enfermedades de origen en la mala calidad del
agua que se consume

Por otro lado el servicio de alcantarillado no llega al 50% de cobertura, según (DANE
2011) este alcanza solamente 46.3%, siendo considerablemente inferior al promedio
nacional que se ubica en 73%, de igual forma es marcado el rezago de los municipios
del Pacífico y de la Bota Caucana, que no solo cuentan con dificultades para la
provisión de este tipo de servicios, sino para articular sus actividades comerciales a
los flujos que recorren de sur a norte el departamento. La mayor cobertura de servicios
públicos se encuentra en los hogares de la capital, contrastando con la situación de
municipios con una mayor ruralidad, en donde la disponibilidad de servicios públicos
domiciliarios es mínima.

En relación con el manejo de residuos, para los municipios del Departamento del
Cauca, el 42% de los hogares recogen las basuras y las disponen a los servicios de
aseo, el resto los entierran, queman, las tiran al Río, el patio de la casa o las eliminan
de otra forma. Se concluye que el 67% tienen un manejo inadecuado y su estado es
crítico ocasionando impactos significativos sobre el ambiente. El 30% de los
municipios realizan actividades de enterramiento y cobertura de los residuos, es decir
manejan de manera aceptable los residuos. En general, las tasas de cobertura del
Cauca están por debajo de otras regiones del país, la situación de atraso para

42
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

algunos servicios es dramática; las coberturas municipales son casi la mitad de lo


relacionado en los departamentos del Valle del Cauca o Antioquia, que presentan
altos índices de desarrollo.

Un estudio adelantado por la CRC, ha calculado en 660.894 toneladas por año la


producción de residuos sólidos domiciliarios y en las plazas de mercado es de
12.324

En términos generales, las cabeceras municipales de Santa Rosa, Guapi, Sucre, La


Vega, Balboa, Almaguer, Piamonte, San Sebastián e Inzá, presentan valores inferiores
al promedio departamental, en su mayoría son municipios con deficiencias en
cobertura de servicios públicos, salud y actividades de desarrollo económico que se
revierten en la calidad de vida de sus habitantes. 24 municipios del departamento del
Cauca, presentan niveles altos de pobreza.

3.1.6.2 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV.

El Departamento cuenta con 32 PSMV aprobados para los municipios de Almaguer,


Argelia, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia,
Guapi, Guachené, Inzá, Jámbalo, La Sierra, La Vega, López de Micay, Miranda,
Padilla, Páez, Patía, Piendamó, Popayán, Rosas, San Sebastián, Santander de
Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, Sucre, Toribio y Totoró.

La Tabla 11. Relaciona el Inventario de las plantas de tratamiento de aguas residuales


construidas por la Corporación y otros entes, resultado de una evaluación técnica
adelantada entre los meses de julio 2012 a julio 2013, en donde se pudo constatar su
estado de operación.

Dado que en su gran mayoría las PTAR no se encuentran operando, una


recomendación importante es adelantar acercamientos respectivos entre la
Corporación y los entes territoriales para dar cumplimiento efectivo a los compromisos
adquiridos y de ser el caso fijar una estrategia conjunta para la consecución de
recursos financieros que permitan colocar en marcha la operativización de las plantas.

3.1.6.3 Residuos sólidos.

Respecto a la disposición final de residuos sólidos domiciliarios, las 42 cabeceras


municipales del departamento generan 361.37 Toneladas / día de residuos, de los
cuales Popayán aporta el 52.57 % correspondiendo a 190 Toneladas /día, y los 41
Municipios restantes aportan el 47.22%, correspondiendo a 171.37 Toneladas/ día.
Como tecnología utilizada para la disposición final de residuos sólidos, prevalece “El
Relleno Sanitario” como técnica de disposición final, siendo la que más se aplica a
localidades con baja capacidad técnica y económica por los bajos costos de inversión
inicial, de operación y mantenimiento.

43
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En resumen, un primer grupo de 7 Municipios disponen sus residuos sólidos en el


relleno sanitario el Ojito de la Ciudad de Popayán, el cual cuenta con licencia ambiental
de la CRC hasta el mes de septiembre de 2013, estos son: Popayán, Piendamó,
Totoró, Puracé, El Tambo, Rosas y la Sierra. El segundo grupo de 4 Municipios
disponen sus residuos sólidos en el Relleno Sanitario de Yotoco ubicado en la
Jurisdicción del Departamento del Valle con licencia ambiental de la CVC, estos son:
Villarrica, Padilla, Caloto y Guachené; El municipio de Florencia en el sur del Cauca
dispone sus residuos en el Relleno sanitario de la Unión Nariño. El tercer grupo de
trece (13) Municipios disponen sus residuos en celdas transitorias (contingencia)
algunas en proceso de transformación a rellenos sanitarios conforme lo establecido en
las resoluciones 1390 de 2005 y 1890 de 2011 del MADS. El Cuarto Grupo está
compuesto por 17 Municipios que tienen sistemas de disposición a campo abierto, es
decir no cumplen con ningún tipo de especificación técnica para el manejo adecuado
de los residuos. La Tabla 12. Relaciona el estado de operación de los sistemas de
disposición final y la Figura 6 indica los sitios de disposición final de los municipios del
departamento.

Tabla 8. Inventario de las plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en el


Departamento (año 2013).
Estado
Valor total obras
DT. Construido. de
Id Municipio PTAR requeridas para su
CRC Por: funcio-
optimización
namiento
Centro Popayán. No tiene PTAR
1 Cajibío La Pedregosa CRC SI $ 87.500.000,00
2 Salida El Cairo CRC SI $ 87.500.000,00
3 Barrio Chayaní MPIO REG $ 127.500.000,00
4 Barrio El Jardín MPIO REG $ 111.875.000,00
5 Piendamo Media Loma CRC REG
6 Betania MPIO SI $ 61.250.000,00
7 La primavera CRC REG $ 95.000.000,00
8 Los alpes CRC SI $ 91.875.000,00
9 San cayetano MPIO REG $ 131.875.000,00
10 Farallones CRC SI $ 46.875.000,00
11 Puracé Coconuco CRC NO $ 129.375.000,00
12 Puracé CRC REG
13 Santa leticia CRC - DPTO REG $ 177.750.001,00
14 Hispala CRC REG $ 188.750.000,00

15 Morales Fátima, CRC NO $ 101.250.000,00


Los Noguera
16 El matadero CRC REG $ 92.250.000,00
17 La floresta MPIO NO $ 113.750.000,00
18 Colegio Inefar MPIO NO $ 104.750.000,00

44
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Estado
Valor total obras
DT. Construido. de
Id Municipio PTAR requeridas para su
CRC Por: funcio-
optimización
namiento
19 Los Velasco CRC REG $ 111.843.750,00
20 Cabildo MPIO NO $ 112.437.500,00
21 El moral MPIO NO $ 109.437.500,00
22 La piscina MPIO SI $ 108.937.500,00
23 El lago CRC SI $ 98.500.000,00
24 Santa Rosa Nasakiwe REG $ 145.125.000,00
Resguardo Muse
ukwe
25 Sotará Sotará, Paíspamba CRC NO $ 68.250.000,00

26 Totoró Barrio Colombia CRC SI $ 71.250.000,00


27 Las Vueltas principal CRC NO -
28 Polindara CRC REG $ 87.375.000,00
29 Paniquita CRC NO
30 Jambaló PTAR 1 CRC SI $ 90.500.000,00
31 PTAR 3 CRC REG $ 95.250.000,00
32 PTAR 2 CRC REG $ 91.500.000,00
33 La laguna CRC SI $ 98.562.500,00
34 Loma Redonda MPIO REG $ 86.875.000,00
35 Loma gruesa MPIO NO $ 80.250.000,00
36 Silvia Casco urbano CRC NO $ 800.000.000,00
37 Pitayo ADAM - ARD NO $ 120.937.500,00
38 El tambo El Tambo Cabecera CRC SI $ 207.000.000,00
39 San Joaquín CRC NO $ 182.375.000,00
40 Quilcacé Ejército Nal REG $ 125.000.000,00
41 Cuatro Esquinas 1 MPIO NO $ 131.875.000,00
42 Cuatro Esquinas 2 - MPIO NO $ 89.625.000,00
La Libertad
43 Urbanización Nuevo CRC - MPIO NO -
Tambo
44 Timbío Los Pinos CRC NO $ 112.500.000,00
45 Norte Guachené Cabecera Guachené CRC NO $ 283.397.500,00

46 Corinto Corinto CRC SI -


47 Río negro MPIO SI $ 117.500.000,00
48 Caloto Crucero de guali CRC NO $ 25.000.000,00
49 Guasimo MPIO NO $ 108.987.500,00
50 Cabecera Caloto CRC SI $ 281.250.000,00
51 Santa Rita MPIO NO $ 141.250.000,00
52 Padilla Cabecera de Padilla Convenio ALA - NO $ 257.500.000,00
ONG Internal
53 Yarumales CRC NO $ 152.500.000,00
54 Cuernavaca CRC NO $ 90.000.000,00

45
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Estado
Valor total obras
DT. Construido. de
Id Municipio PTAR requeridas para su
CRC Por: funcio-
optimización
namiento
55 Caldono Cabecera Caldono CRC SI $ 133.750.000,00
56 Siberia CRC SI $ 62.500.000,00
57 Buenos Playón - Cabecera CRC SI $ 75.000.000,00
58 Aires La Lorena - Cabecera CRC SI $ 66.000.000,00
59 La balsa CRC NO $ 134.500.000,00
60 Timba CRC P.C.
61 San francisco CRC NO $ 138.750.000,00
62 Miranda Cabecera Miranda CRC NO
63 San Andrés MPIO NO $ 170.000.000,00
64 Guatemala CRC NO $ 75.000.000,00
65 Tierradura CRC NO $ 130.750.000,00

66 Puerto Santa Helena Departamento - NO $ 600.000.000,00


Tejada Regalías
67 Santander San Antonio CRC REG $ 104.375.000,00
De
Quilichao
68 Suárez Cabecera Suarez CRC SI $ 125.000.000,00
69 Betulia CRC REG $ 46.250.000,00
70 Toribio San Francisco CRC SI $ 141.875.000,00
71 La Isabelilla CRC REG $ 82.750.000,00
72 Cabecera CRC SI $ 81.875.000,00
73 Tacueyó CRC NO $ 142.500.000,00
74 Villarica Cabecera Villarica CRC - DPTO NO $ 300.000.000,00
75 Patía Argelia Cabecera Argelia CRC REG $ 130.623.750,00
76 Puerto Rico 1 CRC NO $ 112.862.500,00
77 Puerto Rico 2 CRC NO $ 82.737.500,00

78 Balboa Corregimiento Olaya MPIO NO $ 149.375.000,00


79 Corregimiento San MPIO NO $ 182.625.000,00
Alfonso
80 Bolívar Corregimiento CRC NO $ 126.187.500,00
Carbonera
81 Lerma MPIO NO $ 141.625.000,00
82 Florencia Cabecera Fonade REG $ 36.000.000,00

Mercaderes No tiene PTAR -

83 Patía Corregimiento Patía CRC NO $ 93.687.500,00


84 Galán Cabecera MPIO NO $ 136.125.000,00
85 PTAR El Estrecho MPIO SI $ 119.375.000,00
86 Piedra sentada MPIO NO -

46
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Estado
Valor total obras
DT. Construido. de
Id Municipio PTAR requeridas para su
CRC Por: funcio-
optimización
namiento
87 Barrio la Paz. El MPIO NO $ 103.500.000,00
Estrecho
88 PTAR La Mesa MPIO NO $ 117.500.000,00
89 PTAR Betania MPIO NO $ 112.500.000,00
90 PTAR La Fonda MPIO NO $ 125.150.000,00
91 Santa Cruz 1 MPIO SI $ 109.375.000,00
92 Santa Cruz 2 MPIO NO $ 169.375.000,00
93 Sucre El paraiso MPIO NO $ 121.425.000,00
94 Cabecera Sucre USAID - ONG NO $ 85.625.000,00
95 Macizo Almaguer Cabec. Almaguer 1 MPIO P.C. $ 118.125.000,00
96 Cabec. Almaguer 2 MPIO P.C. $ 80.290.000,00
97 La sierra CABECERA PTAR Fonade REG $ 76.250.000,00
La vega No tiene PTAR -
Rosas No tiene PTAR -
98 San SAN SEBASTIAN CRC - MPIO NO $ 181.250.000,00
sebastián
Santa rosa No tiene PTAR -
Pacífic Guapi No tiene PTAR -
o López No tiene PTAR -
Timbiquí No tiene PTAR -
99 Tierrad Inzá Inzá Cabecera MPIO NO
100 entro Alto de la Cruz CRC SI -
101 San Francisco CRC SI -
102 Santa Rosa de CRC SI -
Capicisco Uno
103 Santa Rosa de CRC SI -
Capisisco Dos
104 San Andrés de MPIO REG $ 146.875.000,00
Pisimbala
105 El Hato CRC REG $ 189.375.000,00
106 Calderas 1 Nasakiwe REG $ 94.284.099,00
107 Calderas 2 Nasakiwe P.C. $ 114.984.324,00

108 Páez Belalcazar MPIO NO -


109 Cohetando CRC SI $ 69.500.000,00
110 Piedem Piamonte Piamonte MPIO NO $ 174.375.000,00
111 onte Miraflor MPIO NO $ 149.375.000,00
amazó
nico

47
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 9. Estado de operación de los sistemas de disposición final de residuos sólidos


en los Municipios del Cauca.
GRUPOS POR CATEGORIAS SISTEMA No de %
Municipios
Villarrica, Padilla, Caloto , Guachené, Piendamó, Relleno 12 28.57
Puracé, Totoró, La Sierra, Rosas, El Tambo, Sanitario
Florencia, Popayán
Jambaló, Toribio, Timbío, Sotará, Bolívar, La Vega, Celdas de 13 30.95
Santander de Quilichao, Morales, Sucre, Páez, Contingencia
Miranda, Corinto y Cajibío
Buenos Aires, Caldono, Puerto Tejada, Silvia, Suárez, Botadero a 17 40,48
Almaguer, Balboa, Mercaderes, Patía, San Sebastián, cielo abierto
Inzá, Piamonte, Santa Rosa, Argelia, Guapi, López de
Micay, Timbiquí,
TOTAL 42 100,0

Al analizar el estado del manejo de los residuos sólidos por zonas hidrográficas del
departamento, puede establecerse que la zona hidrográfica Río Cauca conformada por
22 Municipios genera 314.37 Ton/día de residuos que corresponden al 88.4% del total
del departamento; Seguido por la zona hidrográfica Río Patía conformada por 13
Municipios que generan 24.54 Ton/día correspondientes al 6.9% del total. La zona
hidrográfica Pacífico conformada por 4 municipios generan 13.29 Ton/día
correspondientes al 3.7 % del total del departamento; En la zona hidrográfica alto
Magdalena vierten los municipios de Páez e Inzá, generando 2.6 Ton/día
correspondientes al 0.75% del total y finalmente la zona hidrográfica Alto Caquetá
conformada por 2 Municipios que generan 0.8 Ton/día de residuos correspondiendo al
0.22% del total del departamento.

3.1.6.3.1 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

En relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, se


establece que de los 42 Municipios existentes en el Departamento del Cauca, los
Municipios de Silvia y Buenos Aires, no tienen PGIRS viabilizados por la Corporación,
dado que no fueron elaborados de conformidad con las guías metodológicas del
MADS, mientras que los 40 Municipios restantes cuentan con los PGIRS viabilizados, y
formulados de acuerdo con Lineamientos de las guías técnicas ambientales.

3.1.6.3.2 Residuos Peligrosos – RESPEL.

En cuanto a cantidad de corrientes de residuos peligrosos en el sector industrial los


principales tipos están asociados con la generación de aceites usados, elementos y
equipos contaminados con aceites lubricantes e hidráulicos utilizados en la maquinaria,
los cuales se estiman en 212.866 Kg de Respel/Año; en estado líquido y sólido que
representan el 25% y 23% respectivamente de la producción total por corriente de
residuo en el departamento.

48
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Desechos resultantes de la producción de tintas, pigmentos y colorantes representan el


4% equivalente a 19.800,35 Kg. Respel/Año. También se encuentran residuos de
montacargas, baterías de plomo y residuos que tienen como constituyente mercurio,
además de residuos electrónicos, los cuales representan un 24% y 9%
respectivamente, la Figura 7 relaciona la distribución anual de residuos peligrosos por
corriente.

Figura 6. Sitios de disposición final de los municipios del Departamento.

49
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 7. Cantidad anual de Respel por corriente de Residuos Sólido- Líquido.

Fuente: Informe de Gestión 2011, CRC

Por otra parte, en el Sector de la Salud los principales tipos de Respel generados están
asociados con la generación de residuos de tipo infeccioso o de riesgo biológico ya que
contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus y hongos,
con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Estos residuos se clasifican en:
Biosanitarios, son todos aquellos elementos o instrumentos que han estado en
contacto con materia orgánica, sangre, o fluidos corporales del paciente;
Anatomopatológicos, son los provenientes de restos humanos, muestras de análisis
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos, restos de exhumaciones entre otros; y corto
punzantes, son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso.

Esta clase de residuos se pueden clasificar dentro de la corriente de “Residuos clínicos


resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas” y
ocupan el 14% de la producción total por corriente de residuo en el departamento.

El términos generales el sector de la Salud genera el 30% del total de residuos


peligrosos del departamento, correspondiente a 287.644.341 Kg. /Año.

En cuanto a la generación de Respel según actividad económica del generador,


realizando un análisis sobre los residuos que fueron generados por los diferentes tipos
de generadores (pequeño, mediano, grande y no obligado) se puede deducir que de
los 958.814.47 Kg./Año, el 70 % pertenece al sector industrial y de acuerdo con la
clasificación industrial uniforme CIIU las empresas con mayor porcentaje de
participación en la generación de Respel, están relacionadas con actividades de
impresión y fabricación de papel y cartón con un 21% del total departamental,
empresas como Cargraphics S.A. (Hoy día sin operación en el Cauca), Cartonera
Nacional S.A, Casa Editorial el Tiempo S.A., Alianza Gráfica S.A., Prodyspel, Drypers,

50
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Propal entre otras se encuentran dentro de estas actividades. En este orden continúan
las actividades de fabricación de productos metálicos y químicos con un 18% y 12%
respectivamente; en este rango se encuentran empresas como Química Básica
Colombiana S A, Químicos del Cauca Ltda., Sulfoquímica S.A., Tubopack de Colombia
SAS., Colinagro S.A. entre otras. En menor proporción le siguen las actividades de
producción de alimentos y bebidas como por ejemplo Colombina, Compañía
Internacional de Alimentos, Frigosur, Vinos de la Corte y Alpina que representan un 4%
equivalente a 38.352.58 Kg. de Respel/ Año. Actividades como la fabricación y
refinación de azúcar representan el 3% del total de Respel generados, aquí se
encuentra InCauca S.A y el Ingenio la Cabaña S.A ubicados al norte del departamento.
Le siguen otras industrias como la fabricación de textiles, obras de ingeniería civil,
instituciones educativas y demás actividades que aportan en menor cantidad residuos
peligrosos. Esta distribución se presenta en la Figura 8.

Figura 8. Cantidad anual de Respel por CIIU. Sólido- Líquido.

En cuanto al tema del aprovechamiento de Residuos Peligrosos, los residuos


provenientes de aceites, soluciones ácidas en forma sólida y residuos que tienen
como constituyente plomo dentro de sus componentes fueron los residuos con mayor
porcentaje de aprovechamiento y/o valorización con un 49%, 31% y 18%
respectivamente del total de residuos aprovechados en el departamento. Más del 50%
de estos residuos fueron gestionados a través de terceros, especialmente con la
empresa Combustibles Juanchito Ltda., quienes regeneran y reutilizan el aceite usado.
Igualmente la compañía reconstructora de envases y la compañía Baterías MAC S.A.
quienes recogen las baterías de plomo de sus compradores para reciclaje y fabricación
de nuevas baterías, Esta distribución se presenta en la Figura 9.

51
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 9. Cantidad anual de Respel aprovechada o valorizada sólido - líquido.

3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA.

La dimensión económica productiva del Departamento del Cauca se caracteriza por ser
la dimensión clave para avanzar en el desarrollo social y competitivo de los Caucanos,
en procura de mejorar su calidad de vida a partir de un crecimiento económico
sostenible.

La estructura de la economía del Cauca evidencia una disminución en la participación


del sector primario, representada en el 19% del PIB año 2000 pasando al 17,6 en el
año 2008; se evidencia un leve aumento en la participación del sector secundario
pasando del 24,1 % al 25,8%; las actividades terciarias presentan un aumento más
significativo al pasar del 56,9% al 59,1% lo anterior teniendo en cuenta el crecimiento
del transporte en 3,5%.

En agricultura, los principales cultivos son café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao,
cocotero, fique, papa, arroz, maíz, frijol, aguacate (Gobernación del Cauca). Según el
Ministerio de comercio, Industria y Turismo, el Cauca a escala nacional es el primer
productor de fique, el segundo de caña de azúcar, el tercero de maní, el quinto de café
y el séptimo de papa.

Los siguientes aspectos resumen por qué esta dimensión se considera como
fundamental en la interacción con otras dimensiones del desarrollo del departamento,
como la ambiental, la social y la política, en especial por la necesidad que tiene el
Departamento de incrementar su competitividad y participación en el mercado nacional,
generando beneficios económicos que mejoren el bienestar de los habitantes del
territorio de manera sostenible.

52
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En cuanto al sector industrial se destacan los subsectores de productos alimenticios,


manufacturas de papel, productos químicos y farmacéuticos, caucho y plástico,
metálicos, artes gráficas, maquinaria y equipo, muebles y minerales.

Una primera situación a considerar es como aprovechar de manera competitiva y


sostenible la vocación productiva agropecuaria del departamento, cuando por las
características ambientales descritas en el diagnóstico ambiental, existen ecosistemas
frágiles, de poca fertilidad y con limitaciones para generar procesos productivos
primarios que se caractericen por un eficiente uso de los suelos.

Esta paradoja implica generar rupturas en las tradiciones productivas del


departamento, aspecto que de manera cultural, tendría que articularse con las
dinámicas sociales de las comunidades tanto campesinas como étnicas, para la
promoción de alternativas productivas que no atenten contra el equilibrio ambiental del
departamento y que a su vez, impacten de manera positiva la generación de ingresos
para las comunidades rurales. Es fundamental que las políticas departamentales
incluyan esta mirada, con el propósito de dar un uso sostenible a los recursos naturales
del Cauca a partir de planes, programas y proyectos que promuevan también la
vocación forestal del departamento y la economía verde, en pro de la preservación y
sostenibilidad de su patrimonio ambiental.

Por otro lado, dentro de la oferta productiva que caracteriza al departamento, cabe
destacar en primer lugar, el impacto positivo de promover la economía terciaria, por
cuanto la oferta de servicios como la educación, la salud, el transporte, el comercio, los
servicios financieros y el turismo, ya contribuyen de manera significativa al producto
interno bruto regional. Este sector tiene un amplio potencial para mejorar el desarrollo
social del departamento, al incrementar la especialización del territorio en estos
servicios y robustecer el mercado subregional y regional en el Cauca.

No obstante, no se puede olvidar que la oferta de servicios por parte del territorio debe
ir acompañada de proyectos de inversión regional que mejoren la conectividad y
accesibilidad, contribuyendo a la identificación del Cauca como una región de
conocimiento o una región turística, tanto en la parte ambiental como cultural, que
impulsen de esta manera al crecimiento económico del departamento y posteriormente
generen unas bases sostenibles que permitan la satisfacción de las necesidades
básicas de la población.

En segundo lugar, la industria en el Departamento del Cauca en la subregión norte a


partir de la ley Páez ha tenido un aporte considerable al PIB (19%). Sin embargo, sus
consecuencias ambientales, requieren una mirada del crecimiento industrial con
responsabilidad en el manejo de la contaminación, teniendo en cuenta el compromiso
del Cauca por la preservación de sus recursos naturales. Para ello, cabe analizar el
avance que han tenido las tecnologías limpias como una alternativa sostenible a la
productividad de este tipo de actividades.

53
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Ahora dentro de la evolución de las prácticas industriales en el Cauca, se resalta la


necesidad de promover medidas de responsabilidad social dirigidas a las
comunidades directamente afectadas por procesos industriales ajenos a sus hábitos y
costumbres. El sector empresarial debe consolidar su compromiso con el desarrollo del
entorno en el cual se desenvuelve, en especial, con el mejoramiento de la calidad de
vida de los Caucanos.

Finalmente esta dimensión productiva como elemento imprescindible para el desarrollo


del departamento a largo plazo, debe partir del fortalecimiento de los lazos y las
alianzas entre las entidades públicas, privadas y la comunidad Caucana, para que las
capacidades productivas y los medios por los cuales se dinamicen, propendan por el
mejoramiento de la competitividad y fortalecimiento de la economía del departamento.
Esto facilitará encontrar soluciones a problemáticas como la tenencia de la tierra, los
cultivos de uso ilícito y el conflicto armado, que limitan el progreso y la productividad
del Cauca, cuando es una región con todos los potenciales sociales, ambientales y
productivas, necesarias para ser un departamento competitivo y un escenario social
importante para su comunidad. (Visión Cauca 2032).

3.2.1 Sistemas productivos.

El Departamento del Cauca dedica principalmente a la ganadería extensiva y


semintensiva, superando la vocación del suelo para dicha actividad, en 564.583 mil
hectáreas; mientras que el área agrícola esta subutilizada con relación a su uso
potencial; lo anterior evidencia la utilización de predios con vocación agrícola, para el
establecimiento de la ganadería, lo anterior se refleja en a Tabla 13.

Tabla 10. Conflictos por uso de la tierra en el departamento del Cauca (hectáreas).
Agrícola Ganadería
Vocación 227.330 92.931
Uso Actual 49.347 657.514
TOTAL 177.982 -564.583
Fuente: Estudio Conflictos del Uso del Territorio Colombiano, Convenio de
Cooperación Especial IGAC, MADR y otras entidades, 2012

Los cultivos que registran mayor dispersión en el departamento son generalmente poco
tecnificados y en su mayoría de subsistencia; como el maíz tradicional, la caña
panelera, el plátano y el café que se encuentran en más del 79% de los municipios del
Cauca. En contraste, en la subregión Norte que concentra el 72% del total de la
producción agrícola del departamento, la producción es intensiva y altamente
tecnificada especialmente en el cultivo de la caña de azúcar que corresponde al 85%
de la producción de esa subregión y al 60% del total de producción agrícola del
Departamento.

54
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Según las las evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural a 2011, el departamento registró 193.150 hectáreas sembradas y 998.863
toneladas de producción agrícola, que respecto a la producción agrícola nacional
representa el 4%. En cuanto a la competitividad agrícola de la región, se destacan los
rendimientos de los cultivos de piña, cebolla de bulbo, coliflor, pepino cohombro,
pimentón y papa; que son superiores a los rendimientos promedio a nivel nacional para
estos productos. Adicionalmente, entre los cultivos que tienen mayores posibilidades
de generar economías de escala (los que registran mayor concentración espacial) se
encuentran la caña de azúcar, la piña, el coco y el arroz de riego; estos cultivos tienen
presencia en menos del 20% de los municipios del departamento.

Los cultivos del departamento con mayor potencial agrícola son: la caña de azúcar, los
cafés especiales (el café representa el 37% del área total sembrada) y la piña. La
potencialidad de los dos primeros cultivos radica en que pertenecen a la oferta
exportadora actual del país por lo cual cuentan con acceso y demanda en diferentes
países, sumado al hecho de que generan un gran número de empleos directos. De otro
lado, la piña es uno de los productos que se están impulsando desde el Gobierno para
exportar a los Estados Unidos, con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio.

En cuanto a la producción pecuaria, el sector ganadero, registró 484.658 cabezas de


ganado bovino en el 2011, lo cual representa el 2% del inventario nacional. La
producción de leche ascendió a 94 millones de litros anuales, participando con el 1%
de la producción nacional. El sector avícola para el mismo año registró 12.704
animales equivalentes al 1% de la producción nacional y la producción de huevo
registró 22.138 toneladas, correspondiente a 3.8% de la producción nacional. El
inventario porcino registra 93.460 cabezas, con un 2% de participación nacional.

Por su parte, para el fomento de plantaciones forestales con fines comerciales, a través
del Certificado de Incentivo Forestal- CIF, se han apoyado 61 proyectos que
representan un área de 32.267 hectáreas, promoviendo el fomento de especies
forestales tales como eucaliptus, pinos, guayacán, cedro, aliso y chachafruto (3).

Con relación al sector pesquero, la actividad extractiva del recurso se concentra en la


subregión Pacífico donde predomina el ejercicio de la pesca artesanal, generando el
sustento para 1.454 pescadores y sus familias. Los pescadores de la zona están
agrupados en 24 asociaciones de pescadores artesanales de las cuales 12 se ubican
en el Municipio de Guapi, 4 en Timbiquí y 8 en López de Micay (4). Las principales
especies aprovechadas son Camarón, Langostino, Camarón Titi, Camarón Tigre y
Peces como Pelada, Gualajo y Bagre ñato, Mero, Pargo rojo, Pargo lunarejo, Pargo
dientón, Merluza, Tiburón, Raya y Alguacil. No existen reportes de los volúmenes de
captura para las especies mencionadas. (Conpes Estrategia de desarrollo integral del
Cauca para un departamento más justo, moderno y seguro Julio de 2013)
3
Reportes MADR, Cadenas Productivas 2013.
4 Autoridad única Nacional de Agricultura y Pesca –UNAP-, 2013.

55
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL.

3.3.1 Clima.

El clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas de una región durante


un tiempo determinado y depende de múltiples factores, como los movimientos de
rotación y translación del planeta, la composición de la atmósfera, la distribución de las
tierras y los mares, la posición, altitud y orientación de las cordilleras y las llanuras. El
Cauca por su ubicación, conFiguración topográfica y condiciones de humedad goza de
una gran diversidad climática soportada en los pisos térmicos y los promedios de humedad
y temperatura reinantes en cada uno de sus sectores según el grado de exposición a la
humedad y la altitud. De acuerdo con las condiciones anotadas, el Departamento tiene
todos los pisos térmicos, (cálido, templado, fRío, muy fRío o páramo y nival).

Según García (2001), espacialmente la lluvia en el Cauca presenta un comportamiento


muy diferenciado según las zonas orográficas, siendo el occidente y suroeste del
Departamento las regiones más lluviosas con promedios superiores a los 5000 mm,
mientras que las zonas menos lluviosas se encuentran en los extremos suroccidental y
nororiental con valores inferiores a 1000 mm anuales. En la Figura 10 se presenta el
mapa con la zonificación climática del departamento del Cauca y en la Tabla 14. Se
presenta su leyenda, la cual se retoma del “Estudio General de Suelos y Zonificación
de Tierras del Departamento del Cauca 2009”, y esta a su vez es retomada por el IGAC
a partir del modelo propuesto por Caldas – Lang.

3.3.2 Unidades de Paisaje.

La descripción de las unidades de Paisaje y de sus componentes taxonómicos


corresponde a una breve descripción de la generalidad de cada una de las unidades.
En cada una de estas se hace referencia a la localización geográfica y geomorfológica,
clima ambiental, zonas de vida, material parental, relieve, etc.

A continuación se describen las unidades cartográficas y la integración del Paisaje.

3.3.2.1 Paisaje de Montaña.

El Paisaje de montaña del departamento del Cauca está determinado por los sistemas
morfoestructurales de la cordillera Occidental y el Macizo Colombiano, cuyas altitudes
varían entre 500 y 4.600 msnm. Las zonas más altas corresponden a los volcanes de
Puracé, Sotará, Doña Juana y parte del volcán nevado del Huila además de otras
cumbres andinas como el páramo de Santo Domingo y el páramo de las Papas.

56
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 10. Zonificación Climática del Departamento del Cauca.

Las condiciones altitudinales del sistema montañoso determinan una gran variedad de
pisos térmicos, desde el extremadamente fRío hasta el templado y cálido, pasando
casi por todas las condiciones de humedad, donde las temperaturas medias anuales
varían desde menos de 4 °C hasta los 28 °C. Además, las precipitaciones fluctúan
entre 500 mm hasta mayores de 4.000 mm anuales (zona del Pacífico).

57
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En el sistema montañoso se presentan procesos geomorfológicos de remoción en


masa como patas de vaca, reptación, derrumbes, deslizamientos y terracetas. Estos
fenómenos han sido ocasionados por la acción antrópica, las pendientes fuertes, las
altas precipitaciones y el material del cual se han desarrollado los suelos (cenizas
volcánicas).

Los relieves dominantes en el Paisaje montañoso varían desde el ligeramente


ondulado con pendientes 7-12% hasta el muy fuertemente escarpado con pendientes
mayores al 75%

La vegetación natural solamente se conserva en las zonas de páramo, parques


nacionales y cumbres andinas donde las condiciones climáticas limitan el uso de los
suelos para cualquier tipo de agricultura; sin embargo, los pocos bosques existentes en
esos lugares han sido intervenidos por el hombre, extrayendo las pocas especies de
valor económico que aún subsisten. También se pueden encontrar relictos de
vegetación natural en los vallecitos estrechos y zonas de disección que sirven como
bosques protectores de agua y fauna silvestre.

Tabla 11. Leyenda mapa zonificación climática del departamento del Cauca.

Fuente: IDEAM-CRC.

3.3.2.2 Paisaje de Lomerio.

El Paisaje de lomerio está considerado por las elevaciones naturales del terreno, con
menor desnivel que una montaña (hasta 300 metros), cuyas laderas presentan una
inclinación promedio hasta de 12% y divergen en todas las direcciones a partir de una
cima estrecha o amplia (IGAC, 2005), conformando así una secuencia de bases y
cimas que pueden tener diferentes formas definidas por la litología, las estructuras, el

58
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

clima y la red hídrica. El Paisaje de lomeRío en el departamento de Cauca está


determinado por los sistemas morfoestructurales de la cordillera Occidental y el Macizo
Central, cuyas altitudes varían entre 1.000 y 3.000 msnm.

En el departamento este Paisaje se localiza en cuatro sectores, el primer sector de


mayor extensión se encuentra en el occidente, constituye una franja alargada en
sentido norte-sur, ocupa el 59,5% del total del Paisaje de lomeRío y se extiende desde
el límite con el Valle del Cauca hasta el límite con Nariño, limitado por las estribaciones
occidentales de la cordillera Occidental y la planicie aluvial y marina de la megacuenca
del Pacífico.

El segundo sector se localiza entre las estribaciones este y oeste de las cordilleras
Occidental y Central, respectivamente, es una franja alargada y discontinua que
alcanza un 36% del total del Paisaje de lomeRío que comienza al norte en los
municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao y continua al sur por la
margen derecha del embalse de La Salvajina. El tercer sector de lomeRío se encuentra
al sur, rodeando el denominado Altiplano de Popayán en sectores de Usenda,
Paispamba (Sotará), Cajibío, Totoró y El Tambo. El cuarto sector se localiza al noreste
del departamento en los municipios de Corinto y Miranda, que corresponde al 1.2% del
Paisaje, en una franja alargada en la parte media de la cuenca del Río Palo

3.3.2.3 Paisaje de Piedemonte.

El Paisaje de piedemonte corresponde a las superficies inclinadas que se extienden al


pie de un sistema montañoso, formadas por los materiales que transportaron las
corrientes de agua que al entrar a la zona plana formaron abanicos, cuyo patrón de
sedimentación teórico se tiene en la parte superior o ápice donde se encuentran los
materiales más gruesos, hacia el centro o cuerpo los sedimentos medios y hacia la
parte terminal o distal los sedimentos más finos. AI borde de ciertos macizos
montañosos se forman depósitos de materiales por acción directa de la gravedad
(conos), los cuales están compuestos por una gran diversidad de fragmentos de rocas,
gravas, arenas y sedimentos finos (limos y arcillas), de tal manera que una
característica de estos depósitos es su heterogeneidad y su baja compacidad,
encontrándose generalmente en estado suelto.

El Paisaje de piedemonte del departamento del Cauca se localiza al norte y está


formado por los Ríos Palo, Japio, Quilichao y corrientes de agua de menor importancia,
que descienden del sistema montañoso formado por la cordillera Central. Los
sedimentos que transportaron estos Ríos se depositaron hacia las partes más bajas de
la planicie aluvial del Río Cauca, formando abanicos que tiene diferentes edades,
denominados como antiguos y recientes, los cuales han originado suelos, cuya
evolución pedogenética está relacionada directamente con la edad de cada abanico.
Así, por ejemplo, se encontraron suelos muy evolucionados del orden Ultisol, en los
abanicos antiguos y suelos poco a moderadamente evolucionados del orden Entisol y
Molisol en los abanicos más recientes.

59
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 11. Mapa de Unidades de Paisaje del Departamento del Cauca

60
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3.2.4 Paisaje de la Altiplanicie.

El Paisaje conocido como altiplanicie es considerado como las zonas de antiguas


llanuras agradacionales, levantadas y localizadas a diferentes altitudes, constituidas
por capas de cenizas volcánicas sobre estratos horizontales de sedimentos y/o
materiales volcánicos que han sido sometidos en diferentes peRíodos a procesos
degradacionales hasta transformar su morfología inicial (IGAC, 2005).

En el departamento del Cauca este Paisaje ocupa el 5,42% del área total de su
territorio, pero es de gran importancia por ser uno de los referentes geográficos de esta
región, además, es el Paisaje donde se encuentra la ciudad de Popayán. Esta
altiplanicie se ha llamado comúnmente como el "Altiplano de Popayán" ubicado entre
los 1.200 y 1.800 msnm, con una extensión de 1.565 km2, que abarca los sectores de
los municipios de Popayán, Cajibío, Piendamó, Morales, Caldono, Silvia, El Tambo y
Timbío.

En este Paisaje se presentan diferentes tipos de relieve como lomas y colinas, cañones
y cañadas, mesas o mesetas que se desarrollan principalmente sobre rocas
cuaternarias de tipo volcano sedimentario de la formación Popayán. En la parte sureste
del departamento se encuentra el municipio de Mercaderes donde se localiza otra
altiplanicie conocida como el "Altiplano de Mercaderes", ubicado entre los 800 y 1.100
msnm, con un área de 116, 33 km2, delimitado por la divisoria de aguas de los Ríos
Mayo y Guachicono, donde el principal tipo de relieve son las mesas o mesetas.

3.3.2.5 Paisaje de la Planicie.

La planicie es una forma de tipo agradacional caracterizada por ser una superficie
amplia y plana con pendientes menores al 3%, constituida por aportes de origen aluvial
o marino. En el departamento del Cauca este Paisaje ocupa el 6.26% del total del área
y se encuentra en tres sectores, así, el primero y de mayor extensión corresponde a la
planicie fluvio marina localizada en la denominada megacuenca del Pacífico formada
por depósitos fluvio marinos del Cauternario, constituidos por sedimentos no
consolidados como barras, deltas y planos aluviales asociados a los depósitos de los
Ríos que descienden de las montañas adyacentes (Cordillera Occidental). El segundo
sector corresponde a la planicie del Río Cauca, formada por los aportes de este y sus
afluentes, localizada al norte del departamento. El tercer sector hace parte de la
cuenca del Amazonas, formado por los aportes aluviales del Río Caquetá y sus
afluentes.

3.3.2.6 Paisaje del Valle aluvial.

Corresponde a la porción del terreno relativamente plana comprendida entre dos áreas
de relieve más alto y generalmente drenado por un Río; predomina la sedimentación
longitudinal, pero se admite aportes laterales locales de la red hídrica tributaria.

61
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En el departamento del Cauca este Paisaje ocupa el 2,53% del área y se localiza en
tres sectores: el primer sector es conocido como el valle del Río Patía, originado por
los aportes de este y sus afluentes. El segundo sector está al occidente del
departamento y corresponde con los valles aluviales de los Ríos Micay, Saija, Timbiquí,
Guapi y Napi, tributarios directos del Océano Pacífico. El tercer sector se localiza al
suroriente del departamento y está formado por el Río Caquetá y sus afluentes.
(Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras-IGAC 2008)

3.3.3 Cobertura vegetal.

El conocimiento de las coberturas del suelo es un Lineamiento que ha cobrado mayor


importancia en los últimos años, por ser indispensable no solo en la caracterización y
espacialización de las unidades del Paisaje, sino también por su influencia marcada en
el desarrollo de procesos de producción.

Constituye en muchas áreas la manifestación más clara de las condiciones


ambientales de una región, de la fertilidad o capacidad de aporte de un suelo, de la
disponibilidad local de agua y uno de los elementos que más incide en la apreciación
visual de los Paisajes así como también de la influencia marcada que estos ejercen en
los procesos de producción que se desarrollan.

Es importante hacer la diferenciación entre lo que es la cobertura del suelo y el uso que
se le está dando a este, por ejemplo: una porción de tierra que se encuentra en
cobertura vegetal de pastos naturales su uso seria para pastoreo; o una porción de
tierra que se encuentra en cobertura vegetal de bosque natural denso su uso actual es
para conservación y así sucesivamente.

El uso actual del suelo se refiere a las actividades antrópicas que se relacionan
directamente con la tierra, por la utilización de los recursos naturales o por los impactos
causados por las actividades socioeconómicas. Por lo cual, el uso es el resultado de la
combinación y la relación de los recursos naturales y las actividades económicas que
el hombre realiza para satisfacer sus necesidades. La cobertura del suelo, describe
todo lo dispuesto en la superficie de la tierra, la vegetación, el agua y las
construcciones artificiales que son definidos por la ocupación del suelo de un lugar
determinado.

Aunque no existe información disponible que permita realizar con exactitud un balance
multitemporal de la variación de la cobertura vegetal en el Cauca, existen datos que
permiten evidenciar la profunda problemática en la que se encuentra este recurso.

De acuerdo con lo reportado en el anterior PGAR (2002-2012), en la cuenca alta del


Río Cauca se reportaron pérdidas de cobertura boscosa natural de 10.546 hectáreas,
para el periodo comprendido entre 1985-2000. En dicho año (2000) se reportó la
existencia de 39.280,6 hectáreas de Bosque Natural Denso en el departamento, las

62
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

cuales en el 2012 se habían disminuido a 30.509,70 has, lo que significa la pérdida de


8.770,90 hectáreas de bosque natural en los últimos 12 años, lo que equivale a una
razón de 730 ha por año. El anterior análisis evidencia una radiografía que debe
permitir tomar decisiones y adelantar estrategias más efectivas para romper con dicha
tendencia.

Por su parte frente al tema de deforestación, otras fuentes de información establecen


que el departamento presenta una deforestación de 48.082 Ha en el periodo
comprendido entre el año 2005 y el 2010 (Cabrera et al. 2011) y presenta un
incremento de 43.800 ha en bosques fragmentados durante el periodo 2002 al 2007
(IDEAM 2011).

En la Figura 12 se reporta el mapa de cobertura de los suelos del departamento del


Cauca para el año 2011 y en la Tabla 15 se reporta la leyenda del mapa que incluye el
tipo de cobertura y los porcentajes de área del uso actual de los suelos.

3.3.4 Ecosistemas Estratégicos

Se entiende por áreas o ecosistemas estratégicos, aquellos que demandan prioridad


para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos,
por los beneficios directos a la población y al desarrollo regional, y por la factibilidad de
manejo; estos ecosistemas cumplen la función de mantener los equilibrios ecológicos
básicos, la riqueza del patrimonio natural, regulación climática e hídrica, conservación
de la biodiversidad y los suelos, la absorción del dióxido de carbono, entre otros. En
este sentido, el patrimonio ambiental del departamento del Cauca se soporta en la gran
masa boscosa que está localizada en las cuencas del Pacífico y Alto Caquetá. La
primera hace parte del Chocó Biogeográfico y la segunda del Pié de Monte Amazónico,
a su vez constituyen biomas de los Hot Spot (centros de mayor endemismo y
diversidad en el mundo) determinados para Colombia: Chocó/Darién/Ecuador
Occidental, y la Amazonía

De acuerdo con sus funciones y teniendo como referencia la biodiversidad ubicada en


cada ecosistema y los bienes y servicios ecosistémicos que presta, los ecosistemas de
mayor importancia para el país se definen de la siguiente forma:

• Bosque: Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los


árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y
funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y
conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la
biosfera de la Tierra.

• Páramo: es un ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo


matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente
3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm.

63
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 12. Mapa de Cobertura del suelo del departamento del Cauca. (Año 2011).

Fuente: SIAC CRC año 2011

• Humedales: extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen


natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad
en mareas no exceda a 6 metros

• Zonas secas: Áreas donde dominan especies con características morfofisiológicas


con notable adaptación a la sequía. En estas zonas las sequías son pronunciadas

64
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

(baja humedad atmosférica) y la evapotranspiración potencial es alta, a menudo


asociada con escasez de nutrientes en el suelo.
• Ecosistema marino: Los ecosistemas marinos están definidos por los tipos de
corrientes y la topografía submarina, y se ubican sobre la plataforma continental y
más allá. Hay varias clasificaciones en función de las principales corrientes
(ecosistema de la corriente de Humboldt, del giro central del Pacífico, etc.), o bien por
la profundidad: pelágicos, neríticos, bentopelágicos, abisales, etc.
• Ecosistema costero: Están definidos por la topografía y corrientes costeras, se
ubican en las proximidades de la costa hasta los 30 metros de profundidad, y están
altamente influenciados por la tierra (no solo aportes de agua dulce sino las
actividades antrópicas). Ejemplos de clasificaciones son por la topografía: bahías,
fiordos, desembocaduras de Ríos, frentes de costa expuestos, etc.; o por
distribución/agregación de especies (biogeografía), etc.

El Cauca es una zona rica en ecosistemas, fauna, flora, endemismos y recursos


hídricos; en términos fisiográficos el departamento está atravesado por las cordilleras
Occidental y Central que forman los valles interandinos de los Ríos Cauca (al norte) y
Patía (al sur). La cordillera Occidental, que corre paralela a la línea de la costa,
atraviesa el departamento de sur a norte y tiene su origen en el Nudo de los Pastos, en
territorio nariñense. La cordillera Central discurre de sur a norte, formando entre los
límites de Cauca, Huila y Nariño el Macizo Colombiano, donde se origina la cordillera
Oriental. El Macizo Colombiano es un ecosistema estratégico para el desarrollo del
Cauca y del país porque da origen a tres de las cinco Áreas Hidrográficas de Colombia
(Magdalena- Cauca, Pacífico y Amazonas) y porque alberga más de 100 ecosistemas
lacustres de alta montaña. A pesar de estas características que hacen del Macizo una
región vital para la sostenibilidad ecosistémica y económica del país por su oferta
hídrica y biológica; la gran presión y procesos de apropiación de la cobertura vegetal
para actividades de transformación y adecuación de tierras para la agricultura,
ganadería, cultivos ilícitos y extracción minera, ha generado en los últimos años su
degradación acelerada, acentuando los procesos de fragmentación de los ecosistemas
y recursos vegetales, potenciando procesos erosivos y afectando la oferta ambiental de
hábitats y nichos, lo que pone en peligro la sostenibilidad de esta gran región.

En términos generales, las diferentes intervenciones sectoriales, como lo son el


desarrollo agropecuario y forestal a gran escala, la minería y la ejecución de proyectos
viales, han contribuido a la afectación ambiental del Macizo Colombiano, al obedecer a
políticas sectoriales o a procesos espontáneos, más que a una visión territorial y
poblacional de conjunto basada en el análisis y valoración estratégica de la estructura
ecológica principal, de la capacidad de soporte de los suelos productivos, y de la
importancia que juegan estos ecosistemas en la construcción de territorio para las
poblaciones étnicas y locales. Lo anterior no solo afecta la sostenibilidad ambiental de
los ecosistemas por inadecuado uso de los mismos, sino que afecta la sostenibilidad
económica de la población en la medida en que el uso inadecuado no redunda en
producción sostenible.

65
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

El sector interandino, localizado en los valles de los Ríos Cauca hacia el norte y Patía
al sur, es el eje estructural de un desarrollo longitudinal propiciado por sus
características geomorfológicas, ecológicas y su potencialidad agropecuaria. Esto
confirma la tradición histórica de ocupación de áreas que presentan una oferta
ambiental accesible y un fácil proceso de apropiación y transformación del Paisaje con
fines productivos. Este patrón de ocupación ha dejado una profunda huella sobre la
selva neotropical inferior de estos valles, lo que ha propiciado la pérdida casi total de la
vegetación natural en el Patía y el Valle del Río Cauca, impactando negativamente las
características ambientales de estas zonas. En estos valles los procesos erosivos
generados por las actividades de ganadería extensiva y agricultura asociada con
actividades extractivas han transformado el Paisaje y generado la pérdida de
importantes áreas de cobertura natural, reduciendo la vegetación a bosques de galería
y dando paso a extensos pastizales.

Tabla 12. Leyenda Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del Departamento.

Sobre el flanco occidental de la cordillera Occidental se encuentra el andén Pacífico,


formado por llanuras litorales y aluviales que son, generalmente, terrenos planos y
depresiones de Ríos en los que la vegetación predominante está constituida por
manglares, natales y guandales, considerados sinesias de la selva neotropical inferior
(Cuatrecasas 1958). La otra unidad de la región del Pacífico está constituida por

66
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

colinas de relieve ondulado a fuertemente ondulado en las que se destacan otras


comunidades más complejas y diversas de la selva neotropical inferior (localizada entre
el nivel del mar y 1000 metros de altura), donde habitan un gran número de familias,
géneros y especies con un alto valor ambiental y económico. (Figueroa y Zambrano
2002).

El departamento del Cauca cuenta con una gran diversidad en flora y fauna, seis (6)
Parques Naturales Nacionales cuya área protegida declarada e inscrita en el RUNAP
es aproximadamente de 323.106 hectáreas (Tabla 16.), donde habitan el 70% de las
aves del País; Tres (3) reservas forestales protectoras regionales con un área
aproximada de 8.398 ha. (Tabla 17.), y cinco (5) áreas municipales como áreas de
conservación in situ (Tabla 18) con una extensión aproximada de 989.45 hectáreas.

Tabla 13. Área protegida en hectáreas en el departamento del Cauca por el Sistema
Nacional de Parques.
ÁREA ÁREA DEL PORCENTAJE EN EL ÁREA EN EL
PROTEGIDA PARQUE (Ha.) DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO (Ha.)
Nevado del Huila 158.000,00 21.46 33.906,80
Puracé 84.000,00 35.90 30.156,00
Doña Juana 66.697,00 90.00 60.027,30
Munchique 44.000,00 100.00 44.000,00
Gorgona 61.687,00 100.00 61.687,00
Churumbelos 97.189,00 95.00 93.329,55
TOTAL 511.573,00 323.106,65

Tabla 14. Reservas Forestales Protectoras Regionales como áreas Protegidas


declaradas por la Corporación.
EXTENSIÓN ESTADO DE
NOMBRE CATEGORÍA UBICACIÓN
(ha.) CONSERVACIÓN ACTUAL
Serranía Reserva Bueno, mantiene las
Municipio
del Forestal 7256.82 características por las cuales
Argelia
Pinche Protectora se dio su declaratoria.
Reserva Bueno, mantiene las
Reserva Municipio
Forestal 293,22 características por las cuales
Forestal santa Rosa
Verdeyac se dio su declaratoria.
Reserva Bueno, mantiene las
Serranía Municipio
Forestal 848,8.0 características por las cuales
la Vieja Santa Rosa
Protectora se dio su declaratoria.
TOTAL 8398,84

67
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 15. Áreas Municipales como estrategias de Conservación in situ.


NOMBRE CATEGORÍA ÁREA (Ha.) UBICACIÓN
Cerro Munchique Los Reserva Natural 836.25 Municipio Santander
Tigres. Municipal De Quilichao
El Asomadero Reserva Natural 89.00 Municipio El Tambo
La Cumbre Reserva Natural 11.20 Municipio Balboa
El Rayo Reserva Natural 31.00 Municipio Bolívar
El Eucalipto Reserva Natural 22.00 Municipio Bolívar
TOTAL 989.45

Por otra parte aproximadamente 824.967 hectáreas equivalentes aproximadamente al


26% del territorio departamental, hacen parte del área de reserva forestal establecida
mediante ley 2 de 1959 (Tabla 19.). De igual manera en el departamento se encuentran
la convergencia de tres (3) eco regiones estratégicas: Macizo, Patía y Litoral, situación
que pone de manifiesto la gran importancia geoestratégica del Cauca.

Tabla 16. Reserva Forestal Nacionales en el Cauca (IDEAM, 2006).


Reserva Área - Ha. %
Central 430.225,44 13,78
Pacífico 301.455,37 9,65
Reserva Forestal de la Amazonía 93.286,26 2,99
TOTAL 824.967,07 26,42
Fuente: análisis socio ambiental del Cauca 2008

3.3.4.1 Bosques.

Según el diagnóstico forestal del Departamento del Cauca (CRC-ACIF Cauca, 2005),
en el departamento, se calcula que 2’135.630 hectáreas son de vocación forestal, o
sea el 70% del área departamental, pero solo un valor cercano al 50% de dicha área,
es decir 1.210.846,74 hectáreas está cubierta por bosques (Tabla 20). Se deduce que
aproximadamente 258.884,6 hectáreas han cambiado su uso hacia actividades
agropecuarias y 29.327,9 hectáreas han sido erosionadas debido a actividades de tipo
extractivo sin las acciones de mitigación, o restauración necesarias para su
estabilización ambiental.

En el piedemonte amazónico (Bota Caucana) la selva neotropical presenta una


comunidad arbórea exuberante, siempre verde, con una gran diversidad de especies
con tres estratos; el superior, con alturas promedias entre 25 y 35 metros; un estrato
arbóreo intermedio entre 15 y 25 metros; y un arbóreo inferior entre 5 y 15 metros; En
esta región los recursos vegetales maderables son utilizados para comercialización en
forma de trozas y piezas de madera aserrada. La madera redonda salvo las palmas
que no se comercializan, son aprovechadas para posteadura, construcción de
viviendas y leña. Las especies de mayor aprovechamiento en la región son amarillo,

68
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

cedro, achapo, aguarrás, granadillo, medio comino, anime, chanul y otobo. Este vital
ecosistema presenta un alto grado de fragmentación como consecuencia de los
procesos de colonización; actividades como la extracción de madera, la tumba y
quema para el establecimiento de agricultura de subsistencia y ganadería y la
explotación petrolera en la baja Bota Caucana han generado una presión y
degradación de estos ecosistemas, afectando la cuenca del Río Caquetá.

Tabla 17. Áreas y porcentaje en Bosques por Zona Hidrográfica.


Zona Área de
Área Total % Bosque
Hidrográfica Subzona Hidrográfica Bosque / en
por Zona / en la ZH
(ZH) la ZH (Has)
Río Páez
Alto magdalena 321720,06 69376,77 21,56

Amarales Dagua Río Naya


129532,47 109307,09 84,39
directos
Alto Caquetá
Caquetá 486990,61 376344,12 77,28
Río Caquetá Medio
Río Palo
Río Desbaratado
Río Quinimayó y otros
directos
Río Ovejas

Cauca Alto Río Cauca 736510,08 61461,13 8,34


Río Salado y otros
directos
Río Piendamó
Río Puracé
Río Timba

Río Guachicono
Río Guapi
Río Mayo
Patía Río Patía Alto 1436801,54 594357,63 41,37
Río Saija
Río San Juan de Micay
Río Timbiquí
TOTAL 3.111.554,76 1.210.846,74
Fuente SIAC CRC

69
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En la región del Pacífico la selva neotropical inferior presenta altos niveles de


intervención antrópica asociada a actividades extractivas de maderas duras y finas, a
procesos de explotación minera y a la conversión de amplias extensiones de selva a
potreros para ganadería extensiva. Esta situación es evidente en la sub zona del Río
Micay en sectores aledaños a las poblaciones de Huisitó, Sinaí, San Juan de
Mechengue, Honduras y Nayita, la Tabla 21 presenta la cantidad de hectáreas en
manglar estimada para los tres municipios de la costa Pacífica Caucana.

Tabla 18. Ecosistema Manglar presente en los municipios de la Costa Pacífica


Caucana.
Municipio Hectáreas Porcentaje (%)
López de Micay 4.355 23.29
Timbiquí 8.917 47.71
Guapi 5.420 29.00
Total 18.693 100.00
Fuente: CRC-Invemar 2009

Según algunos estimativos, en la actualidad el 18% de los municipios del Cauca


conservan más del 75% de su territorio en bosque; el 5% conservan un 40% en bosque
natural actualmente intervenido por procesos de colonización y Páramos; el 54%
conservan un 7.2% en bosque natural y Páramos y el 23% conserva menos del 5% en
bosque natural. Los municipios más transformados se encuentran en las zonas
hidrográficas de los Ríos Cauca y Patía, sin desconocer la gran transformación que
sufrió la zona del alto magdalena como consecuencia de la avalancha del Río Páez en
1994. (CRC-CONIF- Zonificación de áreas por aptitud forestal y Lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del Río Cauca).

En la Figura 13 se puede apreciar de forma general el territorio del Departamento que


se encuentra en los ecosistemas manglar, humedales y páramo

3.3.4.1.1 Transformación de la cobertura Boscosa.

La transformación y/o pérdida de la cobertura boscosa en el departamento del Cauca,


de acuerdo con el estudio de zonificación de la cuenca alta del Río Cauca CRC-CONIF
(año 2005) se debe principalmente a los siguientes factores:

• En zonas frágiles del departamento, en especial en Páramos y en la bota Caucana se


presenta un arrasamiento total del ecosistema natural para el establecimiento de
ganadería extensiva.
• La deforestación para la incorporación de cultivos de uso ilícito

70
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

• El establecimiento de monocultivos, especialmente en las vertientes de las cordilleras


occidental y central, especialmente de café (61.603,7 has), sumado a la técnicas de
producción, ha ocasionado la perdida de bosques andinos, afectando la
biodiversidad, las aguas y el suelo.
• Los cultivos industriales en los valles interandinos de los Ríos Cauca y Patía, donde
predominan los monocultivos, están provocando la desprotección de la red hídrica, la
pérdida de biodiversidad, agotamiento de nutrientes y erosión.
• Ampliación de la frontera agrícola: Los ecosistemas de Páramos, sub páramos y
paramillos que son estratégicos por su función reguladora de agua, están altamente
intervenidos por la ampliación de la frontera agrícola. Lo mismo está ocurriendo en
otros ecosistemas de gran importancia en el Macizo Colombiano, la Bota Caucana y
en el Pacífico.
• La sobre explotación de los recursos naturales, es uno de los problemas más
complejos ya que la sobre explotación de los recursos está ligada directamente a
zonas muy pobres donde las personas viven del bosque sin pensar que este pudiese
acabarse.
• Crecimiento urbano: El acelerado proceso de industrialización en el norte y centro del
Departamento, afecta de manera directa los recursos naturales. La crisis del sector
agrario y los factores de violencia agravados por las políticas de apertura económica
ha acelerado la migración de la población rural hacia los centros urbanos y en cierto
sentido hacia otros frentes de colonización, donde su uso original es el bosque
natural.
• Ocupación de áreas de valor ecosistémico, cultural y estratégico: Problemas como el
cambio en el uso del suelo, deforestación, la proliferación de cultivos de usos ilícito,
expansión de la colonización, sistemas de producción inadecuados asociados a la
tenencia de la tierra y la inequidad en su distribución y a la pobreza y marginalidad
socioeconómica ya que la población que habita en las zonas marginales no dispone
de otro recurso productivo distinto al bosque natural.

De acuerdo con la información suministrada en el trabajo de “Inventario y


Caracterización de las empresas transformadoras de productos forestales en el
Departamento del Cauca” realizado por CRC, CVC y Planeta Valle se concluye que en
el Departamento del Cauca, el consumo de madera para transformación en micro y
pequeñas empresas asciende a 47.652 m3 anuales. Por lo tanto se estima que el
abastecimiento de madera tropical para la industria forestal afecta entre 2.400 y 3.000
hectáreas al año de bosque natural de la región Pacífico y Bota Caucana,
respectivamente. Los volúmenes de madera movilizados que provienen de la Costa
Pacífica se estiman en 251.378 m3/año en promedio y 15.500 m3/año de la Bota
Caucana y un pequeño porcentaje de los bosques andinos.

3.3.4.1.2 Administración del Recurso.

Al proceso de deforestación y empobrecimiento de los bosques se suma la escaza


reforestación que se adelanta en el departamento. Los registros muestran que en los

71
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

últimos 25 años, el proceso de reforestación ha completado por parte de la empresa


privada representada en Smurfit Cartón de Colombia 13.413 hectáreas, en
plantaciones industriales de las especies Pinus Patula, Pinus Oocarpa, Pinus Kesiya,
Pinus Tecunumannii, Eucalyptus Grandis, Eucalyptus Globulus, Cupressus Lusitanica.
Acompañan este proceso cerca de 5.740,2 hectáreas de bosques relictuales naturales
andinos que son parte de los predios adquiridos por la Compañía.

Figura 13. Mapa Ecosistemas del departamento del Cauca.

72
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Para los años 2006 - 2012 en trabajo interinstitucional de la CRC con el FONAM,
Comité de Cafeteros del Cauca, Alcaldías, Organizaciones Comunitarias y ONGs, se
han establecido un total de 5.294 hectáreas en sistemas forestales de diversa índole,
con una inversión total de $ 6.357.193.288.

Igualmente se ha restringido el aprovechamiento de especies que el Instituto


Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi” ha incluido en el Libro Rojo de
Especies Maderables con algún grado de amenaza, acorde con las categorías de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza “UICN” (Tabla 22).

Tabla 19. Especies con uso restringido.


Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza
Algarrobo Hymenaea courbaril Casi en peligro
Brasil Hymenaea oblongifolia Casi en peligro
Cedro Cedrela sp. En peligro
Cedro negro Juglans sp. En peligro
Chanul Humiriastrum procerum Critico
Chaquiro Goupia glabra En peligro
Comino Aniba perutilis Critico
Mangle Mora sp. En peligro
Roble Quercus sp Vulnerable
Fuente: Informe de Gestión CRC 2011.

Como resultado de los aprovechamientos forestales presentados se ha evidenciado


que esta actividad en bosque natural se realiza principalmente en la región de la bota
Caucana y costa pacífica, teniendo como principales especies objeto de este
aprovechamiento las siguientes (Tabla 23)

Tabla 20. Especies de mayor aprovechamiento.


Nombre común Nombre científico Porcentaje
Guadua Guadua angustifolia 10.1
Perillo Couma macrocarpa 7.7
Achapo Cedrelinga cateniformis 6.3
Guacimo Guazuma ulmifolia 5.5
Amarillo Nectandra cuspidata 5.4
Canalete Jacaranda copaia 4.8
Guarango Parkia multijuga 3.3
Algarrobo Hymenaea courbaril 2.8
Fuente: Informe de Gestión – CRC, 2011.

73
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3.4.2 Páramo.

Ascendiendo en las cordilleras se encuentra la región paramuna, franja localizada


entre el bosque alto andino y la zona nival, que se caracteriza por disminuir de forma
ostensible la vegetación arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en
la que se destacan los frailejones. La temperatura media en los páramos oscila entre –
2 y 13 C. El límite inferior del páramo en el Cauca fluctúa entre 3250 y 3900 metros,
relación que está influenciada por las condiciones locales de temperatura, pluviosidad,
frecuencia de nieblas y protección a los vientos. Un factor limitante para el desarrollo
de la vegetación arbórea en la región paramuna es la temperatura media del suelo,
menor a 7 C, pues por debajo de estos valores los árboles son generalmente
ausentes. Esta característica contribuye a definir el límite de una franja ecotonal entre
la selva andina y el páramo. El Departamento del Cauca Posee un alto porcentaje de
este ecosistema con relación al total nacional, considerándose al Cauca como la
despensa hídrica aportando el agua para el 70% de las actividades del país (Tabla 24).

Tabla 21. Complejos de Páramos en el departamento del Cauca por sub zona
hidrográfica.
Área % Área
Zona Cod Área has Área en
Subzona Muni- del Com- en has
Hidrográ- com- de has por
Hidrográ-fica cipio Muni- plejo páramos
fica (ZH) plejo Páramo Mpio
cipio en el Mpio

215,05
Río Almag
23.690 Sotará STR 497,62 822,16 3,47%
Guachicono uer
109,49

Río San Juan 534,37


del Micay 4.571,68
Río Timbiquí 16,77
Cerro
Río Guapi Argelia 77.390 PLT 71,11 5.385,17 6,96%
Plateado
Patía 15,42
Río Patía Alto
66,43

Río Iscuandé 109,39


Río San Juan
16,37
del Micay
Cerro
Río Patía Alto Balboa 41.180 PLT 2.079,61 2.101,49 5,10%
Plateado
Río Iscuandé 5,51

Río Sotará STR 1,06


Bolívar 79.400 3.164,42 3,99%
Guachicono Doña DJP 3.074,74

74
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Área % Área
Zona Cod Área has Área en
Subzona Muni- del Com- en has
Hidrográ- com- de has por
Hidrográ-fica cipio Muni- plejo páramos
fica (ZH) plejo Páramo Mpio
cipio en el Mpio

Río Mayo Juana - 16,57


Chimayo
Caquetá Alto Caquetá y 72,05
Nevado
Corint
Cauca Río Palo 32.530 del Huila NHM 3.541,42 3.541,42 10,89%
o
- Moras
Río San Juan
El Cerro 244,06
Patía del Micay 273.100 PLT 248,22 0,09%
Tambo Plateado
Río Patía Alto 4,16
Río San Juan
52,84
del Micay
Río Timbiquí Cerro 1,19
Patía Guapi 255.500 PLT 4.679,67 1,83%
Plateado
Río Guapi 4.578,66

Río Iscuandé 46,98

Cauca Río Puracé Gua- 278,37


nacas -
Alto Mag-
Río Páez Inzá 86.590 Puracé – GPC 37.890,05 38.190,98 44,11%
dalena
Coco-
Río Piendamó nucos 22,56
Guanac
as -
Puracé – GPC 0,69
Cauca Coco-
Río Palo
nucos
Nevado
del Huila NHM 1.591,64
Jamba - Moras
23.460 5.242,25 22,35%
ló Gua-
nacas -
Puracé – GPC 290,11
Alto Mag- Coco-
Río Páez
dalena nucos
Nevado
del Huila NHM 3.359,81
- Moras
Río Patía Alto 1,03
La
Río 20.810 Sotará STR 35,35 0,17%
Sierra 34,32
Guachicono
Patía 303,02
Río
La 602,44
Guachicono 51.600 Sotará STR 8.801,66 17,06%
Vega 7.794,74

Caquetá Alto Caquetá 101,46

Río Palo Nevado 978,58


Mirand
Cauca Río 18.890 del Huila NHM 2.689,54 14,24%
a 1.710,96
Desbaratado - Moras

75
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Área % Área
Zona Cod Área has Área en
Subzona Muni- del Com- en has
Hidrográ- com- de has por
Hidrográ-fica cipio Muni- plejo páramos
fica (ZH) plejo Páramo Mpio
cipio en el Mpio

Nevado
Río Palo del Huila NHM 626,08
- Moras
Gua-
nacas -
Puracé – GPC 12.282,22
Alto Mag- Coco-
Río Páez Páez
dalena nucos
(Belal- 170.000 55.508,07 32,65%
cázar) Nevado NHM 982,35
del Huila
- Moras NHM 41.577,01
Guanac
as -
Cauca Río Piendamó Puracé – GPC 40,41
Coco-
nucos

Río San Juan 8,09


del Micay Patía 6,11
Cerro
Patía (El 75.230 PLT 200,88 26,70%
Plateado 134,67
Bordo)
Río Patía Alto
52,01
Gua-
nacas -
Alto Río Popay
47.880 Puracé – GPC 919,59 919,59 1,92%
Cauca án
Coco-
nucos
Gua-
nacas -
Cauca Río Puracé Puracé – GPC 4,21
Coco-
nucos
Purac
Sotará STR 6.313,79
é
Alto Río 50.680 27.392,91 54,05%
(Coco- Gu- 202,99
Cauca nuco) anacas -
Puracé – GPC 20.274,20
Alto Mag- Coco-
Río Páez nucos 582,47
dalena
Río Patía Alto Sotará STR 15,25
Sotará STR 1.657,89
Patía Río Doña
Guachicono Juana -
DJP 480,75
Chimayo
San
y
Sebast 41.790 14.953,13 35,78%
ian Sotará STR 12.804,11
Doña
Caquetá Alto Caquetá Juana -
DJP 10,38
Chimayo
y

76
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Área % Área
Zona Cod Área has Área en
Subzona Muni- del Com- en has
Hidrográ- com- de has por
Hidrográ-fica cipio Muni- plejo páramos
fica (ZH) plejo Páramo Mpio
cipio en el Mpio

Río Sotará STR 14,53


Guachicono Doña DJP 140,65
Patía Juana -
Río Mayo Chimayo DJP 29,08
y

Santa STR 4.454,28


361.300 44.676,22 12,37%
Rosa Sotará STR 89,22

Caquetá Alto Caquetá STR 6.806,13


Doña
Juana -
DJP 33.142,33
Chimayo
y
Gua- 94,09
Río Puracé
nacas - 2.196,65
Puracé – GPC
Coco- 2.836,07
Cauca
nucos
Río Palo
Nevado
del Huila NHM 76,99
- Moras
Guanac
as -
Silvia 62.600 Puracé – GPC 6.143,48 24.441,43 39,04%
Alto Mag- Coco-
Río Páez
dalena nucos
Nevado
del Huila NHM 115,39
- Moras
Gua-
nacas -
Río Piendamó Puracé – GPC 12.978,76
Cauca Coco-
nucos
Alto Río
Sotará 1.219,23
Cauca
Pais-
Río Patía Alto 51.460 Sotará STR 4.628,12 10.224,05 19,87%
pamba
Patía Río ) 4.376,70
Guachicono
Río
Patía Sucre 13.600 Sotará STR 279,62 279,62 2,06%
Guachicono
Río San Juan
5,61
del Micay
Timbiq Cerro
Patía Río Timbiquí 204.800 PLT 527,47 572,70 0,28%
uí Plateado
Río Guapi 39,62

Cauca Río Palo Nevado 15.565,81


Alto Mag- Toribío 49.310 del Huila NHM 15.629,45 31,70%
Río Páez - Moras 63,64
dalena
Cauca Río Puracé Totoró 45.720 Gua- GPC 830,01 10.140,18 22,18%

77
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Área % Área
Zona Cod Área has Área en
Subzona Muni- del Com- en has
Hidrográ- com- de has por
Hidrográ-fica cipio Muni- plejo páramos
fica (ZH) plejo Páramo Mpio
cipio en el Mpio
nacas - 8.795,18
Puracé –
Alto Río Coco- 266,25
Cauca nucos
Alto Mag-
Río Páez 248,74
dalena
Fuente: SIGOT - Instituto Alexander Von Humboldt Escala 1:100.000

3.3.4.3 Humedales.

La corporación a la fecha tiene reportados 418 humedales con un área aproximada de


6743,43 ha, distribuidos en 20 de los 42 municipios. En el Departamento, se reconocen
seis complejos de humedales lénticos, que agrupan 281 cuerpos de agua. En el Norte
se encuentran 164 humedales, con un área de 898.2 has, en el Páramo del Nevado del
Huila 32 humedales con un área aproximada de 63,3 has, el embalse de la salvajina
con un área de 1016.6 has, los páramos de Totoró con 29 humedales en un área de
1.737.4 ha, los páramos de Puracé y Macizo Colombiano con 7 humedales en un área
de 482.3 has y la meseta de Popayán con 48 cuerpos en un área de 54.4 has, a
continuación, en la Tabla 25 se relaciona el número de humedales y su respectiva área
por zona hidrográfica del departamento.

Tabla 22. Área de Humedales por Zona Hidrográfica.


Número Has de Número de % Has de
Zona
Zona Subzona humedal por Humedales por humedal por
Hidrográfica /
hidrográfica Hidrográfica Subzona Subzona Subzona
Has
Hidrográfica Hidrográfica Hidrográfica
Río Puracé 93290,00 1831 73 27,08%
Alto Río Cauca 84190,00 1517,72 84 22,45%
Río Piendamó 58280,00 1103,85 22 16,33%
Río Palo 163000,00 75,81 46 1,12%
Río Quinamayó y
Cauca otros directos al 82030,00 882,78 159 13,06%
Cauca
Río Desbaratado 5890,78 18,56 4 0,27%
Río Salado y otros
124400,00 1292,51 22 19,12%
directos Cauca
Río Timba 33090,00 21,2 5 0,31%
Caquetá 486950,00
Magdalena Río Páez 321720,06 17,14 3 0,25%
Patía 1419468,00
Amárales
129400,00
Dagua
Totales 3.001.708,84 6743,43 418 100%
Fuente: SIAC – CRC - 2012
3.3.4.4 Ecosistemas Marino Costeros.

La región del Pacífico colombiano, incluyendo el Departamento del Cauca es conocida


como uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo; condición íntimamente

78
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

ligada a la elevada humedad y los diversos Paisajes y ecosistemas que la conforman.


En esta región se agrupan los principales ecosistemas y biotopos característicos de la
región, con predominio de los manglares, destacándose también los arrecifes
coralinos, guandales, playas (arenosas, areno-fangosas, rocosas), acantilados,
estuarios y lagunas costeras; en la Tabla 26 se relacionan los distintos rasgos de los
ecosistemas costeros.

La formación de manglar, es un ecosistema costero de gran importancia ecológica


puesto que es el hábitat natural de una gran cantidad de fauna (íctica, crustáceos,
moluscos y reptiles), una alternativa alimentaria para las comunidades humanas
asentadas en cercanías de estas formaciones. También es una reserva de gran
cantidad de nutrientes que permite el mantenimiento de cadenas tróficas de vital
trascendencia para el ecosistema marino y estuarino; su alta productividad primaria es
debida al aporte neto de las hojas del mangle, manteniendo un ciclo abierto con el
medio. Esta formación tiene importancia socioeconómica por el uso de sus recursos,
especialmente de la madera, en procesos constructivos, elaboración de canoas, como
medio energético (leña y carbón), con fines artesanales, y como alternativa medicinal.

Los ecosistemas marinos y costeros, con sus formaciones de arrecifes coralinos,


pastos marinos, guandales y manglares, estos últimos con una extensión de 18.693
hectáreas distribuidos en los tres municipios de la costa Caucana; bosques mixtos que
dan paso a las selvas cálidas de las colinas del Pacífico y la selva sub andina que
entre estas colinas y el piedemonte del Choco Biogeográfico, marcan la continuidad
con las selvas nubladas andinas y alto andinas de la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental.

En relación con sus recursos pesqueros, el departamento alberga un importante


número de comunidades de pescadores artesanales principalmente en los municipios
de Guapi, López y Timbiquí, que dependen su sustento principalmente de este recurso,
donde las capturas registradas en los últimos cinco (5) años para el Pacífico
colombiano han disminuido en un 36% (CCI, 2010), lo cual incide en el uso inadecuado
que las comunidades pueden dar a los recursos que ellos acceden. Ante la necesidad
de buscar estrategias que permitan un uso sostenible y conservación de los recursos
pesqueros, se reconoce el uso de artes de pesca no favorables para la extracción de
las especies objeto de aprovechamiento, lo cual plantea la necesidad de identificar
métodos altamente selectivos y que generen el menor impacto posible sobre los
ecosistemas marinos y costeros de la región.

En condiciones de menor precipitación se desciende a un transecto ecosistémico por la


vertiente oriental de esta cordillera hasta los valles interandinos del Cauca y del Patía,
el primero de ellos caracterizado por la copiosa presencia de humedales y el segundo
por albergar uno de los ecosistemas más amenazados y menos representados del
sistema de áreas protegidas, como son los bosques secos y subxerofíticos del Patía

79
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 23. Rasgos Definitivos de los Ecosistemas Costeros.


Ecosistemas Estructura Páramos Geoforma Asociada Localidades

Características Composición
Arrecifes Plataforma
estructurales especies coralinas y PNN Gorgona
coralinos continental
biológicas. asociadas
Características
Composición
Litoral rocoso estructurales Montañas y colinas PNN Gorgona
especies asociadas
físicas
Características
Composición Zona marina
Pelágico de columna de
especies pelágicas costera
agua
Características
Fondos de los sustratos Composición Plataforma Zona marina
sedimentarios físicas y especies asociadas continental costera
biológicas
Características Zona terrestre
Playas Especies asociadas Playas
de composición costera.
Cobertura y uso Composición
Municipio,
de la tierra: florística
Pantanos de manglar, Consejo
generalidades Estructura
Formaciones Pantanos de comunitario y/o
de los bosques horizontal de
vegetales transición, Colinas y localidad ( vereda,
de Manglar, bosques en montañas estación de
Guandal y estaciones de muestreo
continental muestreo

Características Especies asociadas Valles aluviales,


Estuarios y físicas y ( recursos Bajos y llanura
lagunas biológicas de la hidrobiológicos, intermáreal,
costeras columna de especies Plataforma
agua y fondos amenazadas) continental
Fuente: UAC.LLAS (Invemar CRC Corponariño). 2012

3.3.4.5 Zona seca subxerofítica.

Las especies asociadas a esta formación vegetal están sometidas a condiciones de


sequía o déficit de agua de manera significativa durante el año. La vegetación se va
adaptando poco a poco a las condiciones de sequía y temperatura, transformando sus
hojas a unas estructuras similares a espinas como las cactáceas, hay también arbustos
espinosos con copas aparasoladas, caducifolios de hojas pequeñas y escasas.

Este tipo de formaciones en el departamento del Cauca se encuentran asociadas a la


zona hidrográfica Río Patía donde las precipitaciones son bajas y menores a 1000 mm
de lluvia al año y con condiciones de alta temperatura, que pueden oscilar entre 18oC y
24oC. Las especies más comunes y representativas de esta formación, son el
tatamaco (Bursera graveolens), pasto puntero (Hyparrhenia rufa), pasto guinea
(panicum maximun), frijolillo (Dioclea serícea), uña de gato (Mimosa pigra), escobilla

80
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

(Sida acuta), tachuelo (Zanthoxylon sp), venturosa morada (Lantana canescens)


Estudio General de suelos y zonificación de tierras IGAC 2009.

Según el PAN (2005), en Colombia el 17% de su área presenta tierras afectadas por la
desertificación y al menos un 15% adicional se encuentran en proceso de sufrirla,
derivado principalmente de procesos de remoción en masa, sedimentación,
salinización, compactación y erosión en todas sus intensidades, afectando
principalmente los departamentos de Atlántico, Guajira, Magdalena, Sucre, Cesar,
Bolívar, Córdoba, Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Huila, Nariño,
Santander, Tolima y Valle del Cauca. En cuanto a las Cuencas hidrográficas más
afectadas por procesos de desertificación en Colombia, corresponden a Bajo
Magdalena, Alta y Baja Guajira, Sinú, Caribe, Río Bogotá, Alto Patía, Alto Cauca, Río
Sogamoso, Río Tomo-Tuparro y Vichada.

En el caso del departamento del Cauca, el primer informe Nacional de Lucha contra la
desertificación y sequía en Colombia (2000), informó que en el departamento existe
una extensión de 166.175 has de zonas áridas y semiáridas, correspondientes al 2.7%
del área total del Cauca, de las cuales 146.279 Has presentan problemas de
desertificación considerándose al departamento del Cauca como el de mayor área con
potencialidades de desertificación, principalmente por las condiciones topográficas,
clima, edafogénesis y susceptibilidad de sus suelos a procesos de degradación por
causas naturales y antrópicas (Segundo Informe LCDS, 2002). De igual forma se
establece que las cuencas más afectadas en el departamento son Alto Patía, Alto
Cauca y Alto Caquetá. Estas regiones en el departamento del Cauca, han sufrido
serios disturbios, alterándose las funciones propias de oferta de bienes y servicios
ambientales para el bienestar de la comunidad, principalmente por la intervención
antrópica, debido a la destrucción de bosques para ampliar las áreas de ganadería,
pastoreo, establecimiento de cultivos ilícitos y consumo de madera. Todo esto ha
conllevado a que se genere erosión, deslizamientos y disminución de fuentes hídricas
aumentando cada día el área en proceso de desertificación (Plan regional Piloto de
lucha contra la desertificación y sequía, cuenca Río Patía 2009).

3.3.5 Recurso hídrico.

3.3.5.1 Oferta y demanda hídrica superficial e índices de vulnerabilidad,


regulación y aridez.

La posición geográfica del Departamento, su orografía, su exposición a eventos


climáticos influenciados por las circulaciones atmosféricas combinadas entre corrientes
frías y cálidas continentales y oceánicas, las coberturas vegetales con grandes
extensiones de bosques y páramos en áreas productoras y reguladoras del recurso
hídrico, hacen del departamento un lugar de producción y reserva hídrica de
connotaciones nacionales y globales. Desde el punto de vista geofluvial, se pueden
distinguir dos Macizos, el Macizo Colombiano y el Macizo del Micay. El primero de
ellos, el más relevante y conocido por su importancia nacional al ser el núcleo de las

81
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

zonas hidrográficas altas de los Ríos Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá; el segundo
corresponde a una estrella fluvial de considerable importancia a nivel regional, en
especial para la cuenca del Pacífico, por cuanto aquí se originan las subzonas
hidrográficas de los Ríos López de Micay, Guapi, Napi y Timbiquí, corrientes que
sustentan el desarrollo de procesos culturales, sociales, ambientales, económicos y
políticos de campesinos, indígenas y afrodescendientes del Pacífico Caucano.

Para el estudio del recurso hídrico en el departamento del Cauca, es importante tener
en cuenta aspectos relacionados con los cuatro ejes temáticos, oferta, demanda,
calidad, variabilidad y cambio climático.

La oferta hídrica superficial, representa el volumen de agua continental que escurre por
la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial, variable que se analiza para
unidades temporales anuales y mensuales en condiciones hidrológicas promedio,
húmedas y año típico seco. Por lo anterior la oferta superficial del departamento se
determina a partir de la escorrentía superficial y está directamente asociada con los
aportes de las áreas de las zonas y subzonas hidrográficas.

Cuantificar la oferta hídrica a nivel de zona hidrográfica es esencial y aparentemente


sencillo para iniciar el proceso de análisis, solamente requiere medir la lluvia y las
fuentes que abastecen dichas áreas delimitadas, a partir de observaciones diarias en
sitios estratégicos o de interés que pueden ser estaciones hidrológicas y
meteorológicas, y así lograr obtener la variación sistemática de los principales
parámetros considerados para su análisis, en el tiempo. Una vez conocida la
disponibilidad del agua como su calidad, especialmente para el consumo doméstico,
entre otros usos tan importantes como el industrial, agrícola, pecuario, hidroenergético
y aún actividades de recreación, se verifica si el agua es suficiente en espacio y tiempo
o por el contrario no se garantiza una cantidad suficiente de este importante recurso
para la comunidad. Lo cual traería como consecuencia actividades de almacenamiento
en épocas de invierno que permitan suplir las necesidades en los peRíodos de sequía
o estiaje.

La oferta hídrica superficial disponible resulta de sustraer a la anterior, el agua que


garantizaría el uso para el funcionamiento de los ecosistemas, de los sistemas fluviales
y en alguna manera un caudal mínimo para usuarios que dependen de las fuentes
hídricas asociados a estos ecosistemas. Se equipara con el caudal ecológico y
ambiental que se calcula con criterios hidrológicos.

Por su parte los caudales de agua concesionados por cada dirección territorial, y que
forman parte de la demanda legalizada del recurso, se relaciona en la Tabla 27 y en la
Figura 14 la demanda hídrica superficial para el Departamento por jurisdicción de cada
dirección territorial (Norte, Centro, Patía, Tierradentro, Macizo Colombiano, Piamonte y
Pacífico) se relaciona con el fin de facilitar el ejercicio de administración, control y
vigilancia de los recursos naturales del departamento.

82
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 24. Caudal de agua concesionado por Dirección Territorial.


3
Dirección Territorial Volúmen concesionado (m )
Norte 32,563
Centro 42,350
Patía 3,823
Tierradentro 1,421
Macizo Colombiano 0,037
Piamonte 0,042
Pacífico 0,025
TOTAL CONCESIONADO 80,261 m3

Figura 14. Representación porcentual de los caudales de agua concesionados en las


Direcciones Territoriales.

Según la Figura anterior, se observa que el mayor porcentaje de concesiones se


establecen en las direcciones territoriales Centro y Norte con el 53% y 40% de caudal
otorgado en el departamento; se infiere que dicho comportamiento se debe a la
permanencia de las centrales hidroeléctricas en la zona centro y al establecimiento del
parque industrial del norte del Cauca, los cuales para sus diferentes actividades
requieren del uso del recurso hídrico.

Se infiere entonces que la demanda del recurso hídrico en el departamento del Cauca
es principalmente realizada por el sector energético con 184.785,2 l/s equivalente al
86,99% seguido del agrícola con 22.755,3 l/s equivalente al 10,71%, luego se
encuentra el uso piscícola con 1.490,45 l/s equivalente al 0,70%,posteriormente el uso
industrial con 473 l/s equivalente al 0,22%, seguido del uso doméstico con 2.702,69 l/s

83
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

equivalente al 0,19%, seguido del uso pecuario que requiere 21,93 l/s con el 0,01% y
finalmente el uso recreativo siendo el porcentaje más bajo con 0,005%, reiterando así
que, en el departamento del Cauca la demanda del recurso agua es fundamentalmente
realizada por el sector energético y agroindustrial.

En la Tabla 28 se relaciona la oferta, demanda e índices de uso del agua hídrica


superficial para las 22 subzonas hidrográficas del Departamento.

Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico

Permite identificar el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta
para el abastecimiento de agua, que ante amenazas como periodos largos de estiaje o
eventos como el fenómeno cálido del Pacífico (El Niño) podría generar riesgos de
desabastecimiento. La mayor vulnerabilidad (muy alta) sucede cuando se presentan
condiciones mínimas de regulación hídrica (muy bajas y bajas) e índices de escasez
máximos (altos y medio altos). Una vulnerabilidad alta resulta al tener condiciones de
regulación hídrica bajas o muy bajas con índices de escasez medios a mínimos;
igualmente se considera alta si existe una regulación moderada y prevalecen
condiciones medias altas y altas para la relación demanda-oferta.

Cuando la regulación hídrica es baja o muy baja y se conjugan condiciones demanda-


oferta mínima y no significativa, el efecto resultante es una vulnerabilidad media.
Cuando se presenta una regulación hídrica moderada y alta en condiciones de índices
de demanda - oferta con valores entre muy alta y media alta, también se considera una
vulnerabilidad media. La más baja vulnerabilidad corresponde a regulaciones hídricas
altas y muy altas, para las cuales la relación oferta-demanda es mínima o no
significativa

Índice de regulación hídrica del sistema suelo-cobertura vegetal

El índice de regulación hídrica del sistema suelo-cobertura vegetal, mide la capacidad


de retención de humedad de las cuencas, es un índice cualitativo que a partir de la
aplicación de matrices de decisión, correlacionan variables del suelo y cobertura
vegetal. Con relación al suelo se aplican los parámetros drenaje, textura, estructura,
consistencia, porosidad y pendiente. Teniendo en cuenta que los bosques densos y las
coberturas continuas poseen mayor capacidad de regulación de agua que aquéllas
clasificadas como coberturas escasas o ralas, para la cobertura se establecen 37 tipos
según su capacidad de regulación. El sistema suelo-cobertura vegetal, juega un papel
fundamental en el proceso de regulación hídrica, en consecuencia suelos compactados
y con poca cobertura vegetal tienen poca capacidad de regulación, mientras que
suelos menos transformados con coberturas vegetales densas y multiestratificadas
contribuyen de mejor manera a la regulación del recurso.

84
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 25. Oferta, demanda e índices de uso del agua por subzona hidrográfica.
ÍNDICE REGULACIÓN INDICE DE
Oferta Disponible INDICE DE USO DE AGUA IACAL IACAL
Demanda HIDRI VULNERABILIDAD
Subzona Hidrográfica
Oferta media Oferta seca (Mmc) IUA año IUA año Año Año
Catg. IUA Categ. IUA Índice Categ. Año seco Año seco
(Mmc) (Mmc) medio seco medio medio
Alto Magdalena 1489 970 369,64 24,83 Alto 38,11 Alto 0,74 Moderado Alto Alto Medio Alto Alto
Río Páez 2891 1760 216,73 7,5 Bajo 12,31 Moderado 0,72 Moderado Bajo Medio Moderado Moderado
Alto Río Cauca 603 314 69,29 11,5 Moderado 22,10 Alto 0,71 Moderado Medio Alto Muy Alto Muy Alto
Río Puracé 626 329 11,95 1,91 Bajo 3,63 Bajo 0,69 Moderado Bajo Bajo Bajo Moderado
Río Salado y otros directos
1004 624 423,44 42,16 Alto 67,87 Muy Alto 0,71 Moderado Alto Alto Bajo Moderado
Cauca
Río Palo 998 500 34,26 3,43 Bajo 6,86 Bajo 0,70 Moderado Bajo Bajo Alto Muy Alto
Río Timba 403 247 41,79 10,36 Moderado 16,95 Moderado 0,73 Moderado Medio Medio Bajo Bajo
Río Ovejas 600 304 20,56 3,43 Bajo 6,76 Bajo 0,68 Moderado Bajo Bajo Moderado Medio Alto
Río Desbaratado 115 54 5,56 4,84 Bajo 10,30 Moderado 0,70 Moderado Bajo Medio Bajo Bajo
Río Piendamó 382 198 72,20 18,89 Moderado 36,46 Alto 0,68 Moderado Medio Alto Medio Alto Medio Alto
Río Quinamayó y otros
553 261 30,36 5,49 Bajo 11,64 Moderado 0,68 Moderado Bajo Medio Alto Alto
directos al Cauca
Alto Caquetá 8596 5939 48,06 0,56 Muy Bajo 0,81 Muy Bajo 0,73 Moderado Bajo Bajo Bajo Bajo

Río Caquetá Medio 27121 15368 8,24 0,03 Muy bajo 0,05 Muy bajo 0,79 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo

Río Patía Alto 3634 1133 38,64 1,06 Bajo 3,41 Bajo 0,72 Moderado Bajo Bajo Moderado Medio Alto
Río Guachicono 2108 780 41,09 1,95 Bajo 5,27 Bajo 0,72 Moderado Bajo Bajo Moderado Medio Alto
Río Mayo 542 313 32,96 6,08 Bajo 10,55 Moderado 0,76 Alto Bajo Medio Medio Alto Alto
Río Iscuandé 4820 3724 1,17 0,02 Muy Bajo 0,03 Muy Bajo 0,76 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo
Río Guapi 6616 5378 2,54 0,04 Muy Bajo 0,05 Muy Bajo 0,77 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo
Río Timbiquí 2195 1770 0,73 0,03 Muy Bajo 0,04 Muy Bajo 0,77 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo
Río Saija 3015 2410 0,62 0,02 Muy Bajo 0,03 Muy Bajo 0,78 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo
Río San Juan del Micay 10612 7838 18,07 0,17 Muy Bajo 0,23 Muy Bajo 0,77 Alto Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo
Río Naya 7423 5797 2,83 0,04 Muy Bajo 0,05 Muy Bajo 0,75 Moderado Bajo Bajo Bajo Bajo
Fuente: Estudio Índices de Escasez CRC 2010
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

A continuación se presenta la información de oferta disponible y demanda hídrica, así


como los índices de uso del agua, regulación y vulnerabilidad para las 22 subzonas
hidrográfica con jurisdicción en el departamento de acuerdo con el IDEAM.

Índice de aridez

Es otro indicador del régimen natural y ha sido definido como una característica del
clima que muestra, de manera cualitativa los lugares con excedentes y déficit de agua.
La evapotranspiración potencial representa, para este caso, un factor determinante en
la obtención de este índice. Para generar el indicador, se utilizan las ecuaciones de
Turc y Budyko, para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR), y la de Penman-
montieth, para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) (Figura 15.).

Figura 15. Índice de aridez para el departamento del Cauca.

Fuente: Estudio Nacional del Agua –ENA, 2010

De acuerdo con el estudio nacional del agua ENA 2010, puede establecerse que el
índice de aridez para el departamento del Cauca se encuentra en 4 rangos:

Menores a 0,15 Altos excedentes de agua


0,20 a 0,29 Moderado y excedentes de agua
0,30 a 0,39 Moderado
0,50 a 0,59 Deficitario de agua

Así las cosas puede establecerse que existe una zona de criticidad en la subzona del
Río Patía, dado que su rango entre 0.5 a 0.59 se califica como deficitario de agua.

3.3.5.2 Oferta y demanda hídrica subterránea.

El Estudio Nacional del Agua del 2010, evidenció un panorama positivo frente a la
cantidad de reservas con las que cuenta el país, en este sentido casi el 74% del

86
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

territorio nacional tiene potencialidad para explotar aguas subterráneas y el volumen


total de aguas subterráneas es del orden de los 5.848 km cúbicos, lo que significa que
el País cuenta en aguas subterráneas con casi tres veces la oferta de agua superficial
disponible, en este caso, el sector agrícola es el que mayor uso hace del agua
subterránea (75%), seguido por el sector doméstico (9%) y el industrial (7%).

A nivel del departamento se encuentra la provincia hidrogeológica Cauca-Patía, la cual


ocupa la parte intramonta centro-occidental de Colombia, y se extiende en dirección sur
norte coincidiendo con sus límites en las estribaciones de las cordilleras central y
occidental, las diferencias litologías de estas cordilleras han sido el criterio básico para
definir esta provincia, su litología es predominante ígneo-metamórfica y representa
diferentes etapas de la orogenia andina, en la provincia se destaca el valle tectónico
del Cauca, constituido por las subcuencas Cauca y Patía. Este rasgo tectono-
estratigrafico conFigura la provincia hidrogeológica del Cauca- Patía.

En los municipios de Patía, Balboa y Mercaderes, sobre la cuenca del Río Patía se
explotan acuíferos del terciario y cuaternario aluvial mediante pozos de 60-70 m de
profundidad, con transmisividades de 222 m2/día y caudales de 43 lps.

Es importante anotar que en la zona hidrográfica del Río Cauca la recarga que puede
superar los 4500 millones de m3 por año es muy inferior a la extracción anual de agua
subterránea mediante pozos, que es del orden de 1600 millones de m3. Ello indica que
contrario a lo que ocurre en la mayoría de las provincia hidrogeológicas de Colombia,
en esta zona la recarga es más importante que la reserva. En la Figura 16 puede
apreciarse el modelo hidrológico básico de la provincia Cauca Patía (ENA 2010).

En el departamento del Cauca, el uso del agua subterránea se distribuye en los


siguientes sectores Tabla 29.

3.3.5.3 Ordenación y reglamentación del recurso hídrico.

El Ordenamiento del Recurso hídrico, es el proceso de planificación mediante el cual la


autoridad ambiental competente, establece la clasificación de las aguas, fija su
destinación y sus posibilidades de uso, con fundamento en la priorización definida para
tales efectos en el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978, define los objetivos de calidad
a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, establece las normas de preservación de
la calidad del recurso para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal
desarrollo de las especies, determina los casos en que deba prohibirse el desarrollo de
actividades como la pesca, el deporte y otras similares, en toda la fuente o en sectores
de ella, de manera temporal o definitiva, fija las zonas en las que se prohibirá o
condicionará, la descarga de aguas residuales o residuos líquidos o gaseosos,
provenientes de fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas
superficiales, subterráneas, o marinas, establece el programa de seguimiento al

87
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del ordenamiento del
recurso (decreto 3939 de 2010).

La autoridad ambiental competente con el fin de obtener un mejor control de la calidad


de los cuerpos de agua, podrá reglamentar, de oficio o a petición de parte, los
vertimientos que se realicen en estos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el
Plan de Ordenamiento del Recurso hídrico.

En cumplimiento de los anteriores preceptos, la corporación ha logrado adelantar el


proceso de reglamentación del recurso hídrico, para 14 corrientes hídricas de 23
corrientes priorizadas, las cuales se relacionan en la Tabla 30.

Figura 16. Modelo Hidrogeológico básico de la provincia Cauca-Patía.

Fuente: Estudio Nacional del Agua – ENA, 2010.

Tabla 26. Demanda de Uso del agua subterránea por sectores en el Departamento.
Sector Cantidad en metros cúbicos/año
Doméstico 4.280.221
Industrial 2.388.467
Agrícola 1.570.074
Pecuario 204.002
Servicios 48.833
Otros Usos 3.869
TOTAL 8.495.467
Fuente: Estudio Nacional del Agua - ENA 2010

88
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 27. Corrientes hídricas reglamentadas por la CRC.


PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Corriente
Nombre de Caudal Caudal
hídrica Número y fecha de
cuencas Corrientes promedio concedido de
priorizadas expedición del acto
No. existentes hídricas cuenca la corriente
para el proceso administrativo de
en la reglamentadas reglamen- reglamen-
de reglamentación
jurisdicción tada m³/s tada m³/s
reglamentación
Palo Palo 1218-03/12/2003 26,908 13,116
Quinamayó Quinamayó 0586-12/07/2002 3,608 1,62
La Quebrada La Quebrada 0151-18/02/2003 1,81 0,932
Quilichao Quilichao 1216-03/12/2003 0,179 0,215
Chapa Chapa 0152-18/02/2003 0,002 0,003
Cañas Cañas 0150-18/02/2003 0,333 1,058
Japio Japio 1217-03/12/2003 0,57 0,713
Piedras
Aguas calientes
1 Cauca
Jagual Jagual 0149-18/02/2003 0,4 0,385
Molino
Palacé
Guengue Guengue 0587-12/07/2002 3 1,956
Desbaratado Desbaratado 005-01709/2008 2,451 1,997
Pisojé
Teta
Q. Cocha Q. Cocha 0124-11/05/2010
Mandivá Mandivá 0152-18/02/2003 0,026 0,002
Capitanes
Q. los Huevos 050-19/02/2010
2 Patía Guachicono -
Mazamorras 050-19/02/2010
Sambingo - Hato
viejo
Alto Río Negro de
3
Magdalena Narváez
4 Alto Caquetá
5 Pacífico
TOTAL 23 14

89
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3.5.4. Calidad del recurso hídrico.

La Figura 17 presenta la distribución de cargas contaminantes objeto de cobro de tasas


retributivas durante el semestre comprendido entre abril y septiembre de 2012. Se
observa que las aguas residuales de las cabeceras municipales, aportan un total de
3’173.352 Kg de DBO y 3´228.294 Kg. de SST, los efluentes industriales 1’071.266 Kg
DBO y 516.034 Kg de SST, los efluentes de las plantas de beneficio animal (Antiguos
mataderos) arrojan un total de 85.572 Kg de DBO y 88.076 Kg de SST y en el sector
de rallanderías de almidón de yuca se vierten un total de 38.998 Kg de DBO y 32.496
Kg de SST

La mayor concentración debido a descargas de aguas residuales sin tratamiento, son


vertidos por los municipios de Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y
Piendamó, principales centros urbanos del departamento, que aún no cuentan con las
plantas de tratamiento de aguas residuales construidas.

Índice de calidad de agua

En su gran mayoría las redes hídricas de las zonas y subzonas del departamento del
Cauca presentan condiciones buenas y aceptables de calidad del agua (Figura 18). No
obstante en algunos tramos se registra un Índice regular de contaminación debido a
aspectos como los mencionados a continuación:

• Zona hidrográfica Alto Magdalena: Su principal afluente el Río Páez, subzona de


características inestables y propensión a los fenómenos de remoción en masa.

• Zona hidrográfica Alta del Río Cauca: Los tramos más efectados por la mala calidad
del agua superficial son los cercanos a Popayán y Puracé, por el impacto del relleno
sanitario de la ciudad y por los residuos tóxicos derivados de las actividades de la
Mina el Vinagre; en Santander de Quilichao, la celda transitoria donde se depositan
los residuos sólidos registra descargas de mercurio con descriptor de alarma >0,17
mg/kg, de igual forma otra afectación proviene del Río La Paila, en el municipio de
Miranda.

• Zona hidrográfica del Río Patía: algunos tramos de corrientes hídricas se afectan por
situaciones similares a las anteriormente descritas.

En total 135 de los principales usuarios generan vertimientos municipales, industriales


y de mataderos (Tabla 31.), de los cuales: 42 corresponden a cabeceras municipales,
29 a industrias con descargas independientes o a descargas finales de alcantarillados
de zonas industriales, 25 a descargas generadas en centros de sacrificio animal y 37 a
rallanderías.

90
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 17. Cargas Contaminantes Sectoriales.

Fuente: Subdirección Ambiental CRC 2012

Figura 18. Índice de calidad del agua.

Fuente: Estudio Nacional del Agua - ENA 2010

91
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 28. Inventario de vertimientos.


Sector No. Usuarios
Municipios 42
Industrias 29
Mataderos 25
Rallanderías 37
TOTAL 135
Fuente: CRC 2012 (Periodo Abril-Septiembre)

3.3.5.5 Uso eficiente y Ahorro del Agua.

Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un


programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Este se entiende como el conjunto de
proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. El programa de uso eficiente y
ahorro del agua, será quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta
hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua y contener las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros
aspectos que definan las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades
ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado,
las que manejan proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del
recurso, que se consideren convenientes para el cumplimiento del programa. (Ley 373
de 1997)

En cumplimiento de lo anterior, la Corporación aprobó y se encuentra realizando


seguimiento al cumplimiento de los compromisos fijados en 16 programas de uso
eficiente y ahorro del agua en los sectores relacionados en la Tabla 32.

3.3.6 Recurso aire.

La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, en cumplimiento de su misión


institucional realiza monitoreos a la calidad del aire, en el marco de la legislación
expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en particular las
Resoluciones 601 de 2006, 2154 de 2010 y 610 de 2010, donde se establece el
reglamento para el control de la contaminación atmosférica y la legislación de la
calidad del aire. Por lo general en las actividades de uso industrial y comercial, donde
se usan vehículos, maquinaria y equipos, se generan emisiones de gases que por lo
regular modifican las condiciones del recurso; algunos de estos equipos se clasifican
en fuentes fijas y móviles.

92
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 29. Programas de Uso y Ahorro eficiente del agua aprobados.


Sector Nombre de la empresa Nº de resolución
Acueducto Cooperativa de acueducto y alcantarillado de balboa esp- 760 del 04-02-11
caab- esp
Empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto 0145 del 24-05-12
y aseo de Bolívar Cauca esp S.A.
Asociación de usuarios de acueducto y alcantarillado de 759 del 03-02-11
buenos aires "brisas del cerro" esp
Municipio de Cajibío Cauca. 0030 del 29-01-10
Municipio de Caldono 0035 del 29-01-10
Acuapaez S.A. esp 0459 del 11-12-09
Cooperativa de los servicios de acueducto, alcantarillado 0033 del 29-01-10
y aseo del Municipio de Florencia "Cooserflo"
Administración pública cooperativa de acueducto, 0126 del 11-05-10
alcantarillado y aseo de la Sierra- Cauca
Administración cooperativa del acueducto Piendamó- 0858 del 14-03-11
Morales empresa de servicios públicos.
Empresa de acueducto alcantarillado y aseo del bordo- 230 del 30-06-10
Patía EMPatía esp
Empresa de acueducto y alcantarillado de Popayán S.A. 0004 del 19-01-10
esp
Administración pública cooperativa empresa solidaria de 0762 del 04-02-11
servicios públicos de San Sebastián- Aguas de San
Sebastián esp
Empresa municipal de servicios públicos de Santander de 0118 del 30-05-10
Quilichao- Emquilichao esp
Empresa municipal de servicios públicos de Suarez, 3029 del 02-01-13
Emsuarez
Empresa de servicios públicos de Caloto- EMPOCALOTO 0459 de 11-12-09
Municipio de Sucre 0761 del 04-02-11

3.3.6.1 Contaminación por fuentes fijas.

Mediante la evaluación de 35 fuentes ubicadas en empresas del área de influencia de


la zona hidrográfica del Río Cauca, (municipios de Puerto Tejada, Santander de
Quilichao, Caloto, Villa Rica, Miranda, Guachené y Popayán), realizada durante los
meses de septiembre de 2010 a Noviembre de 2011, se determinó la simulación
referenciada de la calidad del aire, con el fin de conocer el estado actual de la
influencia de los contaminantes atmosféricos de la zona.

Los datos que enviaron las empresas para la simulación de la calidad del aire, fueron
introducidos al programa de simulación Screen View 3.0 para posteriormente ser

93
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

comparados con los datos de calidad de aire que realiza de forma anual la
Corporación. La evaluación permitió concluir que del total de fuentes evaluadas,
veinticuatro (24), correspondientes al 68.5% cumplen con los parámetros de altura de
descargas en chimeneas, favoreciendo la dispersión de los contaminantes emitidos.
Ver resultados en las Figuras 19 y 20.

Figura 19. Niveles de contaminación PM.

Fuente: Informe de Gestión 2011, CRC

Figura 20. Niveles de contaminación monóxido de Carbono (CO).

Fuente: Informe de Gestión 2011, CRC

94
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Empresas con permiso de Emisiones atmosféricas

En la Tabla 33 se relacionan las doce (12) empresas que cuentan con permiso de
emisiones atmosféricas, por parte de la CRC. Otras por tipo de combustible, consumo
nominal de combustible, por tipo de proceso utilizado, o porque cambiaron a
combustible gas no requieren de tal permiso.

Tabla 30. Empresas con permisos de emisiones atmosféricas.


EMPRESA RESOLUCIÒN VIGENCIA

Química Básica 709 de 29 de noviembre de 2007 5 años


Químicos del Cauca 591 de 26 de octubre de 2007 5 años
Trilladora Popayán 671 de 19 de noviembre de 2007 5 años
Propulsora 674 de 19 de noviembre de 2007 5 años
Agro mezclas 448 de 30 de noviembre de 2009 5 años
Vincorte 275 de 25 de junio de 2007 5 años
Colbesa 274 de 25 de junio de 2007 5 años
Ingeniería de vías 647 de 12 de diciembre de 2008 5 años
ASERHI 474 de 21 de diciembre de 2009 2 años
Inducolsa 518 de 18 de septiembre de 2008 5 años
Jardines de Paz 199 de 22 de febrero de 2010 5 años
GENFAR* 267 de 27 de julio de 2009 2 años
* Hoy día no requieren actualizar permiso porque cambiaron su combustible a gas.

Dentro de las grandes ladrilleras existen tres (3) con permiso de emisiones
atmosféricas y tres (3) sin permiso (Tabla 34.) Dentro de las pequeñas ladrilleras se
encuentran ocho (8) en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Miranda (Tabla
35.), a las cuales la C.R.C. ha realizado requerimientos formales para que se acojan a
lo establecido en la normatividad vigente.

Tabla 31. No de Resolución y vigencia grandes ladrilleras.


Empresa Resolución Vigencia Equipos
Vallegres Tejas y
287 de 22 de mayo de 2008 5 años 3 hornos
Ladrillos
La Sultana 638 de 9 de diciembre de 2008 ( vencido ) 2 años 2 hornos
San Benito 1001 de 14 de abril de 2011 5 años 1 horno
Asturias Sin permiso de emisiones N/A 1 horno
Meléndez Sin permiso de emisiones N/A 1 horno
Terranova Sin permiso de emisiones N/A 2 hornos
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental - CRC

95
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 32. Pequeñas ladrilleras y tipo de combustible en los municipios de Puerto


Tejada, Villa Rica y Miranda en el Departamento del Cauca.
Tipo de
No Nombre Municipio Vereda Produccion
combustible
Desperdicios
Ladrillera El
1 Villa Rica Primavera de guadua, 40.000 ladrillos/semana
Jardín
retal de madera
Ladrillera Los Puerto
2 La Serafina Madera 36.000 ladrillos/25 días
Sánchez Tejada
Ladrillera
3 Miranda Tulipán Madera 50.000 ladrillos/mes
Tulipán
Ladrillera La Retal de
4 Miranda Zanjón Rico 30.000 ladrillos/semana
Juliana madera y cobre
Madera,
Galpón Rosa 15.000 piezas/20 días
5 Villa Rica Primavera desperdicios de
María entre tejas y ladrillos
guadua
6 Sin Nombre Villa Rica Primavera Leña 39.000 piezas/año
30.000 – 40.000
7 Sin Nombre Villa Rica Primavera Leña piezas/mes entre tejas y
ladrillo
Galpón La 20.000 piezas/dos
8 Villa Rica Primavera Leña
Recompensa meses
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental – CRC

En las Tablas 36 y 37 se relacionan el tipo de fuentes fijas, su inventario y los equipos y


combustibles utilizados por el sector industrial del departamento del Cauca.

Tabla 33. Tipos de Fuentes Fijas.


Fuentes fijas Cantidad
Calderas: incluidas las de los ingenios y empresas con PRTL 30
Hornos: entre ladrilleras, hornos secadores, horno de cal y sistemas de 25
horneado
Colectores de polvo: solo captan material particulado 5
Plantas de asfalto 2
Horno incinerador de residuos peligrosos 1
Horno crematorio 1
Torre de sulfitación 1
Reactor multitubo 1
TOTAL 66
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental - CRC

96
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 34. Equipos y tipo de combustible utilizado en el sector Industrial en el


Departamento.
Empresa Equipo Combustible
Agro mezclas Planta de asfalto Fuel oil # 6
Alimentos cárnicos 2 calderas de 400 y 500 BHP * Biodiesel
Alpina Popayán 2 calderas GLP
Alpina Zona Franca 1 caldera 600 BHP Fuel oil 6 – Gas natural
ASERHI 1 horno incinerador GLP
Cartonera Nacional 1 caldera ACPM a gas natural
Colbesa 1 caldera Carbón
Colinagro 1 horno secador y colector de Gas
Colombina 10 hornos ( sistemas de Gas Natural
Concretos Argos Filtros colectores polvo N/A
Disperquímica 1 caldera 40 BHP ACPM
Genfar S. A. 2 calderas ACPM -
GIS*** 1 caldera Carbón
Gran Tierra***
Harimar*** 2 calderas y 1 planta eléctrica ACPM y combustibles
Hospital San José 1 caldera de 150 BHP ACPM
Hospital Susana López 1 caldera ACPM
Icobandas 1 caldera y extractor de polvo ACPM
Industintas** 1 Caldera ACPM
Industria Central Colector de polvo 1 y 2 N/A
Ingenierìa de Vías Planta de asfalto Combustible
Jardines de Paz Horno crematorio Gas propano
Metecno Quemadores 1 y 2 Gas propano
Papeles del Cauca 1 caldera Gas natural
Propulsora 3 hornos de fundición Gas y eléctrico
Química Básica Torre de absorción Azufre
Químicos del Cauca Reactor multitubo SO2
Sulfoquímica 1 caldera ACPM
Tecnofar 1 caldera de 150 BHP Gas propano
Trilladora Popayán 1 cisquera N/A
Vincorte 1 caldera ACPM
Agro mezclas Planta de asfalto Fuel oil # 6
Alimentos cárnicos 2 calderas de 400 y 500 BHP * Biodiesel
Alpina Popayán 2 calderas GLP
Alpina Zona Franca 1 caldera 600 BHP Fuel oil 6 – Gas natural
ASERHI 1 horno incinerador GLP
Cartonera Nacional 1 caldera ACPM a gas natural
Colbesa 1 caldera Carbón
Colinagro 1 horno secador y colector de Gas
Colombina 10 hornos ( sistemas de Gas Natural
Concretos Argos Filtros colectores polvo N/A
Disperquímica 1 caldera 40 BHP ACPM
Genfar S. A. 2 calderas ACPM -
GIS*** 1 caldera Carbón
Gran Tierra***

97
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Empresa Equipo Combustible


Harimar*** 2 calderas y 1 planta eléctrica ACPM y combustibles
Hospital San José 1 caldera de 150 BHP ACPM
Hospital Susana López 1 caldera ACPM
Icobandas 1 caldera y extractor de polvo ACPM
Industintas** 1 Caldera ACPM
Industria Central Colector de polvo 1 y 2 N/A
Ingeniería de Vías Planta de asfalto Combustible
Jardines de Paz Horno crematorio Gas propano
Metecno Quemadores 1 y 2 Gas propano
Papeles del Cauca 1 caldera Gas natural
Propulsora 3 hornos de fundición Gas y eléctrico
Química Básica Torre de absorción Azufre
Químicos del Cauca Reactor multitubo SO2
Sulfoquímica 1 caldera ACPM
Tecnofar 1 caldera de 150 BHP Gas propano
Trilladora Popayán 1 cisquera N/A
Vincorte 1 caldera ACPM
Caballos de Fuerza
** Empresa en liquidación
*** Sin reporte
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental - CRC

Estas fuentes fijas operan con diferentes combustibles que generan en su proceso de
combustión, material particulado, dióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros,
a los cuales la Corporación evalúa periódicamente su cantidad de contaminantes
según el tipo de combustible utilizado (sólido, líquido o gaseoso), siendo los
combustibles gaseosos los menos contaminantes.

3.3.6.2 Contaminación por fuentes móviles.

Constituidas por el parque automotor de los municipios del departamento. El control de


la contaminación del aire generada por fuentes móviles se realiza mediante operativos
de control de emisiones con el apoyo de las secretarias de transito respectivas y
utilizando equipos de medición técnicamente calibrados, los cuales permiten
determinar los niveles de monóxido de carbono (CO) y de hidrocarburos generados.

La CRC, en cumplimiento a la normatividad ambiental y a las competencias asignadas


por la ley 99/93, decreto 948/95, resoluciones 3500/05 y 910/08, entre otras, viene
realizando acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica generada
como consecuencia de los gases contaminantes que se emiten por las fuentes
móviles; contaminación que se incrementa debido a la congestión vehicular, la
reducción de las velocidades de circulación, las características del parque automotor,
la carencia de cultura de mantenimiento preventivo y la falta de incorporación de
tecnologías ambientales .

98
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

El parque automotor es sin lugar a dudas una de las fuentes principales que ocasionan
el calentamiento global y uno de los principales emisores de monóxido de carbono,
dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno e hidrocarburos. Desde el año 2007 en las
vías, los puntos de control de las empresas de transporte y los centros de diagnóstico
automotor acreditados por el Ministerio de Transporte se vienen desarrollando
operativos de control de las emisiones de gases contaminantes generadas por
vehículos con motor a gasolina y diésel (Tabla 38.). A partir del año 2012 se ejerce
control a las emisiones generadas por las motocicletas.

Tabla 35. Inventario de vehículos analizados en operativos de control.


Vehículos automotores analizados
Porcentaje de Vehículos que incumplen la Norma
Año Total
Gasolina Diesel Motos
2007 355 3 18
2008 670 11 25
2009 737 31,5 34
2010 476 37 32
2011 314 32 35
2012 58 33 3 2
Fuente: Informe de Gestión CRC, 2012.

3.3.6.3 Contaminación por ruido.

Considerado como otro de los grandes contaminantes del recurso aire. En al año 2011
se realizó un estudio sobre niveles de ruido ambiental por medio de mediciones con
sonómetro en puntos establecidos de la ciudad de Popayán (mapa sónico) en el marco
del cumplimiento de la Resolución 627 de 2006, el cual obliga a que las poblaciones de
más de 100.000 habitantes deberán elaborar su mapa sónico y ajustarlo cada cuatro
años. Con este estudio se determinaron las zonas de la ciudad donde de manera
histórica se presenta la mayor cantidad de quejas por ruido, para identificar sitios de
mayores niveles de ruido ambiental.

Se referenció geográficamente 106 puntos de monitoreo, para los muestreos previa


determinación de las comunas críticas y las zonas donde se efectuarán las mediciones;
posteriormente se elaboró una grilla o malla en estos sectores para determinar los
puntos de medición. Los resultados obtenidos de las mediciones en las diferentes
jornadas diurna y nocturna en día ordinario y dominical o festivo, se muestran en la
Figura 21 (mapa sónico), donde se observa el comportamiento de niveles de ruido
ambiental, en donde el máximo límite permitido es de 60 decibeles, con el cual se
puede visualizar la contaminación generada en el municipio de Popayán.

99
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 21. Mapa sónico municipio de Popayán 2011.

Zonas con decibeles Zonas con decibeles No


permitidos permitidos

Leyenda mapa sónico municipio de Popayán 2011

3.3.7 Amenazas y riesgos.

Los crecientes cambios ambientales requieren de estrategias colectivas para afrontar


las amenazas y riesgos, que conllevan a las poblaciones humanas y a los ecosistemas
a estados críticos de vulnerabilidad. En Colombia los impactos y las transformaciones
ambientales debido al cambio climático son cada vez más marcados, por lo cual es
necesario generar estrategias globales, nacionales y locales para reducir la
vulnerabilidad y riesgo como vía hacia la adaptación.

El cambio climático es por excelencia un fenómeno que debe ser abordado desde una
perspectiva tras disciplinaria. En particular, los avances relacionados con la adaptación

100
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

al cambio climático deben partir con el análisis de estrategias ya existentes, tanto a


nivel de las comunidades donde el conocimiento tradicional y ancestral ha sido
históricamente determinante en su adaptación al cambio climático, como en el ámbito
científico y técnico en donde los avances deben reconocer las décadas de trabajo de
otras disciplinas. Este es el caso de la gestión del riesgo y de la implementación
efectiva de proyectos de adaptación, en donde las entidades deben reconocer las
iniciativas en desarrollo de las instituciones locales y fortalecerlas como estrategia
efectiva en la dirección de sus esfuerzos.

La situación de riesgo, amenaza y vulnerabilidad asociada al fenómeno de niña (ola


invernal) se incrementa en el departamento del Cauca debido a la poca consolidación
de materiales, a la inestabilidad geológica y al relieve abrupto. Es así como,
principalmente, las partes altas de la Cordillera Occidental, Nororiental y la parte alta de
la cuenca del Río Patía y la Bota Caucana, se encuentran en categoría de amenaza
alta a muy alta.

Las áreas más expuestas a inundaciones en el departamento se encuentran en el


Norte, en el valle del Río Cauca, la llanura Pacífico y el Valle Geográfico del Patía. En
las zonas hidrográficas del Río Cauca y del Patía, los desbordamientos se deben a las
abundantes precipitaciones en las partes altas, que no pueden ser reguladas por los
ecosistemas debido a los intensos procesos de deforestación y de erosión presentes.
Mientras que la Costa Pacífica está expuesta a la ocurrencia de tsunamis, debido a la
influencia de los fenómenos asociados a la placa de Nazca (subducción por debajo de
la placa Suramericana).

3.3.7.1 Elementos Amenazantes.

La relación de elementos amenazantes lo constituyen las áreas susceptibles y/o


vulnerables y por tanto deben ser consideradas dentro de todas las dinámicas de
ocupación y desarrollo. Los eventos registrados que fueron georeferenciados tienen los
atributos de clima, unidad geomorfología, bioma, y cobertura, la Tabla 39 presenta el
inventario de iinfraestructura afectada en el departamento con ocasión de ola inverna
2010-2011.

3.3.7.1.1 Remociones en Masa

Son procesos generados por fenómenos erosivos que al ir progresando poco a poco se
convierten en movimientos de remoción en masa, lentos o rápidos, que involucran
grandes volúmenes de roca, suelo y escombros, y que se mueven sobre pendientes
bajo la influencia de la fuerza de la gravedad y por la acción de agentes
geomorfológicos como el agua en sus diferentes estados. Los movimientos en masa
incluyen derrumbes, caídas, desplomes, deslizamientos, solifluxión y flujos de
materiales no consolidados provocados por sismos, erupciones volcánicas o suelos
saturados por agua de las lluvias. Las altas pendientes y los suelos desprovistos de

101
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

una cobertura de vegetación protectora son algunos de los factores generadores del
desprendimiento de material no consolidado.

Tabla 36. Infraestructura afectada por la ola inverna 2010-2011.


Área o sectores Cantidad Unidad Meses

Año 2010 21.850 Número Oct a Dic


Vivienda
Año 2011 14.812 Número Ene a May
Cultivos 2.010 27.832 hectárea Oct a Dic
Cultivos 2.011 5.191 hectárea Ene a May
Agropecuario
Total 33.023 hectárea Ene a May
Animales 2010 32.304 Oct a Dic
Secundaria 2010 37 Vías afectadas Oct a Dic
Secundaria 2011 118 Vías afectadas Ene a May
Total 155 Vías 2010-2011
Terciaria 2010 204 Vías afectadas Oct a Dic
Infraestructura Terciaria 2011 390 Vías afectadas Ene a May
Total 594 2010-2011
Puentes pontones 2010 102 Afectados Oct a Dic
Puentes pontones 2011 12 Afectados Ene a May
Total 114 2010-2011
Infraestructura de Año 2010 14 Número 2010
salud Año 2010 14 Número 2010
Año 2010 198 Número
Instituciones
Año 2011 115 Número
educativas
Total 313 Número 2010-2011
Acueductos Año 2010 142 Número
Año 2011 28 Número
Total 170 Número 2010-2011
Fuente: CRC y Gobernación del Cauca 2011

En el Cauca se presentan fenómenos de remoción en masa en áreas susceptibles a


este tipo de eventos, dadas las características del suelo, la falta de planificación, la
falta de cobertura entre otros, de los cuales en la Figura 22 se presentan algunos
registros fotográficos de este tipo de eventos y en las Figuras 23 al 25 se hace un
inventario del Número de eventos de remoción en masa ocurridos entre el 2010 y el
2012 por municipios.

102
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 22. Registro fotográfico de eventos de remoción en masa, fenómeno de la


niña 2010-2012.

Parte alta Río Molino Municipio de Inzá

Municipio de la Sierra

Municipio de Inzá Pancitará – Municipio de la Vega

Fuente. Subdirección Defensa del Patrimonio Ambiental - Ing. Luis Carlos Bolaños.

103
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 23. No de Eventos registrados por Remoción en Masa 2012.

Figura 24. No de eventos registrados por Remoción en Masa 2011.

104
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 25. No de eventos registrados por remoción en Masa 2010.

3.3.7.1.2 Inundaciones.

Cuando las precipitaciones son superiores a las normales y se excede la capacidad de


drenaje de la cuenca se produce el desbordamiento de los Ríos hacia las llanuras de
inundación. Las inundaciones pueden causar grandes pérdidas a las actividades
productivas, especialmente a la agricultura y generar inconvenientes a los habitantes y
residentes en las áreas próximas a los lechos de los Ríos.

El peRíodo de lluvias en el Departamento del Cauca se incrementó por el fenómeno de


la niña, ocasionando inundaciones en diferentes zonas hidrográficas causando
pérdidas económicas y humanas. A continuación en la Figura 26 se presenta el registro
fotográfico de algunos eventos y en las Figuras 27 al 29 se representa el número de
eventos de inundación por municipio sucedidos en la ola invernal 2010-2012.

3.3.7.1.3 Vendavales.

Se define como fenómeno meteorológico, que ocurre con alguna frecuencia en zonas
tropicales y semi-tropicales acarreando vientos y lluvias excesivas, generalmente
asociado con tormentas locales. Sus efectos se traducen en apagones, caída de
árboles, pérdida de techos, caída de estructuras, y perdidas de cultivos. Cuando las
tormentas están acompañadas de descargas eléctricas, los daños mayores pueden
asociarse a pérdida de transformadores, de redes de energía y de equipos domésticos
e industriales, causados por sobre voltajes. En la Tabla 40 se relaciona la
caracterización ambiental de los vendavales ocurridos en el Departamento durante la
temporada invernal del año 2011.

105
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 26. Registro fotográfico de eventos de inundación, ola invernal 2010-2012.

Río Molino – Popayán

Pancitará – Municipio de La Vega Río Cauca

Río Quilcacé - Municipio de Sotará


Fuente. Equipo GRD 2011 – 2012

106
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 27. Número de eventos de Inundación 2012.

Figura 28. Número de eventos de Inundación 2011.

Figura 29. Número de eventos de Inundación 2010.

107
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 37. Caracterización ambiental de los vendavales presentados en el año 2011.


No. Unidad
Muni- Cober-
NOMAH NOMZH NOMSZH Even- Clima Geomor- Bioma
cipio tura
tos fológica
Templa Montaña Orobiomas Pastos
do Estructural bajos de
Magdale Alto Seco. Erosional, > los Andes.
na Mag- Río Páez INZA 2 FRío 50%, Orobiomas
Cauca dalena Seco. Imperfecto a medios de
excesivo los Andes.

Cálido Montaña Orobiomas Pastos


Seco Estructural azonales
Erosional, > del Valle
Río 50%, del PatÝa
Pacífico Patía BOLIVAR 1
Guachicono Imperfecto a
excesivo

Tem- Montaña Fluvio Orobiomas Áreas


plado Gravitacional, bajos de agrícolas
Río MERCA
Pacífico Patía 1 Seco > 50%, los Andes hetero-
Guachicono DERES
Imperfecto a géneas
excesivo
Total 4

3.3.7.2 Convenios para la reparación de infraestructura en ejecución en el


departamento del Cauca.

En cuanto a la reparación de infraestructura afectada, Colombia Humanitaria aprobó


para la realización de obras menores en el departamento del Cauca $34 mil 426
millones de pesos, y para obras mayores, $18 mil 970 millones de pesos, para un total
de 158 obras de rehabilitación.

Para optimizar la atención de las emergencias ocasionadas por el Fenómeno de La


Niña, Colombia Humanitaria realizó convenios con las entidades nacionales a través de
las cuales canalizó recursos por el orden de $31 mil 118 millones de pesos para la
ejecución de 69 proyectos en Cauca. Al Ministerio de Educación para la rehabilitación
de la infraestructura educativa afectada por la ola invernal 2010-2011, Colombia
Humanitaria le entregó $1.332 millones de pesos; al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, $3 mil 874 millones de pesos, para la ejecución del Plan de
Rehabilitación de los Sistemas Potables y Saneamiento Básico en el departamento.
Finalmente, gracias al convenio entre Colombia Humanitaria y el Ministerio de
Transporte ($23 mil 300 millones de pesos), en ejecución se encuentran los proyectos
del Invías (Instituto Nacional de Vías) en rehabilitación e intervención de las
infraestructuras afectadas por el invierno en los municipios de esta zona del país.
(Boletín Colombia Humanitaria Agosto 9 de 2011)

108
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.3.8 Minería e Hidrocarburos.

En el Departamento del Cauca hay un total de 256 títulos mineros vigentes, para un
área concesionada de 358.325 Ha que corresponden al 12.23% del territorio Caucano;
696 solicitudes mineras en un área de 1.009.227 Ha que corresponden al 34.44% del
total del territorio Caucano, es decir que entre títulos mineros adjudicados y solicitudes
se tiene un porcentaje del territorio de 43.67%. De acuerdo con los resultados del
Censo Minero, se estima que el 63% de las minas del país no cuentan con el título
minero correspondiente; en Cauca, la cifra se eleva al 87,50%. Este alto grado de
ilegalidad es preocupante principalmente por el impacto ambiental de la explotación
ilegal, su relación con la presencia de grupos armados al margen de la ley y las
inadecuadas condiciones laborales de los mineros.

Frente a esta problemática, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Decreto 0381
de 2012, creó la Dirección de Formalización que tiene entre sus principales funciones
la estructuración de la política de formalización minera, y el desarrollo de programas y
proyectos. Estos últimos parten de 4 ejes fundamentales: minería autorizada,
formalización para el trabajo minero, desarrollo y productividad minera, fortalecimiento
asociativo y formalización empresarial.

En cuanto a la producción de minerales, los principales productos mineros del


departamento son el carbón y oro, en el año 2012 el Cauca produjo 26.345 toneladas
de carbón, lo que corresponde al 0,03% de la producción nacional. El 99% de los
títulos mineros para explotación de carbón se encuentra en la subregión norte. Con
respecto a la producción de oro en el departamento, ésta representó el 2,02% de la
producción nacional en el 2011 y aumentó al 4,79% en el 2012. La subregión Pacífico
tiene un gran potencial de Oro de Aluvión; en el año 2012 en esta subregión se produjo
el 53% del oro del departamento.

Con el propósito de promover el desarrollo de la actividad minera en las regiones de


manera organizada y eficiente, el Ministerio de Minas y Energía, a través de la
Resolución No. 180241 de febrero 2012, declaró 28 bloques en Cauca como áreas
estratégicas mineras, equivalentes a 224.284 Ha. (7,31% del departamento), donde se
hallaron oro, cobre y carbón metalúrgico, entre otros minerales, localizados
principalmente en la subregión sur. La Figura 30 presenta la espacialización de los
títulos mineros adjudicados, y solicitados versus los ecosistemas estratégicos.

Asimismo, y en reconocimiento de los derechos de las comunidades mineras, el


Ministerio de Minas y Energía, mediante Resolución 333 de 2008 declaró un área de
reserva especial de 1.976 hectáreas en la subregión norte en los municipios de Suárez
y Buenos Aires. De igual forma, el departamento cuenta con ocho (8) Zonas Mineras
Indígenas de las cuales dos se encuentran en la subregión norte, una en la subregión
centro y cinco en la subregión oriente; adjudicadas a las etnias Paéz, Coconucos y
Nasa las cuales en total cubren 134.345 hectáreas (Tabla 41):

109
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 30: Ubicación de títulos mineros y solicitudes Vs Ecosistemas estratégicos del


Cauca.

Fuente SIGOT-IGAC 2012

La actividad minera en la subregión pacífica se caracteriza porque el sector productivo,


los entes territoriales, la academia y las organizaciones sociales están comprometidos
con el negocio legal, seguro, competitivo y sostenible; la planeación y la gestión se
realizan con énfasis en lo territorial y lo minero empresarial. Esta región ha encontrado
problemáticas relativas al tema de minería ilegal, el impacto ambiental y la generación
de pasivos ambientales en la zona.

Por su parte las subregiones centro y norte, se caracterizan como zonas que presentan
una concentración espacial de actividades mineras que pueden llegar a constituir un
conglomerado minero, en donde geológicamente existen recursos estratégicos

110
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

importantes por descubrir y explotar de manera ordenada mediante tecnologías


amigables con el medio ambiente. En la subregión norte es indispensable la
implementación de tecnologías limpias para el beneficio de oro. Igualmente, se
identifica gran preocupación por el tema de la minería ilegal, el impacto ambiental y los
pasivos ambientales existentes.

Tabla 38. Zonas Mineras Indígenas.


Subregión Municipio Resguardo Etnia Área (Ha) Resolución
801703
Buenos Aires Las Delicias-Canoas Paéz 19.079
29-jul-96
Norte
180760
Jambaló Jambaló Paéz 12.992
6-may-10
60469
Centro Silvia Pitayó Nasa 51.537
14-sep-93
83563
Totoró Polindara Nasa 266
19-dic-97
600787
Togoima, Vitoncó y Toez Nasa 11.541
25-nov-93
Paez
700083
Oriente Mosocó y San José Nasa 18.033
30-ene-98
600788
Puracé y Paletará Coconucos 20.783
25-nov-93
Puracé
180550
Puracé Coconucos 114
12-may-06
Fuente: Ministerio de Minas y Energía 2012

En la subregión oriental, específicamente el municipio de Puracé, la principal actividad


minera está representada en la explotación de azufre. La minería se clasifica como
mediana, pequeña y de subsistencia en la que se observa una clara ausencia de
tecnificación y una escasa asistencia técnica, lo que ha generado un deficiente
aprovechamiento minero y un progresivo deterioro de los recursos naturales
renovables.

La actividad minera en la subregión sur está representada en la explotación de oro(5),


arcillas(6), carbón(7), piedras semipreciosas(8) y materiales de construcción de Río y
cantera. La minería subterránea representada por la pequeña y mediana minería del
oro y carbón se desarrolla particularmente en las estribaciones de la cordillera

5
En los municipios de Almaguer, Bolívar, Patía, Santa Rosa
6
En los municipios de Mercaderes, Balboa, Bolívar
7
En el municipio de Patía
8
En el municipio de Mercaderes

111
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

occidental, por su parte la minería aluvial se aplica en la extracción de oro y gravas,


tanto manual como mecanizada, en los Ríos y quebradas de la región. La minería de la
región se clasifica como mediana, pequeña y de subsistencia, en esta última se
observa una clara ausencia de tecnificación y una escasa asistencia técnica, lo que ha
generado un deficiente aprovechamiento minero y un progresivo deterioro de los
recursos naturales renovables. (Documento Conpes Estrategia de desarrollo integral
del Cauca para un departamento más justo, moderno y seguro Julio de 2013).

3.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL A NIVEL DE ZONAS HIDROGRÁFICAS.

De acuerdo con la Política Hídrica Nacional del 2010, la nueva clasificación


hidrográfica del IDEAM para la plataforma continental y costera del País, y el decreto
1640 de 2012; el sistema hidrográfico del Departamento del Cauca, queda conformado
por tres (3) áreas hidrográficas a saber: Magdalena-Cauca, Amazonas y Pacífico, las
cuales deberán ser objeto de elaboración de planes estratégicos; Cinco (5) zonas
hidrográficas a saber: Cauca, Alto Magdalena, Caquetá, Patía y Amárales – Dagua, las
cuales serán objeto de instrumentación y monitoreo a nivel nacional; veinte (20)
subzonas hidrográficas, las cuales serán objeto de elaboración de planes de
ordenación y manejo, y un sin número de microcuencas y acuíferos objeto de Planes
de Manejo Ambiental, las cuales corresponden a las de orden inferior a las subzonas
hidrográficas, así como a los acuíferos prioritarios. Figura 31, Tabla 42.

Figura 31. Zonas y subzonas hidrográficas del departamento del Cauca.

112
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 39. Subzonas Hidrográficas del Departamento.

3.4.1 Área hidrográfica Magdalena – Cauca.

3.4.1.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Magdalena.

Hidrografía:

La zona hidrográfica Alto Magdalena se encuentra localizada entre la margen oriental


de la Cordillera Central y la margen izquierda del valle geográfico del Río Magdalena,
limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Huila; en el Depto. del Cauca la
zona Alto Magdalena comprende el territorio de la subzona Río Páez con un área de
321.700 ha.9, (Figura 32.), cuya principal vertiente nace en el Nevado del Huila, y
desemboca en el Río Magdalena, la subzona comprende totalmente el área de los
municipios de Inzá y Páez y parcialmente las áreas de los municipios de Puracé, Silvia
y Totoró. En la Tabla 43 se relacionan las zonas, subzonas y sus correspondientes
áreas.

9
C.R.C. SIAC, 2002.

113
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 40. Subzonas hidrográficas de la Zona Hidrográfica Alto Magdalena.


Zona Subzona
Área hidrográfica Área
hidrográfica hidrográfica
Magdalena -
Alto Magdalena Río Páez 321.720,06
Cauca
Fuente: IDEAM. 2012.

Figura 32. Zona hidrográfica Alto Magdalena.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC. 2012

114
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Algunas de las subcuencas, afluentes de las subzonas hidrográficas, su código IDEAM


y su área se relacionan en la Tabla 44:

Contaminación Hídrica:

Al revisar la contaminación por aguas residuales domésticas, puede concluirse que la


carga es baja, sin embargo, esta zona presenta serios limitantes en aspectos
sanitarios, dadas las deficientes condiciones para la disposición final de los desechos
líquidos, tanto en las cabeceras municipales como en el sector rural, siendo el
municipio de Inzá, el que presenta mayores dificultades en este sentido

Tabla 41. Subcuencas de la zona Hidrográfica Alto Magdalena.


Código
Subcuenca Área ha. Código IDEAM Subcuenca Área ha.
IDEAM

210517 Negro 27.370,4 210518 Negro de Narváez 48.984,2

210501 Bedón_Aguacatal 37.326,0 210507 Medio Páez 34.876,6

210509 Alto Páez 43.111,1 210548 Símbolo 31.263,6

210508 Moras 47.100,1 210503 La Topa 3.490,7

210504 Ullucos_Malvasa 48.207,7

Cobertura Vegetal:

En la zona hidrográfica Alto Magdalena, la cobertura predominante es la de arbustales


con una extensión de 90.221,66 ha. equivalente a un 28,01% del total del área de la
zona, seguida de los pastos con representación del 14.67% sobre el total; la vegetación
secundaria abarca una extensión de 10.77 ha. y le sigue la cobertura boscosa,
representando un 5.33% con 17.171 has. Las coberturas menos representativas son
cultivos, zonas desnudas, glaciares y nieves.

Debido a la intensa colonización de áreas naturales, se evidencia una fragmentación y


reducción de los bosques andinos y páramos, provocando degradación por
deforestación con la consecuente pérdida de suelo por erosión que posteriormente
termina en los lechos de los Ríos, contribuyendo al aumento de turbidez por el
transporte de sedimentos (IGAC 2009).

115
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Sistemas Productivos y Extractivos:

El principal renglón de la economía lo constituyen las actividades agropecuarias


tradicionales; entre sus principales sistemas de producción se señalan: el café
tradicional y tecnificado, intercalado con plátano, el maíz, la papa, el fríjol, el fique,
arveja, cebolla, ajo, mora y algunos frutales como aguacate, durazno, lulo, tomate de
árbol y uchuva. Como actividades pecuarias importantes: la ganadería doble propósito
con tendencia a ceba, la cual se desarrolla en condiciones de suelos de altas
pendientes; especies menores (aves, porcinos, caprinos, curíes).

Así mismo viene tomando relevancia la explotación en estanques piscícolas,


especialmente incentivando la producción de trucha en la parte fría y especies de clima
cálido como la tilapia, carpa y cachama en la parte media.

Otro renglón económico lo componen las explotaciones mineras de roca pétrea,


material de arrastre, oro, cobre, roca fosfórica, hierro, oro aluvial y de filón y arcilla, con
la cual se generan impactos ambientales adversos como alteración de los drenajes
superficiales, deslizamiento de los terrenos, impacto geomorfológico y Paisajístico,
profundización del cauce de las fuentes hídricas, ampliación de la sección de los Ríos,
erosión marginal o afectación de los barrancos y del nivel base de los Ríos.

Residuos Sólidos:

En lo relacionado con la problemática de disposición inadecuada de residuos, la zona


hidrográfica Alto Magdalena genera aproximadamente 2.6 Ton/día que corresponde al
0.75% del total del departamento, los municipios que la integran disponen más del 90%
de sus residuos a cielo abierto, ocasionando impactos ambientales en su área de
influencia.

Actualmente los municipios tienen PGIRS aprobado por la CRC pero con un nivel de
implementación promedio bajo, que corresponde al 12.5 %, para tal efecto; el municipio
de Páez presenta mayor porcentaje de implementación (20%) mientras que Inzá
presenta el menor nivel. Las actividades más comunes en la implementación de dichos
planes son: aprovechamiento de residuos orgánicos, educación ambiental y
mejoramiento en coberturas de recolección y transporte.

A continuación se presentan los problemas ambientales y sus causas asociadas más


representativos de la zona hidrográfica alto magdalena, manifestados en los talleres
regionales realizados en desarrollo del proceso de formulación de los instrumentos de
planificación de la corporación PGAR y PA (Tabla 45.).

116
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 42. Problemas ambientales Zona Alto Magdalena.


Ejes Situación
Causas
temáticos ambiental
Desconocimiento del tema.
No hay información sobre indicadores de cambio climático.
No hay claridad metodológica para abordar las medidas
Débil orientación y adaptativas, mitigación, vulnerabilidad.
Cambio gestión para el Débil gestión del SINA frente en su intervención frente a la política.
climático manejo del cambio Deficiente veeduría y participación ciudadana.
climático. Deficiente seguimiento a permisos y licencias.
La política minera se sale de la gobernabilidad local, Municipal y de
la corporación.
Prima el criterio económico frente a consideraciones ambientales.
Ausencia de procesos de ordenamiento ambiental territorial.
Desconocimiento comunitario sobre el tema.
Tala de bosques.
Fragmentación de
Ecosistemas Deforestación por extracción de maderas.
los ecosistemas.
Prácticas agropecuarias inadecuadas.
Se carece de alternativas económicas localizadas en sitios
adecuados.
Contaminación de Actividad de transporte e incineradores.
aire por fuentes
Contaminación
móviles, fijas y
atmosférica ondas
Ruido vehicular.
electromagnéticas.
Débil gestión Escases de personal para hacer presencia institucional.
institucional en Falta de cualificación.
Institucional Desarticulación entre instituciones.
aspectos
ambientales. Débil liderazgo y concientización de las autoridades competentes.
Inadecuado Débil concientización de la comunidad en el tema.
Residuos
manejo de residuos Incumplimiento de la normatividad.
sólidos salidos. Débil ejercicio de autoridad ambiental.
Débil institucionalización de la cultura ambiental en la educación
Cultura Débil cultura pública.
ambiental ambiental. Débil presencia institucional.
Poco interés en el tema ambiental en los sectores productivos.
Débil información biofísica sobre riesgos, amenaza y
vulnerabilidad.
Gestión del Débil gestión del
Desarticulación institucional frente al riesgo.
riesgo riesgo.
Poca voluntad e interés de administraciones municipales
departamentales y de instituciones.
Practicas Desconocimiento de los impactos ambientales producidos con las
inadecuadas de prácticas tradicionales.
Suelos
uso y manejo de Doble discurso institucional donde finalmente prima intereses
los suelos. económicos.

117
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Ejes Situación
Causas
temáticos ambiental
Ordenamiento
Débil ordenamiento
ambiental del Débil financiación de la formulación y ejecución.
de uso de territorio.
territorio

Débil conciencia ética y moral en cuanto a la responsabilidad


ambiental y sostenible.
No existe seguimiento, monitoreo y control a impactos ambientales
de agua mieles por los cultivos de café.
Inadecuado Incipiente de gestión y voluntad de administraciones e
manejo de aguas instituciones.
servidas y Uso irracional del agua.
Recurso vertimientos.
Desconocimiento del tema.
hídrico
Centros poblados.
Cultivos ilícitos.
Minería.
Pérdida de la Deforestación.
capacidad de Incendios forestales.
regulación de las
cuencas. Minería Ilegal.

Cacería ilegal.
Extinción y
disminución de Explotación ilegal de flora.
Biodiversidad
poblaciones de Débil control.
fauna y flora.
Perdida del hábitat.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación – CRC, 2012.

3.4.1.2 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Cauca.

Clima:

Está influenciado por los vientos que tienen un efecto secante. Es decir absorben
humedad de la atmosfera que convierten en nubes y producen altas precipitaciones en
las estribaciones del flanco occidental de la cordillera Central. En áreas ubicadas entre
2000 y 3000 m de altitud la precipitación es menor, el régimen de lluvias es bimodal
con dos periodos de lluvias y dos de sequía bien definidos; los periodos de lluvia
corresponden a los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre, siendo octubre
el mes más lluvioso; los periodos de menor precipitación (verano) comprenden los
meses de enero – febrero, junio – julio y agosto, siendo enero el más seco (10). De
acuerdo con los registros climáticos de Sotará y Puracé, la precipitación promedio
anual es de 2.100 mm y su temperatura promedio es de 16.7 ºC., aunque presenta una

10
IGAC., Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Cauca a Escala 1: 100.000
11
Registros de las estaciones se Puracé y Sotará, retomadas para la caracterización climática “Estudio general de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento del Cauca”.

118
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

temperatura variable debido a la influencia de los vientos, la altitud y la presencia de


nubes. La zona ubicada entre los 1.200 y 2.000 msnm, presenta temperaturas medias
de 17ºC correspondiente a la altiplanicie de Popayán y, de acuerdo con los registros
climáticos, la precipitación promedio anual es de 2.000 mm. Entre los 1.000 y 1.200
msnm se encuentra un clima templado y relativamente húmedo, con algunas
variaciones locales en cuanto al régimen de humedad. La precipitación es superior a la
evapotranspiración, su promedio anual es de 1.650 mm y la temperatura media anual
fluctúa entre 20ºC y 24ºC.

En la Figura 33.se presenta el mapa de la Zona hidrográfica Alto Cauca

Figura 33. Zona hidrográfica Alto Cauca.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC. 2012.

Hidrografía:

La zona hidrográfica del Río Cauca en el departamento, representa el 23.67% del


territorio, conformando parte del área de captación del Río Cauca, el cual nace en el
municipio de Puracé, en cercanías al cerro “El Español”, entre el Parque Nacional
Natural Puracé y el resguardo indígena de Paletará, hasta los límites con el

119
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

departamento del Valle del Cauca. Se encuentra localizada entre la margen occidental
de la cordillera central y la margen oriental de la cordillera occidental, comprende un
área de 736.460 ha. y se encuentra conformada por los municipios de Sotará, Timbío,
Puracé, Totoró, Popayán, El Tambo, Cajibío, Piendamó, Morales, Silvia, Caldono,
Guachené, Suárez, Jambaló, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Caloto, Toribío,
Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Corinto y Miranda.

Esta zona alberga el mayor número de habitantes en el departamento, encontrando


población mestiza, afrodescendiente e indígena de las etnias Paeces, Totoróes,
Kokonukos y Guambianos. Según proyecciones DANE, para el año 2012, la población
total de la zona hidrográfica se estimó en 854.025 habitantes, distribuidos así: 418.822
en la zona rural y 435.203 en las cabeceras municipales. En la Tabla 46 se relacionan
las zonas, subzonas y sus correspondientes áreas.

Tabla 43. Subzonas hidrográficas de la zona hidrográfica Cauca.


Área Zona
Subzona hidrográfica Área
hidrográfica hidrográfica

Magdalena Cauca Cauca Alto Río Cauca 84.191,74


Magdalena Cauca Cauca Río Puracé 93.290,85
Magdalena Cauca Cauca Río Salado y otros directos Cauca 124.445,58

Magdalena Cauca Cauca Río Palo 162.996,44

Magdalena Cauca Cauca Río Timba 33.093,01

Magdalena Cauca Cauca Río Ovejas 92.289,86

Magdalena Cauca Cauca Río Desbaratado 5.890,78


Magdalena Cauca Cauca Río Piendamó 58.278,89
Magdalena Cauca Cauca Río Quinamayó y otros directos al Cauca 82.032,93
Fuente: IDEAM. 2012.

Algunas de las subcuencas, afluentes de las subzonas hidrográficas, su código IDEAM


y su área se relacionan a continuación (Tabla 47.).

Contaminación Hídrica:

Para la zona hidrográfica Alto Cauca, la más poblada y por tanto más afectada desde
el punto de vista ambiental, la CRC elaboró un estudio de calidad del agua para
identificar las descargas de contaminación por actividades domésticas, agropecuarias,
industriales y mineras. Así las cosas, desde el año 2005 la Corporación viene
realizando el monitoreo de fuentes hídricas y vertimientos en las principales corrientes
superficiales de la zona, estableciendo cerca de 44 estaciones ubicadas sobre nueve

120
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

corrientes superficiales. A continuación se presenta la valoración de la calidad del agua


para el Río Cauca, adelantada durante el año 2011, como resultado de implementar los
índices de Contaminación Hídrica ICOs propuestos por Ramírez y Viña en 1997.

Tabla 44. Subcuencas de la zona hidrográfica Cauca.


Código Código
Subcuenca Área ha. Subcuenca Área ha.
IDEAM IDEAM

260113 Sotará 2.379,6 260201 Saté 3.932,5


260112 Tusas 1.186,2 260205 Cajibío 10.896,7
260110 La Ceja 1.154,8 260213 Puerquera 4.162,8
260304 Río Hondo 34.326,5 260207 Puente Alta 1.778,1
260303 El Charco 1.370,0 260208 Mambial 2.101,3
260302 Pubus 667,1 260209 Pedregosa 8.612,6
260301 Molino 5.806,2 260203 Palacé 64.525,9
260106 Hierbabuena 1.556,7 260221 Cañaveralejo 1.481,6
260104 La Calera 11.153,7 260214 San Martín 2.493,2
260114 Río Negro 2.560,5 260501 Asnazú 3.424,1
260105 Ranchos 955,0 260217 Sto. Domingo 984,0
260109 Cajones 1.785,8 260218 Sabaleta 597,3
260108 Río Negro 5.240,7 260220 Río Teta 17.916,2
260107 Río Blanco 1.668,0 260215 Ovejas 92.138,5
260101 Piedras 6.552,8 260223 Quebrada 16.049,5
260115 Pisojé 1.783,2 260222 Quinamayó 28.945,0
260102 Vinagre 14.480,5 260225 Sapera 1.613,6
260503 Timba 26.677,5 260224 La Tabla 4.030,9
260306 Seguengue 13.634,3 260601 Zanjón Oscuro 9.458,7
260305 Río Sucio 22.648,7 260211 Piendamó 39.153,2
260307 Dinde 12.587,5 260401 Palo 150.871,9
260309 Inguitó 35.184,9 260602 Desbaratado 5.906,9
260202 Gualimbo 1.747,8 260100 Afluentes directos 57.711,7
260204 Urbio 1.821,6

Se destaca la importancia estratégica de la subcuenca del rio Palo, hoy dia


mencionada en la nueva clasificación hidrográfica del IDEAM como subzona
hidrográfica del rio Palo, constituida como el principal eje del desarrollo
socioeconómico de la región, y en la actualidad fuente de abastecimiento de agua de
varios corregimientos y veredas de los muncipios de su jurisdicción, entre los que se
destaca la quebrada rio negro, afluente del rio Guengue y Paila (tabla 48) que en el
futuro inmediato se constituirá en la principal fuente de abstecimiento del Acueducto
Regional del Norte del Departamento, que suministrara agua a las poblaciones de los
municipios de Padilla, Villa Rica, Puerto Tejada, Guachene y parte de Caloto.

121
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En la tabla 48 se puede apreciar los principales afluentes de la subzona hidrográfica rio


Palo en el Norte del departamento.

Tabla 48 Principales afluentes de la cuenca o subzona hidrográfica del rio Palo


CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCAS AFLUENTES AREA (Ha.)

Río Guengue 6132


Río Guengue (23136 Ha) Río Negro 14665
Zanjon Las Cañas 2340
Río La Paila
Río Hato - Jagual 9567
(59901 Ha.)
Río Hato (18988 Ha) Río Hato - Pilamo 7030
Río Hato - Zanjon Potoco 2391
Río La Paila (17776 Ha) Río La Paila 17776
Quebrada El Barrial (4004 Ha) Quebrada El Barrial 4004
Quebrada EL Congo 623
Quebrada Encenillo 2436
Río Isabelilla (19738 Ha) Quebrada Santabarbara 4705
Río Chiquito 7520

Río Isabelilla
íoPalo(153262Ha.)

4454
Quebrada Agua de perro 7966
Quebrada Asnega 1320
Quebrada Bateas 1740
Quebrada Bichayu 1306
Quebrada Calambas 1466
Quebrada Calera 1502
Quebrada Chimicueto 1304
Río Jambalo (32707 Ha.)
R

Río Palo
Quebrada Mu±oz 1999
(93362 Ha.)
Quebrada Ríohacha 798
Quebrada Valles Hondos 3654
Quebrada Zolapa 2285
Quebrada Zumbia 1911
Río Borondillo 2941
Río Quintero 2517
Río Lopez (4931 Ha) Río Lopez 4931
Quebrada La Trampa 1953
Río Palo (19133 Ha) Quebrada Los Chorros 2443
Río Palo 14738
Quebrada Valluna 1042
Río Santo Domingo (8694 Ha)
Río Santo Domingo 7653
Río Tominio (4154 Ha.) Río Tominio 4154

Índice de Contaminación ICOMO

La Figura 34 ilustra la variación espacial y temporal del índice de contaminación por


materia orgánica ICOMO a lo largo del Río Cauca en el departamento del Cauca.

El índice de contaminación ICOMO registrado por el Programa de Monitoreo de la CRC


en el Río Cauca durante el año 2011, nos indica que el grado de contaminación por
aportes de materia orgánica, fluctúa entre BAJO y MUY BAJO, manteniendo óptimos
niveles de oxígeno disuelto, moderadas concentraciones de materia orgánica

122
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

biodegradable, siendo los Coliformes Totales las principal causa de incremento en


contaminación.

Índice de Contaminación ICOSUS

El índice de contaminación ICOSUS mide el grado de contaminación por Sólidos


Suspendidos en la columna de agua. La Figura 35, presenta la variación espacial y
temporal del índice de contaminación por sólidos suspendidos ICOSUS registrado en el
año 2011 a lo largo del Río Cauca en el departamento del Cauca.

Figura 34. Variación espacial y temporal del ICOMO en el Río Cauca.

Figura 35. Variación espacial y temporal del ICOSUS en el Río Cauca.


ICOSUS - RÍO CAUCA
1.0
0.9 MUY ALTA
0.8
0.7 ALTA

0.6 Mar 2011


0.5 MEDIA Nov 2011
0.4 Jun 2011
0.3 BAJA Sep 2011
0.2
MUY BAJA
0.1
0.0
FLORIDA II R. VINAGRE R. PIEDRAS PTE. VIVERO JULUMITO PTE LA BALSA PTE VALENCIA PTE HORMIGUERO

Fuente: Informe de Gestión CRC, 2011

123
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Los valores del índice ICOSUS resultantes para los meses entre junio y septiembre del
año 2011, indican que en los meses característicos de la temporada seca, el Río
Cauca presenta a lo largo de todo su trayecto, muy baja contaminación por sólidos en
suspensión. Para los meses de Marzo del 2011, en temporada de lluvia, en las
estaciones aguas abajo de la represa de Salvajina se observaron los mayores picos de
contaminación por el incremento en los aportes de sólidos suspendidos originados en
corrientes tributarias como el Río Ovejas y el Río Palo.

Índice de Contaminación ICOMI

El índice de contaminación ICOMI presentado en la Figura 36 refleja el aporte por


mineralización en la cuenca y se mide por la Dureza, Alcalinidad y la Conductividad
Eléctrica. De la variación del ICOMI se puede establecer claramente que los problemas
de mineralización en la parte alta de la cuenca Cauca se presentan en la
desembocadura del Río Vinagre al Río Cauca y su impacto se refleja moderadamente
hasta la estación Julumito en Popayán. Aguas debajo de la represa de Salvajina, el Río
Cauca ya no presenta ningún efecto por mineralización en el agua.

Figura 36. Variación espacial y temporal del ICOMI en el Río Cauca.


ICOMI - RÍO CAUCA
1.0

0.9
MUY ALTA
0.8

0.7 ALTA

0.6

0.5 MEDIA
Mar 2011
0.4 Nov 2011

0.3 Jun 2011


BAJA
0.2 sep 2011

MUY BAJA
0.1

0.0
FLORIDA II R. VINAGRE R. PIEDRAS PTE. VIVERO JULUMITO PTE LA BALSA PTE VALENCIA PTE
HORMIGUERO

Fuente: Informe de Gestión CRC, 2011.

Con base en los índices registrados por CRC durante el año 2011, se puede afirmar
que el Río Cauca en el tramo del departamento del Cauca presenta bajos niveles de
contaminación por materia orgánica, aguas abajo de Salvajina y en épocas de lluvia se

124
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

incrementa a Media y Alta la contaminación por sólidos suspendidos y en cuanto a


contaminación por mineralización se observa alto impacto en la desembocadura del
Río Vinagre que influye sobre la calidad del agua del Río Cauca incluso a su paso por
Popayán.

Cobertura Vegetal:

la cobertura vegetal predominante en la zona hidrográfica corresponde a pastos que


abarcan una extensión de 271.418,89 ha, equivalente al 36.78% del área total de dicha
zona; el área boscosa, entre bosques naturales y plantados es de 30.509,70 y 7.408,21
ha. respectivamente, correspondientes al 5.13%. Por último con valores inferiores al
1%, se encuentran las áreas urbanas, las aguas continentales naturales y artificiales,
entre otros.

Adicional al fenómeno de desaparición de las coberturas vegetales reguladoras de


caudales hídricos, se observa una fuerte demanda sobre el recurso, por
implementación de obras de captación inadecuadas, la subvaloración en el uso del
recurso, la ausencia de mecanismos de regulación y control en el consumo de agua.

La implementación, transformación y adecuación de amplias áreas naturales y


selváticas, para la ampliación, creación y consolidación de grandes haciendas, ha
impactado sobre las áreas naturales andinas, altoandinas, incluidos los páramos,
afectando y modificando las dinámicas poblacionales de la fauna local; elemento
aplicado en la parte alta de la cuenca del Río Cauca.

Debido a la expansión de la frontera agrícola, los cultivos ilícitos, la tala de bosques


para utilización de madera como combustible o material de construcción y el
desconocimiento de las capacidades de carga del ecosistema, se han propiciado la
desaparición de ecosistemas naturales de la región. Los hábitats se encuentran en alto
grado de intervención antrópica, lo que ha propiciado la disminución y/o desaparición
de varios grupos taxonómicos que los pobladores de la zona observaban años atrás
como es el caso de la guagua (Cuniculus paca), el venado (mazama amaricana) y el
gurre (Dasypus novemcinctus).

Fauna:

En la zona se reporta presencia de armadillo, tigrillo, oso de anteojos Tremarctos


ornatus (Especie típica solo en Sudamérica), que se distribuye en la parte alta de la
vereda Casas Nueva, Puma (Puma concolor) o león de montaña, por su aspecto
similar a una leona africana, se encuentra reportada como especie vulnerable a la
extinción, la Danta de Páramo o Tapirus pinchaque, que se encuentra en la categoría
de especies en peligro crítico (CR)

Para disminuir la pérdida de biodiversidad de flora y fauna, debe ofrecerse alternativas

125
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

económicas a los habitantes de la región, con el fin de desvincularlos de la tala, quema


y otras actividades ilegales. Estas alternativas deberían contemplar al menos tres
componentes: a) el ambiental, referido a implementar procesos de educación que
estimulen la valoración y conservación de los hábitat; b) el económico, en el que se
contemple el impulso de actividades como el eco-turismo, agro-turismo, o actividades
que generen alternativas económicas a las comunidades de la región y c) el social,
relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Es imprescindible la realización de estudios tendientes a la formulación de estrategias


de conservación de especies de flora y fauna asociada, el conocimiento preciso de la
biología de las especies en cuestión, enfocados a conocer hábitos reproductivos,
tamaños de la población, distribución y presión de caza de las especies presentes en la
zona hidrográfica.

Residuos sólidos:

Puede establecerse que de los 21 municipios, cuyas cabeceras municipales hacen


parte de esta zona hidrográfica, 10 están disponiendo sus residuos en rellenos
sanitarios licenciados con manejo técnico (Relleno sanitario el Ojito de la Ciudad de
Popayán y Relleno sanitario el Guayabal del municipio de Yotoco – Valle), evitando que
los residuos generados en estas cabeceras causen impactos ambientales negativos ya
que los sistemas cuentan con impermeabilización de celdas, tratamiento de lixiviados,
manejo de gases, etc.; estos diez (10) municipios generan 215,96 Ton/día de residuos
que corresponde al 68.70% del total generados en la zona hidrográfica; Cinco (5)
municipios disponen en celdas transitorias (contingencia) en condiciones regulares en
proceso de optimización a relleno sanitario, estos municipios generan 43.3 Ton/día de
residuos que corresponde al 13.70% del total generados, los otros seis (6) municipios
disponen a cielo abierto, generando impactos ambientales negativos en las áreas de
influencia, estos municipios generan 55.11 Ton/día de residuos equivalentes al 17.6%
del total de la zona.

Diecinueve municipios (19) cuentan con el plan de gestión integral de residuos sólidos
PGIRS aprobados y en implementación; los dos restantes (Buenos Aires y Silvia) aún
no los tienen aprobados. El nivel promedio de implementación de estos instrumentos,
es del 25%, siendo Popayán, el de mayor nivel de implementación (80%). Los
municipios con menor nivel de implementación (5%), corresponden a Totoró, Piendamó
y Puracé. Las actividades más comunes desarrolladas en la implementación de los
PGIRS tienen relación con la formulación de los planes ambientales de cierre de
botaderos a cielo abierto, construcción de celdas transitorias, talleres de educación
ambiental, mejoramiento en coberturas de recolección y transporte de residuos en
cabeceras municipales, disposición en relleno sanitario para algunos municipios de la
zona hidrográfica y fortalecimiento institucional. Por otra parte, debido a la cercanía de
las empresas manufactureras del norte del departamento, con el Valle del Cauca, la
mayoría gestionan el manejo de sus residuos peligrosos RESPEL, a través de

126
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

empresas como Sespel, Soluciones de Saneamiento Básico, Eco-Procesamiento,


Ambient, Lito S.A, Incineradores Industriales, entre otros, ubicadas en dicho
departamento, las cuales utilizan tecnologías de tratamiento térmico o incineración.

A continuación se presentan los problemas ambientales y sus causas asociadas más


representativos de la zona hidrográfica alta del Río Cauca, manifestados en los talleres
regionales realizados en desarrollo del proceso de formulación de los instrumentos de
planificación de la corporación PGAR y PA (Tabla 49.).

Tabla 45. Problemas ambientales Zona Hidrográfica Alta del Río Cauca.
Situación
Eje temático Causas asociadas
ambiental
Se registra un alto
índice de Emisión de gases por fuentes móviles y fijas.
contaminación
Contaminación atmosférica que
atmosférica afecta al medio
natural y las Quemas y aplicación de sustancias químicas.
poblaciones
urbanas y rurales.
Ruido de motores de vehículos.
Se identifica un
mediano índice de Actividades industriales.
Contaminación contaminación por Perifoneos.
auditiva ruido que afecta a
Altos decibeles de equipos de música.
la población Insensibilidad ambiental y cultura ciudadana.
urbana.
Débil control y seguimiento por autoridades competentes.
Inadecuada política de explotación de los recursos mineros.
Débil asesoría y apoyo de a la pequeña minería.
Se registra un alto Controles deficientes.
impacto ambiental Débil compromiso de autoridades.
por explotación
Impactos de la legal desmedida, Construcción de vías para la extracción de material.
minería ilícita y sin control Alta demanda de minerales (oro, materiales de construcción
adecuado de la (canteras y material de arrastre), arcillas, etc.,) a excelentes
autoridad precios.
ambiental.
Débil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades
ambientales.
Presencia de actores al margen de la ley.
Se presenta un alto Deforestación de nacimientos y márgenes de Ríos y quebradas.
Protección de porcentaje de Pérdida de la capacidad regenerativa natural.
disminución de
zonas Deficiencia de programas integrales de reforestación.
caudales hídricos
hidrográficas
en las Subzonas de Distribución inequitativa del uso del agua.
abastecedoras la Zona
Hidrográfica. Débil concientización comunitaria
Se registra Vertimientos de aguas residuales de los centros poblados sin
Contaminación tratamiento alguno.
contaminación en
hídrica
las principales Lavado de fique en las vertientes hídricas.

127
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Situación
Eje temático Causas asociadas
ambiental
corrientes hídricas Uso de químicos para uso agropecuario, para uso de cultivos
de la Zona ilícitos y minería industrial y artesanal.
Hidrográfica. Vertimiento de residuos sólidos.
Erosión de los suelos.
Débil control y vigilancia de uso del agua de acuerdo a normas.
Debilidad en el seguimiento a permisos de vertimiento.
Políticas internas y externas de globalización.
Deterioro de los Convenios del estado con multinacionales.
Ecosistemas ecosistemas Militarización y conflicto armado interno.
estratégicos estratégicos de la
Zona Hidrográfica. Deficiente cultura ambiental.
Comercialización y propuestas de servicios ambientales en un
80% en áreas de páramo de la región.
Deforestación para ampliación de las fronteras agrícolas por
Disminución y encima de las líneas de conservación para establecimiento de
Biodiversidad pérdida de la sistemas agrícolas y pecuarios.
biodiversidad. Prácticas agropecuarias en áreas de bosques y reservas
naturales.
Contaminación del suelo.
Uso de agroquímicos.
Quemas de vegetación.
Tráfico ilegal de flora y fauna.
Inadecuado manejo
Residuos Consumismo no controlado.
y disposición final
sólidos Incumplimiento de la normatividad de residuos sólidos.
de los residuos
sólidos. Insuficiencia e inadecuado manejo de recursos económicos.
Carencia de estudios técnicos para la selección de sitios
adecuados para la disposición final.
Insuficiente cultura ciudadana frente al reciclaje.
Prácticas inadecuadas de uso y manejo del suelo.
Excavaciones para materiales pétreos.
Deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria e industrial.
Uso indiscriminado de agroquímicos.
Sobre pastoreó por ganadería extensiva.
Degradación de los Insensibilidad ambiental.
Suelos suelos de la Zona
Hidrográfica. Incremento de fallas geológicas.
Incipiente planificación de uso del suelo.
Incendios forestales.
Procesos erosivos.

Aplicación irracional de agroquímicos.

Ordenamiento Incumplimiento de Débil gestión del ordenamiento territorial.

128
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Situación
Eje temático Causas asociadas
ambiental
territorial los compromisos Usos autorizados no permitidos para el establecimiento de
ambientales de los urbanizaciones.
Planes de
Ordenamiento Débil gestión y visión ambiental de los mandatarios de turno.
Territorial.
Insuficiente seguimiento, protección y control.
Falta de voluntad administrativa.
Sancionatorios no ajustados a la realidad social y cultural.
No existe voluntad política y económica para apoyar procesos
Débil gestión comunitarios.
ambiental y Débil seguimiento por parte de las entidades de control y NO
Institucional. desarticulación acatamiento de la normatividad Agroindustrial.
institucional y División de la comunidad, sectorización de proyectos ambientales,
comunitaria fraccionando lo territorial, organizativo y productivo.
Carencia de apoyo técnico para la implementación de un sistema
de información ambiental.
Ingobernabilidad de las autoridades ambientales en resguardos.

Debilidad en el ejercicio de la autoridad ambiental.


Deficiente cultura Recursos insuficientes para aumentar el asesoramiento de los
Educación ambiental en un temas de educación ambiental informal con los entes territoriales.
ambiental gran porcentaje de
la población de la Falta de compromiso de todos los actores.
Débil gestión del riego y amenazas.
Incumplimiento de la normatividad de gestión del riesgo.
Población expuesta Construcciones civiles en sitios inadecuados expuestos.
Amenazas y
a riesgos de tipo Desconocimiento de estudios geológicos.
riesgos
antrópica y natural.
Quemas e incendios forestales incontrolados.
Pocos recursos en los entes territoriales para proyectos de
reubicación de familias expuestas.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación - CRC. 2012.

3.4.2 Área hidrográfica Pacífico.

Se encuentra delimitada por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental y


comprende los municipios de Guapi, Timbiquí, López de Micay y Argelia, en su
totalidad y el 60% del municipio de El Tambo. El área correspondiente a la región
Pacífica en el departamento es de 1.027.195 ha, equivalentes al 34% del área total del
departamento (11). La costa Caucana del Pacífico se extiende desde la desembocadura
del Río Naya hasta la bahía del Río Guapi en límites con el departamento de Nariño y
en su parte alta y montañosa limita con la divisoria de aguas de la cordillera Occidental;
Abarca el 32,9% del departamento, comprendiendo el área de drenaje al mar, y las
corrientes que se originan entre la divisoria de aguas de la cordillera Occidental en los

11 Ibid.

129
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Departamentos de Valle del Cauca y Nariño. En la Tabla 49 se relacionan las zonas,


subzonas y sus correspondientes áreas.

En cuanto al clima puede establecerse que la región Pacífico comprende áreas de


entre 0 a 1.000 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 26ºC y 30ºC, con
precipitaciones promedio entre 4.210 mm a 4950 mm, presentándose dos épocas de
lluvia, la primera entre los meses de abril a mayo y la segunda entre octubre a
noviembre.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1640 de 2012, el área hidrográfica


Pacífico está conformada por dos zonas hidrográficas a saber: 1). Zona Hidrográfica
Amarales – Dagua-Directos y 2). Zona Hidrográfica Patía. Para efectos de relacionar
su situación ambiental, en el presente instrumento de planificación, se dividirá en: a)
Zona Hidrográfica Patía (Costa Pacífica) y Amarales Dagua-Directos y b) Zona
Hidrográfica Patía (Río Patía).

3.4.2.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Patía (Costa Pacífica) y Amarales


Dagua-Directos.

Hidrografía:

Comprende la zona de drenaje al mar, las corrientes que se originan entre la divisoria
de aguas de la Cordillera Occidental y los departamentos de Valle del Cauca y Nariño
(Figura 37.). Las principales fuentes hídricas son Río San Juan de Micay, Guapi,
Timbiquí, Saija y Naya, de los cuales el Río Guapi colecta las aguas de los Ríos Pilpé,
Llantén, Anapuncho, San Francisco, Napi y Canapis. A su vez, la zona se encuentra
conformada por seis (6) subzonas hidrográficas y en ella, los Ríos y el océano se
constituyen en los ejes articuladores de transporte de carga y pasajeros (IGAC 2009).

Tabla 46. Subzonas hidrográficas de las Zonas Hidrográficas Patía (Costa Pacífica) y
Amarales Dagua.
Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Área

Pacífico Patía Río Iscuandé 17.321,15


Pacífico Patía Río Guapi 256.695,58
Pacífico Patía Río Timbiquí 80.253,70
Pacífico Patía Río Saija 107.888,51
Pacífico Patía Río San Juan del Micay 439.014,13
Pacífico Amarales - Dagua Río Naya 129.352,47

Contaminación hídrica:

Uno de los problemas dentro de la jurisdicción en mención, está referido a la

130
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

deficiencia de saneamiento básico urbano y rural; sin embargo, existen dos


consideraciones a tener en cuenta: primero, que los asentamientos poblados a
excepción de la cabecera de Guapi son pequeños; segundo: que las corrientes
superficiales que reciben estas descargas poseen un gran caudal, lo cual permite la
asimilación rápida de éstas.

Se presentan también problemas de contaminación ocasionados por descargas de


aguas residuales domésticas y de explotación aurífera. Otro factor importante, lo
constituye la deforestación inducida por la explotación maderera y minera, lo cual ha
generado graves problemas de erosión y excesiva sedimentación, incidiendo
seriamente en la navegación y contaminación de las aguas (IGAC 2009).

En esta zona hidrográfica de acuerdo con estudios adelantados por la red de vigilancia
para la protección y conservación de las aguas marinas y costeras; se evidenció que
los Ríos Micay y Saija son los tributarios que mayor concentración de
microorganismos, indicadores de contaminación fecal, llevan a la zona costera del
departamento, presentando condiciones no aptas para contacto primario y secundario.
Adicionalmente, con base en las concentraciones de CTE se evidenció que ninguno de
los Ríos presentó durante los muestreos, condiciones seguras para actividades que
impliquen el contacto directo. En la Figura 38 se presenta la concentración de
coliformes totales y termotolerantes de las aguas de los Ríos de la zona hidrográfica
durante las épocas de lluvias del 2010 y secas del 2011.

Figura 37. Zona hidrográfica Patía (Costa Pacífica) y Amarales Dagua.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC. 2012.


IDEAM. 2012.

131
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

.
Los Ríos son las principales fuentes de descargas de hidrocarburos a las aguas
costeras del departamento debido a la actividad de transporte marítimo, venta de
combustibles, aguas residuales domésticas, aguas de sentina y residuos de aceites de
motor aunque en la actualidad las concentraciones son muy inferiores al valor de
referencia (<10 µg/L) no reflejan los impactos de estos contaminantes sobre el
ambiente y por ende no representan riesgos para los organismos y los ecosistemas.

Figura 38. Número más probable de coliformes totales.

Fuente: Estudio Red de Monitoreo y Vigilancia Marino Costeras 2011.

En la Figura 39, se presentan los puntos de muestreos, cuyos resultados pueden


evidenciar que los Ríos presentaron las concentraciones más altas de nitrógeno
inorgánico disuelto (NID), en términos de nitratos (NO3), nitritos (NO2) y amonio (NH4),
en comparación con las aguas estuarinas y marinas, mostrando que representan un
aporte importante de nitrógeno a la zona costera.

132
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Las altas proporciones de NH4, indican aportes cercanos de materia orgánica. Hay
varias fuentes potenciales de este aporte, como las aguas residuales domesticas sin
tratamiento, material orgánico drenado de los manglares costeros donde la carga
orgánica podría exceder la capacidad de oxidación, o aportes llevados por los
corrientes costeras desde el sur, concentraciones de nitrógeno inorgánico disuelto
(µg/L) en las formas de amonio (NH4), nitrito (NO2) y nitrato (NO3) en aguas
superficiales de las estaciones en las épocas lluviosa 2010 y seca 2011.

Figura 39. Puntos de muestreo de calidad de aguas marino-costeras.

Fuente: Estudio Red de Monitoreo y Vigilancia Marino Costeras, 2011.

Cobertura Vegetal:

La cobertura en bosque natural, es de 859.327 ha., equivalentes al 83.41% del total del
área hidrográfica, seguida de vegetación secundaria que representa un 8.53% y áreas
agrícolas heterogéneas con 3.01%; las demás coberturas tienen una representación
inferior al 1% cada una y corresponden a pastos y herbazales, entre otros.

El Pacífico Caucano es la zona en mayor estado de conservación y una de las

133
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

mayores fuentes de bienes y servicios ambientales; presenta altos índices de


diversidad biológica y por ello es importante resaltar la iniciativa local de constitución
del corredor biológico de conservación Naya sector Munchique - Pinche y en el mismo
sentido el área piloto de manejo integrado de zonas costeras, complejo de las bocanas
Guapi – Iscuandé.

Por otro lado esta zona presenta una proximidad espacial entre los ecosistemas del
Chocó Biogeográfico, el Andino y el Amazónico, además de representar un importante
enclave xerofítico de gran interés para la región (IGAC 2009). Esta zona hidrográfica
recoge tres tipos de ecosistemas: La zona costera, la selva húmeda tropical y el
Piedemonte del flanco occidental de la Cordillera occidental.

Fauna:

La región del Pacífico, actualmente ostenta la tercera parte de la fauna nacional


(Galeano 2006, Páez et al 2006, Bravo & Naranjo 2006, Stevenson et al 2006), junto
con la Amazonía son las regiones con menor grado de intervención de sus
ecosistemas. No obstante, en tiempos recientes la aparición de cultivos ilícitos en áreas
aisladas al centro de la región, hacen presumir que la actividad se está desarrollando
sobre áreas antes cubiertas por bosques. De hecho Rangel (2004) reconoce cultivos
ilícitos como una de las actividades causantes del deterioro de las condiciones
originales de los ecosistemas del chocó y se estima que en la región, la deforestación
alcanza el 25-30 % (Villareal 2006). Así mismo, con las explotaciones mineras ilegales
se está arrasando con los recursos naturales, generando grandes impactos
ambientales sobre la geomorfología de los cauces, alterando el hábitat de la biota
acuática.

En la Vertiente Occidental de la Cordillera Occidental (Parte Alta de la Zona Pacífico),


los ecosistemas se encuentran con un mediano grado de fragmentación y
generalmente la intervención se encuentra sobre los caminos de herradura de acceso
a la zona, tales como al CaseRío La Hacienda–corregimiento Huisitó en el Tambo,
Hacienda El Naya, Hacienda Guapi y una vía terciaria que conduce al Municipio de
Argelia vereda la Emboscada en el corregimiento El Plateado, la presión para la fauna
se concentra en caza para obtención de proteína animal con fines de alimentación de
las comunidades asentadas en el área.

En esta vertiente, según estudios se reportan 29 especies de reptiles y 27 de anfibios.


Se reportan cinco especies de anuros endémicos, cuyas poblaciones pueden verse
vulneradas por el efecto de la perdida y degradación del hábitat natural, las cuales
pertenecen a la Familia AMPHIGMATODONTIDAE, BUFONIDAE, HYLIDAE y
STRABOMANTIDAE.

Los anfibios para esta zona, que agrupan a las serpientes no venenosas de Colombia,
constituyen el 38% de las especies de reptiles presentes seguida por una amplia

134
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

diferencia de la familia POLYCHROTIDAE que con cinco especies representa el 17%


de los reptiles. Por su parte, las familias ELAPIDAE, SCINCIDAE y CHELYDRIDAE con
una especie cada una constituyen el 3% de las especies presentes en el área.

En la Tabla 51 se indican las especies de fauna con registro de presencia en la Zona


hidrográfica Patía Costa Pacífica) y Amarales Dagua - Directos.

Tabla 51. Nombres científicos de especies de fauna silvestre reportadas para el área
de influencia de la zona.
Especies reportadas en la zona hidrográfica
AVES
ACUATICAS
Butorides Creagrus furcatus de la familia Myrmecophaga tridactilla,
virescens LARIDAE de la Familia ATELIDAE

Egretta caerulea HERPECTOFAUNA MASTOFAUNA Alouatta palliata y Ateles


de la familia fusciceps; de la familia
ARDEIDAE Aotidae
, Actitis Phyllobates terribilis (Especie ardilla Microsciurus Aotus lemurinus; por parte
macularius amenazada en peligro critico) pucheranii de la Familia CANIDAE
Bartramia AVIFAUNA musaraña de Munchique Pseudalopex culpaeus
longicauda Akodon affinis
Calidris alba Penélope Ortonide de la familia tigrillo Leopardus tigrinus y oso andino Tremarctos
CRACIDAE, y la ornatus
Limnodromus Dysithamus occidentalis de la nutria Lontra longicaudis Lontra longicaudis;
griseus familia THAMNOPHILIDAE
Numenius Nomorphus radiolosus de la la Myrmecophaga Nutria
phaeopus familia CUCULIDAE tridactilla, de la familia
ATELIDAE
Tringa flevipes Penelope ortoni, Penelope Alouatta palliata y Ateles Leopardus tigrinus
perspicax de la familia fusciceps; de la familia
CRACIDAE AOTIDAE
Tringa Leptosittaca branickii, Aotus lemurinus; de la Panthera onca
melanoleuca Ognorhynchus icterotis, familia MUSTALIDAE
Hapalopsittaca amazonina de la
familia PSITTACIDAE
Arenaria interpres Eriocnemis mirabilis de la familia Nutria, Lontra longicaudis Dinomys branickii de la
TROCHILIDAE familia DINOMYIDAE
tryngites Harpyhaliaetus solitarius de la Leopardus tigrinus Comadreja Mustela felipei
subruficolli, familia ACCIPITRIDAE, de la Familia
MUSTELIDAE
Calidris alpina, Cephalopterus penduliger de la Panthera onca de la Danta, Tapirus pinchaque
Calidris mauri familia COTINGIDAE familia FELIDAE; de la Familia TAPIRIDAE

Calidris pusilla, Chlorospingus flavovirens, Tapir centro americano de Tapir centroamericano de


Calidris minutilla Chlorochrysa nitidissima, la familia TAPIRIDAE, la Familia TAPIRIDAE,
Diglossa gloriosissima de la Tapirus bairdii , Tapirus bairdii
familia THRAUPIDAE
Catoptrophus Oreothraupis arremonops de la Venado cola blanca de la Venado cola blanca de la
semipalmatus de familia EMBERIZIDAE familia CERVIDAE Familia CERVIDAE
la familia
SCOPOLACIDAE

135
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Especies reportadas en la zona hidrográfica


Sula granti de la Dysithamnus occidentalis de la Odocoileus virginianus Odocoileus virginianus
familia SULIDAE, familia THAMNOPHILIDAE

Aramides wolfi de Glaucidium nubicola de la


la familia familia STRIGIDAE
RALLIDAE

Sistemas productivos y extractivos:

La economía de la zona, se soporta principalmente en la explotación de recursos


forestales, mineros y marinos (pesca artesanal). La actividad agrícola está
representada por cultivos de coco, palma africana, chontaduro, borojó, palma naidí,
plátano, caña panelera para la transformación en licor artesanal (biche) y papa china.
El cultivo de coco es el de mayor extensión y sus áreas están ubicadas próximas al
litoral pacífico. Los cultivos de naidí, borojó y palma africana están asociados a
procesos agroindustriales.

Por otro lado la ganadería extensiva se encuentra en la parte alta de la zona


hidrográfica del Río Micay en suelos de fuertes pendientes y baja fertilidad; en las
partes media y baja, en general, se observa vegetación boscosa y es cada vez más
notorio el incremento en área, de cultivos de amapola y coca.

En la zona se explota carbón, arcilla, hierro, oro aluvial y de filón, en condiciones de


alto impacto ambiental, asociado con la pérdida y alteración del recurso suelo a través
de procesos erosivos, inducción de procesos geológicos como hundimiento y e
inestabilidad de los suelos, impacto geomorfológico y paisajístico, contaminación física
y química de fuentes hídricas, riesgos a la salud humana y afectación del entorno
social y cultural.

Residuos sólidos:

Otro factor importante a tener en cuenta son los residuos sólidos, las cuatro cabeceras
municipales ubicadas dentro de la zona hidrográfica generan 13.29 Ton/día de residuos
equivalentes al 3.7% del total del departamento, disponiendo sus residuos en
botaderos a cielo abierto, ocasionando impactos ambientales y sanitarios en sus áreas
de influencia.

De igual manera estas cabeceras cuentan con PGIRS aprobados por la CRC, pero con
un nivel de implementación promedio muy bajo, equivalente al 5% del total
comprometido en dichos planes; en este sentido el municipio de Argelia tiene el nivel
de implementación más alto (10%), mientras que el municipio López de Micay no ha
adelantado la fase de implementación. La actividad más común desarrollada en la
implementación corresponde a coberturas de recolección y transporte de residuos.

136
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

A continuación se presentan los problemas ambientales (Tabla 52.) y las causas


asociadas, más representativos del área hidrográfica del Pacífico Caucano,
manifestados en los talleres regionales realizados en desarrollo del proceso de
formulación de los instrumentos de planificación de la Corporación, PGAR y PA.

Tabla 47. Problemas ambientales Patía (Costa Pacífica) y Amárales – Dagua.


Eje temático Situación ambiental Causas asociadas
Los Consejos Comunitarios y las comunidades indígenas de
la costa pacífica Caucana no cuentan con las herramientas
de tipo jurídico para defender su propio territorio.
No hay control eficiente a la minería ilegal por parte de las
instituciones del estado.
Contaminación ambiental por Escasas herramientas de uso tecnológico para la explotación
actividades de minería en los minera con prácticas amigables al medio ambiente.
municipios de Guapi, Timbiquí Explotación minera sin medidas de prevención, mitigación y
y López de Micay. control de impactos ambientales.
Minería
Deficientes características
Actividades de caza y pesca empleando dinamita y
físico químicas y
químicos.
microbiológicas del recurso
agua. Fumigación aérea de cultivos ilícitos.

Disposición de residuos sólidos en Ríos, quebradas y demás


fuentes hídricas
Aguas residuales domésticas vertidas sin ningún
tratamiento.
Inexistencia de servicio de No disponibilidad de recursos económicos en las empresas
abastecimiento de agua prestadoras de servicios públicos, encargadas de suministra
potable en las cabeceras de agua potable a la comunidad.
Guapi, Timbiquí y López de No se utilizan diseños técnicos adecuados para construcción
Micay de plantas de tratamiento de agua potable.

Disminución considerable de Altas descargas de lodo en los cauces de Ríos y quebradas.


Hídrico los caudales en las principales Deforestación en áreas de riberas de Ríos y quebradas y
corrientes hídricas de la bosques primarios.
región. Ampliación de la frontera agrícola.
Tala indiscriminada de vegetación arbustiva en márgenes de
Afectación del recurso hídrico
Ríos y quebradas.
por procesos se erosión lo
cual ocasiona situaciones de Minería ilegal sin control alguno en los lechos de los Ríos.
sedimentación.
Débil capacitación en prácticas productivas de cultivos.
Tala indiscriminada e ilegal.
Siembra de cultivos ilícitos.
Ecosistemas Disminución acelerada del Captura del pato en la zona marino - costera.
estratégicos bosque natural.
Comercialización de productos maderables.
Aspersión y fumigaciones aéreas.

137
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Eje temático Situación ambiental Causas asociadas


Extracción irracional de minería.
No existe selección técnica de sitios adecuados para la
Manejo y disposición final disposición de residuos sólidos.
inadecuados de residuos
Residuos No existen recursos para el diseño y construcción de
sólidos en las cabeceras de
sólidos rellenos sanitarios.
Guapi, Timbiquí y López de
Micay. Débil conciencia ambiental para el manejo adecuado de
residuos sólidos (separación en la fuente).
Desarticulación institucional No vinculación de las comunidades a los procesos que
para enfrentar los problemas o desarrollan las instituciones en los territorios afros e
situación ambiental adversa indígenas.
en la Costa Pacífica Caucana
Débil coordinación de las instituciones de acuerdo con el
con el enfoque diferencial a
marco legal de la institucionalidad para aunar esfuerzos para
las comunidades indígenas y
el desarrollo de la costa pacífica Caucana.
afros.
Institucional
Territorios colectivos de las Débil voluntad política de los gobiernos de turno para
comunidades afro reglamentar la ley 70 del 93.
descendientes del Pacífico Desconocimiento del derecho de los grupos étnicos por
Caucano, sin normatividad parte de los funcionarios públicos.
especial para la protección del
Desarticulación de los movimientos sociales representativos
ambiente y recursos naturales.
de las comunidades negras.
Pérdida de prácticas culturales Adopción de técnicas y tecnologías foráneas sin evaluarlas
sostenibles en el previamente
aprovechamiento de sus
Educación
recursos marino costeros en
ambiental Aprovechamiento de los recursos sin control por parte de las
los Consejos Comunitarios de
Comunidades Negras de la autoridades competentes
costa pacífica Caucana
Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC.

3.4.2.2 Situación Ambiental Zona hidrográfica Patía.

Clima:

Presenta cambios pluviométricos notables, posee áreas secas y áreas lluviosas. Los
factores que determinan la sequedad son de una parte, la altitud que modifica la
temperatura y, por otra, los efectos orográficos que se producen al calentar el aire cálido y
seco que pasa por la zona. El fenómeno lo explica Hans Trojera así: “El cinturón de nubes
situado sobre el clima de las montañas, durante el día se encuentra retenido por los
vientos ascendentes que actúan sobre los flancos de las montañas, esto impide que
durante el día se formen nubes sobre los flancos de las montañas y ejes de los valles y
durante la noche el viento resulta del todo inefectivo con el propósito de generar
precipitaciones”. Sumada a la escasa precipitación existe una acelerada perdida de agua
por la evaporación, a causa de las altas temperaturas, la insolación sin obstáculo y la
fuerte ventilación.

138
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Las áreas secas corresponden a la zona ubicada entre los 500 y 1000 msnm,
perteneciente a la fosa del Patía, la temperatura varía entre 22ºC y 30ºC y tiene un
promedio de precipitación de 1300 mm, con registros de 650 mm en épocas de verano
intenso y 1.600 en épocas de invierno. Las áreas lluviosas son aquellas localizas entre
los 2.800 y 3.000 msnm, en donde existe una permanente nubosidad, continuas lluvias
y temperaturas que oscilan entre los 6ºC y 12ºC. En cambio, en las zonas situadas
entre los 1.000 y 2.800 msnm, los meses más lluviosos son marzo, abril, mayo
septiembre y noviembre, siendo el mes de octubre el más lluvioso, el resto de meses
se consideran de verano aunque en algunos de ellos se producen lluvias de poca
intensidad.

Hidrografía:

La zona hidrográfica del Río Patía corresponde al área de captación del Río Patía,
desde su nacimiento en las faldas del volcán Sotará hasta el límite con el
Departamento de Nariño. Está conformada por 16 subcuencas y ocupa la región
comprendida entre la margen occidental de la cordillera Central, que hace parte del
Macizo Colombiano; la fosa del Patía o Valle Interandino del Patía y la margen oriental
de la cordillera Occidental; con una participación de 533.422 hectáreas que
corresponden al 17.48% del área del departamento, comprendiendo principalmente los
municipios de Timbío, El Tambo, Sotará, Rosas, La sierra, La vega, Almaguer, Bolívar y
de manera parcial los municipios de San Sebastián; Mercaderes, Florencia, Patía y
Balboa. En la Figura 40 y en la Tabla 53 se relacionan las zonas, subzonas y sus
correspondientes áreas.

Tabla 53. Subzonas hidrográficas de la zona hidrográfica del Río Patía.


Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Área

Pacífico Patía Río Patía Alto 265.748,84


Pacífico Patía Río Guachicono 261.761,96
Pacífico Patía Río Mayo 8.117,67
Fuente: IDEAM. 2012

Algunas de las subcuencas, afluentes de las subzonas hidrográficas, su código IDEAM


y su área se relacionan en la Tabla 54

139
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Cobertura Vegetal:

La cobertura que ocupa mayor área después de los pastos, es la vegetación


secundaria con una extensión de 131.677 ha., equivalentes al 24.61% del total; luego
está la cobertura de arbustales con 21.580 ha. La cobertura en bosques naturales y
plantados se aproxima a las 14.598,77 ha que equivalen a un 3.73% del total; las
demás coberturas corresponden a cultivos semipermanentes y permanentes,
herbazales y otros.

Figura 40. Zona Hidrográfica Patía.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC. 2012.

140
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 48. Subcuencas de la zona Patía.


Código Código
Subcuenca Área ha. Subcuenca Área ha.
IDEAM IDEAM
Guachicono Bajo
520203 33.755,5 520207 Tallas_Capitanes 31.234,7
_Mazamorras
520208 Matacea 20.173,4 520101 Mamaconde 17.901,7
520206 Mojarras_Cangrejo 18.622,5 520201 Pancitará 33.268,9
520301 Mayo 7.967,7 520205 Guachicono Alto 35.435,4
520204 San Jorge Alto 55.534,3 520212 Timbío Alto 27.046,8
520116 Quilcacé-Esmita 62.286,1 520124 Valle del Patía 32.855,1
520111 Timbío Bajo 50.114,0 520209 San Jorge Bajo 31.114,6
Sambingo_Hato
520110 Sajandí 21.051,5 520202 56.579,2
Viejo
Fuente: IDEAM. 2012.

Fauna:

Según las encuestas y entrevistas a pobladores, el cóndor de los Andes Vultur gryphus
(En Peligro-EN), fue registrado hace aproximadamente un año en la vereda La Puente
Elvecia. Al ejemplar observado se le distinguía una placa de color rojo en el ala que
posiblemente corresponde a aquellos transmisores implementados en proyectos de
repoblamiento de esta especie como el llevado a cabo en el PNN Puracé. El cóndor se
desenvuelve fácilmente en relieves como el de la zona alta de la subcuenca Sambingo-
Hato Viejo en donde los profundos cañones con fuertes vientos facilitan su vuelo y las
fuertes pendientes ocasionalmente causan la muerte a vacas que le sirven de alimento
tal y como pasa en inmediaciones del PNN Puracé en los municipios de Popayán,
Puracé y Sotará.

Otro caso relevante del condor, se registró durante las jornadas de campo mediante la
consulta a pobladores del corregimiento de Los Milagros (Bolívar) quienes observaron
un individuo que posiblemente hace parte de los liberados en PNN Puracé. Según
pobladores de la cabecera municipal de Bolívar (Cauca), esta especie era frecuente en
las peñas que rodean al cerro Bolívar, se le conocía como el “buitre” y algunos
ancianos lo describen con alta precisión, además de diferenciarlo claramente de la
guala Cathartes aura y el gallinazo Coragyps atratus por su marcado collar blanco,
manchas blancas por encima del ala y su enorme tamaño.

Es necesario tener en cuenta que T. ornatus representa la única especie de oso que se
distribuye en América del Sur. T. pinchaque, la danta más pequeña que se encuentra
en América y conocida como danta de páramo o de montaña, presenta una distribución
más limitada a zona andinas, altoandinas y de páramo de Colombia, Ecuador y el norte
del Perú. Se encuentra en amenaza por la presión de la caza sin control para alimento
o para extracción de partes del animal consideradas como “medicinales”

141
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La pava Caucana Penelope perspicax y el mico maicero Cebus apella aunque no están
ubicados dentro de alguna de las categorías de amenaza de la UICN a nivel global o
nacional, es importante resaltar la pérdida de estas dos especies para este sector de la
cordillera Centro-Oriental colombiana con el fin de generar proyectos de repoblamiento;
en la Tabla 55 se reportan otras especies encontradas.

Residuos sólidos:

Puede establecerse que de los 13 municipios que hacen parte de la zona hidrográfica
Patía, tres (3) están disponiendo en rellenos sanitario licenciados; dos (2) en el Ojito de
Popayán y uno (1) en el relleno sanitario de la Unión Nariño. Estos tres (3) municipios
generan 2.03 Ton/día de residuos que equivalen al 8.27% del total generado en la
zona; cuatro (4) municipios están disponiendo en celdas transitorias (contingencia) en
condiciones regulares en proceso de optimización a relleno sanitario, estos municipios
generan 6.77 Ton/día equivalentes a 27.58% del total de los residuos generados en la
zona; finalmente los otros seis (6) municipios de la zona están disponiendo sus
residuos a cielo abierto generando impactos ambientales negativos en las áreas de
influencia, estos municipios generan 15.74 Ton/día correspondiendo al 64.15% del
total.

Tabla 49. Nombres científicos de otras especies reportadas para el área de influencia
de la zona.
Especies reportadas en la zona
AVIFAUNA
Vultur gryphus (Condor de curuquinga Phalcoboenus LAGARTOS
los Andes carunculatus
Ramphocelus flammigerus Lafresnaya lafresnayi Stenocercus bolivarensis
Ammodramus savannarum Picumnus granadensis y Micrurus mipartirus
Caucae popayanensis
Pandion haliaetus Myiarchus apicalis
Falco sparverius Aglaiocercus kingi MASTOFAUNA
Forpus conspicillatus Cichlasoma ornatum Tremarctos ornatus (Oso de
anteojos)
Aratinga wagleri PECES Lontra longicaudis
Urochroa bougueri mojarra Patíana Tapirus pinchaque
Colibri delphinae picalón Pimelode ella
Eriocnemis mosquera corroncho Chaetostoma
Patíae

142
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Así mismo, de los municipios que componen la zona, 13 cuentan con plan de gestión
integral de residuos sólidos –PGIRS- aprobados por la CRC y en fase de
implementación. En este sentido el nivel promedio de implementación para los
municipios de la zona es del 24.30%, donde el municipio de Sucre es el que tiene el
mayor porcentaje de Implementación (50%); mientras que otros municipios como San
Sebastián y Florencia tienen niveles de implementación por debajo del promedio de los
municipios de la zona. Las actividades más comunes de la implementación
corresponden a la formulación de los planes ambientales de cierre de botaderos a cielo
abierto, construcción de celdas transitorias, talleres de educación ambiental,
mejoramiento en coberturas de recolección y transporte de residuos en cabeceras
municipales, disposición en relleno sanitario para algunos municipios de la zona y
fortalecimiento Institucional

En la Tabla 56 se relacionan los problemas ambientales y sus causas asociadas, más


representativos de la zona hidrográfica del Río Patía, en el departamento del Cauca,
manifestados en los talleres regionales realizados en desarrollo del proceso de
formulación de los instrumentos de planificación de la corporación PGAR y PA.

Tabla 50. Problemas ambientales zona hidrográfica Patía.


Situacion
Eje temático Causas asociadas
ambiental

Se registra un alto Falta de compromiso de autoridades.


impacto ambiental Inadecuada política explotación de los recursos mineros.
por explotación
Controles deficientes.
desmedida, ilícita y
Minería Presencia de minería legal e ilegal
sin control
adecuado de la
autoridad Débil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades ambientales.
ambiental.
Desequilibrio del ciclo hidrológico por la débil administración del recurso.

Poco conocimiento del recurso hídrico.


Falta de control y seguimiento a su aprovechamiento.

Manejo inadecuado Contaminación por actividades mineras.


Recurso
y contaminación del
hídrico No hay ejercicio de la autoridad ambiental por parte de la Corporación.
recurso hídrico.
Contaminación por residuos de cosecha.
Incremento desproporcionado en el uso de empaques desechables.
Mal manejo de aguas residuales o vertimientos líquidos.
Bajo compromiso institucional y social.

143
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Situacion
Eje temático Causas asociadas
ambiental

Baja cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado, disposición


de excretas, disposición final de residuos sólidos.
No hay infraestructura de mataderos.
Inexistencia de PTARS.
Deterioro de los Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.
Ecosistemas ecosistemas Cultivos de uso ilícito.
estratégicos estratégicos de la
cuenca. Extracción de madera con fines comerciales y otros.
Disminución Deforestación (tala indiscriminada del bosque).
progresiva de la
biodiversidad: Cultivos ilícitos
degradación
cualitativa y Quemas e incendios forestales.
Biodiversidad cuantitativa de la
flora y fauna por el Cacería e introducción de especies.
deterioro de los
ecosistemas
naturales de la Ampliación de la frontera agropecuaria.
jurisdicción.
Consumismo no controlado.
Insuficiencia de estudios técnicos para la selección de sitios adecuados
para la disposición final.
Insuficiencia e inadecuado manejo de recursos económicos.
Inadecuado manejo
Residuos y disposición final Incumplimiento de la normatividad de residuos sólidos.
sólidos de los residuos
sólidos. Débil seguimiento a la implementación de los PGIRS.
Inexistencia de estudios técnicos para la selección de sitios de
disposición de residuos.
Insuficiente cultura ciudadana frente al reciclaje.
Sobre explotación del recurso suelo.
Marcado Minifundio.
Prácticas de Monocultivo.
Practicas inadecuadas en el manejo de suelo en la producción
agropecuaria.
Degradación del Débil conocimiento de BPA.
suelo: pérdida de la
Suelos capacidad Tecnologías tradicionales obsoletas.
productiva y Sobrecarga animal, ganadería extensiva.
portante del suelo.
Expansión de la frontera agrícola.
Deficiente Asistencia técnica en cuanto a uso del suelo.
Débil aplicación de instrumentos de planificación.
Presencia de cultivos ilícitos, deficiente apoyo tecnológico en proyectos
productivos, prácticas agropecuarias inadecuadas.

144
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Situacion
Eje temático Causas asociadas
ambiental

Débil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades ambientales.


Débil gestión
ambiental y Poca efectividad en el manejo de recursos.
Institucional desarticulación Estructuras administrativas inadecuadas.
institucional y
comunitaria. Poca disponibilidad de recursos financieros
Desarticulación interinstitucional.
Inoperancia de Instituciones competentes en lo educativo-ambiental
Incipiente proceso
de educación Activismo ecológico con ausencia de procesos continuos que permitan
ambiental tanto a seguimiento, monitoreo y retroalimentación
Educación Desarticulación interinstitucional.
nivel formal e
ambiental
informal como de Desconocimiento de temática y normatividad ambiental.
desarrollo
comunitario. Instituciones educativas no se comprometen en el tema ambiental
Débil compromiso social e institucional.
Débil gestión del riego y amenazas.
Incumplimiento de la normatividad de gestión del riesgo.
Construcciones civiles en sitios inadecuados expuestos.
Desconocimiento de estudios geológicos.
Población expuesta
Amenazas y Quemas e incendios forestales incontrolados.
a riesgos de origen
riesgos
antrópico y natural. Mal Manejo de los Recursos naturales.
Inadecuada planificación del manejo de los recursos.
Falla Geológica.
Pocos recursos en los entes territoriales para proyectos de reubicación
de familias expuestas.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación - CRC. 2012.

3.4.3 Área hidrográfica Amazonas.

Esta zona hidrográfica se encuentra ubicada entre los 3.850 y 345 m.s.n.m. sobre el
cauce del Río Caquetá, cerca de la desembocadura del Río Mocoa, donde termina la
denominada Cuenca Alta del Río Caquetá (12); comprende un área aproximada de
486.950 ha. que representan un 15.65% del área del departamento. Se enmarca entre
las estribaciones del Macizo Colombiano, la Cordillera Oriental y el Piedemonte
Amazónico, entre los Ríos Fragua y Caquetá. El Río Fragua nace en sectores del
páramo de Las Papas, en el municipio de San Sebastián (IGAC 2009). Los municipios
que la integran son: Piamonte, Santa Rosa y una pequeña parte del municipio de San
Sebastián.

12
IGETEC S.A. Desarrollo Hidroeléctrico Cuenca Alto Caquetá. Anexo No.9. Informe Ambiental. 1996.

145
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Se destaca el hecho que la población urbana se localiza principalmente en los núcleos


de Santa Rosa, Valencia, Descanse, Yunquillo y San Juán de Villa lobos, con una gran
diferencia entre el poblamiento rural y urbano, dado que tan solo 2.414 habitantes
viven en estas cabeceras de los 22.368 habitantes totales. Esta zona, debido a su poco
poblamiento, es la que menor afectación ambiental presenta por intervención humana
en el departamento. De acuerdo con investigaciones etnográficas, el poblamiento pre-
hispánico de la región se dio desde distantes zonas geográficas, con dinámicas
migracionales de grupos de la Amazonía, hacia el Occidente (Andes) y de grupos
Andinos hacia el piedemonte y llanura amazónica. Afirman que los Andaquíes e
Inganos antes del proceso de colonización, vivían en Mocoa y el Valle del Sibundoy,
desplazándose posteriormente hacia otros sitios como Descanse, Villalobos y Puerto
Limón (13). Actualmente la población está compuesta por descendientes de las étnias
antes mencionadas y por colonos llegados de otras regiones del Cauca y los
departamentos del Huila, Nariño y Valle del Cauca.

Clima

En la región de la Bota Caucana se presentan condiciones climatológicas diversas


debido a las diferencias de altitud que allí existen. Desde el páramo de santo Domingo
hasta la desembocadura del Río Curiaco en el Caquetá se tiene un promedio de lluvias
de 1.800 mm a 2.000 mm anuales y el promedio de temperatura es de 16ºC. En las
localidades El Carmelo y Santa Rosa y sobre el cañón del Río Caquetá las lluvias
disminuyen y su promedio se encuentra entre los 1.200 mm a 1.500 mm., distribuidos a
lo largo del año. La región presenta una temperatura superior a los 18ºC por la
influencia del relieve amazónico, dos periodos de lluvias y dos de sequía
perfectamente marcados, el periodo de sequía o verano está comprendido entre los
meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero – Julio y Agosto. (IGAC 2009).

3.4.3.1 Situación Ambiental Zona hidrográfica Alto Caquetá.

Hidrografía

Esta zona hidrográfica comprende un área aproximada de 486.950 ha. que


representan un 15.65% del área del departamento, está conformada por 11
subcuencas que constituyen el área de drenaje, demarcada por el nacimiento del Río
Caquetá en el municipio de San Sebastián, hasta límites con Caquetá y Putumayo; se
encuentra ubicada entre los 3.850 y 345 msnm. Sobre el cauce del Río Caquetá, cerca
de la desembocadura del Río Mocoa, donde termina la denominada cuenca alta del
Río Caquetá (14); se enmarca entre las estribaciones del Macizo Colombiano, la

13
Ibid.
14
IGETEC S.A. Desarrollo Hidroeléctrico Cuenca Alto Caquetá. Anexo No.9. Informe Ambiental. 1996.

146
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Cordillera Oriental y el Piedemonte Amazónico, entre los Ríos Fragua y Caquetá. El


Río Fragua nace en sectores del páramo de Las papas, en el municipio de San
Sebastián (IGAC 2009). Los municipios que la integran son: Piamonte, Santa Rosa y
una pequeña parte del municipio de San Sebastián. En la Tabla 57 se relacionan las
zonas, subzonas y sus correspondientes áreas.

En la Figura 41 se presenta la imagen de la Zona Hidrográfica Alto Caqueta

En la Tabla 58 se relacionan algunas de las subcuencas, afluentes de las subzonas


hidrográficas, su código IDEAM y sus áreas.

Tabla 51. Subzonas hidrográficas de la Zona Hidrográfica Alto Caquetá.


Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Área
Amazonas Caquetá Alto Caquetá 430.638,31
Amazonas Caquetá Río Caquetá Medio 56.352,30
Fuente: IDEAM. 2012.

Tabla 58. Subcuencas de la Zona hidrográfica Alto Caquetá.


Código Código
Subcuenca Área (ha.) Subcuenca Área (ha.)
IDEAM IDEAM
440109 Nacimientos 22.811,1 440102 Cascabel-Plantayaco 65.427,0
440108 Chontillal 14.417,9 440201 Fragua Grande 55.313,0
440110 Papas
San Bartolo 12.653,8 440115 Mandiyaco 67.367,6
440101 Caquetá Alto 77.322,2 440116 Hornacho Toroyaco 17.041,7
Aucayaco
440112 35.732,8 440120 Incaico Tambor 56.989,1
Aguas Blancas
440114 Villalobos 78.465,2
Fuente: IDEAM. 2012.

Cobertura Vegetal:

La cobertura predominante corresponde a bosques naturales con una extensión de


334.685,97 ha., equivalente al 67.28% del total de la zona, seguido de los arbustales
con 40.922,93 ha. La vegetación secundaria, pastos y demás coberturas menos
significativas, corresponde a áreas agrícolas, herbazales y aguas continentales.

Dadas las condiciones de marginalidad social y económica en las que se encuentra un


gran número de familias, se han visto abocadas a presionar el bosque para ampliación
de la frontera agrícola, potrerización, extracción de madera y leña, ocasionando efectos

147
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

considerables a la diversidad de flora y fauna, tal como se puede apreciar en los


renglones subsiguientes.

Fauna

Por otra parte en cuanto a lo relacionado con el inventario de fauna asociada a los
ecosistemas presentes, se encuentran las siguientes especies (Tabla 59.)

Figura 41. Zona hidrográfica Alto Caquetá.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación CRC. 2012

148
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 59. Inventario de fauna encontrada en la zona hidrográfica Alto Caquetá.


Especies reportadas en la zona hidrografica
Aves
Colinus cristatus, Ortalis guttata, Turdus Chaetocercus heliodor, brachyura, Synallaxis
Coragyps atratus, leucomelas, Mimus gilvus, Chaetocercus mulsant, azarae, Thamnophilus
Buteo magnirostris, Chlorophanes spiza, Coereba Chaetocercus multistriatus, Contopus
Milvago chimachima, flaveola, Eucometis penicillata, mulsant,Chalybura buffonii, virens, Elaenia
Falco sparverius, Ramphocelus dimidiatus, Chlorostilbon gibsoni, chiriquensis, Elaenia
Caracara plancus, Schistochlamys melanosis, Chrysolampis mosquitus, flavogaster, Elaenia
Vanellus chilensis, Tachyphonus rufus, Tangara Coeligena, coeligena, pallantag, Leptopogon
Actitis macularius, cyanicollis, Tangara gyrola, Coeligena torquita, Colibri superciliaris,
Columbina passerina, Tangara vitriolina, Thraupis coruscans, Colibri Megarynchus pitangua,
Claravis pretiosa, cyanocephala, Thraupis delphinae, Florisuga Myiarchus apicalis,
Columba livia, episcopus, Thraupis mellivora, Heliodoxa Myiozetetes
Columbina talpacoti, palmarum, Tiaris olivaceus, leadbeateri, Lepidopyga cayanensis,
Leptotila verreauxi, Atlapetes gutturalis, Sicalis goudoti, Phaethornis Pachyramphus rufus,
Patagioenas flaveola, Sporophila minuta, anthophilus, Megaceryle Phaeomyias murina,
cayennesis, Brotogeris Sporophila nigricollis, torquita, Melanerpes Pitangus sulphuratus,
jugularis, Forpus Sporophila schistacea, rubricapillus, Colaptes Platyrinchus
conspicillatus, Volatinia jacarina, Zonotrichia punctigula, mystaceus,
Crotophaga ani, Piaya capensis, Basileuterus Dryocopus,LÍNEAtus, Pyrocephalus rubinus,
cayana, Tapera naevia, rufifrons, Dendroica petechia, Campephylus pollens, Sayornis nigricans,
Megascops cholita, Euphonia laniirostris, Parula Veniliornis fumigatus, Serpophaga cinerea,
Caprimulgus pitiayumi, Wilsonia Andigena nigrirostris, Todirostrum cinereum,
cayennensis, canadensis, Icterus chrysater, Andigena hypoglauca, Tyrannus
Streptoprocne rutila, Molothrus bonariensis, Synallaxis, Pygochelidon melancholicus,
Aeronautes Carduelis psaltria y Myioborus cyanoleuca, Stelgidopteryx Tyrannus savana,
montivagus, Penelope miniatus, Adelomyia ruficollis, Troglodytes aedon, Zimmerius chrysops,
perspicaz, Vultur melanogenys, Amazilia Henicorhina leucophrys, Cyclarhis gujanensis,
gryphus, Caracara cyanifrons, Anthracotorax Notiochelidon murina Notiochelidon cyanole,
plancus, Turdus nigricollis, Catharus ustulatus, Tangara vassorii, Diglossa Turdus ignobilis, Colibri
fuscater Andigena Heliodoxa leadbeauteri cyane, coruscans, Eriocnemis
nigrirostris, Andigena vestitas, Anisognathus
hypoglauca Buthraupis lacrymosus, Coeligena
montana, Chalcostigma torquita
herrani
Mastofauna
Vampyresa thyone, Molossus molossus, Didelphis marsupiales, Tamandua sp, Mustela
Anoura latidens, Chironectes minimus, Dasypus Marmosa sp, Cerdocyon frenata, Sciurus
Carollia sp., Vampyresa novemcinctus, Chironectes thous, Potos flavus, Nasua granatensis y
thyone), Anoura minimus, Didelphis nasua, Mustela frenata, Cuniculus paca,
latidens, Carollia sp, marsupiales, Didelphis Puma concolor, Coendou Odocoileus
Molossus albiventris, Dasypus rufescens, Mazama virginianus, Pudu
molussus,Didelphis novemcinctus, Mazama americana, Pudu mephistophiles,
albiventris, Cerdocyon americana, Sylvilagus mephistophiles, Odocoileus Orizomys sp,
thous, Nasua nasua, brasiliensis, virginianus, Tremarctos Thomasomys sp,
Tapirus pinchaque , ornatos, Potos flavus Sylvilagus brasiliensis,
Herpetofauna
Chironius monticola, Bothrops asper, Stenocercus Micrurus mipartitus Colubridae sp., Clelia
Lampropeltis güenthreri, Ameibas, popayanenses, Ameiba clelia, Sibon nebulata
triangulum Stenocercus güenthreri, Mayosp
Anfibios
Eleutherodactylus, Eleutherodactylus w-nigrum, Eleutherodactylus Caecilia occidentales
Herp sp., Bufo tyfonius obmutescens, ,

149
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Sistemas Productivos y Extractivos:

La principal actividad económica está representada en la extracción de bosque nativo


con fines comerciales, asociada al proceso de colonización tradicional, la cual junto con
actividades para la subsistencia, con el uso de mano de obra familiar, son causantes
del proceso de deterioro de los bosques y los suelos de la región. La economía de
subsistencia está asociada básicamente a cultivos misceláneos, en pequeña escala, de
maíz, plátano y yuca. En la parte alta de la zona predomina la ganadería doble
propósito, mientras que en la parte baja se localizan los cultivos de coca y la
producción de especies menores.

Otro renglón de la economía lo ocupa explotación de oro, material de arrastre y roca


pétrea, causantes de impactos ambientales como profundización del cauce de las
fuentes hídricas, ampliación de la sección de los Ríos, erosión marginal o afectación de
los barrancos y afectación del nivel base de los Ríos. Adicionalmente, existen
yacimientos de petróleo, algunos de los cuales están en su etapa productiva

Residuos solidos:

La disposición de residuos sólidos de las cabeceras municipales aun es inadecuada;


de los dos (2) municipios existentes en la zona, uno dispone sus residuos en celda
transitoria (enterramiento), con cobertura, y proceso de esparcimiento y compactación
de los residuos, minimizando de esta forma los impactos ambientales. Este municipio
genera 0.22 Ton/día de residuos correspondientes al 25.28% del total de la zona,
mientras que el otro municipio dispone los residuos en un botadero a cielo abierto,
generando impactos ambientales negativos. Este último genera 0.65 Ton/día
correspondiendo al 74.72% del total generado en la zona.

Los dos municipios tienen PGIRS aprobados por la CRC, con un nivel de
implementación promedio del 10.5%; Siendo Santa Rosa el municipio con el porcentaje
de implementación más alto (18%), mientras que el municipio de Piamonte presenta un
bajo nivel de implementación (3%). Las actividades más comunes de su
implementación corresponden al mejoramiento en la cobertura de recolección y
transporte y formulación del plan ambiental de cierre (celda transitoria).

En la Tabla 60, se relacionan los problemas ambientales más representativos de la


zona hidrográfica Alto Caquetá, en el departamento del Cauca, manifestados por los
participantes del taller regional realizados durante el proceso de diagnóstico socio
ambiental para la formulación PGAR y PA.

150
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.4.4 Ordenamiento Territorial Ambiental por Cuencas hidrográficas.

Para efectos de realizar una gestión ambiental debidamente planificada por cuencas
hidrográficas, la CRC elaboró durante los últimos siete (7) años, los planes de
ordenación y manejo de 14 subcuencas, afluentes de las zonas hidrográficas Cauca,
Alto Magdalena, Patía y Amarales Dagua, en el marco del decreto 1729 de 2002, las
cuales se relacionan en la Tabla 61 y en la Figura 42, donde puede apreciarse con
color verde las subcuencas con planes formulados y con color rojo las subcuencas en
donde se iniciaron procesos de formulación de los planes pero por desavenencias de
carácter técnico y político con las organizaciones de comunidades indígenas de dicho
entonces, no fue posible avanzar en su formulación.

Tabla 52. Problemática de la zona hidrográfica Alto Caquetá.


SITUACIÓN
EJE TEMÁTICO CAUSAS ASOCIADAS
AMBIENTAL

Caza indiscriminada.

Tráfico de fauna.
Pérdida de Ampliación frontera agrícola.
Biodiversidad
Biodiversidad.
Actividad petrolera.

Intervención antrópica.

Débil gestión Débil articulación interinstitucional C.R.C., alcaldía y servicios


ambiental y públicos.
Coherencia
desarticulación Injerencia de intereses particulares
normativ
institucional y
comunitaria. Diversidad de normas

Procesos de planificación desarticulados entre instituciones.


Débil gestión
ambiental y Débil financiación ambiental.
Institucional desarticulación
institucional y Desarticulación institucional.
comunitaria.
Inadecuado diseño del sistema nacional ambiental.

Políticas de estado inadecuadas.


Inadecuada
Minería explotación de Falta de apoyo a pequeños mineros.
recurso minero.
Falta de gobernabilidad.

Comercialización indiscriminada de madera.


Disminución
Bosque natural progresiva del Ampliación frontera agrícola.
recurso bosque. Falta de compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia

151
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

SITUACIÓN
EJE TEMÁTICO CAUSAS ASOCIADAS
AMBIENTAL

Débil compromiso Institucional.


Inadecuado
Residuos manejo en la Mal Manejo del depósito de residuos sólidos.
sólidos disposición de
residuos sólidos. Deficiente seguimiento ambiental por parte de las autoridades
competentes.
Deforestación.
Pérdida de Explotación minera.
Capacidad de
regulación hídrica. Proyectos sísmicos.
Recurso hídrico Calentamiento global.
Contaminación por Deficiente educación y sensibilización ambiental.
vertimientos
líquidos Débil seguimiento a la empresa petrolera

Altos Decibeles Motores petroleros


Se identifica un
mediano índice de
Contaminación Proliferación Transportes de Carga
contaminación por
auditiva
ruido que afecta a
la población. Alto decibeles Negocios Urbanos

No hay Articulación Institucional


Población
Riesgos y expuesta a riesgos
amenazas de origen antrópico
Falta atención Oportuna y Adecuada
y natural

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - CRC. 2012.

Tabla 61. Subcuencas con Planes de Ordenación y Manejo formulados en el marco


del Decreto 1729 de 2002.
Área Hidrográfica Zona Hidrográfica Subcuencas
Molino – Pubus
Cajibío Urbio - Puente Alta
Piedras
Cauca Pisojé
Magdalena –Cauca Hondo
Alto Palace Parte Alta
Río Quinamayó
Río Negro
Alto Magdalena
Río Ullucos Malvazá
Sambingo-Hato Viejo
Río San Jorge parte Alta
Patía
Pacífico Río San Jorge Parte Baja
Río Mayo
Amarales Dagua Río Alto San Juan de Micay

152
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Figura 42. Subcuencas hidrográficas con planes de ordenación y manejo formulados.

Fuente: CRC 2012.

153
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

4.1 MARCO CONCEPTUAL.

Para una apropiada comunicación y comprensión de los contenidos del presente


capítulo se hace necesario, en primer lugar, expresar las definiciones que la CRC
acoge respecto a los ejes temáticos asumidos como parte integral de la orientación
estratégica. Es decir, fundamentalmente, sobre planificación, planificación estratégica,
estrategia, visión y misión, plan, interés general, política.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos" (15).

La planificación es un método, bajo la forma de un proceso, que facilita la toma de


decisiones sobre la realidad del objeto sobre el cual se planifica con el fin de alcanzar
otra realidad deseada. Por medio de la distribución racional de recursos, minimizando
costos, maximizando beneficios. Se entiende aquí por método, un modo ordenado y
explícito de proceder con el objeto de llegar al logro de un fin determinado. El método
adopta la forma de un proceso, porque la planificación es una actividad permanente en
el tiempo que puede ser percibida en etapas en una línea temporal (16).

En las instituciones públicas la planificación cumple tres funciones básicas. La primera


es la función política, asociada a la postura estratégica, la misión, la visión, las áreas
de trabajo, los valores, los principios, las responsabilidades y los instrumentos. La
segunda la función de inteligencia, relacionada como la capacidad para generar
oportunidades, anticipar problemas y generar las competencias (conocimientos-
habilidades –actitudes) ante los desafíos internos y externos, y la tercera la función de
administración, entendida como la capacidad para generar condiciones y medios para
la creación y uso de recursos y un trabajo interinstitucional coordinado e integrado (17).

La planificación puede ser de dos tipos: Estratégica y operativa. La planificación


estratégica está diseñada para satisfacer metas generales, mientras que la
planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos. Los
planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la visión
y de la misión o meta general que justifica la existencia de una organización. Los

15
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#planif#ixzz2akfvMTt3
16
http://www.jdsac.com/jdsalasc/pps/definiciones_basicas_planificacion.pdf:
17
http://www.eclac.org/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf

154
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de


tiempo, alcance y grado de detalle (18).

La planificación estratégica es el proceso que permite a las dependencias y


organizaciones establecer su visión y misión, definir sus propósitos, objetivos,
programas y elegir que hacer para el logro de ellos y para evaluar el grado de
satisfacción de las necesidades de la población a quienes sus bienes o servicios. Esta
planeación enfatiza la búsqueda de resultados y desecha la orientación hacia las
actividades (19,20).

La planeación estratégica se refiere también a las decisiones de hoy sobre política,


proyectos de inversión, prioridades gubernamentales o empresariales, donde cada
momento es resultado del pasado, crea las orientaciones para el trabajo en el presente
y proyecta el futuro. Al proyectar el futuro la planeación estratégica es también
prospectiva y de allí su connotación política; puesto que construir el futuro supone
decidir, y toda decisión es una manifestación de poder (21), donde se confrontan
intereses y posiciones sociales que mantienen conflictos y antagonismo pero que
también son oportunidad de consensos y convergencias entre los grupos y sectores
sociales. Los productos más comunes de la práctica prospectiva son recomendaciones
de política, escenarios, análisis de tendencias y prioridades (22).

Las estrategias se definen como "la determinación de propósitos fundamentales y de


objetivos de una organización, a largo plazo. Son cursos de acción general o
alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos,
para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. No tratan de delinear
exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea
de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores (23).

Es necesario no confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas
combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. Para cada área clave es
necesario establecer una estrategia específica (24).

Las Estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado. Los
enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un "proceso a través del
cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro
deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente

18
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#planif#ixzz2akfvMTt3
19
http://www.definicion.org/planeacion-estrategica
20
http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf
21
Al concepto de política le es inherente el concepto de poder político, puesto que para gestionar la política es necesario el poder, de allí que la
ciencia política ha sido considerada por algunos como la ciencia del poder.
22
http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf
23
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/
24
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/

155
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

para alcanzar dicho estado." De esta definición se destaca el concepto de estrategia


como un plan puramente racional y formal que se define hacia el futuro con total
prescindencia del pasado. Dicho concepto se ubica en el enfoque Prospectivo, según
el cual el futuro no es necesariamente la prolongación del pasado. La estrategia puede
concebirse independientemente del pasado (25).

Al hacer referencia a la Visión, es necesario entender las diferencias y el complemento


que existe entre la Visión y Misión de una organización, es necesario señalar que
ambas son parte de lo que se puede entender como el Proceso de Definición de
Lineamientos Organizacionales, pero mientras la Visión describe la posición que se
desea que tenga la institución en el futuro (largo plazo), si todas las actividades y
variables se desarrollan y comportan de acuerdo a lo programado, la misión
“operacionaliza” este deseo, al describir los Lineamientos actuales que se tendrán
para lograrlo (26). En otras palabras la Visión es inherente a la Planificación estratégica,
mientras que la Misión lo es a la Planificación Operativa.

La planificación supone trabajar en una misma línea, requiriendo el desarrollo de


múltiples acciones. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar y formular el plan
(27,28).

El termino Plan tiene su origen etimológico en el latín. Emana del vocablo latino planus
que puede traducirse como “plano”. Un plan es una intención. Se trata de un modelo
sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y
encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles
necesarios para realizar una obra (29).

El plan, como instrumento de la acción del estado para el desarrollo y el orden


territorial, es un marco apropiado para consignar el interés general, es decir el bien
común. En él se dirimen las distintas opciones sobre el territorio y sus decisiones
afectan de forma desigual a sus habitantes. La identificación del interés general
constituye una de las premisas básicas de la planificación democrática (30).

Existe un interés general que puede ser aducido para la toma de decisiones en
planificación y, en consecuencia, para su evaluación empírica; por ello, podemos decir

25
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
26
http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/documentacion/planificacion_estrategica.pdf
27
http://definicion.de/planificacion/#ixzz2akZPn5Q0
28
http://www.definicionabc.com/general/planificacion.php
29
http://definicion.de/plan/#ixzz2akWBdfSy:
30
http://age.ieg.csic.es/boletin/53/06-Benavent%20121-146.pdf:

156
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

que es también un concepto operativo a través del cual se justifican las acciones y se
pueden identificar políticas favorables o en contra del interés general (31).

La política es la actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común
(32). La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

La política se puede plantear con un carácter multidimensional que surge a partir de la


toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la
vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que
utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que
habitamos. En este último sentido se propende por una política más comprometida con
el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno, una política
multidimensional pero no totalitaria (33).

“Las políticas son objeto de acción”; esto es absolutamente cierto. Con todo, no
bastaría para definirlas. El objetivo fijar las metas, en tanto que las políticas dan la
orden para lanzarse a conseguirlas, señalando algunos medios genéricos para llegar
hasta ellas. Así, el objetivo de un departamento de producción puede ser “obtener
óptima calidad”; la política sería “debe obtenerse óptima calidad, para lo cual, los
materiales serán seleccionados entre los más finos, el equipo será el de mayor
precisión posible, y se elaborará con base en un intensivo adiestramiento, sin importar
que los costos puedan elevarse”. Por otra parte, las políticas difieren de las normas
concretas, o sea, de las reglas por su mayor generalidad (34).

El Artículo 5, del Decreto 1200 de 2004 determina que uno de los componentes
mínimos del PGAR corresponde a las “líneas estratégicas prioritarias de gestión
ambiental con sus respectivas metas, para alcanzar el escenario identificado en la
visión ambiental para el Desarrollo Regional” (35).

La “Guía para la formulación y el seguimiento de los Planes de Acción de las CAR`s


2007-2011, en concordancia con lo establecido en la Ley 1263 de 2008 y el Decreto
2350 de junio de 2009, indica que las estrategias del Plan de Acción se refieren, entre
otros, a dos (2) aspectos:

31
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 53 - 2010, págs. 121-146. I.S.S.N.: 0212-9426. El interés general en la filosofía política.
Un concepto ético y normativo necesario para la planificación territorial. Manuel Benabent F. de Córdoba Arenal Grupo Consultor S.L.
http://age.ieg.csic.es/boletin/53/06-Benavent%20121-146.pdf
32
http://definicion.de/politica/#ixzz2aZNNWb9q
33
http://definicion.de/politica/#ixzz2aZNNWb9q
34
http://html.rincondelvago.com/planeacion-de-la-administracion.html
35
CRC. Plan de Acción 2012-2015.

157
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

a) Los mecanismos de articulación del Plan con las Políticas Nacionales, el PGAR, el
Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial y de
Desarrollo municipales, los Planes de Ordenamiento y Manejo de Territorios
Étnicos y/o de cuencas hidrográficas, los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Desarrollo
Forestal.

b) Así mismo a las maneras de financiación del Plan de Acción que indique las
fuentes, los mecanismos de articulación de recursos y el mejoramiento en la
eficiencia de los recaudos (36).

Adicional al Decreto 1200 y la Guía, la política nacional ambiental establece que en la


formulación del PGAR y del Plan de Acción de las CAR´s se debe tener en cuenta la
obligación de adoptar los Indicadores Mínimos de Gestión (IMG) sobre los recursos
naturales renovables y el ambiente, clasificados según los objetivos de desarrollo
sostenible, y de presentar informes al MADS sobre el cumplimiento de los mismos, tal
como lo indican los Artículo 6 y 7 de la resolución 0964 de 2007 (37).

La anterior conceptualización permite presentar como componentes que hacen parte


integral de la orientación estratégica del PGAR 2013 – 2023 para el departamento del
Cauca los principios generales, la visión de la gestión ambiental en el Departamento
del Cauca al año 2023 y las líneas estratégicas, los y las líneas estratégicas.
Igualmente permite entender la coherencia y articulación de la orientación estratégica
con las “metas y requerimientos de financiación a nivel de línea estratégica”, que
incluye los el avance en “Indicadores Mínimos de Gestión (IMG)”, las “posibles fuentes
de financiación”, y los “instrumentos de seguimiento y evaluación”.

4.2 PRINCIPIOS GENERALES.

Los Planeas Regionales Ambientales PGAR´s son parte constitutiva del desarrollo de
la Política Ambiental Colombiana. En este sentido la ejecución del Plan de Gestión
Ambiental 2013 – 2023 del departamento del Cauca se regirá por principios generales
coherentes con los principios generales ambientales de la política ambiental
colombiana.

A continuación se relacionan los principios generales para la gestión ambiental en el


departamento del Cauca:

36
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Republica de Colombia. Guía para la formulación y el seguimiento de los Planes de
Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011 (Ajustada en concordancia con lo establecido en la
Ley 1263 de 2008 y el Decreto 2350 de junio de 2009)
37
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27717

158
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La gestión ambiental en el departamento del Cauca se orientará según los principios


universales y del desarrollo, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de
1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

La biodiversidad del departamento del Cauca, es patrimonio departamental y nacional


y de interés de la humanidad, y por lo tanto será protegida prioritariamente y su
aprovechamiento se realizara mediante sistemas que garanticen su permanencia,

La población del departamento del Cauca tiene derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga
de acuíferos serán objeto de protección especial.

En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso.

La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso


de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares
darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de
daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

El Paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas


para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea


conjunta y coordinada entre las entidades del Estado, la comunidad, las organizaciones
no gubernamentales y el sector privado. Las entidades del Estado apoyará e
incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección
ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de


decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.

La gestión ambiental en el departamento del Cauca, conforme a la Constitución


Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.

El manejo ambiental en el departamento, se realizará en el marco de la gestión


interinstitucional, los mecanismos y medios establecidos en el Sistema Nacional
Ambiental, SINA de la política ambiental colombiana.

159
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Las instituciones ambientales del Estado deben estar estructuradas teniendo como
base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los
procesos de planificación económica, social y física.

4.3 VISIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA AL


AÑO 2023.

Uno de los principales aportes de los actores del departamento del Cauca en la
formulación del PGAR mediante su participación en los talleres regionales es la
formulación del marco de referencia para la formulación de la Visión de la gestión
ambiental en el departamento del Cauca, al plazo de vigencia establecido en cada
periodo.

En los talleres regionales, con los problemas identificados, sus causas relevantes y los
aspectos positivos o potencialidades, se construyó los escenarios ambientales actuales
y deseados posibles y se Identificó los actores responsables con capacidad de aportar
a su solución. Posteriormente se construyeron las visiones ambientales por cada
región o zona hidrográfica, para finalmente con estos insumos y la colaboración de los
equipos coordinador y técnico, construir una sola visión ambiental para el
departamento con horizonte de tiempo al 2023.

Adicional a lo anterior se firmaron actas de acuerdo entre la CRC y los actores


participantes quienes se comprometieron a efectuar una gestión ambiental compartida
para lograr dar alcance a los escenarios deseados y por ende a la consolidación de la
visión ambiental.

La Tabla 62 indica las visiones ambientales de los actores institucionales y sociales, a


nivel de zonas hidrográficas, consolidados a partir de aportes de escenarios posibles y
deseados, determinados por los actores sociales, institucionales y gremiales que
participaron de los talleres regionales.

160
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 53. Visión Ambiental Regional "PGAR" 2013 - 2023 Por Región o Zona
Hidrográfica.

Vision Regional "PGAR" 2013 - 2023 por taller

Zona Hidrografica Alto Cauca. Dirección Territorial Centro


(Popayán, Timbío, Puracé, Totoró, Sotará y El Tambo)

En el año 2023 la población asentada sobre la cuenca del Río Cauca, disfruta de una mejor
calidad de vida, como resultado de la ejecución de acciones ambientales planificadas, coordinadas
y desarrolladas de manera participativa y articulada con los diferentes actores institucionales,
sociales y gremiales de la zona de influencia.

Zona Hidrografica Alto Cauca. Dirección Territorial Centro


(Morales, Cajibío, Jambaló, Silvia y Piendamó)

En el 2023 la región de la Cuenca Cauca es auto sostenible, con un proceso educativo ambiental
fortalecido y en donde las comunidades perviven en armonía con la Madre Naturaleza, con un
trabajo interinstitucional articulado por la autoridad ambiental mediante la ejecución de programas
de seguimiento, protección y control a los recursos naturales renovables; manejo y disposición
adecuada de residuos sólidos, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Zona Hidrografica Alto Cauca. Dirección Territorial Norte


(Caldono, Santander de Quilichao, Miranda, Guachené, Suárez, Buenos Aires, Corinto, Caloto,
Padilla, Toribio, Puerto Tejada y Villa Rica)

A 2023 el Norte del Cauca estará posicionado como modelo de región con liderazgo en desarrollo
económico, ambiental y social sostenible, altamente productiva, mediante el establecimiento de
alianzas estratégicas, jalonando procesos de progreso y disminuyendo los índices de pobreza de
sus habitantes, mediante el uso, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales y el
ambiente, velando siempre por su conservación.

Zona Hidrografica Alto Caqueta. Direccion Territorial Piamonte -


(Piamonte y Santa Rosa)

161
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En el 2023 los actores sociales y agentes del desarrollo de la región sustentados en una ventajas
comparativas basadas en su variada biodiversidad, estarán preparados y organizados para el
conocimiento, aprovechamiento y protección de los recursos naturales, permitiendo diseñar y
ejecutar acciones que generen un desarrollo económico, social y cultural sostenible a través de
actividades productivas amigables con el medio ambiente, y respetando la efectiva aplicación de
la normatividad.

Zona Hidrografica Patía. Direccion Territorial Macizo


(Almaguer, La Sierra, Rosas, La Vega, San Sebastián y Santa Rosa)

En el año 2023, el territorio del Macizo Colombiano Caucano cuenta con instituciones y
comunidades fortalecidas, con alto nivel de compromiso y sentido de pertenencia por los aspectos
ambientales de la región, planeando y ejecutando acciones concertadas para lograr disminuir el
deterioro del ecosistema, la perdida de la biodiversidad asociada, el incremento de la oferta hídrica
en cantidad y calidad y una cultura ambiental que redunde en el aprovechamiento y manejo
sostenible de los recursos naturales que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de
sus pobladores.

Zona Hidrografica Patía. Dirección Territorial Patía


(Balboa, Argelia, Sucre, El Bordo, Florencia, Mercaderes y Bolívar)
En el 2023 la región del Patía Caucano será líder en el manejo de los recursos naturales, con una
comunidad participativa, respetuosa y en armonía con su entorno, articulada a la planificación
nacional, regional e internacional, mediante un proceso educativo ambiental avanzado, que
permita el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, garantizando la sostenibilidad
ambiental para las presentes y futuras generaciones.

Área Hidrografica Pacífico Caucano. Dirección Territorial Costa Pacífica


(Guapi y Timbiquí)

Soñamos con una región prospera, libre de actividades de uso ilícito, una costa pacífica Caucana
fortalecida desde lo institucional, y desde las organizaciones étnicas, comprometidos con la
calidad de vida de sus pobladores y un equilibrio ambiental que nos permita disfrutar desde
nuestra propia cosmovisión una vida en condiciones dignas para las presentes y futuras
generaciones

Zona Hidrografica Alto Magdalena. Dirección Territorial Tierradentro


(Inzá y Páez)

162
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Las comunidades de la zona hidrográfica del alto Páez, conocedores de las bondades que brinda
geográficamente su territorio, en materia de riqueza y biodiversidad ambiental, fortalecen su
relacionamiento autónomo con la institucionalidad ambiental del depto. para participar activamente
de la gestión e implementación de los programas y proyectos enmarcados en el plan de
ordenación y manejo ambiental de la subzona hidrográfica alta del Río Páez , logrando convivir
armónicamente con la naturaleza, estar preparados para la prevención y atención de desastres
naturales y su adaptación al cambio y la variabilidad climática
Fuente: Memorias talleres realizados en las Direcciones Territoriales de la CRC. Oficina Asesora de Planeación de la
CRC. 2012.

Con las visiones regionales anteriormente definidas, enmarcada y ajustada a las


orientaciones de la gestión ambiental de orden Mundial y Nacional se se formuló la
visión ambiental de la gestión ambiental para el departamento del Cauca hasta el año
al 2023, que se presenta a continuación:

Al año 2023 los actores sociales, económicos e institucionales del


departamento, en el marco de sus mandatos constitucionales o estatutarios, son
líderes en la aplicación de principios y en el desarrollo de gestiones
ambientales, que contribuyen a la conservación y protección del patrimonio
natural, al desarrollo de una cultura ambiental y al bienestar y la calidad de vida
de la población Caucana, comprometiendo en dicho propósito a sectores
públicos, a sectores privados y a organizaciones civiles y comunitarias, del nivel
regional, nacional e internacional.

4.4 LINEAS ESTRATÉGICAs DE LARGO PLAZO Y LINEAS DE ACCION


OPERATIVAS

4.4.1 Líneas estratégicas de largo plazo y líneas de acción operativas, obtenidas


a partir de la aplicación de los conceptos y métodos del Marco Lógico.

El Decreto 1200 de 2004, en el Numeral 3 del Artículo 5°, define que el PGAR debe
establecer las líneas estratégicas prioritarias de las gestión ambiental con sus
respectivas metas, para alcanzar el escenario identificado en la visión de la gestión
ambiental para el desarrollo regional; igualmente indica que las líneas estratégicas de
gestión se constituyen en el marco de referencia para los diferentes actores de la
gestión ambiental para que cumplan con sus responsabilidades y compromisos de
acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas identificados y
el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la
Corporación.

163
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En cumplimiento del decreto en mención la CRC definió líneas estratégicas de largo


plazo (hasta el año 2023) y líneas de acción operativa, aplicando conceptos y métodos
del enfoque de marco lógico, que incluye la construcción de “árboles de problemas” y
de “arboles de objetivos (antiproblemas)” a partir de los problemas ambientales que
afectan al departamento, definidos en los diagnósticos institucionales y el aporte de los
actores que participaron en talleres regionales realizados durante el segundo semestre
de 2012.

Igualmente las líneas estratégicas obedecen de forma directa a la solución de los


problemas centrales agrupados temática. Mientras que líneas de acción operativa
guardan relación directa con las soluciones a las causas subyacentes.

En la Tabla 63 se presenta la información sobre los problemas ambientales que afectan


al Departamento del Cauca, con la jerarquía de problemas centrales y problemas
causa.

Tabla 54. Problemas ambientales que afectan al departamento del Cauca.


1. Deterioro de los ecosistemas naturales

1.1 Indiferencia social e institucional frente a los ecosistemas estratégicos del departamento
1.2 Deterioro y perdida de la oferta ambiental del departamento, principalmente de bosques y aguas
1.3 Fragmentación de bosques
1.4 Deterioro de la cobertura vegetal
1.5 Deforestación
1.6 Escasa delimitación de áreas de protección ambiental
1.7 Disminución y deterioro del Bosque natural
1.8 El bajo nivel de satisfacción de necesidades de la población conlleva a presión sobre los ecosistemas

2. Disminución de la biodiversidad
2.1 Comercio ilegal de madera
2.2 Uso de leña en la cocción de alimentos
2.3 Trafico y comercio ilegal de flora silvestre
2.4 Débil control del tráfico de la fauna
2.5 Sobrexplotación del recurso íctico en ecosistemas marino costeros
2.6 Practicas y tecnologías inadecuadas en la pesca artesanal e industrial
2.7 Inadecuado control y vigilancia de las vedas.
2.8 Deterioro de ecosistemas y de habitas
3. Débil gestión del ordenamiento territorial

3.1 Explotación de los recursos naturales sin criterios de conservación


3.2 Incipiente planificación de uso y manejo de los Recursos Naturales.
3.3 Inadecuado diseño de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios.
3.4 Incipiente planificación de uso del suelo.
3.5 Desconocimiento de la aptitud de uso de los suelos.
3.6 Incipiente planificación de uso del suelo a nivel urbano.
3.7 PBOT desactualizados y desarticulados.
3.8 Débil gestión ambiental urbana.

164
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4. Débil gestión del agua

4.1 Disminución de la capacidad de regulación hídrica de las cuencas.


4.2 Deterioro y pérdida de las coberturas vegetales de las cuencas.
4.3 Escasa cobertura de bosque y vegetal en general en las áreas de recarga hídrica para acueductos.
4.4 Deterioro de las franjas protectoras de las corrientes hídricas.
4.5 Débil conocimiento, seguimiento y control de las aguas subterráneas.
4.6 Débil control y vigilancia del uso del agua.
4.7 Inadecuado manejo de aguas servidas y vertimientos de industrias, agroindustrias, de origen casero, agropecuario
(agrotóxicos) y minero (químicos y elementos metálicos).
4.8 Escasa infraestructura para el manejo de aguas servidas y vertimientos (PTAR´s).
4.9 Poca disponibilidad o accesibilidad a equipos y mecanismos de medición y monitoreo de los recursos hídricos.

5. Débil gestión del riesgo y amenazas


5.1 Débil planificación de la gestión del riesgo.
5.2 Deficiencia de estudios sobre riesgos.
5.3 Incumplimiento de la normatividad de gestión del riesgo.
5.4 Escaso conocimiento de la gestión del riesgo.
5.5 Débil cultura de gestión del riesgo.
5.6 Débil articulación institucional en la gestión del riesgo-.
5.7 Deficiente conocimiento técnico para la toma de decisiones frente a riesgos.

6. Variabilidad en las condiciones del clima (cambio climático).

6.1 Emisiones de CO2 a la atmósfera desde la industria, parque automotor, quemas, incendios, entre otras fuentes-
6.2 Débil gestión para el conocimiento y la adaptación al cambio climático.

7. Impacto de la actividad minera (hidrocarburos y minerales)

7.1 Inadecuada política de explotación de los recursos mineros.


7.2 Ausencia de una política integral para la explotación minera.
7.3 Impacto ambiental de las técnicas, equipos, herramientas e insumos usados en la minería.
7.4 Aplicación de prácticas, técnicas e insumos de alto impacto negativo en los ecosistemas.
7.5 Débil gobernabilidad del territorio para el control de la minería.
7.6 Débil asesoría y apoyo de la pequeña minería.
7.7 Escaso control y vigilancia de las autoridades ambientales en asuntos mineros.
7.8 Debilidad institucional en el seguimiento y control de la minería.

8. Débil gestión en el sector agropecuario

8.1 Ausencia de planificación del uso y manejo de los recursos naturales a nivel predial y de fincas.
8.2 Deterioro de ecosistemas asociado a sistemas productivos insostenibles.
8.3 Deterioro de los recursos naturales asociado por cultivos de uso ilícito.
8.4 Deterioro de ecosistemas asociados a la ganadería extensiva.
8.5 Los impactos ambientales de los monocultivos.
8.6 Practicas inadecuadas de uso y manejo del suelo.
8.7 Erosión de los suelos
8.8 Contaminación de atmosfera, suelos y aguas con agroquímicos.

165
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

9. Manejo inadecuado de residuos solidos


9.1 Bajo compromiso de los municipios con el adecuado manejo de residuos sólidos.
9.2 Incumplimiento de formulación e implementación de los PGIRS.
9.3 Contaminación del Paisaje a nivel urbano y rural con residuos sólidos.
9.4 Vertimientos de residuos sólidos a suelos y aguas.
10. Contaminación atmosférica
10.1 Emanación de gases y partículas asociada a la quema de combustibles y materiales.
10.2 Escasa adopción de tecnologías limpias de producción agroindustrial.
10.3 Contaminación por fumigaciones aéreas de cultivos (caña de azúcar y de uso ilícito).
10.4 Contaminación de aire por ondas electromagnéticas.
10.5 Bajo control de las emisiones de gases y partículas por parte de la autoridad competentes.
11. Contaminación auditiva
11.1 Escaso control de la contaminación auditiva.
11.2 Débil ejercicio de la autoridad municipal.
11.3 Débil ejercicio de la autoridad ambiental en territorios indígenas y de consejos comunitarios.
12. Débil conciencia y cultura ambiental.

12.1 Desarticulación entre las institucionales en la implementación de procesos educativo-ambientales.


12.2 Incipiente aporte a la cultura y la conciencia ambiental desde el sector educativo.
12.3 débil intervención de instituciones del SINA en la construcción de una cultura y de una conciencia ambiental.
12.4 Débil formación asociada a cambios de comportamiento de la población frente a la naturaleza.

13. Poca participación y veeduría comunitaria en la gestión ambiental de las instituciones

13.1 Desconocimiento de los derechos y de las metodologías de participación en gestión ambiental de las instituciones.
13.2 Débil voluntad de las instituciones en el fomento de la participación de las comunidades en la gestión ambiental
institucional.
13.3 Poco interés de la comunidad en participar y asumir responsabilidades para la conservación, protección y
recuperación ambiental.
13.4 No se conoce la verdadera dimensión y efectos de la participación y se confunde el concepto con la asistencia a
eventos y socialización de información.
13.5 Los enfoques y metodologías de la participación que se propicia no conduce a obligaciones y resultados concretos.

14. Baja capacidad financiera de las instituciones públicas para la gestión ambiental

14.1 La CRC, los demás actores SINA y las demás instituciones del departamento en general presentan baja capacidad
financiera y de gestión de recursos para invertir en el área ambiental.
14.2 Inadecuado diseño de sostenibilidad financiera de las Corporaciones Autónomas Regionales. Comparativamente la
CRC tiene mayor responsabilidad y su capacidad financiera esta entre las más bajas.
14.3 La sostenibilidad financiera de las CAR´s está amarrado a desarrollo económico de sus áreas de jurisdicción. A
mayor desarrollo, más ingreso y capacidad financiera, aún a costa de mayor impacto ambiental y menos compromiso
de conservación de recursos (bosques, aguas, fauna, flora, entre otros), porque los mismos ya son escasos.
14.4 Enfoque de crecimiento económico que genera presión a los ecosistemas y el deterioro de los recursos naturales y
no motiva a la inversión en la gestión ambiental
14.5 Escaza gestión e incidencia de los actores del departamento en las decisiones y en la normatividad que afecta en
componente ambiental en el departamento
14.6 Pobre liderazgo para potenciar y posesionar lo ambiental del departamento, en el contexto regional, nacional e
internacional.
14.7 Competencia desleal entre actores SINA gestión de recursos económicos y en la ejecución de proyectos, en los
cuales no se concerta y se pide el aval previó de acuerdo a funciones y competencias.

166
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

15. Descoordinación de las instituciones del SINA en la gestión ambiental

15.1 Las instituciones SINA y demás instituciones públicas tienen una débil planificación, carecen de objetivos y metas
comunes y actúan de forma desarticulada en la ejecución acciones ambientales.
15.2 Inadecuado diseño y operatividad del Sistema Nacional Ambiental.
15.3 Dualidad de la normatividad ambiental que propicia la desarticulación institucional y la duplicidad de acciones
15.4 La CRC adelanta su gestión ambiental desarticulada de la gestión ambiental que adelantan las CAR´s vecinas.
15.5 La representatividad institucional en los espacios de coordinación interinstitucional es intermitente.
15.6 Se presenta dispersión de las competencias y del ejercicio de autoridad ambiental.

16. Débil gobernabilidad y ejercicio de autoridad ambiental en algunos territorios del departamento.

16.1 débil reconocimiento de la CRC como autoridad ambiental por parte de las organizaciones indígenas y negras.
16.2 Débil articulación de la autoridad ambiental con las organizaciones de los territorios indígenas y de las comunidades
negras.
16.3 Desarticulación entre el nivel nacional y el nivel departamental en las decisiones y en la gestión ambiental en
comunidades indígenas y negras.
16.4 Los conflictos interétnicos limitan el ejercicio de una gestión ambiental participativa eficaz.
16.5 Débil gobernabilidad en zonas con presencia de cultivos de uso ilícito.
16.6 Débil aplicación del principio de autonomía administrativa de la CRC.

17. Débil gestión de las instituciones públicas con responsabilidades ambientales

17.1 Escasa conciencia y conocimiento ambiental del nivel directivo de las instituciones.
17.2 Visión ambiental de la gestión ambiental solo desde la aplicación de la norma y la sanción.
17.3 Políticas y decisiones de nivel nacional en desacuerdo con necesidades y realidades locales.
17.4 La centralización de la gestión y de las decisiones ambientales en Bogotá y en Popayán.
17.5 La incidencia de la politiquería y de intereses particulares o de grupo en la orientación y las decisiones asociadas al
componente ambiental.
17.6 La CRC no cuenta con todo el personal profesional y técnico requerido para atender totalmente la problemática
ambiental del departamento.
17.7 Débil planificación de la gestión ambiental
17.8 Débil presencia, ejercicio de autoridad y gestión ambiental de la CRC, principalmente en las regiones apartadas y en
ecosistemas estratégicos como el Pacífico y Caquetá.
17.9 Escaso seguimiento a concesiones, licencias y permisos ambientales
18. Débil línea base de información ambiental.

18.1 Conocimiento, generalmente, parcial, puntual, estático y desarticulado de las condiciones ambientales del Cauca;
18.2 Incipiente desarrollo y disponibilidad de información y de estadísticas ambientales.
18.3 Insuficiente disponibilidad de indicadores ambientales construidos de acuerdo a las condiciones especiales y
específicas del departamento.
18.4 Las instituciones poseen poca información y conocimiento de las dinámicas de los ecosistemas estratégicos.

A continuación se presentan las líneas estratégicas de largo plazo, establecidas en el


presente PGAR para la gestión ambiental:

Línea Estratégica No 1: Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la Biodiversidad y


los Servicios Ecosistémicos

167
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Línea Estratégica No 2: Gestión Integral del Recurso Hídrico

Línea Estratégica No 3: Gestión del Riesgo y Cambio Climático

Línea Estratégica No 4: Gestión Ambiental Urbana, Regional y Sectorial

Línea Estratégica No 5: Protección y vigilancia de los recursos naturales y del


ambiente.

Línea Estratégica No 6: Gestión ambiental en los territorios indigenas y de las


comunidades negras.

Línea Estrategica No 7: Cultura Ambiental y Participación Comunitaria.

Línea Estratégica No 8: Fortalecimiento de capacidades institucionales.

En subnumerales 4.4.1.1 y 4.4.1.2 se presenta, respectivamente, la armonización de


anteriores líneas estratégicas de largo plazo definidas con las políticas, los
planes, los programas y los proyectos de desarrollo y ambientales del nivel
nacional e internacional” y su descripción detallada a partir de un marco referencial y
de objetivos a desarrollar.

Las líneas de acción operativas definidas a partir de la aplicación del enfoque de marco
lógico se presentan en la Tabla 74 a 81 del numeral 4.4.3, conjuntamente con las
lineas de acción operativas resultado de la aplicación de DOFA.

4.4.1.1 Armonización de las líneas estratégicas de largo plazo con las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo y ambientales del nivel
nacional e internacional.

Indudablemente la gestión ambiental del País, no puede ser ajena a los compromisos
asumidos en el concierto internacional donde se ha participado, en este sentido los
Lineamientos de la cumbre de la tierra (Río de Janeiro 1992), la Asamblea General de
las Naciones Unidas (año 2000) donde fueron establecidas las metas del milenio y con
ello los objetivos del desarrollo sostenible, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (Johannesburgo 2002), y la reciente Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río +20 realizada en Brasil (año 2012),
determinan la necesidad de continuar contribuyendo con el control de la contaminación
de los cuerpos de agua y el aire, con la implementación de las acciones para mitigar la
degradación de los suelos, con el aumento de las áreas protegidas y la cobertura
boscosa, con la limitación de la presión por los procesos acelerados de explotación
minera, industrial, pecuaria y agrícola sobre las zonas de protección, áreas de manejo
especial y los ecosistemas estratégicos y por supuesto con los procesos de respuesta
a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático; estos últimos constituidos

168
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

como los fenómenos más amenazantes de las últimas dos décadas.

Es de resaltar, también, el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a


participar en la utilización, gestión y conservación de los recursos naturales,
establecido en el Convenio No 169 de la Organización Internacional del Trabajo; así
como las proclamaciones de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos
indígenas a poseer sus tierras tradicionales y a gestionar su medio ambiente y
recursos.

En este sentido, la formulación del PGAR considera la integralidad de las metas de los
objetivos de desarrollo sostenible, las metas del documento Visión Colombia II
centenario, las metas e indicadores que se concertan en las agendas Internacionales
y los Lineamientos para abordar las temáticas de Río +20, las metas de resultado del
Plan Nacional de desarrollo “Prosperidad para todos” en especial lo relacionado con el
eje de Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo como referentes para definir
las líneas estratégicas regionales para abordar una gestión ambiental, que reconozca
la problemática enunciada desde los escenarios de consenso internacional, para ello
es importante que se aplique el marco de políticas ambientales establecidos desde el
nivel nacional, relacionados en la Tabla 64.

Tabla 64. Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental y su relación con las
Políticas Ambientales del Nivel Nacional.
Lineas estrate-
gicas del pgar Políticas ambientales del nivel nacional
2013-2023
Política para la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas con base
en la participación social y en la conservación, 1998.
Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategia para su
conservación y uso racional
Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta
montaña colombiana – 2002.
Política de bosques documento CONPES 2834/96.
Gestión de los Plan nacional de Desarrollo Forestal.
ecosistemas Plan estratégico para la restauración y establecimiento de los bosques en
estratégicos, la Colombia plan verde.
biodiversidad y los Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia
servicios eco 2004.
sistémicos Adecuación del componente ambiental del sistema de medidas sanitarias y
fitosanitarias - msf.
Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos 2012. Programa para el manejo sostenible y restauración de
ecosistemas de la alta montaña colombiana-2002. Política nacional para la gestión
en fauna silvestre. Programas nacionales para la conservación de las especies
amenazadas de extinción (cóndor andino, oso andino, tortugas marinas y
continentales, genero Tapirus, felinos colombianos,manatí, caimán llanero).

169
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Lineas estrate-
gicas del pgar Políticas ambientales del nivel nacional
2013-2023
Lineamientos para la gestión ambiental de la fauna silvestre en Colombia.
Estrategia nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies
silvestres.
Plan nacional para la prevención, manejo y control de las especies exóticas
invasoras y/o trasplantadas en el territorio nacional.
Política nacional para gestión integral del recurso hídrico en Colombia, 2011
Estrategia nacional del agua, (1996).
Gestión integral Documentos CONPES 3463. Planes departamentales de agua y saneamiento
del recurso hídrico para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y
saneamiento.
Programa de saneamiento para vertimientos.
Plan de ahorro y uso eficiente del agua.
Lineamientos para la Política nacional de ordenamiento ambiental territorial 1998.
CONPES 3243 de 2003 estrategia institucional para la venta de cambio servicios
ambientales de mitigación del cambio climático.
Gestión del riesgo El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC
y cambio climático Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la
Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo
CONPES 3700 de 2011 “Estrategia institucional para la articulación de políticas y
acciones en materia de cambio climático en Colombia
Bases para una Política Nacional de Población y Medio Ambiente.
Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia, 2002.
Política de gestión ambiental urbana (2008)
Política nacional de producción limpia 1997.
Gestión ambiental
Lineamientos de política ambiental para el subsector de plaguicidas.
urbana, regional y
Plan estratégico nacional de mercados verdes
sectorial
Programa nacional lineamientos de etiquetado ambiental para Colombia.
Política para la gestión integral de residuos 1997.
Política ambiental para la gestión integral de residuos sólidos o desechos
peligrosos 2005.
Cultura ambiental Política Nacional de Educación Ambiental
y participación
comunitaria Lineamientos de la Política de participación ciudadana.
Decreto 4679 del 17 de diciembre de 2010 por el cual se crea el Programa
Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo
Gestión ambiental
integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, cuyo objetivo general es Promover
en los territorios
la coordinación interinstitucional para que se dé cumplimiento a los derechos
indígenas y de las
Fundamentales, Colectivos e Integrales de los Pueblos Indígenas de Colombia, y
comunidades
el desarrollo de la población Afro colombiana, Negra, Palenquera y Raizal, de
negras
conformidad con la Constitución Política y las Normas Nacionales e
38
Internacionales .

Conscientes de esta situación el País ha venido impulsando nuevas políticas


ambientales e incorporando en los planes del nivel nacional, el marco de estrategias y

38 http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2010/47930/d4679010.html

170
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

acciones que se proyectan implementar durante los próximos años; En este sentido, el
Departamento del Cauca a través de su Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR
2013-2023, liderado por la Corporación Autónoma Regional, reconoce y articula la
planificación de todos los procesos sectoriales, institucionales y sociales, las
orientaciones de orden internacional y nacional, y plantea como marco de su gestión
las diferentes normas, metas, objetivos y acciones que se establecen en estos
escenarios.

Los principales referentes de mediano y largo plazo que se consideran en la


planificación y en la gestión ambiental regional son:

Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM

En la Asamblea de las Naciones Unidas del año 2000 se establecieron 8 objetivos de


desarrollo sostenible, de los cuales el No 7 “Garantizar la Sostenibilidad del Medio
Ambiente”; está relacionado con la gestión ambiental, la cual será medida entre otras,
con las siguientes cuatro (4) metas y nueve (9) indicadores (Tabla 65):

Para adoptar dicho objetivo y ratificar el compromiso internacional con las metas del
milenio al año 2015, así como las estrategias necesarias para implementar y fortalecer
su consecución, el Departamento Nacional de Planeación suscribió el documento de
política social Conpes No 140 de 2011. En la Tabla 66 se establece la relación de las
líneas estratégicas del PGAR para el departamento del Cauca, con el Conpes
mencionado.

Tabla 65. Metas e indicadores de resultado para el cumplimiento del Objetivo No 7 de


Desarrollo Sostenible
Objetivo No 7 Metas Indicadores
Incorporar los principios del 7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por
desarrollo sostenible en las bosques
políticas y los programas 7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per
nacionales y reducir la cápita y por cada dólar del producto interno bruto
pérdida de recursos del (PPA) y consumo de sustancias que agotan la capa de
medio ambiente. ozono
7. Garantizar el
sustento del Haber reducido y haber 7.3 Proporción de poblaciones de peces que están
medio ambiente ralentizado dentro de unos límites biológicos seguros
7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada
considerablemente la
pérdida de diversidad 7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas
biológica en 2010. protegidas
7.6 Proporción de especies en peligro de extinción
Reducir a la mitad, para el 7.7 Proporción de la población con acceso a mejores
2015, la proporción de fuentes de agua potable

171
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Objetivo No 7 Metas Indicadores


personas sin acceso
7.8 Proporción de la población con acceso a mejores
sostenible al agua potable y
servicios de saneamiento
a servicios de saneamiento
Haber mejorado
considerablemente, en
7.9 Proporción de la población urbana que vive en
2020, la vida de al menos
barrios marginales
100 millones de habitantes
de barrios marginales

Tabla 66: Relación entre las líneas estratégicas del PGAR y las estrategias del Conpes
140 de 2011 para el cumplimiento de las metas del milenio al 2015.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ESTRATEGIAS DEL CONPES 140 DE 2011 PARA EL CUMPLIMIENTO DE
DEL PGAR 2012-2023 LAS METAS DEL MILENIO

Implementar el Conpes 3680 de 2010 “Lineamientos para la


Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP” que
contribuirá a la conservación de la biodiversidad, la generación de
beneficios ambientales y la preservación de espacios naturales.
Ecosistemas Definir e implementar una Política Nacional para la Gestión Integral de la
Estratégicos, Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos
Biodiversidad y Formulación de los Planes de Manejo de las Reservas Forestales
Servicios Eco sistémicos Protectoras Nacionales
Ordenamiento de las áreas y ecosistemas naturales de tal forma que se
garanticen acciones de protección, manejo y uso sostenible, que
redunden en la reducción de la degradación y desaparición de los
mismos y se potencie la obtención de beneficios
Gestión Integral del Implementación de la “Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico Recurso Hídrico” – PNGIRH
Implementar la estrategia de eliminación de los
Hidroclorofluorocarbonos- HCFC.
Gestión del Riesgo y
Implementar las estrategias para enfrentar el cambio climático
Cambio Climático
establecidas en el CONPES 3700 de 2011 “Estrategia Institucional para
la articulación de Políticas y Acciones en materia de Cambio Climático
Protección y vigilancia
de los recursos Diseñar e implementar estrategias para el control de la deforestación y
naturales renovables y la degradación de bosques.
del ambiente

Documento Visión Colombia 2019 II Centenario: (Instrumento elaborado año


2005)

La visión del segundo centenario, tiene como propósito alcanzar las metas del
desarrollo económico y social con fundamento en el aprovechamiento sostenible del
ambiente y los recursos naturales. Para ello “…En el 2019 los procesos de pérdida o

172
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

degradación de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos deberán haber


disminuido o revertido, y los problemas de contaminación de los centros urbanos e
industriales deberán haber caído a niveles tolerables…”39. En lo relacionado con
ciudades amables, se requiere “…un modelo de desarrollo urbano planificado, que
genere espacios en los cuales los ciudadanos puedan hacer buen uso de su tiempo
libre y relacionarse unos con otros; sin restricciones de agua potable y saneamiento
básico…” que integren todas las actividades urbanas y que estén al alcance de
todos.”40

En este sentido las metas en materia ambiental del documento Colombia II centenario,
se enmarcan en cuatro (4) ejes temáticos, con los cuales igualmente armonizan cuatro
líneas estratégicas del PGAR 2013 – 2023 (Tabla 67).

Tabla 67. Relación entre las líneas estratégicas del PGAR y los ejes temáticos
abordados en el documento Colombia II Centenario
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PGAR EJES TEMATICOS DEL DOCUMENTO COLOMBIA II
2012-2023 CENTENARIO

Ecosistemas Estratégicos, Aprovechar sosteniblemente el potencial de la


Biodiversidad y Servicios Eco biodiversidad
sistémicos
Incorporar consideraciones ambientales en los procesos
Gestión Ambiental Urbana, Regional
sectoriales
y Sectorial
Incorporar las consideraciones de riesgo en la planificación
Gestión del Riesgo y Cambio
y la gestión
Climático

Fortalecimiento de capacidades Fortalecer el sistema nacional ambiental


institucionales

Acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas Río + 20

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


realizado en junio del 2012, denominada Río+20, adelantó el balance de los últimos 20
años sobre el cumplimiento de los países frente al Desarrollo Sostenible y se renovó el
compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico,
social y ambientalmente sostenible para el planeta y para las generaciones presentes y
futuras. El documento final presenta conclusiones importantes destacadas a
continuación:

39
Ibíd. Pág. 18
40
Ibíd. Pág. 19

173
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La renovación del compromiso político por avanzar hacia el desarrollo sostenible,


enfatizando en la necesidad de incorporar aún más el desarrollo sostenible en todos
los niveles, en este sentido se reafirmó el compromiso por acelerar el logro de los
objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente (ODM 2015) y de aplicar
íntegramente la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente, el Plan de Aplicación
y la Declaración de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (Johannesburgo), el Convenio Marco sobre el Cambio Climático, el
Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación.

Se reconoció que el cambio climático es una crisis intersectorial y persistente y que


la magnitud y gravedad de sus efectos adversos afectan a todos los países para
lograr el desarrollo sostenible y ponen en peligro la viabilidad y la supervivencia de
las naciones.

Se evidenció que para luchar contra el cambio climático se requieren medidas


urgentes y ambiciosas, de conformidad con los principios y las disposiciones de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Bajo el marco de lo establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20 y


considerando que la ejecución de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible
se concretan desde el nivel regional, es muy importante que los procesos de
planificación ambiental y territorial consideren su articulación con los compromisos
ratificados por el País y con la consolidación de las agendas ambientales que se han
venido desarrollando en estos últimos 20 años.

Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 “Prosperidad para todos”

El actual Plan Nacional de Desarrollo identifica los siguientes ocho (8) ejes para
impulsar el desarrollo del País: Convergencia y Desarrollo Regional, Crecimiento y
competitividad, Igualdad de Oportunidades, Consolidación de la Paz, Innovación,
Sostenibilidad Ambiental y Prevención del riesgo, Buen gobierno y Relevancia
Internacional,

En la Tabla 68 se evidencia el relacionamiento existente entre las líneas estratégicas


del PGAR 2013 – 2023 con el componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, derivado del eje estratégico Sostenibilidad Ambiental y prevención del
riesgo.

De la misma manera y siendo consecuentes con la aplicación de los lineamientos del


orden nacional, el departamento del Cauca y especialmente la Gobernación del
departamento ha considerado un capitulo ambiental dentro del Plan Departamental de
Desarrollo, cuyos programas ambientales se encuentran estrechamente ligados a las
líneas estratégicas definidas para el PGAR del Departamento (Tabla 69)

174
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 68. Relación entre el Componente Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo
2010–2014 “Prosperidad para todos” y las Líneas estratégicas del Plan de
Gestión Ambiental Regional para el Cauca 2013-2023.
Estrategias del plan nacional de desarrollo Lineas estratégicas del PGAR
2010-2014 2013-2023
Gestión de los Ecosistemas Estratégicos,
Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos la Biodiversidad y los Servicios Eco
sistémicos

Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y


estrategia de desarrollo bajo en carbono

Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno Gestión del Riesgo y cambio climático
para comunidades seguras

Mejorar el conocimiento del riesgo


Gestión Integral del Recurso Hídrico Gestión integral del recurso hídrico.
Gestión ambiental urbana, regional y
Gestión Ambiental Sectorial y Urbana
sectorial.
Políticas diferenciadas para la inclusión social. Gestión Ambiental en los territorios
Grupos étnicos indigenas y de las comunidades negras.

Tabla 69. Líneas Estratégicas del PGAR 2013-2013 y su relación con los Programas
Ambientales del Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL
PROGRAMAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
PGAR 2012-2023

Ecosistemas Estratégicos, Gestión para la conservación, uso y manejo sostenible de


Biodiversidad y Servicios Eco los recursos suelo, flora, fauna y aire.
sistémicos Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.

Gestión Integral del Recurso Planificación ambiental del territorio,


Hídrico Ordenación y reglamentación del recurso hídrico.
Administración del conocimiento ambiental con énfasis en
la gestión del riesgo.
Prevención de efectos por la ocurrencia de fenómenos de
Gestión del Riesgo y Cambio origen natural
Climático Mitigación de los efectos de la ola invernal.
Gestión del riesgo
Atención de emergencias en las primeras 42 horas.
Prevención y atención de desastres.
Implementación y fortalecimiento de procesos educativos
Cultura Ambiental y ambientales.
Participación Comunitaria Fortalecimiento de la gestión ambiental con instituciones y
actores sociales.

175
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4.4.1.2 Marco referencial y objetivos de las líneas estratégicas de largo plazo


obtenidas a partir de la aplicación de los conceptos y métodos del Marco
Lógico.

4.4.1.2.1 Línea Estratégica 1 “Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la


Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos”.

Marco Referencial.

La Cumbre para la Tierra celebrada en Brasil en 1992, suscribe la Agenda 21 como


marco de referencia para determinar las políticas gubernamentales y empresariales. El
PNUD sostiene como principio del desarrollo humano sustentable, la protección de los
recursos ambientales, es decir el conjunto de recursos naturales y sociales, dejando
que cada país fije sus prioridades sobre el crecimiento económico. La Carta de la
Tierra sustenta el respeto y cuidado de la comunidad de la vida con fundamentos en la
integridad ecológica, justicia social y económica, democracia, no violencia y paz.

Frente a los compromisos adquiridos por nuestro país surge la ley 165 de 1994 en el
marco del Convenio de Diversidad Biológica.

La Política Nacional de Biodiversidad fue elaborada por el Ministerio del Medio


Ambiente, el Departamento Administrativo de Planeación Nacional y el Instituto
"Alexander von Humboldt". Esta política generó Lineamientos que fueron aprobados
por el Consejo Nacional Ambiental en el año de 1995 y su implementación tuvo lugar
mediante la adopción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción,
en 1998, enfatizando tres acciones: conservación in situ; conocimiento y uso.

La política identifica los instrumentos y herramientas para facilitar su implementación, a


través de acciones referentes a la educación, la participación ciudadana, la revisión y
desarrollo legislativo e institucional y los incentivos e inversiones económicas. De esa
manera, se pretende reducir la pérdida de estos recursos y que la biodiversidad sea
realmente valorada y entendida como un valor público y no como un bien público: “Ese
concepto de valor público es muy interesante e importante por qué es el vínculo entre
la sociedad y el Estado para apropiar algo que es valioso, no en términos monetarios
sino en términos de calidad de vida y de bienestar”.

En el momento se cuenta con una Política Nacional de Biodiversidad actualizada que


enfatiza en la conservación y la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de esta, de una manera que permita contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de la población colombiana.

176
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Objetivos:

Promover la planificación de la conservación, protección y recuperación de los


ecosistemas y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Avanzar en la ordenación del uso, y manejo de los recursos naturales y en el


ordenamiento ambiental del territorio.

Implementar las acciones para la conservación, protección, recuperación y uso


sostenible de bienes y servicios ecosistémicos, definidas en los procesos de
planificación ambiental.

Impulsar y ejecutar la concertación, la coordinación y el trabajo interinstitucional,


interdepartamental y regional para la conservación y uso sostenible de los bienes y
servicios ecosistémicos continentales y marino – costeros.

4.4.1.2.2 Línea Estratégica 2 “Gestión Integral del Recurso Hídrico”.

Marco Referencial.

La Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico surge para establecer directrices
unificadas que conduzcan al manejo del agua en el país, que además de contribuir a
resolver la actual problemática del recurso hídrico, permita hacer uso eficiente del
recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones
futuras de la población Colombiana.

La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) plantea el reto de garantizar la


sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico
articulado a una serie de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y
antrópicos. Por su parte el PND estableció que se requiere abordar el manejo del agua
como una estrategia de carácter nacional, desde una perspectiva ambiental e integral
que recoja las particularidades de la diversidad regional y las potencialidades de la
participación de actores sociales e institucionales.

La Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene como objetivo orientar la
planificación, administración, seguimiento y monitoreo del recurso hídrico a nivel
nacional bajo un criterio de gestión integral del mismo. Se parte de la concepción de
que el agua es un bien natural de uso público administrado por el Estado, a través de
las CAR´s, las de Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales urbanas. Se
reconoce además el carácter estratégico del agua para todos los sectores, sociales,
económico y culturales del país. Por lo tanto, ésta política resulta ser transversal para
otras esferas de la acción pública y para los diversos usuarios en todas las regiones
del país.

177
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Objetivos:

Fortalecer los procesos y los mecanismos de recuperación, conservación,


protección, uso y manejo sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo
del departamento del Cauca.

Regular la demanda y el uso del recurso hídrico superficial y subterráneo

Mejorar la gestión institucional en el cumplimiento de la normatividad vigente sobre


vertimientos que contaminan los recursos hídricos.

Comprometer esfuerzos institucionales en la ejecución de obras que contribuyan de


forma significativa a la descontaminación hídrica en el departamento del cauca

Orientar las acciones de planificación, administración, seguimiento y monitoreo,


relacionadas con la regulación del acceso al agua, su uso y su contaminación por
vertimientos.

4.4.1.2.3 Línea Estratégica 3 “Gestión del Riesgo y Cambio Climático”.

Marco referencial.

Se entiende por Riesgo la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias


económicas, sociales o ambientales, en un sitio en particular y durante un periodo
determinado, resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de
vulnerabilidad (EIRD, 2002). Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico
y social del país resulta prioritaria la integración más efectiva del riesgo en las políticas,
planes y proyectos y la ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e
intervención.

Mediante el Decreto 4579 de diciembre 07 de 2010, el gobierno nacional declaró la


situación de desastre en el territorio nacional, ocasionada por el Fenómeno de la Niña
2010-2011 que alteró las condiciones climáticas del país, ocasionando en los meses de
julio y noviembre las lluvias más intensas y abundantes nunca antes registradas.

El fenómeno de la Niña 2010-2011 corresponde a un escenario climático regional


caracterizado por un incremento importante de las lluvias, de manera particular en las
regiones Caribe y Andina que tuvo su aparición a mediados de 2010 y qué continuó
durante el primer semestre de 2011. El nivel de precipitaciones presentado durante el
mes de noviembre de 2010 superó los registros históricos para ese periodo (460 mm),
llevando a aumentos en los niveles de los Ríos Cauca y Magdalena.

178
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La situación de riesgo, amenaza y vulnerabilidad asociada al fenómeno de niña (ola


invernal) se incrementa en el departamento del Cauca debido a la poca consolidación
de materiales, a la inestabilidad geológica y al relieve abrupto. Es así como,
principalmente, las partes altas de la Cordillera Occidental, Nororiental y la parte alta
de la cuenca del Río Patía y la Bota Caucana, se encuentran en categoría de amenaza
alta a muy alta.

Las áreas más expuestas a inundaciones en el departamento se encuentran en el


Norte, en el valle del Río Cauca, la llanura Pacífico y el Valle Geográfico del Patía. En
las zonas hidrográficas del Río Cauca y del Patía, los desbordamientos se deben a las
abundantes precipitaciones en las partes altas, que no pueden ser reguladas por los
ecosistemas debido a los intensos procesos de deforestación y de erosión presentes.
Mientras que la Costa Pacífica está expuesta a la ocurrencia de tsunamis, debido a la
influencia de los fenómenos asociados a la placa de Nazca (subducción por debajo de
la placa Suramericana).

La Gestión del Riesgo en el Departamento del Cauca, también tiene que ver con los
riesgos, las amenazas y la vulnerabilidad asociados a los procesos de desertización y
de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que
tienden a intensificarse con la ocurrencia del “fenómeno niño” y las quema de cobertura
vegetal, coincidentes con las épocas en que se presenta.

Para atender las responsabilidades asociadas a la gestión del riesgo se requiere que
las instituciones y en general todos los actores, en primera instancia avancen en la
consolidación de conocimiento sobre el riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad en áreas
priorizadas; igualmente que los municipios incluyan el tema en sus P.O.T (Plan
Ordenamiento, Plan Básico y Esquema de Ordenamiento) y que formulen los planes de
prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales, con la asesoría de la
CRC.

El segundo componente operativo del Programa, el CAMBIO CLIMÁTICO, se define


como “la modificación del clima respecto al historial climático a una escala global o
regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos
los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,
nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North,
1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004)”. De forma poco apropiada, se suele
hablar de cambio climático para referirse tan solo a los cambios climáticos que
suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global”.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el


término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas: Por
"cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante peRíodos comparables.

179
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

En este PGAR se recoge el Marco de Política construido en el nivel nacional, con la


participación de diferentes instituciones e instancias de gobierno y de planificación del
desarrollo (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, IDEAM, DNP) y
las solicitudes concretas realizadas por los actores del departamento, durante el
diagnóstico socio ambiental que sirvió de soporte a la formulación del PGAR 2012 –
2023 y del presente Plan.

Colombia aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climático (CMNUCC), mediante la expedición de la Ley 164 de 1994. En el año 2002,
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MVDT) y el Departamento
Nacional de Planeación (DNP), elaboraron los Lineamientos de Política de Cambio
Climático, que esbozan las principales estrategias para la mitigación del cambio
climático en el marco de la CMNUCC, del Protocolo de Kioto y a partir de 2010, se
empezaron a trabajar las estrategias, plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 “Prosperidad para todos”, que se indican a continuación:

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC


Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC
Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación
y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo
La Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento
de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo – ENREDD
La Estrategia de Protección Financiera ante Desastres
A fecha, la política cuenta con dos (2) instrumentos de ejecución a saber: El
CONPES 3700, del 14 de julio de 2011 “Estrategia institucional para la articulación
de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia” , y el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático el cual presenta las líneas estratégicas
relacionadas a continuación :
Concientizar sobre el cambio climático
Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático
Planificar el uso del territorio
Implementar acciones de adaptación
Fortalecer la capacidad de reacción
De otro lado el MADS ha anunciado que próximamente presentará el documento de
actualización y ajuste a los Lineamientos de Política al Cambio Climático, en
cumplimiento de los mandatos de la CMNUCC y teniendo en cuenta el análisis
realizado por las entidades que participaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010.

180
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Objetivos:

Incluir la gestión del riesgo, en los POT (Plan de ordenamiento municipal, Plan
Básico y Esquema de Ordenamiento) y de otros instrumentos de planificación
disponibles.

Adoptar y desarrollar, a través de los instrumentos de planificación y su ejecución,


las acciones requeridas para la adaptación al cambio climático.

4.4.1.2.4 Línea Estratégica 4 “Gestión Ambiental Urbana, Regional y Sectorial”.

Marco Referencial.

Con relación a la Gestión Ambiental Urbana, lo primero a tener en cuenta es que


corresponde a la acción conjunta entre el Estado y los actores sociales, y en donde se
articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes
sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano
regional. Esta gestión, demanda el uso selectivo y combinado de herramientas
jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas para lograr
la protección y funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población, dentro de un marco de ciudad sostenible.

En el marco de sus competencias el Ministerio de Ambiente, conformó el Grupo de


Gestión Ambiental Urbana e inició el trabajo en temas de gestión de medio ambiente
en área urbanas, con el Programa “Mejores Ciudades y Poblaciones” (PND 1994 -
1998) y el Programa “Calidad de Vida Urbana” (PDN 1998 -2002), experiencias que
culminaron en el año 2002 con la adopción de los “Lineamientos Ambientales para la
Gestión Urbano Regional en Colombia”.

Dichos Lineamientos, constituyen el primer documento explícito de Política Ambiental


para el contexto urbano. Documento que aborda la gestión del medio ambiente en el
perímetro urbano con una mirada de región circundante y bajo una aproximación
integral de los diferentes elementos o factores que tienen que ver con la calidad
ambiental urbana.

Los Lineamientos ambientales para la gestión urbana regional en Colombia establecen


dos (2) objetivos generales. En primer lugar, la promoción orientación y construcción
de procesos de desarrollo urbano regionales sostenibles que contribuyan a elevar la
calidad de vida de la población de las ciudades y las áreas metropolitanas, en sus
relaciones sistemáticas con la base natural, espacio construido y entorno regional; y en
segundo término, el mejoramiento de la capacidad de los actores institucionales
sociales para participar de manera activa, responsable y articulada en la gestión
urbano regional.

181
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

El artículo 66 de la Ley 99 de 1993 establece que los Grandes Centros Urbanos (más
de un millón de habitantes), contarán con un Departamento Administrativo de Medio
Ambiente, con las mismas funciones de las CAR`s, en lo que fuera aplicable al medio
ambiente urbano y señala que además de las licencias ambientales, concesiones,
permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio de actividades
o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción, las autoridades
municipales, distritales o metropolitanas tendrán la responsabilidad de efectuar el
control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y
de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o mitigación de
daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación. Cabe
indicar que Colombia tiene solo cuatro ciudades con más de un millón de habitantes, a
saber: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Los municipios y distritos que no tienen población igual o superior a un millón de


habitantes, tienen funciones ambientales que están establecidas en el artículo 65 de la
Ley 99 de 1993 y que se enfocan a la promoción y ejecución de las políticas
nacionales, regionales y sectoriales relacionadas con el medio ambiente, es decir, velar
por el cumplimiento de las normas ambientales, defender el patrimonio ecológico
municipal, coordinar acciones de control y vigilancia y dictar normas de ordenamiento
territorial municipal, entre otras.

De lo anterior se deriva que la Política sobre Gestión Ambiental Urbana hace alusión,
fundamentalmente, a las funciones y responsabilidades que le competen, en especial,
a los entes territoriales. Las CAR`s como autoridad ambiental contribuyen, a través
acciones de seguimiento, a que se cumpla con el manejo y disposición de los residuos
sólidos y de vertimientos, dispuesto en la normatividad.

Con relación a la Gestión Ambiental Sectorial es necesario tener en cuenta que los
problemas ambientales que hoy enfrenta la tierra han adquirido proporciones
preocupantes y el afán del hombre por satisfacer sus necesidades cada vez más
crecientes, basado en modelos de producción y consumo insostenibles, está poniendo
en peligro la base de los recursos naturales que soportan las actividades presentes y
futuras, hasta el punto de atentar contra su propia subsistencia.

La comunidad internacional reconoce la gravedad de estos problemas y en los grandes


foros mundiales sobre medio ambiente (Declaración de Río de Janeiro, Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas, Cumbre de la Tierra de Johannesburgo), han
coincidido en señalar que la protección del medio ambiente es una responsabilidad
conjunta, que implica una relación entre lo público y lo privado y en tal sentido hacen
un llamado urgente a modificar los actuales patrones de producción y consumo, tarea
que debe emprenderse tanto en países desarrollados como aquellos en vía de
desarrollo.

182
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Colombia no es ajena a esta realidad y desde la Constitución Política ha sentado las


bases para que el crecimiento económico del país vaya de la mano con el desarrollo
sostenible, otorgándole una importancia fundamental al tema ambiental, al establecer
como uno de los principios básicos la obligación del Estado y de las personas de
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, así como planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de garantizar el
desarrollo sostenible, previniendo y controlando factores de deterioro ambiental. Es así
como a través de la Ley 99 de 1993, creó el Ministerio de Ambiente y reordenó el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente,
estableciendo que la acción para la protección y recuperación ambiental del país es
una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado.

De manera particular y desde el establecimiento de la Política de Producción Más


Limpia en 1997, como estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios,
Colombia ha avanzado de manera gradual en la incorporación de la variable ambiental
para mejorar el desempeño de los sectores productivos, bajo un enfoque que busca
prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos al medio ambiente y a la
salud humana, a fin de garantizar la protección ambiental, el crecimiento económico, el
bienestar social y la competitividad empresarial, como un desafío a largo plazo. El país
mediante el Documento CONPES 3375 del 5 de septiembre de 2005 establece la
Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF.

Adicionalmente, en el marco del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se han


expedido otros 4 documentos CONPES, a saber:

CONPES 3376 DE 2005: Política Sanitaria y de Inocuidad de las Cadenas de la


Carne Bovina y la Leche.

CONPES 3458 DE 2007: Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena


Porcícola.

CONPES 3468 DE 2007: Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena


Avícola

CONPES 3514 DE 2008: Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las


Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales.

Los anteriores documentos CONPES contienen líneas estratégicas y acciones para el


diseño y puesta en marcha del programa de Inspección, Vigilancia y Control Ambiental-
IVC para las actividades productivas, tanto en producción primaria como en plantas de
sacrificio y transformación de los sectores bovino, porcino, avícola y de la cadena de
frutas y otros vegetales respectivamente, aspectos que deben llevar a cabo las

183
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Autoridades Ambientales con el acompañamiento y orientación del Ministerio de


Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible, de conformidad con el artículo 31 de La
Ley 99 de 1993, según el cual las Corporaciones Autónomas Regionales tienen dentro
de sus funciones la evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua,
el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables.

Objetivos:

Ejecutar los procedimientos de licenciamiento, seguimiento y/o control ambiental,


asociados a proyectos, obras, actividades licenciables o actividades no
licenciables.
Realizar las acciones de administración, regulación, monitoreo, evaluación,
seguimiento o control, asociadas a la contaminación de la atmosfera por emisiones
o por ruido, causadas por fuentes fijas o móviles.

Fortalecer el ejercicio de la autoridad municipal en control del ruido.

Realizar el control de contaminación por ondas electromagnéticas

Promover la adopción de prácticas, tecnologías y medidas sanitarias y


fitosanitarias, en los procesos de productivos y extractivos de los diferentes
sectores, que redunden en la preservación de los recursos naturales y del
ambiente.

Contribuir a la conservación, preservación y recuperación de los elementos


naturales del espacio público.

4.4.1.2.5 Línea Estratégica 5 “Protección y vigilancia de los recursos naturales


renovables y del ambiente”.

Marco referencial.

El uso y/o aprovechamiento de los Recursos Naturales corresponde a las


actividades de extracción y utilización de productos y subproductos
provenientes de los recursos naturales para beneficio del hombre o con fines
económicos.

Estas actividades entendidas como la intervención de los ecosistemas, generan


impactos ambientales cuyos efectos se relacionan directamente con la
alteración de la línea base, como consecuencia de la acción antrópica por la
ejecución de un proyecto, obra o actividad en su área directa e indirecta, que
sin la debida regulación legal para su administración, manejo y sostenibilidad,

184
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

conlleva a la ocurrencia de impactos ambientales adversos causando deterioro


y degradación de los Recursos Naturales y del Ambiente.

Como deber del Estado en torno a la necesidad de proteger la diversidad e


integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica,
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución,
la Constitución Política de 1991, elevó el manejo y protección de los recursos
naturales y el ambiente, a la “categoría de norma constitucional, mediante el
reconocimiento de la obligación del Estado y de las personas de proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación (Art. 8), del derecho de los
colombianos a tener un ambiente sano (Art. 79) y del desarrollo sostenible
como el modelo que orienta el crecimiento económico, el mejoramiento de la
calidad de vida y del bienestar social de la Nación, sin agotar la base de los
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades”.

En la gestión que el País ha hecho de su biodiversidad se destaca el Convenio


de Diversidad Biológica (CDB) Río de Janeiro, 1992, cuyo objetivo general es la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes, la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, que de manera directa o indirecta
han contribuido al desarrollo de actividades para la protección, uso y manejo de
los Recursos Naturales Renovables.

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), tienen la obligación de


“Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las
actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de
los recursos naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con
exclusión de las competencias atribuidas al Ministerio del Ambiente, así como
de otras actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar
deterioro ambiental”.

La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos, establece la implementación de iniciativas y esfuerzos para
conservar la biodiversidad, con el fin de prevenir y controlar su acelerada
pérdida y transformación, así como para reducir y mitigar los efectos negativos
que esto genera sobre la calidad de vida, promoviendo la corresponsabilidad
social y sectorial en las acciones de conservación, protección y vigilancia.

185
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La linea estrategica, se constituye en uno de los principales escenarios, no solo


de la protección de los recursos naturales, sinó también de su recuperación y
sostenibilidad en términos de cantidad y calidad. Igualmente a partir de ella, se
deben desarrollar los términos para los usos directos e indirectos de los
recursos naturales por parte de las comunidades o de particulares, en el marco
de criterios de sustentabilidad.

Le corresponde a las instancias del estado y de gobierno, a las instituciones del


SINA de nivel local, departamental, regional y nacional, a los actores sociales y
gremiales, y a las organizaciones no gubernamentales y del sector privado,
implementar las acciones, de acuerdo con su corresonsabilidad y competencias
frente a la protección de los recursos naturales y el ambiente, asignada por la
constitución, las leyes y las normas vigentes.

Objetivos:

Ejecutar, los procedimientos de administración, vigilancia, control,


seguimiento y evaluación asociados a la recuperación, conservación y
protección de la flora y la fauna silvestre.

Promover el compromiso y la labor mancomunada de las entidades del


estado en la “Protección y vigilancia de los recursos naturales y del
ambiente”, en el marco de funciones y competencias ambientales
institucionales establecidas en el marco legal ambiental vigente.

Establecer y desarrollar el marco de referencia para la formulación,


fortalecimiento y ejecución proyectos que aporten a la “Protección y
vigilancia de los recursos naturales y del ambiente” en el Departamento del
Cauca y en la región.

4.4.1.2.6 Línea Estratégica 6 “Gestión ambiental en los territorios indígenas y de


las comunidades negras”.

Marco referencial.

Con relación a las etnias presentes en el departamento, se está resaltando la


importancia que tienen las comunidades Indígenas y Afrodescendientes para la
Gestión Ambiental, en este sentido, a continuación se establece un marco de
referencia sobre cada una de ellas.

186
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Comunidades Indígenas

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


(Cumbre de la Tierra), celebrada en Brasil en 1992, fue un momento decisivo para la
promoción de los derechos de los pueblos indígenas en relación con el medio
ambiente. Cierto número de instrumentos jurídicos aprobados en la Cumbre, entre ellos
la Declaración de Río, el Programa 21 y el Convenio sobre diversidad biológica,
establecieron normas jurídicas internacionales para proteger los derechos de los
pueblos indígenas a sus conocimientos y prácticas tradicionales en materia de gestión
y conservación del medio ambiente. Consideración extremadamente importante que
provee actualmente un marco jurídico internacional, reconociendo la relación
excepcional que los pueblos indígenas tienen con sus tierras tradicionales. Este
derecho de los pueblos indígenas a participar en la utilización, gestión y conservación
de los recursos naturales fue reconocido también en el Convenio No 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, así como en el proyecto de declaración de las
Naciones Unidas donde se proclamó el derecho de los pueblos indígenas a poseer sus
tierras tradicionales y a gestionar su medio ambiente y recursos.

A nivel Nacional el Decreto 4679 del 17 de diciembre de 2010 creó el Programa


Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de
los Pueblos Indígenas de Colombia, cuyo objetivo general es “Promover la
coordinación interinstitucional para que se dé cumplimiento a los derechos
Fundamentales, Colectivos e Integrales de los Pueblos Indígenas de Colombia, de
conformidad con la Constitución Política y las Normas Nacionales e Internacionales.

En el marco del relacionamiento de la actual administración de la Corporación con las


estructuras políticas y organizativas de las comunidades indígenas del departamento,
en especial con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se identificó que unas
de las líneas estratégicas a incluir y desarrollar en el Plan de Gestión Ambiental
Regional es la gestión ambiental en los territorios indígenas y de las comunidades y
negras. Dicha línea estratégica permitirá avanzar, de forma diferenciada, en la atención
de la problemática ambiental propia de los territorios de los grupos étnicos; pero
igualmente permitirá fortalecer la visión integral de la gestión ambiental de los
ecosistemas, con la corresponsabilidad de todos los sectores sociales, económicos e
institucionales, como condición del mejoramiento de la calidad y condiciones de vida
para toda la población del departamento.

Comunidades Afrodescendientes

Históricamente, el territorio y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales


reales y potenciales, ha significado y representado para las Comunidades
Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras, el espacio y las condiciones para el
ejercicio del ser.

187
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Los derechos sobre el territorio de las Comunidades afrodescendientes, incluidos en él


sus recursos naturales y valores culturales, son importantes; el territorio constituye el
elemento fundamental de sus proyectos o modelos de bienestar, puesto que
establecen con el mismo, unas relaciones particulares, asociadas a las formas como se
explotan la tierra y sus recursos naturales y como conservan y recrean su cultura.

La relación armónica de las Comunidades afrodescendientes con la naturaleza ha sido


interpretada como una relación pasiva que conlleva a la pobreza de dichas
comunidades (en términos monetarios), sin caer en cuenta que dicha relación tiene el
gran valor de señalarle a la sociedad una relación más armónica con la naturaleza que
permite un aprovechamiento sustentable de los recursos del bosque, del mar, del
suelo, del subsuelo, el agua, el aire y del Paisaje.

El territorio es el elemento principal del grupo étnico, ya que los demás elementos
culturales y ambientales que lo distinguen, como los recursos naturales, la lengua, las
costumbres y las prácticas tradicionales, están de una u otra manera ligados a éste; en
todo caso, un grupo étnico que no posea territorio, cualquiera sea la causa, siempre
mantiene la pretensión de recuperarlo o de tenerlo. En reconocimiento a dicha
situación, ya existe una normatividad diferenciada, a nivel nacional como internacional
para salvaguardar estos derechos especialmente del Convenio 169 de la OIT, para
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado por Colombia a
través de la ley 21 de 1991 que establece el derecho de los pueblos indígenas y
tribales a la propiedad y posesión colectiva de las tierras y territorios ancestrales, y la
obligación por parte del Estado de consultar a estos grupos dentro del que se
encuentran las Comunidades Afrodescendientes sobre las normas, las políticas y los
proyectos que los puedan a afectar a ellos y a sus territorios, antes de empezar a
realizarlos, en concordancia con el artículo 7 de la Constitución Política de 1991, que
reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación y, específicamente frente a las
Comunidades Afrodescendientes, con el artículo transitorio 55 y la posterior Ley 70 de
1993, se reconoce a las Comunidades Afrodescendientes como grupo étnico con
diferentes formas de apropiación del territorio y sistemas tradicionales de organización
y producción.

Objetivo:

Propiciar la recuperación, conservación, uso y manejo de los recursos naturales y


el ambiente, con visión integral, en territorios de grupos étnicos, mediante el apoyo
al componente ambiental de los planes de vida o ambientales

188
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4.4.1.2.7 Línea Estratégica 7 “Cultura Ambiental y Participación Comunitaria”.

Marco Referencial.

En la Constitución de 1991 se establecen parámetros legales que posibilitan el trabajo


en Educación Ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo
progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del
ambiente y de promoción de una cultura responsable y ética. Son varios los artículos
de la Constitución que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las
funciones de autoridades como la Procuraduría y la Contraloría, las cuales deben velar
por la conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. Además de lo
anterior, ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestión
ambiental en el contexto de la participación y el control social; aspectos estos
relevantes para los propósitos nacionales en lo que a la protección y cuidado del
ambiente se refiere.

La Política Nacional de educación ambiental (2002), orienta los esfuerzos de


Numerosos grupos que, de manera organizada, o no, realizan acciones tendientes a
racionalizar las relaciones del ser humano con el medio natural o creado.
Necesariamente, esta política debe tener como referentes las agendas que en este
sentido se han formulado tanto a nivel internacional como nacional, dado que la
problemática que pretende solucionar y las potencialidades que apunta a reforzar,
rebasan las fronteras locales y nacionales y se sustentan en una concepción del
mundo como globalidad. De igual manera la Educación Ambiental en la reforma
educativa, está concebida desde la visión sistémica del ambiente, desde la
investigación pedagógica y didáctica para el tratamiento de problemas de diagnóstico
ambiental particular y desde la idea de formación de dinamizadores ambientales, en el
marco de procesos de cualificación conceptual, metodológica y estratégica. En
términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos:

Trabajo por problema ambiental, a través de proyectos escolares (PRAES),


Construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria,
Formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales a través de la
investigación,
Construcción de currículos flexibles,
Formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural,
Formación para el trabajo interdisciplinario, y
Formación para el reconocimiento de género.

En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los


desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación
Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental

189
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

(PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el


componente ambiental.

Estos proyectos están íntimamente relacionados con la transformación de las


dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local,
alrededor de la intervención ambiental. Desde su concepción, esta estrategia se ha
asociado a las propuestas escolares, con el fin de buscar la complementariedad en los
procesos formativos y de capacitación de las comunidades. En este marco, por lo tanto
resulta importante revisar, así sea brevemente, las principales políticas internacionales
y nacionales que sirven de referencia a los Lineamientos que aquí se están
presentando.

Objetivo:

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta, a


nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias
de Educación Ambiental formales, no formales e informales.

Contribuir al desarrollo de una conciencia y una cultura ambiental

Promover la inclusión de la gestión ambiental en las políticas, programas y


proyectos que se deriven de los diálogos para los acuerdos de paz y desarrollo de
los procesos de posconflicto

Gestionar la participación activa y la veeduría de los ciudadanos, las comunidades


y las organizaciones de la sociedad civil en la gestión ambiental

4.4.1.2.8 Línea Estratégica 8 “Fortalecimiento de las capacidades


institucionales”.

Marco referencial.

La línea estratégica “Fortalecimiento de las capacidades institucionales” se constituye


en un “planteamiento antiproblema”, frente a todas las circunstancias o barreras
inherentes a las capacidades de las instituciones, que limitan su desempeño frente a la
gestión ambiental.

Cabe indicar como referente de está línea estratégica que de 18 ejes temáticos sobre
problemas ambientales presentes en el departamento del Cauca, identificados
aplicando “Marco Lógico” cinco (5) ejes temáticos tienen que ver las capacidades de
las instituciones: Baja capacidad financiera, descoordinación entre instituciones, débil
gobernabilidad y ejercicio de autoridad ambiental, débil o nula gestión ambiental,
insuficiente desarrollo de línea base de información para la toma de decisiones (Tabla
62).

190
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La necesidad de plantear la estrategia “Fortalecimiento de las capacidades


institucionales” quedó también ratificada en el año 2013, en la identificación de
debilidades al realizar el análisis DOFA: 12 de 17 debilidades, que el departamento del
cauca y sus actores institucionales y sociales deben afrontar en su gestión ambiental,
tienen que ver igualmente con debilidades institucionales (Tabla 71).

Dados los anteriores contextos es necesario indicar que los planteamientos que se
hagan frente a la Gestión Ambiental no se puede desligar de las capacidad de las
instituciones comprometidas. Es así como un alto grado de capacidades
institucionales puede incidir positivamente en la gestión ambiental, mientras que un
bajo nivel de capacidades es un obstáculo para dicha gestión.

Para promover la gestión ambiental no basta con impulsar políticas bien diseñadas; es
necesario contar respaldo gubernamento, instituciones, organizaciones, procesos,
recursos y personas– que habrán de llevarlas a la práctica.

Desde está línea estratégica se invita a las instituciones a la autogestión, la cual puede
implicar la necesidad de gestionar reformas o mejoras internas en uno o varios de los
elementos básicos de la institución, esto en cuanto a marco legal, análisis externo,
análisis financiero, objetivos, funciones generales, misión y visión, productos,
servicios, usuarios y clientes, procesos estratégicos, misionales, de apoyo, de control y
evaluación, la estructura, el sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de
empleos, la planta de personal y el manual especifico de funciones y de competencias
laborales (41).

Objetivo:

Gestionar el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la planificación


y la gestión ambiental.

Fortalecer la capacidad financiera de las instituciones para la inversión ambiental

Fortalecer la presencia y el ejercicio de autoridad ambiental en todo el territorio del


departamento (aun en los sitios más apartados o de difícil acceso)

Fortalecer sistemas de información ambiental existentes, como instrumento de


fortalecimiento de la gestión ambiental

41
Ibid.

191
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Incidir organizadamente en las decisiones del nivel central, que afecten la gestión
ambiental en el departamento

4.4.2 Análisis DOFA para la construcción de escenarios y orientaciones de tipo


estratégico - operativo.

Teniendo en cuenta que ninguna metodología especifica suple al 100% todas los
requerimientos conceptuales y metodologícos de la planificación, es valido y en
ocasiones necesarios recurrir a la combinación o complementación de diversos
conceptos y metodologías. Es así como en la formulación del presente PGAR se
recurrio a la aplicación de la metodología DOFA a partir de los resultados obtenidos en
el taller realizado en 31 de mayo de 2013, con la participación del sector académico y
de investigación regional, entidades publicas, entidades privadas y personalidades con
alto reconocimiento a nivel regional y nacional, por sus aportes a la gestión ambiental,
para complementar los escenarios operativos aportados desde los resultados de la
aplicación del marco lógico.

A continuación, en los numerales 4.4.2.1 y 4.4.2.2, se presentan los resultados de la


aplicación de la metodología DOFA.

4.4.2.1 Contexto interno de la gestión ambiental en el departamento del Cauca, en


términos de fortalezas y debilidades y contexto externo, en términos de
oportunidades y amenazas.

El “Análisis DOFA”, permite a partir de un análisis del contexto interno de una


institución, empresa, organización o proyecto, determinado por las Fortalezas (F) y las
Debilidades (D), y del contexto externo por Oportunidades (O) y Amenazas (A),
plantear escenarios estratégicos de largo plazo para el logro de la misión, los objetivos
y metas que les son propios.

Para el caso particular del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, el Análisis
DOFA inicia por definir a que corresponde el contexto interno y externo y cuál es, o de
que índole es la misión, los propósitos y/o los objetivos a los cuales aplica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Análisis DOFA realizado parte en principio por hacer
de cuenta que todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas y de los
sectores y organizaciones sociales que por ley, norma, obligación estatutaria o
voluntad están comprometidos con la misión de procurar la conservación del
patrimonio natural y el ambiente del departamento del Cauca, conforman una gran
organización o proyecto y que en dicho sentido, el contexto interno del análisis
corresponde al ámbito interno de dicha organización, en el cual se han identificado
Fortalezas que contribuyen al éxito en la gestión ambiental y Debilidades que le restan

192
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

posibilidades al logro de dicha misión. Espacialmente se entiende como contexto


interno el área de jurisdicción o ámbito en que actúa dicha organización, es decir el
departamento del Cauca.

De otro lado el contexto externo corresponde al entorno que rodea a la “Gran


Organización” que se propone para la gestión ambiental en el departamento.
Espacialmente, las oportunidades y amenazas se ubican o es necesario buscarlas por
fuera del departamento, sin embargo para algunas de ellas no aplica barrera
geográfica o espacial porque hacen referencia a que aplican, tienen origen o se
entienden desde un contexto mayor, un ejemplo de ello es el cambio climático que es
un fenómeno de carácter mundial.

En el Análisis DOFA se confrontan las Fortalezas con las Oportunidades y Amenazas y


las Debilidades con las Oportunidades y Amenazas, para determinar cuatro
escenarios estratégicos a saber FO, FA, DO y DA.

Un primer escenario FO consiste en aplicar Fortalezas para aprovechar


Oportunidades; en un segundo escenario FA se plantea aplicar Fortalezas para
disminuir los impactos de las Amenazas; el tercer escenario DO consiste en
aprovechar Oportunidades para disminuir o superar Debilidades, y finalmente en el
cuarto y último escenario DA se plantean acciones de carácter defensivo para
disminuir las Debilidades y neutralizar las Amenazas.

En los literales a) y b) del presente numeral, se presenta los primeros dos (2)
resultados de la aplicación del Análisis DOFA, realizado para la formulación de las
líneas estratégicas. El primer resultado corresponde a las situaciones o temas que
hacen parte del contexto de la gestión ambiental en el departamento del Cauca,
obtenido de los diagnósticos socio ambientales y de varios análisis de contexto
realizados por la CRC, incluido el análisis de contexto realizado en taller que se llevó a
cabo el día 31 de mayo del año 2013 (42). El segundo resultado corresponde al análisis
de contexto, propiamente, en términos de las Fortalezas y Debilidades que posee el
contexto interno y de las Oportunidades y Amenazas existentes en el contexto externo.

a) Situaciones o temas que hacen parte del contexto de la gestión ambiental en el


Departamento.

Las situaciones o temas que tienen relación con el conjunto de actores comprometidos
con la gestión ambiental en el departamento del Cauca y que hacen parte del Análisis
DOFA son las siguientes:

42
Con la participación de 40 invitados, entre ellos personas con amplio conocimiento del sector ambiental y sobre todo de la condiciones
ambientales de nuestro departamento,

193
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

La gestión de la CRC y de las Unidades Administrativas de Parques Naturales


Nacionales como autoridades ambientales,
Adicional a la CRC, la gestión del Ministerio de Ambiente y de los institutos
vinculados a él, actuando solos o articulados como entidades que pertenecen al
Sistema Nacional Ambiental (SINA).
La gestión de otras instituciones que sin estar incluidas por la Ley 99 de 1993 en el
SINA, igualmente tienen o han asumido grandes responsabilidades en la gestión
ambiental como es el caso de la Institucionalidad de la Policía Nacional, La Fiscalía,
las Fuerzas Armadas y las Universidades entre otras.
La financiación de la gestión ambiental, con énfasis en el modelo de auto
sostenibilidad para las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), en las
obligaciones y recursos posibles de nivel territorial, nacional o internacional,
El conocimiento, la experiencia y el saber de las condiciones ambientales del
departamento, que incluye como poseedores a todos los actores, pero
principalmente a las instituciones del SINA y a las comunidades.
El enfoque de desarrollo vigente, a partir de las locomotoras de la minería que
incluye como gran preocupación el impacto negativo sobre los ecosistemas.
La existencia en el departamento del Cauca de varios ecosistemas considerados de
gran importancia y valor por el beneficio que ellos proporcionan a todo nivel (local,
departamental, regional, nacional y mundial),
La visión que se tiene de la naturaleza y la forma como se establece una relación
con ella, a partir de las expresiones culturales en diferentes niveles: Comunidades
campesinas, comunidades étnicas (indígenas y afros), de subculturas institucionales
y de una cultura global.
La gobernabilidad del estado en las regiones del departamento a través de la
presencia y la gestión de sus instituciones,
El cambio climático como un fenómeno irreversible que afecta y continuará
afectando las dinámicas ambientales y socioeconómicas a nivel mundial.
Los riesgos asociados al cambio climático y a otros procesos y factores de nivel,
local o regional.
La política como el ejercicio del poder y la gestión para el propósito del bien común
y la politiquería como una desviación de la política pues se interesa en el acceso y
el uso del poder, a cualquier costo, para acceder a beneficios de interés solo
individual o de grupal.
La participación como mecanismo que puede garantizar el apropiado ejercicio de la
política en lo referente al componente ambiental y como factor de éxito en la
ejecución de planes, programas y proyectos.
La centralización de decisiones y acciones referentes al componente ambiental bien,
sea a nivel de Bogotá o del municipio de Popayán y los municipios de los
alrededores,
Ordenamiento territorial como la herramienta conceptual y metodológica que permite
planificar adecuadamente el acceso, uso y manejo de los suelos y de los recursos
naturales.

194
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Los conflictos sociales y los conflictos interétnicos bien sea por acceso a territorio, a
recursos económicos o por otros motivos,
La planificación como una necesidad para lograr efectividad en cualquier acción
emprendida, y
La economía, finalmente, planteada desde los efectos de la pobreza sobre la
naturaleza y los recursos naturales.

b) Las Fortalezas y las Debilidades del contexto interno y las Oportunidades y


Amenazas del contexto externo.

En las Tablas 70, 71, 72 y 73 se relacionan, respectivamente, las Fortalezas, las


Oportunidades, Debilidades, y Amenazas o las variables DOFA que finalmente se
incluyeron en el Análisis DOFA. Igual, en la columna 1 se indica la cantidad total de
enunciados de la variable DOFA correspondiente, en la columna 2 el puesto que ocupa
el mismo según las veces que se repite y en la columna 3 a las veces que se repite el
enunciado en las estrategias de las cuales hace parte la variable.

Las veces que se repiten los temas en el total en el Análisis DOFA dan idea de la
importancia que tiene cada tema.

Tabla 70. Fortalezas de los escenarios Fortalezas-Amenazas (FA) y Fortalezas-


Oportunidades (FO).
No de Puesto de Veces
F en F según que se
total F veces que repite Fortalezas
se repite F en
en FA+FO FA+FO
1 1 19 Actores con compromiso ambiental. En el departamento del Cauca existen o hacen
presencia actores con voluntad y compromiso para la gestión ambiental (Gobernación,
Universidades, Institutos de Investigación, entre otros); igualmente ya existen espacios de
articulación y coordinación interinstitucional y sectorial como CODECTI; CIAGUA, CUEE,
ASIES, CIDEA. Adicionalmente existen equipos académicos y de investigación
interesados en realizar proyectos ambientales con el fondo de cooperación técnica
internacional. Personalidades reconocidas por su compromiso en los temas ambientales
dispuestos a colocar su grano de arena en dicha gestión.
2 2 16 Trayectoria en procesos alternativos. En el departamento del Cauca existe trayectoria
de análisis, adopción y construcción de diferentes enfoques de desarrollo alternativo,
desde los cuales se reconoce y valora su diversidad socioambiental.
3 3 16 Conocimiento y experiencia ambiental. Se conoce la problemática ambiental del
departamento, se tienen avances en la estructuración de línea base de información
socioambiental y se cuenta con experiencia acumulada que puede ser útil en la
formulación de propuestas para la gestión ambiental. Se resalta la experiencia exitosa de
la planta de potabilización del corregimiento de Mondomo.
4 4 14 Avances en ordenamiento territorial. Se cuenta con avances en la ordenación ambiental
del territorio (cuencas, ecosistemas estratégicos) y en la reglamentación del uso del
recurso hídrico

195
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

No de Puesto de Veces
F en F según que se
total F veces que repite Fortalezas
se repite F en
en FA+FO FA+FO
5 5 13 Comunidades concientizadas. El departamento del Cauca cuenta con comunidades
locales concientizadas frente a temas ambientales
6 6 12 Existencia de autoridades ambientales. El departamento del Cauca cuenta con dos (2)
autoridades ambientales: La CRC con jurisdicción sobre el 89,6% del total del territorio y
Parques Nacionales con Jurisdicción sobre el 10.4%.
7 7 11 Existencia de talento humano calificado. Existe talento humano calificado y con
experiencia acumulada en la gestión ambiental.
8 8 10 Diversidad de etnias. En el Departamento del Cauca existen diversas etnias, con alto
grado de organización, que cuentan con reconocimiento a nivel internacional
9 9 9 Existencia de ecosistemas y biodiversidad asociada. El departamento del Cauca cuenta
con regiones (Macizo, Pacífica, Caquetá), ecosistemas (Páramos humedales, bosques),
biodiversidad (Fauna y Flora), riqueza hídrica como el Macizo colombiano, fuente de
origen de la riqueza hídrica nacional que le colocan en un lugar privilegiado para la gestión
de proyectos de investigación y ambientales a nivel regional, nacional e internacional.
10 10 7 Existencia de un Instrumento de planificación. El PGAR abarca todos los ejes
estratégicos para una planificación ambiental regional.
11 11 5 El Plan de desarrollo departamental que contiene el componente ambiental. El Plan
de desarrollo departamental tiene articulada la gestión ambiental de la CRC
12 11 5 Existencia de una visión propia en las comunidades o grupos étnicos. Las comunidades
étnicas tienen su propia visión ambiental.
13 11 5 Conocimiento de las comunidades de las dinámicas ambientales. Las comunidades
conocen sus propias dinámicas ambientales
14 12 4 Resiliencia de las instituciones. Entendida como la capacidad para afrontar la
adversidad y lograr adaptarse bien ante las amenazas o eventos traumáticos.
15 13 3 Resiliencia de los ecosistemas. Capacidad de recuperación de los ecosistemas frente a
perturbaciones eventuales.
16 13 3 Ejecución de proyectos de cooperación internacional. En el Departamento del Cauca
se gestionan y ejecutan proyectos de cooperación internacional
17 14 1 Posición privilegiada del Plan de Desarrollo Departamental. Plan de Desarrollo
Departamental calificado como el mejor del País.

Tabla 55. Oportunidades de los escenarios Debilidades-Oportunidades (DO) y


Fortalezas-Oportunidades (FO).
No Puesto de Veces
de O O según que se
en veces que repite Oportunidades
total se repite O en
O en DO+FO DO+FO
1 1 24 Negociaciones de paz y post conflicto. Posibilidad de posicionar la gestión ambiental en
el marco del posconflicto
2 2 22 Cultura y gestión ambiental global, Evidencia de la problemática ambiental, La
comunicación y la opinión pública. Existencia de una integración y redes de gestión
ambiental multilateral y de índole global; Tendencia de fortalecimiento a nivel mundial y

196
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

No Puesto de Veces
de O O según que se
en veces que repite Oportunidades
total se repite O en
O en DO+FO DO+FO
nacional de una cultura ambiental; La creciente crisis ambiental está obligando a revalorar
la importancia de los ecosistemas y de sus bienes y servicios ambientales; Posicionamiento
del componente ambiental en la educación formal e informal, y en general la opinión pública
nacional, a través de medios de comunicación
3 3 21 Existencia de recursos económicos para la cofinanciación de proyectos ambientales.
Existencia de recursos económicos para la cofinanciación de proyectos ambientales, a nivel
regional, nacional (Ej. "sistema general de regalías -SGR") y de la Cooperación
internacional e igualmente los escenarios propicios para poder realizar las gestiones
pertinentes para la gestión de los mismos: las empresas y vecinos de la región con poder
económico y político pueden ser buenos aliados en la gestión ambiental (EPSA y CVC);
Existen convenios y cooperación internacional para la adaptación y la mitigación de los
efectos del cambio climático y la prevención de riesgos, la prevención de la desertificación,
la conservación y la recuperación de humedales; a nivel nacional e internacional existen
instituciones privadas, organizaciones sociales y de la academia dispuestas a apoyar la
gestión ambiental.

4 4 19 Políticas y normas. Marco normativo y de política que orientan la gestión ambiental /


Proceso de revisión de POT´s Municipales y las obligaciones de los mismos en cuanto a la
incorporación de la gestión del riesgo y cambio climático en sus instrumentos de
planificación.
5 5 16 El enfoque "Planes de Vida". El enfoque de "Planes de Vida", planes de salvaguarda y
planes de etnodesarrollo que involucran como un pilar la gestión ambiental.
6 6 10 Existencia de gremios y organizaciones para involucrar como aliados en la gestión
ambiental. Los gremios y las organizaciones sociales con los cuales se puede interlocutar,
son aliados potenciales para la gestión ambiental. Por fuera de la institucionalidad SINA, en
el departamento y en la región existen gremios y organización para interlocutor y buscar el
apoyo para la gestión ambiental.
7 7 9 Las responsabilidades del MAD y de otras instituciones del nivel nacional. El
Ministerio del Ambiente y sus institutos adscritos deben y pueden aportar en la construcción
de indicadores de impacto ambiental para el departamento, teniendo en cuenta sus
particularidades establecidas por su posicionamiento estratégico y geográfico.
8 8 8 Tecnologías de las comunicaciones e información / Conocimiento ambiental y
tecnologías ambientales de países desarrollados. Desarrollo en tecnologías mundiales
que mejoran la obtención de información y su flujo; Existencia de capital científico,
tecnológico y de conocimiento ambiental en los países desarrollados
9 9 5 Cambio climático. Las políticas sobre adaptación al cambio climático y procesos de
mitigación
10 10 3 Conocimiento ambiental de las comunidades. Las comunidades conocen sus propias
dinámicas ambientales; la visión ambiental de las comunidades étnicas
11 11 2 Ecoturismo. El departamento presenta condiciones naturales para impulsar el ecoturismo
como renglón de crecimiento de desarrollo
12 12 1 Conocimiento ambiental y tecnologías ambientales de países desarrollados.
Existencia de capital científico, tecnológico y de conocimiento ambiental en los países
desarrollados

197
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 72. Debilidades de los escenarios Debilidades-Oportunidades (DO) y


Debilidades-Amenazas (DA).
No Puesto de Veces
de D D según que se
en veces que repite
Debilidades
total se repite D en
D en DO+D
DO+DA A
1 1 21 Escaza participación comunitaria. Débil participación comunitaria en la gestión ambiental
de las instituciones; No existen mecanismos claros para desarrollar un buen ejercicio de
control social al PGAR; No hay apropiación del PGAR por parte de los actores sociales, e
institucionales del departamento al inferir que lo ambiental es solo tarea de la CRC
2 1 21 Débil articulación institucional para la gestión ambiental por parte de los actores
SINA. Los actores del SINA regional carecen de propósitos comunes y de articulación para
la gestión ambiental; Débil planificación y gestión de actores SINA; La CRC adelanta su
gestión ambiental desarticulada de la gestión ambiental que adelantan las CAR´s vecinas;
La representatividad institucional en los espacios de coordinación interinstitucional es
intermitente; Dispersión de las competencias y del ejercicio de autoridad ambiental.
3 2 19 Débil liderazgo institucional. Pobre liderazgo para potenciar y posesionar lo ambiental del
departamento, en el contexto regional y por ende en los conciertos nacional e internacional.
4 3 17 Débil gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastre se aborda como
actividad accesoria, cuando se deberían posesionar como como ejes orientadores del
desarrollo
5 4 16 Competencia desleal entre actores SINA. Tiene relación con competencia desleal entre
actores SINA principalmente en la gestión de recursos y ejecución de proyectos en los
cuales no se tiene cuenta las competencias y jurisdicción de cada entidad sobre el territorio
y no se pide aval o se realiza la coordinación respectiva previamente.
6 4 16 Débil conciencia ambiental. Débil conciencia ambiental de comunidades, sector
productivo, y de entidades; Poco interés de la comunidad en participar y asumir
responsabilidades para la conservación, protección y recuperación ambiental
7 4 16 Escaza incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional.
Escaza incidencia de los actores del departamento en las decisiones, reglamentación y
acciones ambientales que se adelantan en el nivel central.
8 5 15 Insuficiente formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas. Existe una débil
gestión ambiental de los entes territoriales municipales, reflejada en Esquemas de
Ordenamiento Territorial -EOT- técnicamente mal formulados, cuyo componente ambiental
finalmente no viene siendo ejecutado, igualmente los Planes de Ordenación y manejo de
cuencas que no se están teniendo en cuenta en los planes de desarrollo y las inversiones
de las instituciones
9 5 15 Incipiente Participación o participación pasiva. Desconocimiento de metodologías para
la participación activa en las decisiones de tipo ambiental que afectan a las comunidades
10 6 14 Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental. La
CRC tiene una insuficiente respuesta a la problemática ambiental del departamento del
Cauca; La CRC tiene un débil ejercicio de la autoridad ambiental; La CRC tiene una lenta
adaptabilidad a nuevas normas y requerimientos.
11 7 13 Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento. La CRC concentra su
gestión en Popayán y tiene una baja presencia y apoyo a la gestión ambiental en las
regiones más alejadas; Difícil acceso de la Autoridad Ambiental a toda su jurisdicción;
Débil presencia institucional en todo el territorio Caucano.
12 7 13 Baja capacidad financiera para la gestión ambiental. La CRC, los demás actores SINA

198
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

No Puesto de Veces
de D D según que se
en veces que repite
Debilidades
total se repite D en
D en DO+D
DO+DA A
y el departamento en general presentan baja capacidad financiera y de gestión de recursos
para la gestión ambiental; en particular la Corporación no aplica eficientemente los
instrumentos normativos disponibles para el fortalecimiento de sus rentas (Evaluación,
seguimiento, multas, etc.) La CRC posee un Banco de Proyectos débilmente concebido;
13 8 11 Indiferencia frente a la región Pacífica y Piamonte Amazónico. Indiferencia frente a la
Región Pacífica y Piamonte Amazónico
14 3 10 Monocultivos y ganadería extensiva. El deterioro ambiental (deforestación, erosión,
contaminación, entre otros), causado por algunos sistemas de explotación agrícola y
pecuaria, principalmente de los monocultivos y ganadería extensiva
15 9 10 La CRC posee una débil estructura. La estructura operativa y el escaso personal misional
de la CRC no le permito atender de mejor forma su responsabilidad como autoridad
ambiental; CRC Escaza personal misional.
16 10 9 Insuficiente línea base de conocimiento ambiental. Conocimiento, generalmente,
parcial, puntual, estático y desarticulado de las condiciones ambientales del Cauca; Se
carece de indicadores de línea base de información y de estadísticas ambientales para la
toma de decisiones en la gestión ambiental y para la gestión de recursos; Las instituciones
poseen bajo conocimiento de las dinámicas de la Región Pacífica y Piamonte Amazónico;
Se carece de indicadores ambientales construidos de acuerdo a las condiciones especiales
y específicas del departamento; Debilidad en la línea base ambiental; Desconocimiento de
las dinámicas de la región Pacífica y Piamonte amazónico; Carencia de indicadores
ambientales
17 11 7 Procesos de pérdida de la oferta ambiental en el departamento, principalmente de
productos del bosques y de recurso hídrico

Tabla 73. Amenazas de los escenarios Fortalezas-Amenazas (FA) y debilidades-


Amenazas (DA).
No Puesto de Veces
de A A según que se
en veces que repite A Amenazas
total se repite en
A en FA+DA FA+DA
1 1 22 Incidencia negativa de las políticas de desarrollo nacional (verbigracia la minería).
En el enfoque de desarrollo asociado a crecimiento económico y la gestión Ambiental
no es relevante en materia de inversión estatal.
2 2 20 Cultivos de uso ilícito. Ingobernabilidad para la gestión ambiental en zonas con
presencia de cultivos de uso ilícito
3 2 20 Eventos naturales. Los impactos ambientales, económicos y sociales de los
fenómenos naturales y ambientales, incluidos los del cambio climático
4 3 19 La posible regionalización de la gestión ambiental. Intención del gobierno de
regionalizar la gestión ambiental.
5 4 16 Escasa conciencia y formación ambiental. Escasa conciencia y formación ambiental
en los tomadores de decisiones en el sector público y privado del nivel nacional e
internacional

199
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

No Puesto de Veces
de A A según que se
en veces que repite A Amenazas
total se repite en
A en FA+DA FA+DA
6 5 15 Enfoque únicamente policivo frente a los problemas ambientales. Muchos actores
tienen una visión ambiental solo desde la aplicación y la norma y la sanción, como
responsabilidad de las Corporación Autónomas Regionales
7 5 15 Políticas de nivel nacional. Políticas y decisiones de nivel nacional en desacuerdo con
necesidades y realidades locales, Señales contradictorias (normas, decisiones, políticas,
etc.) por parte del Gobierno Nacional; Toma de decisiones en el nivel nacional que
indicen negativamente en la dinámica de la gestión ambiental.
8 6 14 Desconocimiento de la autoridad de la CRC. Desconocimiento de la CRC como
autoridad ambiental por parte de las organizaciones indígenas y afrodescendientes
9 7 11 Centralización de decisiones. Centralización de decisiones ambientales
10 7 11 Politiquería. La incidencia politiquera en la gestión ambiental de la CRC y en región
11 8 10 Conflictos interétnicos. Los conflictos interétnicos limitan el ejercicio de una gestión
ambiental participativa eficaz
12 9 8 Dependencia de la gestión ambiental de intereses económicos y políticos. La
dependencia de la gestión ambiental de intereses económicos y políticos
13 9 8 Conflicto armado, delincuencia. Conflicto armado y delincuencia
14 9 8 Normatividad dual. Existe dualidad y confrontación normativa que no permite el
ejercicio de la autoridad ambiental
15 9 8 Pobreza. Condiciones de vida (satisfactores de necesidades básicas) de los habitantes
del departamento, por debajo del promedio nacional
16 10 5 Fracaso del modelo nacional de sostenimiento económico de las CAR´s. Inequidad
financiera entre las CARS que no corresponde a las condiciones socio ambientales de
cada jurisdicción; Algunas corporaciones tienen mayor responsabilidad ambiental y
cuentan con recursos limitados y en algunas pocas ocurre todo lo contrario. Esto sucede
porque la sostenibilidad de las CAR´s se amarró al desarrollo económico del área de
jurisdicción y los departamentos presentan desarrollos económicos desiguales
17 11 4 CRC ha perdido su autonomía administrativa. La CRC ha perdido su autonomía
administrativa e independencia institucional.

4.4.2.2 Escenarios y orientaciones de tipo estratégico - operativo.

Al resultado de combinar Fortalezas con Oportunidades (FO) se le denomina


Potencialidades, siendo este el escenario que indica las líneas de acción de mayor
posibilidad de éxito para la organización.

Al resultado de combinar Fortalezas con Amenazas (FA) se le denomina el escenario


de los Riesgos.

Al resultado de combinar Debilidades con Oportunidades (DO) se le denomina el


escenario de los Desafíos. Estos escenarios exigen un cuidado especial por cuanto a
partir de los mismos se puede marcar el rumbo futuro que la institución deberá seguir,

200
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

como podría ser el desarrollo nuevos productos.

Al resultado de combinar las Debilidades con las Amenazas (DA) se le denomina


Limitaciones, que no son otra cosas que advertencias de grandes dificultades y
peligros y que puede estar indicando que la institución está abocada a desarrollar
acciones de sobrevivencia e incluso a tomar la decisión de cierre o de la necesidad de
cambio estructurales y de misión.

En la Tabla 74 se presenta todos los escenarios y las orientaciones estratégicas,


agrupadas temáticamente, que se identificaron al realizar la confrontación entre sí de
las variables DOFA, y en los subnumerales que siguen se describe con mayor detalle
cada orientación estratégica, incluyendo las variables y los enunciados DOFA
confrontados.

Tabla 74. Escenarios y orientaciones de tipo estratégico - operativo para la gestión


ambiental en el Departamento del Cauca, en el marco del PGAR 2013 –
2023.
Escenario
Orientación estratégica de tipo operativo
estratégico
1. Gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a proyectos ambientales:
1.1 Aplicar "Fortalezas para aprovechar las Oportunidades (FO)" que contribuyen a la gestión de
recursos de cofinanciación y de apoyo a proyectos ambientales.
1.2 Desplegar "Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)" asociada a los impactos que causan
las obligaciones de gestión ambiental definidas por la normatividad sin el respaldo financiero
requerido.
1.3 Aprovechar Oportunidades para disminuir o superar las Debilidades (DO) asociadas a la
gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a proyectos ambientales.
1.4 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)" asociadas al fracaso
del modelo nacional de sostenimiento económico de las CAR´s y desigualdad en la capacidad
financiera entre ellas.
2. Gestión de convenios interinstitucionales en el marco del SINA para la identificación,
diseño e implementación de indicadores de impacto ambiental en ecosistemas y
bienes y servicios ambientales estratégicos:
2.1 Aplicar "Fortalezas para aprovechar las Oportunidades (FO)" que contribuyen a la gestión de
convenios con entidades del nivel nacional para el seguimiento a la gestión ambiental
mediante indicadores de impacto ambiental.
2.2 Aprovechar "Oportunidades para disminuir o superar las Debilidades (DO)" asociadas a
gestión de convenios con entidades del nivel nacional para el seguimiento a la gestión
ambiental mediante indicadores de impacto ambiental.
3. Gestión para que las políticas de desarrollo económico se adecuen, se mitiguen o
causen menor impacto, de acuerdo a los requerimientos ambientales del
departamento y de la región:
3.1 Desplegar "Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)" asociada a los impactos negativos de
políticas de desarrollo, especialmente de las actividades mineras.

201
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Escenario
Orientación estratégica de tipo operativo
estratégico
3.2 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)" asociadas a los
Impactos negativos de políticas de desarrollo, especialmente de las actividades de la minería.
4. Medidas para prevenir la implementación de propuestas de modificación al área de
jurisdicción y de funcionamiento de las CAR´s, sin tener en cuenta el criterio de
participación y sin considerar las condiciones particulares de las regiones:
4.1 Desplegar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)”, del nivel central, relacionada con
intención de regionalizar la gestión ambiental.
4.2 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)”, del nivel central,
relacionada con la intención de regionalizar la gestión ambiental por parte del nivel central.
5. Medidas para la prevención y mitigación de riesgos asociados a eventos naturales y
al cambio climático:
5.1 Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con los riesgos asociados a
eventos naturales y al cambio climático.
5.2 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)” relacionadas con
impactos ambientales, económicos y sociales de los fenómenos naturales y ambientales,
incluidos los del cambio climático.
5.3 “Aprovechar "Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)” asociadas Gestión
de las políticas sobre riesgos, amenazas y adaptación al cambio climático.
6. Presencia y gobernabilidad del estado para la gestión ambiental en zonas que tienen
cultivos de uso ilícito y actividades sin la debida legalidad:
6.1 Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con la débil gobernabilidad
en zonas con presencia de cultivos de uso ilícito.
6.2 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)” relacionada con débil
presencia y gobernabilidad del estado en zonas donde se desarrollan actividades ilícitas
como los cultivos de uso ilícito y la minería sin la debida legalidad.
7. Gestión para la incidencia en la formulación, ajuste y aplicación de políticas normas y
enfoques que rigen la protección, preservación y conservación del patrimonio y de
sus bienes y servicios:
7.1 Aprovechar "Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)” relacionadas con la
socialización y aplicación del marco de política y normativo que rige y orienta la gestión
ambiental.
7.2 Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con la formulación y
aplicación de políticas, normas y enfoques inconvenientes para la gestión ambiental.
7.3 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con la
formulación y aplicación de políticas, normas y enfoques inconvenientes para la gestión
ambiental.
8. Posicionamiento de la gestión ambiental en el marco de la negociación de la Paz y
del proceso de posconflicto:
8.1 Aprovechar "Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)” asociadas al
posicionamiento de la Gestión Ambiental, en el marco de la negociación de la Paz y del
proceso de posconflicto.
9. Medidas para aprovechar los avances en tecnologías y herramientas de la
comunicación y de la información:
9.1 Aprovechar "Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)” asociadas a la
aplicación de avances en tecnologías y herramientas de la comunicación y de la información,
10. Descentralización de la gestión y de las decisiones ambientales:

202
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Escenario
Orientación estratégica de tipo operativo
estratégico
10.1 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con la
práctica generalizada de centralizar la gestión y las decisiones
11. Otras orientaciones estratégicas:
11.1 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con el
enfoque únicamente policivo frente a los problemas ambientales.
11.2 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con la
escasa conciencia y formación ambiental en los tomadores de decisiones en el sector público
y privado del nivel nacional e internacional.
11.3 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con
deficientes condiciones de vida (satisfactores de necesidades básicas) de los habitantes del
departamento, que están por debajo del promedio nacional,
11.4 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con la
Dependencia de la gestión ambiental de intereses económicos y políticos ,
11.5 Disminuir o superar las "Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada con el débil
reconocimiento de la CRC como autoridad ambiental por parte de las organizaciones
indígenas y negras.

En los numerales 4.4.2.2.1 a 4.4.2.2.11 se explica en detalle las orientaciones


estratégicas definidas para cada uno de los escenarios identificados a partir de
la aplicación del “Analisis DOFA”.

4.4.2.2.1 Escenario 1. Gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a


proyectos ambientales.

Orientación estratégica 1.1:

Aplicar “Fortalezas para aprovechar las Oportunidades (FO)” que contribuyen a


la gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a proyectos ambientales.

Uno de los más importantes resultados del Análisis DOFA es la identificación del
escenario de compatibilidad que guardan entre sí las oportunidades y las fortalezas. De
dicho escenario se deduce que la gestión ambiental del departamento del Cauca puede
mejorar en el largo plazo aprovechando cuatro (4) Oportunidades complementarias, a
saber:

a) La existencia de recursos para la cofinanciación de iniciativas, en el nivel regional,


nacional e internacional.
b) El desarrollo y existencia a nivel mundial de una cultura ambiental y de una
preocupación por el deterioro y desequilibrio de los sistemas naturales.

203
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

c) El contexto de la negociación de la paz y del proceso de posconflicto, que


necesariamente debe llevar inmerso planteamientos y desarrollos asociados a la
gestión ambiental.
d) Existe un marco de política y normativo que orienta, le da soporte y respalda la
gestión ambiental. Ejemplo de ello es la Ley 1454 de 2011, que posibilita que un
departamento y otras entidades, en el marco de convenios, puedan realizar
inversiones por fuera de su jurisdicción.

Igualmente el escenario estratégico indica que para aprovechar las Oportunidades


indicadas se hace necesario aplicar o desarrollar las Fortalezas que se relacionan a
continuación:

a) Existencia en departamento de diferentes actores comprometidos con la gestión


ambiental, algunos de los cuales ya vienen realizando el trabajo pertinente de
articulación y coordinación interinstitucional y sectorial, contando con la voluntad
manifiesta de la Universidad del Cauca de colocar a disposición los espacios, el
talento humano y la experiencia que se tiene en la formulación y gestión de
recursos de cofinanciación a iniciativas ambientales.
b) Se tienen avances en el conocimiento de la problemática ambiental y en la
consolidación de línea base de información ambiental.
c) El departamento del Cauca posee ecosistemas (Páramos humedales, bosques),
biodiversidad (Fauna y Flora) y recursos genéticos y fuentes hídricas de
importancia regional y mundial que le colocan en un lugar privilegiado para la
gestión de proyectos de investigación y ambientales a nivel regional, nacional e
internacional.
d) El Departamento cuenta con talento humano calificado y con experiencia en la
gestión ambiental.
e) El departamento del Cauca cuenta con dos (2) autoridades ambientales: La CRC
con jurisdicción sobre el 89,6% del total del territorio y Parques Nacionales con
Jurisdicción sobre el 10.4%.
f) Se cuenta con avances en la formulación de instrumentos de ordenación
ambiental del territorio (cuencas y ecosistemas) y de reglamentación del recurso
hídrico, además de experiencia de haber logrado concitar alrededor de dichos
avances trabajo interinstitucional, participación de organizaciones de
comunidades campesinas, indígenas y negras, y coordinación y concertación
entre los diferentes actores.
g) El departamento del Cauca existe trayectoria y experiencia en análisis,
adopción y construcción de diferentes enfoques de desarrollo alternativo, desde
los cuales se reconoce y valora la diversidad socio ambiental.
h) El departamento del Cauca cuenta con el concepto y la experiencia de
formulación y ejecución de planes de vida, considerados planes para la vida y el
entorno natural, “por considerar que somos hijos de la tierra” (43). La

43
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf

204
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

apropiación de dicha fortaleza para su apoyo y fomento contribuye a dinamizar


otros estrategias operativas respecto a la gestión ambiental y del riesgo de
desastres, el cambio climático, la participación comunitaria, la consciencia y
sensibilización ambiental, incidencia de los actores del departamento en las
decisiones y acciones ambientales del nivel central nacional y respecto a la
formulación y ejecución de los instrumentos de la planificación ambiental.
i) Se cuenta con comunidades campesinas y de etnias con alto grado de
organización y reconocimiento internacional, con saberes, experiencias,
conocimientos y visiones que pueden aportar a la gestión ambiental.

Orientación estratégica 1.2:

Desplegar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” asociada a los impactos


que causan las obligaciones de gestión ambiental definidas por la normatividad
sin el respaldo financiero requerido

La imposición de obligaciones de gestión ambiental sin el respaldo financiero requerido


es una Amenaza que aplica fundamentalmente para las Autoridades Ambientales,
como la CRC y Parques Naturales Nacionales, sin embargo la evaluación que se
realizó para el presente PGAR indica que en general la gestión ambiental en el
departamento del Cauca en otras instancias como los entes territoriales tampoco ha
contado con el aforo de los recursos económicos requeridos, principalmente cuando se
trata de velar por zonas que garantizan bienes y servicios ambientales como el agua
de los acueductos o de ecosistemas estratégicos que no solo prestan beneficios al
departamento sino a Colombia y aún a la humanidad.

Para el caso específico de la CRC lo que ha ocurrido es que se ve afectada por el


esquema de auto sostenimiento en el cual opera, el cual si bien se creó con la
intencionalidad de garantiza la autonomía administrativa, en la práctica es un fracaso.
En dicho esquema se ató los ingresos de las Corporaciones al modelo de desarrollo
económico del país, de tal manera que las CAR´s que tienen jurisdicción sobre
territorios con desarrollo económico tienen más ingresos, mientras que las CAR´s que
operan en territorios con poco desarrollo económico perciben pocos ingresos, aunque
su responsabilidad respecto a la gestión ambiental sea mayor.

En el esquema de auto sostenimiento de las CAR´s se aplicó el lema “El que


contamina paga”, en este sentido como el desarrollo implica contaminación, igual se
generan más ingresos para la CAR que tenga jurisdicción en el área. Otro ingreso de
las CAR´s es el impuesto denominado sobretasa ambiental que como mínimo debe ser
del 1,5 por 1000 y que es pagado por los contribuyentes junto con el pago del impuesto
predial. Este último impuesto igual es favorable en regiones de mayor desarrollo
económico donde generalmente la propiedad está amparada por títulos escritura.
Ninguna de las dos circunstancias antes indicadas favorece a la CRC, porque el
departamento del Cauca tiene poco desarrollo económico y porque el ingreso por

205
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

predial es bajo dado que cerca del mitad del departamento aún se encuentra en áreas
de bosques sobre las cuales no se paga predial, porque alrededor de la sexta parte
pertenecen a comunidades indígenas y negras (resguardos y consejos comunitarios) y
porque el resto del territorio, un poco más de la sexta parte está integrado por predios
que están en poder del campesina, muchos de ellos sin “título escritura” y solamente
amparados por documentos de compraventa que no conllevan a impuesto predial.

Fracaso del modelo nacional de sostenimiento económico de las CAR´s inequidad


financiera entre las CARS que no corresponde a las condiciones socio ambientales de
cada jurisdicción; Algunas corporaciones tienen mayor responsabilidad ambiental y
cuentan con recursos limitados y en algunas pocas ocurre todo lo contrario. Esto
sucede porque la sostenibilidad de las CAR´s se amarró al desarrollo económico del
área de jurisdicción y los departamentos tienen desarrollo desigual.

Con relación al escenario amenaza antes relacionadas se plantea la necesidad de


aplicar o desplegar la siguiente Fortaleza:

a) Existen instituciones y espacios de articulación y coordinación interinstitucional y


sectorial como CODECIT (44), CIAgua (45), Comité Universidad – Empresa – Estado
(CUEE) (46), Asociación de Instituciones de Educación Superior - ASIES Cauca (47),
Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, entre otros, que le
pueden dar fuerza a la formulación de proyectos estratégicos que le que le impriman
fuerza y dinamismo a la gestión ambiental. Los proyectos se pueden tramitar a
través de los entes territoriales para optar a recursos del Sistema Nacional de
Regalías, en el cual los mismos entes territoriales juegan papel decisorio al
momento de aprobar las iniciativas. Igual es posible dinamizar y fortalecer dichos
espacios y otros frentes de coordinación y gestión interinstitucional en la perspectiva
de aplicar a otras fuentes de recursos de orden nacional (por ejemplo Colciencias o
internacional).

Orientación estratégica 1.3:

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar las Debilidades (DO)”


asociadas a la gestión de recursos de cofinanciación y de apoyo a proyectos
ambientales.

Los recursos públicos y privados existentes para cofinanciar la gestión ambiental


mediante proyectos ambientales no solo son una de las oportunidades que invitan a la

44
http://www.cnp.org.co/presentaciones01/06_ciencia_tecnologia_innovacion.pdf
45
http://www.ciagua.org/
46
http://www.uniCauca.edu.co/versionP/noticias/universidad/cuee-reanuda-articulacion
47
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-310153.html

206
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

aplicación o al desarrollo de las fortalezas sino que también son la Oportunidad para
disminuir o superar las Debilidades que se indican a continuación:

a) Indiferencia frente a la Región Pacífica y Piamonte Amazónico,


b) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva
c) Débil línea base de conocimiento ambiental.
d) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
e) Pérdida de oferta ambiental
f) Insuficiente y débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación
ambiental (POT, Planes de Ordenamiento de Cuenca y de ecosistemas)
g) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
h) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental.

Orientación estratégica 1.4:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)” asociadas


al fracaso del modelo nacional de sostenimiento económico de las CAR´s y
desigualdad en la capacidad financiera entre CARS.

Como ya se mencionó la mayoría de CAR´s y el SINA en general presentan baja


capacidad financiera de respuesta para atender las obligaciones impuestas por leyes y
normas, debido a la falencia que presenta el diseño y los mecanismos de la gestión
ambiental. En el anterior contexto es necesario adelantar todas las acciones que estén
al alcance para neutralizar dicha Amenaza y a la vez igualmente actuar en la
disminución o superación de las Debilidades que se relacionan a continuación.

a) Escaza incidencia de los actores del departamento en las decisiones,


reglamentación y acciones ambientales que se adelantan en el nivel central.
b) Competencia desleal entre actores SINA principalmente en la gestión de recursos y
ejecución de proyectos en los cuales no se tiene cuenta las competencias y
jurisdicción de cada entidad sobre el territorio y no se pide aval o se realiza la
coordinación respectiva previamente.
c) La CRC, los demás actores SINA y el departamento en general presentan baja
capacidad financiera y de gestión de recursos para la gestión ambiental; en
particular la Corporación no aplica eficientemente los instrumentos normativos
disponibles para el fortalecimiento de sus rentas (Evaluación, seguimiento, multas,
etc.) La CRC posee un Banco de Proyectos débilmente concebido

207
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4.4.2.2.2 Escenario 2. Gestión de convenios interinstitucionales en el marco del


SINA para la identificación, diseño e implementación de indicadores de
impacto ambiental en ecosistemas y bienes y servicios ambientales
estratégicos en el departamento del Cauca y la región.

Orientación estratégica 2.1:

Aplicar “Fortalezas para aprovechar las Oportunidades (FO)” que contribuyen a


la gestión de convenios con entidades del nivel nacional para el seguimiento a la
gestión ambiental mediante indicadores de impacto ambiental

Una de las mayores necesidades en cuanto a la consolidación de línea base de


información ambiental en el departamento del Cuaca es el diseño, implementación y
seguimiento a indicadores de impacto ambiental que contribuyan a la conservación de
sus ecosistemas y de sus bienes y servicios. Cabe anotar que la consolidación de
indicadores es un proceso que requiere de tiempo, que requiere constancia, de
recursos económicos y de personal calificado, condiciones que es posible lograr para
el departamento si se realiza la gestión pertinente para aprovechar la Oportunidad de
involucrar en el problema y en la solución a los instituciones del nivel nacional que
tienen la responsabilidad de gestionar, liderar y orientar el tema para Colombia
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MAD, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - IAvH, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM y el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE)(48)

La posibilidad de aprovechar la Oportunidad antes indicada está soportada en las


Fortalezas que se indican a continuación:

a) Se cuenta con la CRC y Parques Naturales Nacionales que tienen la


responsabilidad de liderar la gestión ambiental, conjuntamente con las otras
entidades que pertenecen al SINA (MAD e los Institutos de Investigación adscritos a
este Ministerio y con los Entes Territoriales – Departamento y Municipios).

b) Se tiene una línea base de información sobre el estado de los recursos naturales:
Información de los POT, Planes de Ordenamiento de Cuencas, Planes de
Ordenamiento de Ecosistemas (páramos, humedales, zonas secas, ecosistemas
marino costeros, entre otros) y estudios específicos sobre los recursos naturales,
muchos de ellos en poder de instituciones del nivel nacional y de las universidades)

c) La universidad del Cauca y otras universidades que tienen como área de influencia
el departamento del Cauca han logrado avanzar en espacios de articulación

48
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=1070&catID=695

208
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

interinstitucional e intersectorial para la gestión de proyectos de investigación y en


dichos espacios se puede articular el tema de la gestión y consolidación de
indicadores ambientales.

Orientación estratégica 2.2:

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar las Debilidades (DO)”


asociadas a gestión de convenios con entidades del nivel nacional para el
seguimiento a la gestión ambiental mediante indicadores de impacto ambiental.

La Oportunidad de involucrar a instituciones del nivel nacional en el seguimiento a la


gestión ambiental mediante indicadores, también es un insumo para disminuir o
superar las siguientes Debilidades:

a) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.


b) Indiferencia frente a la región Pacífica y Piamonte Amazónico
c) Débil línea base de conocimiento ambiental.

4.4.2.2.3 Escenario 3. Gestión para que las políticas de desarrollo económico se


adecuen, se mitiguen o causen menor impacto, de acuerdo a los
requerimientos ambientales del departamento y de la región.

Orientación estratégica 3.1:

Desplegar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” asociada a los impactos


negativos de políticas de desarrollo, especialmente de las actividades mineras.

En los diagnósticos técnicos, los diagnósticos socio ambientales y los Análisis DOFA
realizados como soporte de la planificación ambiental se plantea que una de las
mayores Amenazas para la conservación del entorno natural, el ambiente y la gestión
ambiental es el impacto de las políticas de desarrollo, siendo de especial cuidado y
preocupación para el departamento del Cauca el impacto de política minera y en sí de
la actividad de la minería.

Al comparar el equilibrio que se debe guardar en el desarrollo y aplicación de políticas


se constata que la política ambiental es débil frente a la política de desarrollo basada
en “las locomotoras”, en la cual se privilegia el crecimiento de la economía aún a costa
de la presión a los ecosistemas y el deterioro de los recursos naturales. En la actividad
minera se ha hecho evidente el otorgamiento de títulos mineros sin control adecuado,
la ingobernabilidad frente a la minería ilegal y la presión sobre zonas frágiles y
estratégicas ambientalmente.

209
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Como mecanismo para enfrentar las amenazas de las políticas de desarrollo el


ejercicio DOFA identificó las Fortalezas que se relacionan a continuación:

a) Actores institucionales y sociales sensibilidades frente a la problemática de los


impactos de las políticas de desarrollo y con voluntad de compromiso para enfrentar
las amenazas que devienen de dichas políticas.
b) Existen esfuerzos académicos y experiencias de organizaciones y de comunidades
para cimentar propuesta alternativas a las políticas del desarrollo, desde las cuales
una de las premisas es valoración de la diversidad socioambiental y el uso de los
recursos naturales procurando su conservación.
c) Se cuenta con avances en el conocimiento y experiencias asociadas a los
ecosistemas y de la problemática ambiental que les afecta, que potencialmente es
útil en la prevención o confrontación de la amenaza.
d) En los planes de ordenación ambiental que hasta la fecha se han adelantado
existen delimitaciones de ecosistemas, restricciones de uso y diferentes argumentos
que se pueden aplicar para prevenir o confrontar la amenaza. Igualmente alrededor
de la implementación de los planes y la formulación de nuevos planes se pude
concitar la participación de los diferentes actores institucionales y sociales para que
incidan en la prevención de la amenaza o la búsqueda de soluciones cuando la
misma se concrete.
e) Muchas comunidades campesinas y étnicas, reconocidas a nivel internacional, se
han pronunciado y han adelantado acciones o están alertas frente a la amenaza.
f) El departamento del Cauca cuenta con dos (2) instituciones con gran
responsabilidad en la gestión ambiental en el territorio del departamento (la CRC
con un ámbito de acción en 89,6% y Parques Naturales Nacionales en el 10.4%)
g) Se destaca la capacidad de los sistemas naturales e institucionales para retornar a
las condiciones previas a una perturbación (resiliencia), cualidad que se debe
potenciar frente cuando la amenaza se concreta. Por ejemplo en un área de bosque
que ha sido talado, es posible que la mejor decisión sea la de realizar un aislamiento
para que opera la regeneración natural.

Orientación estratégica 3.2:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)” asociadas


a los impactos negativos de políticas de desarrollo, especialmente de las
actividades de la minería.

Loa actores que participaron del Análisis DOFA coincidieron en identificar como una de
las principales amenazas para la gestión ambiental su falta de articulación y
compatibilidad con las políticas para el crecimiento económico, denominadas en el plan
de desarrollo del actual gobierno como las locomotoras. En el enfoque de desarrollo
asociado a crecimiento económico, la gestión Ambiental se muestra como un
componente poco relevante en la inversión estatal; en la práctica se privilegia la

210
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

inversión reactiva y no lo preventivo, y el crecimiento marcha a costa de la presión


sobre los ecosistemas y el deterioro de sus bienes y servicios. Una muestra de lo
anterior corresponde a los conflictos ambientales, económicos y socioculturales
asociados a la presencia de la minería legal e ilegal, el posible otorgamiento de títulos
mineros sin control adecuado, la ingobernabilidad frente a las actividades de minería
ilegal y Las concesiones minería en zonas frágiles y estratégicas.

La presente estrategia plantea el reto de realizar lo todo lo posible para neutralizar la


Amenaza antes descrita e igualmente para disminuir o superar las Debilidades
asociadas que a continuación se relacionan:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Escaza participación comunitaria
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
e) Débil conciencia ambiental
f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
g) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental
h) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
i) La CRC posee una débil estructura.
j) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.
k) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
l) Indiferencia frente a la región Pacífica y del Piamonte Amazónico
m) Desconocimiento de metodologías para la participación,
n) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva.

4.4.2.2.4 Escenario 4. Medidas para prevenir la implementación de propuestas de


modificación al área de jurisdicción y de funcionamiento de las CAR´s, sin
tener en cuenta el criterio de participación y sin considerar las
condiciones particulares de las regiones.

Orientación estratégica 4.1:

Desplegar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)”, del nivel central,


relacionada con intención de regionalizar la gestión ambiental

En el anterior gobierno se hizo evidente la Amenaza que corren las Corporaciones


Autónomas Regionales (CAR´s) y con ellas la gestión ambiental del área de su
jurisdicción, de ser objeto de un proceso de restructuración que las lleve a su
desaparición para su remplazo por estructuras administrativas que para el caso del

211
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

departamento del Cauca, como se pretendía hacer, no son coherentes con la unidad
territorial que existe a nivel de ecosistemas estratégicos, con las condiciones político –
administrativas y con las con las condiciones socioeconómicas y culturales, sinó que
aplicando el enfoque de cuencas pretendía dividir el territorio en cinco (5) partes,
generando jurisdicción para cinco (5) unidades administrativas distintas (Patía,
Caquetá, Magdalena, Cauca y Pacífico).

Frente a la anterior amenaza, la cual generaría un ambiente totalmente inconveniente


para la gestión ambiental, el ejercicio DOFA identificó que aplican la mayoría de las
fortalezas indicadas para disminuir la amenaza de las políticas de desarrollo; sin
embargo es necesario presentar algunas características que las hacen compatibles
con la amenaza de una “nueva regionalización de la gestión ambiental” e igualmente
es necesario agregar otras Fortalezas. A continuación se relacionan y se describen, de
forma general, las Fortalezas de la Estrategia 4.2.

a) Puesto que la gestión ambiental de la mayoría de los actores del departamento con
compromisos y voluntad de gestión ambiental se concreta, precisamente, dentro
del área política administrativa del departamento, estos actores son aliados
naturales para asumir preventivamente la amenaza de la regionalización.

b) En el conocimiento, la información y la experiencia que se posee es posible


encontrar suficientes argumentos técnicos, ecológicos, culturales, económicos y
sociopolíticos, con los cuales se puede demostrar la inconveniencia de realizar una
regionalización de la forma como se pretendía realizar la regionalización.

c) La principal fuente de información de los argumentos que se pueden presentar


frente a la regionalización de la gestión ambiental en los planes de ordenación
ambiental de cuencas y ecosistemas (bosques, páramos, humedales, ecosistemas
marino costeros, zonas secas).

d) En el Departamento del Cauca existen diversas etnias, con alto grado de


organización, que cuentan con reconocimiento a nivel internacional que han
manifestado su desacuerdo con la regionalización de la gestión ambiental.

e) Aun con muchas dificultades, el reconocimiento, el conocimiento y la experiencia de


la CRC en la gestión ambiental puede son argumentos validados para rebatir la
pretensión de la regionalización administrativa de la gestión ambiental.

f) La existencia de ecosistemas estratégicos necesarios para la consolidación del


departamento del Cauca como un departamento viable social y ambientalmente y
los impactos negativos que la regionalización ambiental acarrearía, proporciona
argumentos para indicar la inconveniencia de la regionalización ambiental.

212
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Orientación estratégica 4.2:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)”, del nivel
central, relacionada con la intención de regionalizar la gestión ambiental.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, del nivel central,


relacionada con la Intención de regionalizar la gestión ambiental a la vez que se busca
disminuir o superar las Debilidades que se relacionan a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
d) Competencia desleal entre actores SINA
e) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental
f) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
g) La CRC posee una débil estructura.
h) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
i) Disminución de la oferta ambiental

4.4.2.2.5 Escenario 5. Medidas para la prevención y mitigación de riesgos


asociados a eventos naturales y al cambio climático.

Orientación estratégica 5.1:

Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con los riesgos
asociados a eventos naturales y al cambio climático.

Aunque aún se tiene escaza conciencia institucional y social sobre los eventos
naturales y del cambio climático, en el ejercicio DOFA realizado para el PGAR se
identificó claramente como Amenaza los riesgos y asociados a eventos naturales y al
cambio climático, igualmente se determinó que es posible prevenir o mitigar su acción
con la aplicación de las Fortalezas que se relacionan a continuación:

a) Los compromisos la voluntad de los entes territoriales, las universidades, las


autoridades ambientales, las ONG´s, las organizaciones y de personalidades
reconocidas por su compromiso en los temas ambientales, entre otros actores, con
la gestión ambiental asociada a la amenaza de eventos naturales y del cambio
climático.
b) La CRC, los entes territoriales, las universidades y otros actores han avanzado en la
consolidación de conocimiento y de línea base de información que contribuye a la
gestión de los riesgos y las amenazas asociados a eventos y al cambio climático.
Parte de dicha información está consolidada en los Planes de Ordenamiento
Territorial, y otros planes que incluyen el componente de ordenamiento del territorio.

213
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

c) Existen entidades y comunidades sensibilizadas frente a las problemáticas


ambientales, algunas de ellas son poseedoras de experiencias en la
implementación de propuestas alternativas al relacionamiento con el medio natural
y al uso y manejo de los recursos naturales, igualmente se cuenta con la
experiencia asociada de algunos actores de haber participado en la ejecución del
“Programa conjunto “Integración de ecosistemas y adaptación al cambio Climático
en el Macizo Colombiano”, cofinanciado por Naciones Unidas (49).

Orientación estratégica 5.2:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)”


relacionadas con impactos ambientales, económicos y sociales de los
fenómenos naturales y ambientales, incluidos los del cambio climático

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con


impactos ambientales, económicos y sociales de fenómenos naturales y ambientales,
incluidos los del cambio climático, a la vez que se busca disminuir o superar las
Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Escaza participación comunitaria
d) Débil conciencia ambiental
e) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
f) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental
g) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
h) La CRC posee una débil estructura.
i) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.
j) J) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
k) Débil línea base de conocimiento ambiental.
l) Monocultivos y ganadería extensiva.

Orientación estratégica 5.3:

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)”


asociadas gestión de las políticas sobre riesgos, amenazas y adaptación al
cambio climático.

El Análisis DOFA permitió identificar la importancia específica y definir como


Oportunidad las Políticas existentes, a nivel mundial y nacional, para la gestión de

49
http://www.nacionesunidas.org.co/odm/media/com_acymailing/upload/boletin_cambio_climatico.pdf

214
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

políticas sobre riesgos y amenazas y para la adaptación al cambio climático, aplicable


principalmente como insumo para disminuir o superar las siguientes Debilidades:

a) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.


b) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva
c) Escaza participación comunitaria
d) Indiferencia frente a la región Pacífica y Piamonte Amazónico
e) Débil línea base de conocimiento ambiental.
f) Competencia desleal entre actores SINA
g) Débil conciencia ambiental
h) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
i) Pérdida de oferta ambiental.

4.4.2.2.6 Escenario 6. Presencia y gobernabilidad del Estado para la gestión


ambiental en zonas que tienen cultivos de uso ilícito y actividades sin la
debida legalidad.

Orientación estratégica 6.1:

Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con la débil


gobernabilidad en zonas con presencia de cultivos de uso ilícito

El Cauca es uno de los departamentos más afectados por la presencia de cultivos de


coca, amapola y marihuana, impactando principalmente áreas de ecosistemas
estratégicos (bosques y páramos ubicados en el Macizo Colombiano, Cuenca del Río
Cauca y Patía (zona alta y del piedemonte amazónico) y de la Zona Pacífico.

En los territorios donde se adelantan dichas actividades la gestión ambiental se


enfrenta a la Amenaza de una débil gobernabilidad del estado y aún por la falta de
garantías para la integridad y la vida de quienes pretendan hacer presencia y actuar a
favor de cualquier causa, como la gestión ambiental. Aun en un contexto tan difícil
como el antes mencionado el Análisis DOFA permite plantear las siguientes
Fortalezas:

a) Se cuenta con la experiencia, el conocimiento y las destrezas acumuladas de


entidades y organizaciones, que han logrado establecer un tejido social e
institucional, que ha hecho posible su subsistencia y permanencia conviviendo con
la amenaza e inclusive plantear vías alternativas a la actividad de los cultivos de
uso ilícito. Un caso concreto a mencionar es la presencia en toda la región sur del
departamento (cordillera central y occidental) del sistema organizativo de
COSURCA y EXPOCOSURCA que cobija a más 10 organizaciones campesinas,

215
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

que desarrolla alianzas estratégicas y convenios con entes territoriales, con


entidades del nivel nacional y con organismos de la cooperación internacional, para
el desarrollo de propuestas económicas alternativas a los cultivos de uso ilícito con
el enfoque de agricultura ecológica y orgánica.
b) La presencia de comunidades campesinas y étnicas organizadas y con sensibilidad
ambiental en el territorio, las experiencias alternativas exitosas, los saberes
ancestrales, el conocimiento y articulación de entidades y organismos del nivel
nacional e internacional son fortalezas, que bien entendidas y apropiadas,
contribuyen a plantear escenarios más prometedores de gobernabilidad.
c) El conocimiento técnico que se tiene en los planes de ordenamiento territorial (POT
y de ecosistemas estratégicos, y la normatividad que ampara la orientación y las
decisiones que emanan de dichos planes se constituye en herramienta importante
para avanzar el gobernabilidad sobre el territorio.
d) Aun con todas las dificultades que se develan en esta Plan la CRC y Parques
Naturales Nacionales ha hecho presencia en las zona que presentan problemas de
baja gobernabilidad del estado, esta experiencia se debe tener en cuenta en la
perspectiva de prevenir el riesgo o mejor el mismo en donde ya este es un hecho,
con la premisa que el reto lo tiene solo las dos autoridades ambientales sino que
debe ser un propósito del estado como tal y debe ser voluntad de los actores del
departamento comprometidos con la gestión ambiental apoyar el fortalecimiento de
la gobernabilidad como sombrilla para el actuar de todos.
e) La existencia de ecosistemas estratégicos que no solo interesa a las poblaciones
locales y al departamento del Cauca sino de la nación es una fortaleza porque
invita a todos los actores incluyendo los externos a propiciar la gobernabilidad
como condición para lograr la deseada conservación y el logro de beneficios de
forma sostenible en el tiempo y sustentable ambientalmente (sin agotar la
capacidad de los ecosistemas).

Orientación estratégica 6.2:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar las Amenazas (DA)”


relacionada con débil presencia y gobernabilidad del estado en zonas donde se
desarrollan actividades ilícitas como los cultivos de uso ilícito y la minería sin la
debida legalidad.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con débil


presencia y gobernabilidad del estado en zonas donde se desarrollan actividades
ilícitas como los cultivos de uso ilícito y la minería sin la debida legalidad, a la vez que
se busca disminuir o superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Escaza participación comunitaria

216
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional


e) Débil conciencia ambiental
f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
g) Competencia desleal entre actores SINA
h) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental
i) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
j) La CRC posee una débil estructura.
k) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.
l) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento

4.4.2.2.7 Escenario 7. Gestión para la incidencia en la formulación, ajuste y


aplicación de políticas normas y enfoques que rigen la protección,
preservación y conservación del patrimonio y de sus bienes y servicios.

Orientación estratégica 7.1:

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)”


relacionadas con la socialización y aplicación del marco de política y normativo
que rige y orienta la gestión ambiental.

Aunque sea necesario realizar ajustes o desarrollos, el marco de política y normativo


que se tiene en Colombia para la gestión ambiental, se considera una Oportunidad los
desarrollos que ya existen en el tema, los cuales además de contribuir a la aplicación
de Fortalezas contribuyen a la superar las Debilidades de la gestión ambiental
relacionadas a continuación:

a) Escaza participación comunitaria,


b) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva
c) Competencia desleal entre actores SINA.
d) Pérdida de oferta ambiental
e) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
f) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
g) Débil gestión de los actores SINA

Orientación estratégica 7.2:

Aplicar “Fortalezas para disminuir la Amenaza (FA)” relacionada con la


formulación y aplicación de políticas, normas y enfoques inconvenientes para la
gestión ambiental.

217
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Las políticas, normas y enfoques del nivel nacional, formuladas sin la participación de
los actores del departamento y sin tener en cuenta las condiciones y necesidades
locales, la falta de coherencia entre una política y otra (ej. política de protección de
ecosistemas vs política minera), la dualidad de las normas en la asignación de
funciones, responsabilidades o competencias, el enfoque solo policivo de las gestión
ambiental y en diferentes circunstancias, la manifiesta falta de respaldo de instancias
del nivel central a la presencia y las decisiones por parte de las autoridades
ambientales en todo el territorio departamental, dichas situaciones muy afines y
complementarias entre sí constituyen una Amenaza que necesariamente requieren del
despliegue de las Fortalezas que se indican en seguida:

a) El departamento del Cauca cuenta con actores del sector público y con
organizaciones sociales, con compromisos con voluntad para la gestión ambiental,
que pueden abrir proponer o abrir espacios de análisis sobre la amenaza planteada,
de cara a establecer las medidas para que la misma no se concrete en el futuro o a
remediar aquellas situaciones en las cuales la amenaza ya se volvió una realidad
que se está padeciendo. De otro se puede considerar también una fortaleza la
existencia de sectores políticos, en tanto se logre que ellos también asuman como
causa propia la gestión ambiental y estén dispuesto a aportar el esfuerzo que les
compete frente a la amenaza.
b) Igual que para escenarios anteriores en el presente escenario también se considera
como fortalezas la trayectoria en procesos alternativos, el conocimiento, los saberes
y las experiencias ambientales que hoy ya se tienen, los planes de ordenamiento del
territorio (EOT y planes de ecosistemas), las visiones de las comunidades y la
existencia misma de instituciones, organizaciones, comunidades y talento humano
que tiene compromisos con la gestión ambiental.

Orientación estratégica 7.3:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con la formulación y aplicación de políticas, normas y enfoques inconvenientes
para la gestión ambiental.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con la


formulación y aplicación de políticas, normas y enfoques inconvenientes para la gestión
ambiental, a la vez que se busca disminuir o superar las Debilidades indicadas a
continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA.


b) Débil liderazgo institucional departamental.
c) Escaza participación comunitaria.
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional.

218
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

e) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el


ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas.
f) Competencia desleal entre actores SINA.
g) Desconocimiento de metodologías para la participación.

4.4.2.2.8 Escenario 8. Posicionamiento de la gestión ambiental en el marco de la


negociación de la Paz y del proceso de posconflicto.

Orientación estratégica 8.1:

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)”


asociadas al posicionamiento de la gestión Ambiental, en el marco de la
negociación de la paz y del proceso de posconflicto.

La “Negociación de la Paz y el Proceso de Posconflicto” es una Oportunidad que


contribuye a disminuir o superar las Debilidades que se indican a continuación:

a) A la fecha existe un débil posicionamiento de la gestión ambiental y del riesgo de


desastres.
b) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva
c) Se presenta una débil participación comunitaria en la gestión ambiental de las
instituciones
d) Insuficiente línea base de conocimiento ambiental.
e) Competencia desleal entre actores SINA.
f) Débil conciencia ambiental
g) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.
h) Pérdida de oferta ambiental, principalmente de bosques y de aguas
i) Escaza incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
j) Insuficiente formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
k) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
l) Débil gestión de los actores SINA
m) Débil liderazgo institucional.

4.4.2.2.9 Escenario 9. Medidas para aprovechar los avances en tecnologías y


herramientas de la comunicación y de la información.

Orientación estratégica 9.1:

219
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Aprovechar “Oportunidades para disminuir o superar Debilidades (DO)”


asociadas a la aplicación de avances en tecnologías y herramientas de la
comunicación y de la información.

La gestión ambiental, en el momento histórico que hoy se vive, no se puede concebir


aislado de un mundo globalizado que se comunica gracias a los avances y la
disponibilidad de tecnologías y herramientas de la comunicación y de la información;
siendo dicho escenario una Oportunidad que se debe aprovechar en el fortalecimiento
de la gestión ambiental en el departamento del Cauca.

El Análisis DOFA permitió definir que la disponibilidad tecnologías y herramientas de la


comunicación y de la información se puede aplicar, fundamentalmente, como insumo
para la disminuir o superar las siguientes Debilidades:

a) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.


b) El deterioro ambiental (deforestación, erosión, contaminación, entre otros), causado
por algunos sistemas de explotación agrícola y pecuaria, principalmente de los
monocultivos y ganadería extensiva.
c) Escaza participación comunitaria.
d) Indiferencia frente a la región Pacífica y Piamonte Amazónico.
e) Débil línea base de conocimiento ambiental.
f) Débil conciencia ambiental.

4.4.2.2.10 Escenario 10. Descentralización de la gestión y de las decisiones


ambientales.

Orientación estratégica 10.1:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con la práctica generalizada de centralizar la gestión y las decisiones

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con la


Práctica generalizada de centralizar la gestión y las decisiones, a la vez que se busca
disminuir o superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Escaza participación comunitaria
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
e) Débil conciencia ambiental
f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas.
g) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental.
h) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.

220
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

i) La CRC posee una débil estructura.


j) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.

4.4.2.2.11 Otras orientaciones estratégicas.

Orientación estratégica 11.1:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con el enfoque únicamente policivo frente a los problemas ambientales.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con el


enfoque únicamente policivo frente a los problemas ambientales, como responsabilidad
exclusiva de Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), a la vez que se busca
disminuir o superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA


b) Débil liderazgo institucional departamental
c) Escaza participación comunitaria
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
e) Débil conciencia ambiental
f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas
g) Competencia desleal entre actores SINA
h) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental
i) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
j) La CRC posee una débil estructura.
k) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.

Orientación estratégica 11.2:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con la escasa conciencia y formación ambiental en los tomadores de decisiones
en el sector público y privado del nivel nacional e internacional.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con


escasa conciencia y formación ambiental en los tomadores de decisiones en el sector
público y privado del nivel nacional e internacional, a la vez que se busca disminuir o
superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA.


b) Débil liderazgo institucional departamental.
c) Escaza participación comunitaria.
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional
e) Débil conciencia ambiental.

221
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el


ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas.
g) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental.
h) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
i) La CRC posee una débil estructura.
j) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.

Orientación estratégica 11.3:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con deficientes condiciones de vida (satisfactores de necesidades básicas) de
los habitantes del departamento, que están por debajo del promedio nacional

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con las


deficientes condiciones de vida (satisfactores de necesidades básicas) de los
habitantes del departamento, estrechamente articuladas con las condiciones del sector
rural, de los sistemas productivos y el poco apoyo del estado, a la vez que se busca
disminuir o superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA.


b) Débil liderazgo institucional departamental.
c) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas.
d) Perdida de oferta ambiental

Orientación estratégica 11.4:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con la dependencia de la gestión ambiental de intereses económicos y políticos

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con la


dependencia de la gestión ambiental de intereses económicos y políticos, a la vez que
se busca disminuir o superar las Debilidades indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA.


b) Débil liderazgo institucional departamental.
c) Escaza participación comunitaria.
d) Débil incidencia de los actores del departamento en la acción ambiental nacional.
e) Débil conciencia ambiental.
f) Débil formulación y ejecución de los instrumentos de planificación para el
ordenamiento, el uso y el manejo del territorio y los ecosistemas.
g) Competencia desleal entre actores SINA.
h) Débil gestión ambiental y del riesgo de desastres.

222
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Orientación estratégica 11.5:

Disminuir o superar las “Debilidades y neutralizar la Amenaza (DA)” relacionada


con el débil reconocimiento de la CRC como autoridad ambiental por parte de las
organizaciones indígenas y negras.

La presente estrategia plantea el reto de neutralizar la Amenaza, relacionada con débil


reconocimiento de la CRC como autoridad ambiental por parte de las organizaciones
indígenas y negras, a la vez que se busca disminuir o superar las Debilidades
indicadas a continuación:

a) Débil gestión de los actores SINA.


b) Débil liderazgo institucional departamental.
c) Competencia desleal entre actores SINA.
d) Baja capacidad financiera para la gestión ambiental.
e) Débil desempeño de la CRC en el ejercicio de autoridad y de gestión ambiental.
f) La CRC posee una débil estructura.
g) Baja presencia de la CRC en las regiones del departamento.

4.4.3 Consolidación de líneas de acción estratégicas operativas a partir de la


aplicación del enfoque de Marco Lógico y del Análisis DOFA.

En las Tablas 75 a 82 se expresan los objetivos y las líneas de acción operativas que
de acuerdo con los resultados de la plicación del Marco Lógico y del Análisis DOFA
hacen posible el desarrollo de las lineas estratégicas de largo plazo. Dichas lineas se
constituyen en orientación e insumo para la incorporación de la Gestión Ambiental en
los instrumentos de planificación de los entes territoriales, de la CRC y de otros actores
institucionales y sociales, que por norma o voluntariamente están comprometidos con
la visión ambiental regional definida en el presente PGAR-

Tabla 75. Línea estratégica de largo plazo 1. Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la
Biodiversidad y los Servicios Ecosistémico.

1.1 Objetivos 1.2 Líneas de acción operativas


Promover la planificación Formular los planes de manejo de ecosistemas (Bosques, humedales,
de la conservación, paramos, secas, ecosistemas marino-costeros, entre otros)
protección y Fortalecer el ordenamiento ambiental de los espacios oceánicos y del
recuperación de los territorio marino.
ecosistemas y el uso
sostenible de la Continuar con la formulación y ejecución de planes de conservación y
biodiversidad y los protección de especies de flora y fauna en amenaza o en riesgo.
servicios ecosistémicos.

223
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

1.1 Objetivos 1.2 Líneas de acción operativas


Actualizar y ajustar, con rigor técnico, los Esquemas y Planes de
Avanzar en la ordenación Ordenamiento Territorial (POT).
del uso, y manejo de los
Constituir nuevas áreas de ecosistemas protegidos, en el marco de la
recursos naturales y en
consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP
el ordenamiento
ambiental del territorio. Participar de los procesos de fortalecimiento del Sistema Regional de Áreas
Protegidas del Pacífico Colombiano.
Ejecutar proyectos y acciones ya identificadas en los planes de ordenación y
manejo de ecosistemas (Bosques, humedales, paramos, secas, ecosistemas
marino-costeros, entre otros) adoptados por la autoridad ambiental
Desarrollar las acciones para la restauración, protección, conservación y uso
sostenible de los humedales, establecidas en los planes de ordenación y
manejo de los mismos.
Establecer corredores biológicos en áreas o zonas que tienen los
ecosistemas fragmentados o que han perdido conectividad entre sí debido a
procesos de deterioro.
Fomentar la investigación-acción participativa y la implementación de
Implementar las acciones sistemas productivos y de opciones alternativas a las actividades que
para la conservación, presionan y causan impacto en los ecosistemas de páramos.
protección, recuperación Ejecutar los proyectos de reforestación multipropósito y de mantenimiento
y uso sostenible de contemplados en los planes de ordenación y manejo de ecosistemas
bienes y servicios Fomentar el establecimiento de bosques dendroenergéticos como alternativa
ecosistémicos, definidas a la deforestación de bosque natural para uso doméstico o a nivel de fincas
en los procesos de (uso de la madera como combustible para cocción de alimentos o en la
planificación ambiental. construcción de infraestructuras).
Fortalecer las capacidades locales para la conservación, recuperación y uso
sostenible del ecosistema manglar en el marco del plan ambiental de los
manglares.
Establecer, mediante concertación y acuerdos con laas organizaciones de los
territorios indígenas y de las comunidades negras, experiencias piloto de
recuperación y conservación del ecosistema manglar
Aplicar las medidas de manejo y conservación de los recursos acuáticos,
marinos y costeros de manera conjunta con las autoridades competentes.
Ejecutar proyectos de investigación-acción participativa sobre tecnologías y
prácticas sustentables de pesca en los ecosistemas marino costeros.
Impulsar y ejecutar la Incluir en los Planes de Desarrollo Territorial (departamental, municipales) e
concertación, la institucionales la gestión ambiental establecida en el PGAR y en los planes
coordinación y el trabajo de ordenación, manejo o de ordenamiento territorial.
interinstitucional, Fomentar y fortalecer espacios de concertación, coordinación y gestión
interdepartamental y interinstitucional a nivel departamental, interdepartamental, regional y
regional para la nacional, que garanticen una efectiva ejecución de los instrumentos de
conservación y uso planificación ambiental formulados (Planes de ordenación, Planes de manejo

224
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

1.1 Objetivos 1.2 Líneas de acción operativas


sostenible de los bienes de ecosistemas continentales y marino-costeros y Planes de Ordenamiento
y servicios ecosistémicos Territorio Municipal (POT municipales).
continentales y marino –
costeros. Fortalecer la gestión interinstitucional de recursos de cofinanciación nacional
y de cooperación internacional para la protección y conservación de los
ecosistemas estratégicos existente en la jurisdicción del departamento y en la
región.
Propiciar la suscripción de convenios de cooperación con las Corporaciones
Autónomas Regionales vecinas y con Parques Naturales Nacionales para la
gestión ambiental en ecosistemas compartidos.
Fortalecer los espacios de gestión interinstitucional y comunitaria para la
implementación del plan de manejo de la unidad ambiental costera - Llanura
Aluvial del Sur Pacífico Colombiano.
Suscribir convenios de cooperación con la Dirección General Marítima
relacionados con el otorgamiento de las concesiones, permisos y licencias
sobre los bienes de uso público del dominio marino y costero de la Nación.
Suscribir convenios de cooperación con la Autoridad Nacional Pesquera de
Acuicultura y Pesca. AUNAP, con el fin de establecer y desarrollar
mecanismo de control y vigilancia para el cumplimiento de las normas que
regulan las actividades pesca y de la acuicultura en los ecosistemas marino-
costeros.
Convenios de cooperación con los Institutos de Investigación que permitan
consolidar conocimiento y línea base de información sobre la oferta y la
demanda de recursos, tanto en ecosistemas continentales como en los
marinos y costeros.
Fortalecer los espacios de gestión interinstitucional y comunitaria, conjunta,
para la implementación del plan regional piloto de la lucha contra la
desertización de la cuenca del Río Patía.

Tabla 76. Línea estratégica de largo plazo 2. Gestión Integral del Recurso Hídrico
2.1 Objetivos 2.2 Líneas de acción operativas

Fortalecer los procesos Continuar con la formulación participativa, interinstitucional e intersectorial de


y los mecanismos de los planes de ordenación y manejo de zonas y cuencas hidrográficas.
recuperación, Propiciar espacios de dialogo, participación comunitaria e institucional, que
conservación, permitan avanzar en la concertación de la formulación de los planes de
protección, uso y ordenación y manejo de subzonas hidrográficas.
manejo sostenible del Recuperar, proteger y conservar, ambientalmente, las áreas de recarga de
recurso hídrico nacimientos y rondas de fuentes de abastecimiento hídrico.

225
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2.1 Objetivos 2.2 Líneas de acción operativas


superficial y Realizar estudios de oferta y demanda del recurso hídrico subterráneo y
subterráneo del formular planes para su manejo
departamento del Propiciar la suscripción de convenios de cooperación con las Corporaciones
Cauca. Autónomas Regionales vecinas y con Parques Naturales Nacionales para la
gestión ambiental en cuencas compartidas.
Avanzar en la ordenación y reglamentación del recurso hídrico, priorizando las
cuencas donde la demanda es mayor.
Atender solicitudes de "Permisos para el uso del recurso hídrico".
Formular y ejecutar los Planes de Uso y Ahorro eficiente del agua (PUEA)
Regular la demanda y
Realizar el seguimiento a concesiones de agua superficial, subterránea y a las
el uso del recurso
ocupaciones de los cauces.
hídrico superficial y
Fomentar la legalización de usuarios del agua en los sectores productivos y
subterráneo
doméstico.
Diseño, construcción, puesta en operación y seguimiento a sistemas de
abastecimiento de agua de comunidades indígenas y negras, tradicionalmente
asentadas en el territorio.
Establecer metas de reducción de cargas contaminantes (SST, y DBO) y
realizarles seguimiento, en aplicación de la Tasa Retributiva
Construir y operar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de
capacidad regional, municipal o local.
Mejorar la gestión Monitorear y evaluar la calidad de las aguas en las corrientes y fuentes
institucional en el priorizadas.
cumplimiento de la Formular y ejecutar los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
normatividad vigente (PSMV)
sobre vertimientos que Realizar el seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de
contaminan los Vertimientos (PSMV).
recursos hídricos. Realizar el seguimiento a los permisos de vertimientos
Monitorear los vertimientos líquidos en el sector industrial, doméstico y
agroindustrial.
Fortalecer la acreditación y la operación del laboratorio ambiental de la CRC,
como instrumento de la gestión ambiental en el departamento y en la región.
Comprometer
esfuerzos
institucionales en la
ejecución de obras que
Realizar los estudios y diseños y ejecutar las obras que contribuyan, de forma
contribuyan de forma
significativa, a la descontaminación del recurso hídrico, en zonas priorizadas
significativa a la
por la problemática existente.
descontaminación
hídrica en el
departamento del
cauca

226
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

2.1 Objetivos 2.2 Líneas de acción operativas


Orientar las acciones
de planificación,
administración,
seguimiento y Redefinir y fortalecer los mecanismos de administración, vigilancia, control,
monitoreo, seguimiento y evaluación asociados a la demanda y calidad del recurso hídrico
relacionadas con la superficial y subterráneo, incluyendo criterios que induzcan al incremento de la
regulación del acceso efectividad en logro de objetivos y metas.
al agua, su uso y su
contaminación por
vertimientos.

Tabla 77. Línea estratégica de largo plazo 3. Gestión del Riesgo y Cambio Climático
3.1 Objetivos 3.2 Líneas de acción operativas
Cumplir y aplicar los mandatos de norma, disponibles para la gestión del
riesgo a nivel urbano y rural, establecidos en los preceptos legales de la ley
1523 de 2012
Avanzar en la consolidación del conocimiento y la línea base de información
requerida para la gestión del riesgo y las amenazas.
Incluir la gestión del riesgo en los P.O.T (Plan Ordenamiento, Plan Básico y
Incluir la gestión del Esquema de Ordenamiento) con la asesoría y el apoyo que disponga la
riesgo, en los POT (Plan autoridad ambiental.
de ordenamiento Formular y ejecutar los “Planes de prevención, mitigación y contingencia de
municipal, Plan Básico y desastres naturales” municipales en concordancia con la Ley 1523 de 2012
Esquema de Asesorar a los municipios en la formulación de los planes de prevención,
Ordenamiento) y de otros mitigación y contingencia de desastres naturales
instrumentos de Gestionar las medidas necesarias para la reducción y la mitigación del
planificación disponibles riesgo de desastres en áreas priorizadas, de acuerdo estudios realizados
por las entidades competentes
Fortalecer los espacios de gestión, concertación y coordinación entre
instituciones y actores del departamento y del nivel nacional, para la
prevención y gestión del riesgo
Aportar cada institución o actor desde su quehacer al fortalecimiento de la
cultura de la gestión del riesgo.
Adoptar y desarrollar, a Fortalecer el conocimiento y la línea base de información sobre la afectación
través de los instrumentos y la adaptación al cambio climático en el departamento del Cauca.
de planificación y su Gestionar el desarrollo de experiencias piloto de adaptación al Cambio
ejecución, las acciones Climático, en el marco de la consolidación de la iniciativa nacional de
requeridas para la cambio climático a través del nodo regional pacífico.

227
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

3.1 Objetivos 3.2 Líneas de acción operativas


adaptación al cambio Conformar y fortalecer espacios interinstitucionales para la gestión de la
climático. adaptación al cambio climático.
Formular propuestas y proyectos de adaptación al cambio climático para la
gestión de recursos de cofinanciación de nivel nacional e internacional
Aportar cada institución y actor desde su quehacer al conocimiento y la
cultura de adaptación al cambio climático
Asesorar y apoyar a los municipios en la adopción y ejecución de las
políticas de adaptación al cambio climático

Tabla 78. Línea estratégica de largo plazo 4. Gestión Ambiental Urbana, Regional y
Sectorial
4.1 Objetivos 4.2 Líneas de acción operativas
Fortalecer el ejercicio de autoridad o el cumplimiento de la responsabilidad
que le compete a cada entidad integrante del SINA, respecto a los
proyectos, obras y actividades licenciables y no licenciables con impacto
ambiental
Ejecutar los Fortalecer los procesos de evaluación de solicitudes de licencias, permisos y
procedimientos de autorizaciones y de seguimiento a las actividades autorizadas
licenciamiento, Formular y ejecutar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
seguimiento y/o control (PGIR´s) Municipales
ambiental, asociados a Desarrollar programas y proyectos a nivel de cada municipio, para velar por
proyectos, obras, la adecuada disposición y manejo de los residuos sólidos en todas las
actividades licenciables o actividades, tanto a nivel urbano como rural.
actividades no Fortalecer los procesos de aprobación, seguimiento y evaluación a Planes
licenciables. de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) municipales y de
seguimiento a los sistemas de disposición final de residuos sólidos
municipales en la jurisdicción de la CRC.
Promover y validar los registros de generadores de residuos o desechos
peligrosos (RESPEL)
Realizar las acciones de Monitorear la calidad del aire en las cabeceras municipales y en los
administración, corredores industriales.
regulación, monitoreo, Realizar operativos de control de contaminación del aire por fuentes móviles
evaluación, seguimiento o Fortalecer el seguimiento y monitoreo a los proyectos con permisos de
control, asociadas a la emisiones atmosféricas priorizados,
contaminación de la Establecer acuerdos con el sector cañero sobre control de quemas y
atmosfera por emisiones o fumigaciones en cultivos de caña y realizar los seguimientos pertinentes, en
por ruido, causadas por el marco de normatividad vigente

228
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4.1 Objetivos 4.2 Líneas de acción operativas


fuentes fijas o móviles. Fomentar la adopción de tecnologías limpias o de menor impacto ambiental,
en los procesos agroindustriales e industriales con emisiones contaminantes
a la atmosfera
Fortalecer el ejercicio de Aplicar la normatividad vigente para el control del ruido
la autoridad municipal en Realizar y actualizar estudios sobre ruido, en sitios críticos.
control del ruido. Realizar operativos de control del ruido
Realizar el control de
Aplicar la normatividad vigente sobre "contaminación por ondas
contaminación por ondas
electromagnéticas y contaminación del Paisaje", donde hubiere lugar.
electromagnéticas
Impulsar la adopción de enfoques, de sistemas, tecnologías y prácticas de
producción agrícola y pecuaria alternativos al uso de agroquímicos y de
paquetes tecnológicos que causan impacto al medio natural.
Apoyar propuestas piloto demostrativas de diagnóstico , planificación y
adecuado de uso de los suelos y los recursos naturales a nivel de fincas y de
predios, en diferentes regiones y en diferentes condiciones ambientales
(clima cálido, medio y frio)
Fomentar las prácticas de recuperación, protección y conservación de los
suelos, principalmente en zonas de alta fragilidad y susceptibilidad a los
Promover la adopción de procesos erosivos
prácticas, tecnologías y Fomentar los sistema agroforestales como alternativa sostenible de uso de
medidas sanitarias y los suelos, principalmente frente al establecimiento de monocultivos
fitosanitarias, en los
Fomentar y apoyar, de acuerdo a competencias, la adopción de sistemas
procesos de productivos y
productivos o de prácticas y tecnologías que se constituyan en alternativa
extractivos de los
frente al sistema de la ganadería extensiva.
diferentes sectores, que
redunden en la Fomentar la identificación, validación y establecimiento de sistemas de
preservación de los producción agrícola y pecuaria, que sean coherentes con las condiciones y
recursos naturales y del las expectativas ambientales, económicas y culturales existentes.
ambiente. Apoyar iniciativas de fomento de proyectos alternativos a los cultivos de uso
ilícito, que incluyan el concepto de gestión para la protección, conservación y
uso sustentable de los recursos naturales.
Suscribir y ejecutar convenios de Producción más limpia y/o agendas
ambientales con sectores productivos
Apoyar la gestión ambiental de las Mipymes y empresas vinculadas a los
Mercados Verdes
Fortalecer las acciones de asesoría, apoyo y acompañamiento a la pequeña
minería en la adopción de tecnologías y prácticas alternativas o de menor
impacto ambiental.
Contribuir a la Ejecutar programas y proyectos de conservación, preservación y
conservación, recuperación del Paisaje y de los elementos naturales del espacio público
preservación y (zonas verdes, parques, árboles, rondas de Ríos, ente otros)

229
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

4.1 Objetivos 4.2 Líneas de acción operativas


recuperación de los
Suscribir convenios para el mejoramiento ambiental del espacio público en
elementos naturales del
sitios priorizados.
espacio público.

Tabla 79. Línea estratégica de largo plazo 5. Protección y vigilancia de los recursos
naturales y del ambiente.
5.1 Objetivos 5.2 Líneas de acción operativas
Redefinir los mecanismos de administración, vigilancia, control y seguimiento
asociados a la protección de la fauna y la flora silvestre, incluyendo criterios
Ejecutar, los que induzcan al incremento de la efectividad en logro de objetivos y metas.
procedimientos de Atender las peticiones, reclamos y denuncias interpuestas ante las
administración, Instituciones por afectaciones ambientales causadas por las diferentes
vigilancia, control, actividades antrópicas.
seguimiento y Implementar de oficio de acciones de Protección y Vigilancia de los Recursos
evaluación asociados a Naturales y el Ambiente,
la recuperación, Prevención de afectaciones ambientales causadas por ilegalidad del uso de los
conservación y Recursos Naturales para el desarrollo de actividades mineras y otras
protección de la flora y actividades.
la fauna silvestre. Promover el compromiso de las comunidades y de las organizaciones sociales
en acciones de prevención, protección, control y vigilancia del uso y manejo de
los recursos naturales del ambiente.
Promover acuerdos, convenios o acciones interinstitucionales para la
Promover el protección y vigilancia de los recursos naturales y del ambiente en áreas de
compromiso y la labor actividad minera y de otras actividades que causen afectación.
mancomunada de las Establecer mesas de coordinación y de trabajo conjunto continuo para la
entidades del estado gestión de los riesgos y los impactos ambientales y sociales causados por las
en la “Protección y actividades de la minería, involucrando la gestión y la participación de las
vigilancia de los entidades del nivel nacional.
recursos naturales y Establecer, mediante compromiso y coordinación interinstitucional de todo
del ambiente”, en el nivel, mecanismos para la restitución de la gobernabilidad para las acciones de
marco de funciones y control y vigilancia de las actividades de la minería.
competencias
ambientales Fortalecer, al interior de las entidades con responsabilidades relacionadas con
institucionales las actividades de minería, unidades de respuesta a las necesidades de control
establecidas en el y vigilancia.
marco legal ambiental Realizar acciones de socialización, actualización y capacitación en funciones
vigente. de las instituciones del estado asociadas a la gestión ambiental, según el
marco legal ambiental vigente.

230
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

5.1 Objetivos 5.2 Líneas de acción operativas


Brindar el adecuado soporte jurídico y técnico a las acciones de Protección y
vigilancia de los recursos naturales y del ambiente adelantados desde la
Corporación.
Gestión de los pasivos ambientales generados por el desarrollo de diferentes
actividades productivas y extractivas en el departamento, en el marco de la
Establecer y desarrollar responsabilidad de cada institución, de acuerdo con los conceptos técnicos
el marco de referencia definidos por las instancias del nivel nacional y según la normatividad vigente.
para la formulación, Ejecutar, los procedimientos de administración, vigilancia, control,
fortalecimiento y seguimiento y evaluación, asociados a la recuperación, conservación y
ejecución proyectos protección de la flora y la fauna silvestre, con énfasis en las acciones de control
que aporten a la del comercio ilegal de madera y de especies de fauna.
“Protección y vigilancia Implementar las acciones de control, educación y manejo de especies de fauna
de los recursos silvestre objeto del tráfico ilegal, mediante coordinación interinstitucional, en el
naturales y del marco de Plan Departamental de prevención y control de tráfico y comercio
ambiente” en el ilegal de especies de fauna y flora silvestre.
Departamento del Atender las solicitudes y realizar el seguimiento en los "permisos de
Cauca y en la región. aprovechamiento forestal".
Atender las solicitudes y realizar el seguimiento en los permisos de
investigación sobre fauna silvestre.

Tabla 80. Línea estratégica de largo plazo 6. Gestión ambiental en los territorios
indígenas y de las comunidades negras.
6.1 Objetivos 6.2 Líneas de acción operativas
Establecer espacios de dialogo, concertación y coordinación con las
Propiciar la autoridades y las organizaciones de los territorios indígenas y de las
recuperación, comunidades negras, sobre la gestión ambiental al interior de sus territorios y
conservación, uso y en especial sobre los ecosistemas que requieren un manejo como unidad
manejo de los recursos espacial integral (páramos, cuencas, bosques, entre otros).
naturales y el
ambiente, con visión Gestionar mecanismos para la articulación de las instancias del nivel nacional
integral, en territorios con las instancias del nivel departamental, en las decisiones relacionadas con
de grupos étnicos, la gestión ambiental en los territorios de comunidades indígenas y negras.
mediante el apoyo al Apoyar la gestión y/o cofinanciación de los recursos financieros requeridos
componente ambiental para la ejecución de los proyectos ambientales definidos en los planes de vida,
de los planes de vida o planes de manejo ambiental de los grupos étnicos, de acuerdo a sus usos y
ambientales. costumbres (seleccionados por su contribución a la gestión ambiental con
visión integral) y planes de salvaguarda.

231
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 81. Línea estratégica de largo plazo 7. Cultura Ambiental y Participación


Comunitaria
7.1 Objetivos 7.2 Líneas de acción operativas
Incluir en todos programas y proyectos de cada institución, el fomento de la
Promover la concertación, conciencia, la cultura y la acción ambiental, para un relacionamiento
la planeación, la ejecución alternativo con la naturaleza
y la evaluación conjunta, Diseñar y formular, en cumplimiento de la norma, los Planes Institucionales
a nivel intersectorial e de Gestión Ambiental (PIGA), para la inclusión de la dimensión ambiental en
interinstitucional de los procesos que se ejecutan a nivel interno.
planes, programas,
proyectos y estrategias de Mantener el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
Educación Ambiental Departamental,
formales, no formales e
informales. Mantener los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental
Municipales,

Contribuir al desarrollo de Apoyar la formulación, implementación y sostenimiento de los Proyectos


una conciencia y una Ambientales Escolares.
cultura ambiental Apoyar Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
Promover la discusión sobre la necesidad de proteger, conservar, recuperar
Promover la inclusión de y usar sosteniblemente la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales
la gestión ambiental en de los ecosistemas en el marco de los procesos posconflicto
las políticas, programas y Promover los bienes y servicios ambientales como motores de desarrollo
proyectos que se deriven sostenible y desarrollo humano para poblaciones asentadas en territorios
de los diálogos para los impactados por los procesos de conflicto y postconflicto
acuerdos de paz y Apoyar y acompañar proyectos productivos con enfoque ambiental, en
desarrollo de los procesos territorios con poblaciones con altos índices de necesidades básicas
de posconflicto insatisfechas y/o de reinsertados, como fruto de la negociación de la paz y
del proceso de posconflicto
Promover el conocimiento masivo de los derechos y las metodologías de
participación en la gestión ambiental y de veeduría a la gestión institucional,
Gestionar la participación
a las inversiones y la ejecución de los proyectos
activa y la veeduría de los
ciudadanos, las Motivar e incentivar la participación y la veeduría ciudadana y de los
comunidades y las diferentes actores del departamento en la gestión ambiental para lograr así
organizaciones de la responsabilidades compartidas en dicha gestión...
sociedad civil en la
gestión ambiental Establecer mecanismos de seguimiento a la participación , para verificar que
tiene efectos concretos y que la misma tiene razón de ser y no se promueve
solo por cumplir con requisitos de ley

232
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

Tabla 82. Línea estratégica de largo plazo 8: Fortalecimiento de las capacidades


institucionales.
8.1 Objetivos 8.2 Líneas de acción operativas
Dotar las instituciones del talento humano, de la organización y
administración, de la infraestructura física y tecnológica y de la imagen
institucional, que se requiera para el logro oportuno y con calidad de los
Gestionar el
objetivos y metas asociadas o relacionadas con la gestión ambiental.
fortalecimiento de las
Fortalecer los procesos de diseño, formulación, ejecución y seguimiento de
capacidades
los instrumentos de Planificación de los actores institucionales y de otros
institucionales para la
actores sociales y económicos, comprometidos con la gestión ambiental del
planificación y la gestión
departamento.
ambiental.
Suscribir y ejecutar convenios entre actores institucionales y sociales,
públicos y privados, que permitan una mayor economía y efectividad en la
aplicación de recursos disponibles a la gestión ambiental.
Diseñar e implementar procesos de formulación y gestión de proyectos de
cooperación local, departamental, regional, nacional o internacional que
aporten al fortalecimiento y la sostenibilidad financiera de las instituciones
para la gestión ambiental.
Suscribir convenios y alianzas estratégicas interinstitucionales para la
Fortalecer la capacidad
formulación de proyectos y la gestión de recursos de cofinanciación, para la
financiera de las
conservación y buen uso de los recursos naturales y de los ecosistemas
instituciones para la
continentales y marino – costeros.
inversión ambiental
Fortalecer al interior de las instituciones, áreas que pueden contribuir al
mejoramiento de ingresos para la gestión ambiental, entre ellas las áreas
financieras, administrativas, jurídicas y de planeación.
Gestionar el diseño y la creación de fondos para la gestión ambiental, con
aportes de las instituciones públicas y privadas.
Realizar las gestiones y los ajustes requeridos al interior de las instituciones,
para disposición y cualificación de talento humano que asuma la gestión
ambiental, para descentralizar las acciones y llegar hasta los sitios más
apartados del departamento.
Fortalecer la presencia y Adelantar gestiones institucionales e inter institucionales, para fortalecer la
el ejercicio de autoridad infraestructura física, tecnológica y logística requerida para la gestión
ambiental en todo el ambiental.
territorio del departamento Implementar procesos de desarrollo administrativo, del talento humano y de
(aun en los sitios más imagen institucional, acordes a las necesidades de la gestión ambiental
apartados o de difícil institucional.
acceso) Ejecutar acciones para el mejoramiento de la comunicación al interior de las
mismas instituciones, entre instituciones y de instituciones con las
comunidades, organizaciones y sectores.
Implementar o fortalecer los sistemas de gestión de calidad como
herramienta para mejorar la efectividad en la gestión interna y en la gestión

233
Corporación Autónoma Regional del
Cauca

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca


PGAR 2013 - 2023

8.1 Objetivos 8.2 Líneas de acción operativas


externa asociada al cumplimiento de las funciones asociadas a la gestión
ambiental
Diseñar e implementar Sistemas Institucionales e interinstitucionales de
Fortalecer sistemas de información ambiental que contribuyan a una mejor gestión ambiental, a todo
información ambiental nivel.
existentes, como Mejorar la línea base de conocimiento y de información de los ecosistemas
instrumento de estratégicos y de los recursos naturales en general, a través de indicadores
fortalecimiento de la de estado, de presión y de impacto.
gestión ambiental Gestionar convenios con las instancias del SINA del nivel central, para el
diseño e implementación de indicadores de impacto
Incidir organizadamente
Crear y mantener espacios interinstitucional, con la participación de los
en las decisiones del nivel
actores sociales del departamento, para el análisis propositivo, la incidencia
central, que afecten la
y el dialogo frente a las decisiones en materia de gestión ambiental que
gestión ambiental en el
afectan al departamento, tomadas en las instancias nacionales.
departamento

4.5 METAS Y REQUERIMIENTOS DE FINANCIACIÓN DE LAS LÍNEAS


ESTRATÉGICAS

Es necesario comunicar que la necesidad de desarrollar, prioritariamente, algunos


objetivos, líneas operativas y de proyectos se determinó de acuerdo a los mandatos
fundamentales expresados en la normatividad ambiental y a los compromisos y
posibilidades de financiación de las acciones por la C.R.C., aplicando la fuente
recursos propios. No obstante lo dicho antes, los demás actores pueden fácilmente
identificar otros objetivos, líneas operativas y compromisos con proyectos, según su
responsabilidad o interés, retomando la información y las directrices operativas
establecidas en las Tablas 74 a 81, que recogen todas las acciones que se deberían
adelantar en el corto y mediano plazo para atender los problemas identificados, y
aplicando las orientaciones estratégicas sobre qué hacer consignadas en el numeral
4.4.3

En la Tabla 83 se presenta las metas y los requerimientos de las líneas estratégicas del
PGAR, que se priorizaron en coherencia con los mandatos fundamentales expresados
en la normatividad ambiental, los compromisos y posibilidades de financiación de las
acciones mediante el presupuesto de la CRC, de la fuente ingresos propios.

234
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 83 Metas y requerimientos de financiación de líneas estratégicas y lineas de proyectos del PGAR 2013-2023.
LÍNEAS METAS FINANCIERAS
METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
1. GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD ($ 29.661.448.551)
1.1 Ordenación forestal del departamento del Cauca. 1.800.000.000 1.944.000.000 2.099.520.000 5.843.520.000
Formulación del plan de ordenación forestal, previo Hectáreas con plan de ordenación 3.000.000 1.800.000.000 1.944.000.000 2.099.520.000
el agotamiento del proceso de consulta previa forestal.
donde se requiera.
1.2 Repoblación forestal de ecosistemas estratégicos 4.188.460.280 4.523.537.102 4.885.420.071 13.597.417.453
Reforestación Multipropósito en cuencas Hectáreas reforestadas y/o 19.694 2.820.892.500 3.046.563.900 3.290.289.012
abastecedoras revegetalizadas naturalmente.
Reforestación Multipropósito en cuencas con Hectáreas reforestadas. 1.364
planes de ordenación y manejo
Mantenimiento de reforestación multipropósito para Hectáreas reforestadas que reciben 23.892 492.567.780 531.973.202 574.531.059
la protección de cuencas abastecedoras y/o en mantenimiento
cuencas con planes de ordenación y manejo.
Producción de plántulas para atender las acciones Plántulas producidas 12.833.333 875.000.000 945.000.000 1.020.600.000
de restauración de ecosistemas.
1.3 Gestión para la recuperación, conservación y protección de las poblaciones de la fauna silvestre. 503.000.000 543.240.000 586.699.200 1.632.939.200
Formulación de planes de conservación de Planes de conservación formulados 7 90.000.000 97.200.000 104.976.000
especies de fauna amenazadas para especies amenazadas.
Desarrollo de la estrategia de Organización, Grupos organizados y capacitados 15 95.000.000 102.600.000 110.808.000
capacitación y apoyo a grupos de monitoreo ejecutando acciones para la
comunitarios para la protección del Oso Andino disminución del conflicto hombre - oso
(Tremarctos ornatus), en el marco del Plan de en la Ecoregión del Macizo
Manejo, en áreas de alto conflicto en el Cauca. Colombiano.
Manejo de especímenes y productos de fauna Convenios anuales para el manejo se 2 150.000.000 162.000.000 174.960.000
silvestre post decomiso. especímenes y productos de fauna
silvestre post decomiso.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Implementación de acciones de control, educación Puntos estratégicos ( Patía, Popayán, 7 150.000.000 162.000.000 174.960.000
y manejo de especies de fauna silvestre objeto del Villarrica, Santa Rosa, Rosas y
tráfico ilegal, con coordinación interinstitucional, Piamonte) de control del tráfico ilegal
en el marco de Plan Departamental de prevención de fauna silvestre, fortalecidos para el
y control de tráfico y comercio ilegal de especies desarrollo de operativos, retenes y
de fauna y flora silvestre. capacitaciones.
Seguimiento a permisos de investigación sobre Porcentaje anuales de permisos con 100 18.000.000 19.440.000 20.995.200
fauna silvestre. seguimiento.
1.4 Gestión de áreas protegidas en el departamento del Cauca en el marco de la consolidación del Sistema 480.000.000 518.400.000 559.872.000 1.558.272.000
Nacional de Áreas Protegidas – SINAP
Declaración de áreas protegidas en el Hectáreas declaradas 1.833 175.000.000 189.000.000 204.120.000
departamento del Cauca
Implementación de acciones de restauración de Hectáreas en proceso de 183 245.000.000 264.600.000 285.768.000
áreas afectadas por incendios forestales, en áreas recuperación.
protegidas declaradas.
Recuperación de la conectividad ecosistemas de Corredores biológicos de conectividad 4 60.000.000 64.800.000 69.984.000
bosque. implementado
1.5 Formulación e implementación de planes de manejo de ecosistemas de páramo 546.075.000 589.761.000 636.941.880 1.772.777.880
Formulación de planes de manejo de Páramos Planes de manejo de Páramos 4 281.000.000 303.480.000 327.758.400
formulados
Establecimiento de unidades demostrativas de Unidades demostrativas 88 265.075.000 286.281.000 309.183.480
producción agropecuaria que incluyan sistemas implementadas
agroforestales y silvopastoriles en las zonas
aledañas a los ecosistemas de páramo
1.6 Formulación e implementación de planes de manejo de humedales 536.181.978 579.076.536 625.402.659 1.740.661.173
Formulación de planes de manejo de humedales Hectáreas en ecosistemas de 477 176.106.978 190.195.536 205.411.179
humedales priorizados con planes
formulados.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Aislamiento y recuperación de humedales Humedales priorizados, aislados y en 260 360.075.000 388.881.000 419.991.480
priorizados proceso de recuperación
1.7 Experiencias piloto para la mitigación de los impactos del proceso de desertificación en la cuenca del Río Patía 435.000.000 469.800.000 507.384.000 1.412.184.000
Establecimiento de parcelas agroforestales Parcelas agroforestales establecidos. 623 255.000.000 275.400.000 297.432.000
Protección de nacimientos para la conservación Nacimientos de agua aislados y en 440 180.000.000 194.400.000 209.952.000
biológica de zonas secas proceso de regeneración natural.
1.8 Gestión para la recuperación, conservación y protección de las poblaciones de la flora silvestre. 218.000.000 235.440.000 254.275.200 707.715.200

Recuperación y protección de especies vegetales Poblaciones de especies vegetales 11 87.000.000 93.960.000 101.476.800
con amenazadas con amenazas, sobre las cuales se
aplican estrategias y acciones de
recuperación y protección
Seguimiento a permisos de aprovechamiento Porcentaje anual de permisos con 100 92.000.000 99.360.000 107.308.800
forestal. seguimiento.
Solicitudes de permisos de aprovechamiento Porcentaje anual de solicitudes 100 39.000.000 42.120.000 45.489.600
forestal atendidas. permisos aprovechamiento forestal
atendidos.
1.9 Gestión institucional y comunitaria para la implementación del plan de manejo de la unidad ambiental costera - 250.002.971 270.003.209 291.603.465 811.609.645
Llanura Aluvial
Implementación de acciones priorizadas en el Acciones priorizadas e 33 150.000.000 162.000.000 174.960.000
marco del plan de manejo a partir de la estructura implementadas.
administrativa consolidada con la participación de
los entes territoriales y de los territorios de las
comunidades indígenas y negras.
Muestreos sobre la calidad del agua de la zona Muestreos realizados. 22 100.002.971 108.003.209 116.643.465
marina costera .
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
1.10 Fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación, recuperación y uso sostenible del 180.000.000 194.400.000 209.952.000 584.352.000
ecosistema manglar en el marco del plan ambiental de los manglares.
Experiencias piloto de recuperación y conservación Experiencias piloto ejecutadas. 22 180.000.000 194.400.000 209.952.000
del ecosistema manglar articuladas a seis (6)
planes de manejo ambiental de las comunidades:
cuatro (4) de Consejos Comunitarios y dos (2) de
los territorios indígenas.
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO ( $ 20.431.081.393 ).
2.1 Gestión de la descontaminación hídrica 2.699.476.435 2.915.434.550 3.148.669.314 8.763.580.299
Cofinanciación de obras de descontaminación Obras cofinanciadas priorizadas. 51 1.989.476.435 2.148.634.550 2.320.525.314
hídrica con entrega oficial a los Municipios,
conforme al artículo 22 de la Ley 1450 de 2011,
para que asuman la operación y mantenimiento en
concordancia con la Ley 142 de 1994.
Monitoreo y evaluación de la calidad del agua Corrientes priorizadas monitoreadas y 121 320.000.000 345.600.000 373.248.000
evaluadas
Monitoreo de vertimientos líquidos en el sector Monitoreos de vertimientos líquidos 440 90.000.000 97.200.000 104.976.000
industrial, doméstico y agroindustrial.
Acreditación y operación del laboratorio ambiental. Laboratorio ambiental acreditado y en 1 300.000.000 324.000.000 349.920.000
funcionamiento.
2.2 Participación comunitaria institucional para la ordenación y manejo de las subzonas hidrográficas Páez, Palo y 1.500.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000 5.000.000.000
Timba.
Formulación de planes de ordenación y manejo de Subzonas hidrográficas formuladas 9 1.500.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000
subzonas hidrográficas (cuencas)
2.3 Regulación de la demanda y uso del recurso hídrico superficial y subterráneo. 820.000.000 885.600.000 956.448.000 2.662.048.000
Seguimiento a concesiones de agua superficial, Porcentaje de concesiones priorizadas 100 275.000.000 297.000.000 320.760.000
subterránea y ocupaciones de cauce, priorizadas. con seguimiento.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Gestión para la legalización de usuarios en los Procesos de gestión para la 11 60.000.000 64.800.000 69.984.000
sectores productivos y doméstico. legalización de usuarios, adelantados
con el sector doméstico y sectores
productivos
Estudios de oferta y demanda del recurso hídrico Estudios de oferta y demanda del 4 220.000.000 237.600.000 256.608.000
subterráneo recurso hídrico.
Atención a solicitudes de permisos para el uso del Porcentaje anual de solicitudes 100 75.000.000 81.000.000 87.480.000
recurso hídrico. atendidas
Formulación de planes de manejo de acuíferos Planes de manejo formulados 4 190.000.000 205.200.000 221.616.000
2.4 Gestión de la calidad del agua. 804.162.792 868.495.815 937.975.481 2.610.634.088
Establecimiento y seguimiento de metas de Corrientes hídricas con 11 504.162.792 544.495.815 588.055.481
reducción de cargas contaminantes, en aplicación establecimiento y seguimiento de
de la Tasa Retributiva (SST, y DBO). metas de reducción de cargas
contaminantes.
Monitoreo de la calidad de aguas de corrientes Corrientes hídricas superficiales 44 180.000.000 194.400.000 209.952.000
hídricas superficiales priorizadas en la Subzona priorizadas con monitoreo de calidad
hidrográfica Cauca y Patía.
Seguimiento a Planes de Saneamiento y Manejo Porcentaje anual de Planes de 100 90.000.000 97.200.000 104.976.000
de Vertimientos –PSMV. Saneamiento y Manejo de
Vertimientos – PSMV - con
seguimiento
Seguimiento a permisos de vertimientos Porcentaje de permisos de 100 30.000.000 32.400.000 34.992.000
priorizados. vertimientos priorizados con
seguimiento
2.5 Ordenación y reglamentación del recurso hídrico 429.651.000 464.023.080 501.144.926 1.394.819.006
Ordenación de corrientes hídricas en cuencas Corrientes hídricas ordenadas. 11 300.000.000 324.000.000 349.920.000
priorizadas.
Reglamentación de corrientes hídricas en cuencas Corrientes hídricas reglamentadas 11 129.651.000 140.023.080 151.224.926
priorizadas
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
3. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ( $ 13.433.863.273 ).
3.1 Gestión del conocimiento y la reducción del riesgo de desastres. 3.525.956.078 3.808.032.564 4.112.675.169 11.446.663.812
Asesoría a municipios para la inclusión del riesgo Municipios asesorados 42 1.050.000.000 1.134.000.000 1.224.720.000
en sus P.O.T (Plan Ordenamiento, Plan Básico y
Esquema de Ordenamiento) a partir de los
determinantes ambientales generados por la
Corporación.
Medidas para la reducción del riesgo de desastres Medidas ejecutadas. 44 1.300.956.078 1.405.032.564 1.517.435.169
ejecutadas, priorizadas a partir del mapa de
eventos del Departamento.
Suscripción de alianzas estratégicas que aporten Alianzas estratégicas formalizadas 22 1.175.000.000 1.269.000.000 1.370.520.000
al mejoramiento financiero corporativo.
3.2 Gestión de estrategias para la asesoría y el acompañamiento en la adaptación al cambio climático. 612.124.033 661.093.956 713.981.472 1.987.199.461
Asesoría a los municipios para la adaptación al Municipios asesorados. 42 87.124.033 94.093.956 101.621.472
cambio climático
Desarrollo de una experiencia piloto de adaptación Experiencia piloto de adaptación al 4 510.000.000 550.800.000 594.864.000
al Cambio Climático, en el marco de la Cambio Climático consolidada.
consolidación de la iniciativa nacional de cambio
climático a través del nodo regional pacífico.
Atención de solicitudes de los municipios referentes Porcentaje anual de solicitudes 100 15.000.000 16.200.000 17.496.000
a concertación del componente ambiental, en el atendidas.
marco legal vigente (Leyes 99 de 1993 y 388 de
1997, y modificaciones)
4. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA, REGIONAL Y SECTORIAL ( $ 10.195.319.200 ).
4.1 Protección de la calidad del aire. 610.000.000 658.800.000 711.504.000 1.980.304.000
Monitoreo de la calidad del aire en tres (3) Registros de la calidad del aire 77 340.000.000 367.200.000 396.576.000
parámetros para el municipio de Popayán y los realizados
corredores industriales del Norte del departamento
del Cauca.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Realización de operativos a fuentes móviles Operativos realizados 99 60.000.000 64.800.000 69.984.000

Seguimiento y monitoreo a proyectos con permisos Porcentaje anual de proyectos 100 180.000.000 194.400.000 209.952.000
de emisiones atmosféricas priorizados priorizados con seguimiento y
monitoreo
Apoyo en el control y la mitigación del ruido en Acciones de apoyo ejecutadas 22 30.000.000 32.400.000 34.992.000
sitios críticos
4.2 Licenciamiento, seguimiento y/o control ambiental, de proyectos, obras, actividades licenciables o de 710.000.000 766.800.000 828.144.000 2.304.944.000
actividades no licenciables.
Evaluación de solicitudes de licencias, permisos y Porcentaje anual de solicitudes de 100 160.000.000 172.800.000 186.624.000
autorizaciones en los tiempos legales establecidos licencias, permisos y autorizaciones
con evaluación
Seguimiento a licencias vigentes. Porcentaje de Licencias vigentes con 100 350.000.000 378.000.000 408.240.000
seguimiento.
Seguimiento a los sistemas de disposición final de Nuevos municipios con sistema de 7 20.000.000 21.600.000 23.328.000
residuos sólidos municipales en la jurisdicción de disposición final de residuos sólidos,
la CRC. disponiendo en relleno sanitario o
celdas de contingencia técnicamente
adecuados y autorizados por la CAR.
Municipios con seguimiento a los 32 45.000.000 48.600.000 52.488.000
sistemas de disposición final de
residuos sólidos.
Aprobación y seguimiento a PGIRS municipales Municipios con PGIRS aprobados y 40 75.000.000 81.000.000 87.480.000
con seguimiento
Validación de registros generadores de residuos o Registros validados 579 60.000.000 64.800.000 69.984.000
desechos peligrosos
4.3 Adopción de tecnologías limpias en sistemas productivos y extractivos. 720.000.000 777.600.000 839.808.000 2.337.408.000
Suscripción y ejecución de convenios de Convenios suscritos y con seguimiento 15 240.000.000 259.200.000 279.936.000
Producción más limpia y/o agendas ambientales
con sectores productivos.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Acompañamiento y seguimiento a Mipymes y Mipymes y empresas vinculadas a 22 240.000.000 259.200.000 279.936.000
empresas vinculadas a Mercados Verdes Mercados Verdes con
acompañamiento y seguimiento
Asesoría y apoyo a proyectos de pequeños Proyectos asesorados y apoyados 15 240.000.000 259.200.000 279.936.000
mineros en la adopción de tecnologías más limpias
4.4 Conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público 1.100.500.000 1.188.540.000 1.283.623.200 3.572.663.200
Mejoramiento del espacio público en sitios Zonas con mejoramiento ambiental 66 1.100.500.000 1.188.540.000 1.283.623.200
priorizados. del espacio público, en sitios
priorizados.
5. PROTECCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ( $ 15.556.000.000).
5.1 Protección y vigilancia de los recursos naturales y del ambiente. 1.700.000.000 1.700.000.000 1.700.000.000 11.100.000.000
Implementación de las acciones de protección, Número de actuaciones que 680 668.000.000 2.016.000.000 2.016.000.000 4.700.000.000
vigilancia y traslado de las situaciones problema a comprenden la realización de visitas y
otras instancias cuando se requiera, para atender generación de actos administrativos de
protección y vigilancia de minería ilegal
los daños y/o afectaciones ambientales adversas
438.600.000 1.605.700.000 1.605.700.000 3.650.000.000
existentes o potenciales, causados por la actividad Número de actuaciones que
comprenden visitas, control y prevención
3.200
minera y por otras actividades de tráfico ilegal de flora y fauna,
generación de actos administrativos de
protección y vigilancia identificadas
mediante acciones de oficio y PDR
Fortalecimiento, en el marco de la mesa minero Número de eventos realizados, para la 40 68.000.000 141.000.000 141.000.000 350.000.000
ambiental departamental, la articulación y el capacitación de instituciones públicas
compromiso interinstitucional en la protección y que tienen funciones ambientales y
vigilancia de los recursos naturales y del ambiente, para la gestión de convenios para la
de acuerdo con las funciones y competencias gestión interinstitucional en áreas de
institucionales especificas contenidas en el marco actividad minera y de otras
legal ambiental vigente. actividades que causan daño y/o
afectaciones ambientales, realizados
Número de convenios interinstitucionales 20 525.400.000 937.300.000 937.300.000 2.400.000.000
suscritos, para la intervención en áreas
de actividad minera y de otras
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
actividades que causan afectaciones
ambientales.
5.2 Gestión de pasivos ambientales mineros. 1.000.000.000 1.728.000.000 1.728.000.000 4.456.000.000
Identificar y priorizar los Pasivos Ambientales en el Número de posibles pasivos ambientales 180 170.000.000 68.000.000 68.000.000 306.000.000
Departamento del Cauca generados por las actividades mineras
en el Departamento del Cauca,
caracterizados y priorizados.
Evaluar los Pasivos Ambientales Mineros priorizados Número de pasivos ambientales mineros 50 190.000.000 380.000.000 380.000.000 950.000.000
en el Departamento del Cauca. priorizados, con valoración económica
Desarrollar estrategias para la recuperación de Número de estrategias para la 3 640.000.000 1.280.000.000 1.280.000.000 3.200.000.000
Pasivos Ambientales en el Departamento del Cauca recuperación de pasivos ambientales
mineros en el Departamento del Cauca,
implementadas
6. GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS Y DE LAS COMUNIDADES NEGRAS ( $ 2.694.512.000)
6.1 Gestión ambiental con visión integral, en territorios de grupos étnicos. 830.000.000 896.400.000 968.112.000 2.694.512.000
Fortalecimiento y apoyo a la gestión ambiental con Proyectos cofinanciados en el marco 59 830.000.000 896.400.000 968.112.000
visión integral, en territorios de grupos étnicos. de los planes de vida, planes de
salvaguarda, planes de etnodesarrollo
y de manejo de los grupos étnicos, de
acuerdo a sus usos y costumbres.
7. CULTURA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ( $ 2.314.975.200).
7.1 Cultura y educación ambiental para el relacionamiento hombre - naturaleza. 713.000.000 770.040.000 831.643.200 2.314.683.200
Dinamización de comités interinstitucionales de Comités de Educación Ambiental 43 240.000.000 259.200.000 279.936.000
educación ambiental. activos: Un (1) Comité Técnico
Interinstitucional Departamental y 42
municipales.
Fortalecimiento de Proyectos Ambientales Proyectos fortalecidos. 183 245.000.000 264.600.000 285.768.000
Escolares - PRAES, con el suministro de línea base
de información, sensibilización ambiental y
ejecución de una acción en PRAES priorizados.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
Proyectos priorizados con acciones en 99
ejecución.
Asesoría y apoyo a nuevos PROCEDAS - Proyectos asesorados y apoyados. 183 228.000.000 246.240.000 265.939.200
Proyectos ciudadanos de educación ambiental.
7.2 Desarrollo de la cultura y la educación ambiental, articulado a los proyectos y actividades de la institución. 90.000.000 97.200.000 104.976.000 292.176.000

Diseño e implementación de la educación Porcentaje anual de proyectos con 100 90.000.000 97.200.000 104.976.000
ambiental en los proyectos corporativos misionales educación ambiental implementados.
Educación ambiental en procesos sancionatorios Porcentaje anual de infractores que 100
han recibido capacitación ambiental y
seguimiento.
8. DESARROLLO ORGANIZACIONAL ( $ 12.585.896.542 ).
8.1 Desarrollo administrativo, del talento humano y de la imagen corporativa. 2.981.459.933 3.219.976.728 3.477.574.866 9.679.011.527
Realización de un estudio técnico para la Estudio técnico para la reorganización 1 40.000.000 43.200.000 46.656.000
reorganización corporativa, acorde a las corporativa, acorde a las necesidades
necesidades del cumplimiento de la misión. del cumplimiento de la misión.

Ejecución de planes operativos anuales para el Planes operativos anuales 11 2.181.459.929 2.355.976.723 2.544.454.861
aprovisionamiento, mantenimiento de la ejecutados.
infraestructura física, tecnológica y logística,
corporativa, y fortalecimiento técnico de las
direcciones territoriales.
Ejecución de planes operativos anuales, para el Planes operativos anuales ejecutados 11 670.000.000 723.600.000 781.488.000
mejoramiento del desempeño, desarrollo personal y
clima laboral
Ejecución de planes operativos anuales, para el Planes operativos anuales ejecutados 11 90.000.004 97.200.004 104.976.005
mejoramiento de la comunicación y la imagen
corporativa.
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

LÍNEAS METAS FINANCIERAS


METAS
ESTRA-
FÍSICAS
TÉGICAS LINEAS DE
ACTIVIDADES DE PROYECTOS INDICADORES TOTAL 2013 - 2015) 2016 - 2019 2020 - 2023 TOTAL PGAR
DE PROYECTOS
PGAR 2013- -$ Col.- -$ Col.- -$ Col.- $ Col.
LARGO
2023
PLAZO
8.2 Gestión de la planificación y del sistema de información ambiental 760.418.006 821.251.446 886.951.562 2.468.621.015
Diseño e implementación del Sistema de Sistema de información ambiental 1 492.500.000 531.900.000 574.452.000
información ambiental corporativo. diseñado e implementado

Implementación y certificación del Sistema Sistema Integrado de Gestión 1 217.918.006 235.351.446 254.179.562
Integrado de Gestión implementado y certificado

Diseño e implementación de la estrategia para la Estrategia diseñada e implementada 1 50.000.000 54.000.000 58.320.000
formulación y gestión de proyectos de cooperación para la formulación y gestión de
nacional e internacional. proyectos.
8.3 Gestión para la sostenibilidad financiera 135.000.000 145.800.000 157.464.000 438.264.000
Incremento anual de las rentas Corporativas Porcentaje de incremento anual 5 60.000.000 64.800.000 69.984.000
asociadas a: Cobro a evaluación y seguimiento,
recuperación de cartera, sobre tasa ambiental.
Incremento anual en el recaudo por concepto de Porcentaje de incremento anual 5 45.000.000 48.600.000 52.488.000
tasa retributiva con relación al recaudo a partir del
año 2011.
Incremento anual en el recaudo por concepto de la Porcentaje de incremento anual 5 30.000.000 32.400.000 34.992.000
tasa por uso de agua con referencia al recaudo de
a partir del 2011.

29.178.468.506 32.040.745.987 34.845.765.666 96.064.980.158


Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

5. GESTIÓN FINANCIERA

La gestión ambiental de la región es un compromiso de todos los actores sociales y


económicos, en este orden de ideas su financiamiento también lo es, el presente
ejercicio de formulación del PGAR 2013-2023 apunta a cambiar la dinámica tradicional
de que este ejercicio debe ser financiado solamente con cargo a los recursos de la
Corporación Autónoma, se plantea de esta manera un reto consistente en la inclusión
como entidades financiadoras a los Municipios, el Departamento, los gremios del sector
productivo, la academia, así como los actores de la Cooperación Internacional.

Lo planteado anteriormente no es un fenómeno nuevo, desde hace muchos años los


diferentes actores que tienen su área de influencia en el Departamento adelantan
inversiones en el sector ambiental, inversiones que no son contabilizadas por ningún
ente y por ende las mediciones de su impacto no permiten alimentar un sistema de
seguimiento que evalué y direccione la especialización de las intervenciones
ambientales prioritarias en la región.

La apuesta de la Corporación es que en la versión inicial del PGAR este soportado en


la inversión de los recursos Corporativos para las vigencias 2013 a 2013, pero que en
un rápido ejercicio de articulación se logre concretar los aportes de los otros actores
en el componente financiero y hacer de la financiación del PGAR un compromiso de
todos.

5.1. LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA C.R.C.

5.1.1 Información retrospectiva (2008–2012)

El componente financiero del PGAR no dejará de ser una dinámica en constante


examen y consolidación para evaluar la gestión ambiental regional de la Corporación;
exponiendo conceptos y cifras correspondientes a la labor de la CRC desde el 2008.

La metodología consiste en identificar la ejecución de ingresos de cada una de las


vigencias anuales que constituyen el Plan, en donde se identifican los recursos por
concepto de la sobretasa ambiental, las tasas (vertimientos líquidos, aguas y bosques),
multas y sanciones, venta de bienes y servicios, transferencias del sector eléctrico,
convenios, recursos de capital y aportes de la nación. Así mismo, se presenta la
ejecución de gastos para cada una de las vigencias, y en donde se puede evidenciar el
desequilibrio de las CARS al evaluar gastos de funcionamiento v/s gastos de inversión.

246
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Dentro de los valores apropiados y recaudados en el periodo 2000 al 2012, la


diferencia más representativa se observa en los periodo 2003, en los recursos de
capital por excedentes financieros (recursos Epsa), cuyo valor de recaudo (ejecutado)
fue menor en $3.103.356.566 frente al valor presupuestado (apropiado). En el año
2012 se dio una situación inversa, en los ingresos corrientes por sobretasa ambiental,
licencias, transferencias del sector eléctrico: El valor del recaudo fue mayor respecto al
valor presupuestado en $4.023.967 (Tabla 84; Figura 43).

Tabla 84. Ejecución presupuestal de ingresos 2000-2012.


VR. TOTAL VR. TOTAL
INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL APORTES DE LA NACION
AÑO PRESUPUESTAD
RECAUDADO
O
APROPIADO EJECUTADO APROPIADO EJECUTADO APROPIADO EJECUTADO APROPIADO EJECUTADO
2.000 5.267.157.410 5.165.800.015 20.190.209.823 21.532.231.154 2.853.396.201 2.573.361.929 28.310.763.434 29.271.393.099
2.001 7.198.504.614 7.446.770.524 23.527.047.152 22.050.426.935 2.527.606.390 2.475.897.864 33.253.158.156 31.973.095.323
2.002 7.326.600.000 4.896.246.976 21.527.125.887 13.972.434.748 2.664.136.299 2.591.087.952 31.517.862.186 21.459.769.676
2.003 8.085.000.000 4.842.641.526 28.428.860.000 25.325.503.434 2.783.777.635 2.731.806.187 39.297.637.635 32.899.951.147
2.004 3.834.787.762 4.549.033.405 21.115.150.000 21.697.453.471 2.901.266.409 2.899.726.280 27.851.204.171 29.146.213.156
2.005 6.357.432.986 6.247.160.873 14.703.559.896 14.608.149.708 3.021.866.984 2.960.765.186 24.082.859.866 23.816.075.767
2.006 7.297.605.000 7.350.740.869 10.376.429.412 9.777.908.994 3.097.869.117 3.096.945.074 20.771.903.529 20.225.594.937
2.007 8.079.207.504 8.712.771.525 9.666.641.422 11.370.887.619 3.236.655.099 3.229.781.515 20.982.504.025 23.313.440.659
2.008 11.000.361.347 10.867.517.748 8.451.878.503 8.379.482.740 3.387.537.678 3.382.154.129 22.839.777.528 22.629.154.617
2.009 12.969.192.042 11.529.131.764 3.231.039.531 3.289.295.901 3.683.475.512 3.635.444.554 19.883.707.085 18.453.872.219
2.010 10.301.998.945 10.960.662.439 1.813.817.074 1.101.060.763 3.757.401.958 3.752.336.508 15.873.217.977 15.814.059.710
2.011 11.635.908.118 12.805.469.838 2.684.438.101 2.722.329.917 3.875.500.000 3.836.869.519 18.195.846.219 19.364.669.274
2.012 10.579.190.256 14.603.157.536 4.218.610.858 3.059.126.477 6.735.206.547 5.726.506.547 21.533.007.661 23.388.790.560
TOTALES 324.393.449.472 311.756.080.144

Figura 43. Ejecución Presupuestal de ingresos 2000-2012

247
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Las cifras detalladas en toda esa secuencia, son un referente para la tarea de trazar
líneas estratégicas de carácter financiero para el largo plazo.

La información retrotraída desde el 2008 ha permitido compilar y sintetizar en varios


gráficos y cifras gruesas, los resultados que acreditan a la Corporación como
estandarte de los aportes financieros al servicio del medio ambiente.

5.1.2 Comportamiento del recaudo de los ingresos años 2000 a 2012

El comportamiento del recaudo en el periodo 2000 al 2012, sobresale


significativamente el 2003 con $32.899.951.147, por los recursos Epsa Decreto
1275/94 (Tabla 85, Figura 44).

En los años 2004 al 2010, se observa un decrecimiento paulatino que corresponde a


la disminución anual de ingresos generados por excedentes financieros debido al
agotamiento de los recursos Epsa Decreto 1275/94.

En el período 2010, el total de recaudos $15.814.059.710 disminuyó en un 48.06%,


siendo el periodo más bajo, con respecto al 2003.

En los años 2011 y 2012 se presentó una recuperación del 22.45% y 47.89%, con
respecto al año 2010 que corresponde a ingresos por excedentes financieros TSE y
a recursos de la nación para sentencias y conciliaciones.

Tabla 85. Comportamiento del recaudo de los ingresos años 2000 a 2012.

VIGEN C IA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

T OT A L
P R ESUP UEST O 29.271.393.099 31.973.095.323 21.459.769.676 32.899.951.147 29.146.213.156 23.816.075.767 20.225.594.937
D E IN GR ESOS

VIGEN C IA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

T OT A L
P R ESUP UEST O
23.816.075.767 20.225.594.937 23.313.440.659 22.629.154.617 18.453.872.219 15.814.059.710 19.364.669.274 23.388.790.560
D E IN GR ESOS

248
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 44. Total presupuesto de ingreso

En los periodos 2002 y 2003 se presenta la mayor diferencia entre lo apropiado a lo


ejecutado; situación que obedece a que en el Año 2002 se presupuestan ingresos por
aportes otras entidades por valor de $3.363.000.000 y el recaudo real fue de
$1.366.843.378 (Tabla 86, Figura 45).

En el Año 2003 se presupuestaron ingresos por convenios por valor de $2.500.000.000


y solamente se recaudaron $46.205.328.

En los recursos de capital se puede observar una diferencia marcada en el año 2002,
donde lo apropiado con respecto a lo ejecutado es del 65% que equivale a $
7.554.691.139, el rubro de mayor afectación fue excedentes financieros, donde lo
presupuestado fue $11.626.884.260 y en realidad se recaudó $4.980.487.416 (Tabla
86, Figura 46).

En los periodos 2004 al 2012, los recursos de capital presentaron un decrecimiento


constante y significativo, situación generada por la disminución paulatina de los
excedentes financieros de EPSA, impactando el monto de las inversiones; es así
como el año 2010 se realizón la menor ejecución con $1.101.060.763 (Tabla 86, Figura
46).

249
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 566. Ejecución presupuestal ingresos corrientes.


INGRESOS CORRIENTES
AÑOS APROPIADO EJECUTADO
2.000 5.267.157.410 5.165.800.015
2.001 7.198.504.614 7.446.770.524
2.002 7.326.600.000 4.896.246.976
2.003 8.085.000.000 4.842.641.526
2.004 3.834.787.762 4.549.033.405
2.005 6.357.432.986 6.247.160.873
2.006 7.297.605.000 7.350.740.869
2.007 8.079.207.504 8.712.771.525
2.008 11.000.361.347 10.867.517.748
2.009 12.969.192.042 11.529.131.764
2.010 10.301.998.945 10.960.662.439
2.011 11.635.908.118 12.805.469.838
2.012 10.579.190.256 14.603.157.536

Figura 45. Comportamiento Ingresos Corrientes

La mayor ejecución en el año 2012 está relacionada con los ingresos logrados
por sobretasa ambiental, licencas y permisos ambientales y transferencias del sector
eléctrico (Tabla 87).

250
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 87. Ejecución presupuestal recursos de capital.


Recursos de capital
AÑO Apropiado Ejecutado
2.000 20.190.209.823 21.532.231.154
2.001 23.527.047.152 22.050.426.935
2.002 21.527.125.887 13.972.434.748
2.003 28.428.860.000 25.325.503.434
2.004 21.115.150.000 21.697.453.471
2.005 14.703.559.896 14.608.149.708
2.006 10.376.429.412 9.777.908.994
2.007 9.666.641.422 11.370.887.619
2.008 8.451.878.503 8.379.482.740
2.009 3.231.039.531 3.289.295.901
2.010 1.813.817.074 1.101.060.763
2.011 2.684.438.101 2.722.329.917
2.012 4.218.610.858 3.059.126.477

Figura 46. Comportamiento Recursos de Capital

Tabla 88. Ingresos en el año 2012, discriminados por fuentes.


Fuentes Presupuestado Recaudado
Sobretasa ambiental $4.450.000.000 $6.593.558.460
Licencias y permisos Amb. $ 410.000.000 $1.151.812.198
Transferencias sector eléctrico $2.885.000.000 $3.282.443.711

251
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

En los años 2011 - 2012 se presenta un crecimiento de $1.621.269.154 y


1.534.172.757 con respecto al año 2010, ocasionado por excedentes financieros
adicionados al presupuesto por transferencias del sector eléctrico (Tabla 89, Figura
47).

En los periodos 2000 al 2011 hay una constante y una equivalencia entre lo apropiado
y lo ejecutado, presentándose un incremento en el año 2012 con respecto al 2011, que
equivale al 49%, lo que obedece a: Recursos del Ministerio de Hacienda - Sentencias
y Conciliaciones.

Tabla 579. Ejecución presupuestal recursos de la nación.


Recursos nacion
Año Apropiado Ejecutado

2.000 2.853.396.201 2.573.361.929


2.001 2.527.606.390 2.475.897.864
2.002 2.664.136.299 2.591.087.952
2.003 2.783.777.635 2.731.806.187
2.004 2.901.266.409 2.899.726.280
2.005 3.021.866.984 2.960.765.186
2.006 3.097.869.117 3.096.945.074
2.007 3.236.655.099 3.229.781.515
2.008 3.387.537.678 3.382.154.129
2.009 3.683.475.512 3.635.444.554
2.010 3.757.401.958 3.752.336.508
2.011 3.875.500.000 3.836.869.519
2.012 6.735.206.547 5.726.506.547

Los gastos de personal presentaron una constante entre lo apropiado y lo ejecutado,


en los años 2.000 al 2.003 su comportamiento tiene concordancia , con tendencia a
disminuir en los años 2.004 y 2.005 y un aumento significativo a partir del año 2.006 y
siguientes (Tabla 90, Figura 48).

252
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 47. Comportamientos Recursos de la Nación

Tabla 90. Ejecución presupuestal gastos de personal comparativo 2000-2012.


Gastos de personal
Años Apropiado Ejecutado
2.000 2.009.122.779 1.768.275.550
2.001 2.609.310.915 2.195.618.257
2.002 2.808.000.131 2.554.724.633
2.003 2.725.858.205 2.724.865.488
2.004 2.237.000.000 1.987.256.303
2.005 1.523.052.025 1.295.662.665
2.006 3.097.869.117 3.096.945.074
2.007 5.100.329.369 4.667.195.679
2.008 5.127.096.128 4.959.444.526
2.009 5.590.546.394 5.589.250.264
2.010 4.930.959.888 4.928.125.147
2.011 5.951.020.561 5.919.275.431
2.012 6.107.547.634 6.102.444.744

Cabe resaltar que el año con mayor ejecución de gastos de personal es el 2012,
comprometiendo $6.102.444.744 con un 12,76% con respecto al año 2011, debido a
reintegro de personal por orden judicial y los gastos inherentes que conllevan estos
reintegros.

253
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 48. Comportamiento Gastos de Personal

En los gastos generales se evidencia una diferencia entre lo apropiado y lo ejecutado


en los años 2000, 2001 y 2002. Presentándose un aumento de los gastos generales en
el año 2003 de $253.769.130 con respecto al 2002, en un 27%, en el rubro adquisición
de servicios (Tabla 91 y 92; Figura 49).

Se observa un comportamiento constante de los años 2008 al 2013 y concordante


entre lo apropiado y ejecutado.

Tabla 91. Ejecución presupuestal gastos generales comparativo 2000-2012.


GASTOS GENERALES
AÑO APROPIADO EJECUTADO
2.000 1.106.433.681 757.325.373
2.001 917.762.099 737.014.702
2.002 1.175.341.975 938.973.102
2.003 1.221.980.000 1.192.742.232
2.004 924.200.000 902.862.381
2.005 752.086.159 690.055.495
2.006 1.059.358.000 800.380.397
2.007 1.052.506.089 832.776.506
2.008 914.264.312 849.424.880
2.009 786.816.441 755.776.223
2.010 558.500.357 550.185.325
2.011 788.109.000 759.919.528
2.012 797.959.556 759.699.639

254
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 92. Ejecución presupuestal de gastos comparativo 2000-2012.


APROPIADO FUNCIONAMIENTO SERVICIO TOTAL
GASTOS DE GASTOS TRANSF. INVERSION DE LA DEUDA APROPIADO
AÑO
PERSONAL GENERALES CORRIENTES
2.000 2.009.122.779 1.106.433.681 746.582.713 21.595.228.060 25.457.367.233
2.001 2.609.310.915 917.762.099 838.374.558 26.360.104.190 30.725.551.761
2.002 2.808.000.131 1.175.341.975 928.938.373 23.941.445.409 28.853.725.888
2.003 2.725.858.205 1.221.980.000 219.980.000 32.346.599.730 36.514.417.935
2.004 2.237.000.000 924.200.000 175.900.000 21.612.837.762 24.949.937.762
2.005 1.523.052.025 752.086.159 60.084.832 18.725.769.866 21.060.992.882
2.006 4.158.851.523 1.059.358.000 82.230.364 13.414.783.912 18.715.223.799
2.007 5.100.329.369 1.052.506.089 77.555.730 14.202.112.837 20.432.504.025
2.008 5.127.096.128 914.264.312 163.702.282 16.634.714.806 22.839.777.528
2.009 5.590.546.394 786.816.441 772.384.285 12.733.959.963 19.883.707.083
2.010 4.930.959.888 558.500.357 868.887.202 9.514.870.500 15.873.217.947
2.011 5.951.020.561 788.109.000 1.543.490.857 9.913.225.800 18.195.846.218
2.012 6.107.547.634 797.959.556 4.609.746.943 10.017.753.528 21.533.007.661
EJECUTAD0 FUNCIONAMIENTO
SERVICIO DE TOTAL
GASTOS DE GASTOS TRANSF. INVERSION
AÑO LA DEUDA EJECUTADO
PERSONAL GENERALES CORRIENTES
2.000 1.768.275.550 757.325.373 611.621.696 17.264.362.615 20.401.585.235
2.001 2.195.618.257 737.014.702 610.284.963 17.619.466.067 21.162.383.989
2.002 2.554.724.633 938.973.102 490.432.862 13.255.996.485 17.240.127.082
2.003 2.724.865.488 1.192.742.232 207.268.844 14.323.592.276 18.448.468.840
2.004 1.987.256.303 902.862.381 168.083.500 15.845.614.656 18.903.816.840
2.005 1.295.662.665 690.055.495 58.698.744 14.016.329.014 16.060.745.918
2.006 4.100.829.322 800.380.397 51.742.456 11.550.121.405 16.503.073.580
2.007 4.667.195.679 832.776.506 39.553.670 13.138.487.300 18.678.013.156
2008 4.959.444.526 849.424.880 92.230.020 16.387.238.855 22.288.338.281
2.009 5.589.250.264 755.776.223 762.689.960 12.338.079.375 19.445.795.822
2.010 4.928.125.147 550.185.325 861.889.219 9.124.869.077 15.465.068.768
2.011 5.919.275.431 759.919.528 1.319.963.937 9.289.754.376 17.288.913.272
2.012 6.102.444.744 759.699.639 4.600.520.344 8.644.932.380 20.107.597.107

En las transferencias corrientes se presenta una notoria diferencia entre lo apropiado y


lo ejecutado en los años 2000, 2001 y 2002. Del 2003 y años siguientes su
comportamiento es consecuente, observándose un aumento significativo en el año
2012 de $3.280.556.407 con respecto año 2011, con un 33,48%, que obedece al
rubro de sentencias y conciliaciones (Tabla 93, Figura 50).

255
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 49. Comportamiento Gastos Generales

Tabla 93. Ejecución presupuestal transferencias corrientes comparativo 2000-2012.


Transferencias corrientes
Año Apropiado Ejecutado
2.000 746.582.713 611.621.696
2.001 838.374.558 610.284.963
2.002 928.938.373 490.432.862
2.003 219.980.000 207.268.844
2.004 175.900.000 168.083.500
2.005 60.084.832 58.698.744
2.006 82.230.364 51.742.456
2.007 77.555.730 39.553.670
2.008 163.702.282 92.230.020
2.009 772.384.285 762.689.960
2.010 868.887.202 861.889.219
2.011 1.543.490.857 1.319.963.937
2.012 4.609.746.943 4.600.520.344

256
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 50. Comportamiento Transferencias Corrientes

En inversión de los años 2000 al 2007 se presentan diferencias entre lo apropiado y lo


ejecutado, siendo el de mayor importancia el año 2003, con una diferencia de
$18.023.007.454 (Tabla 94; Figura 51). El la Tabla 95 se relacionan los rubros en los
que se presentan las mayores diferencias.

Tabla 94. Ejecución presupuestal gastos de inversión comparativo 2000-2012.


Inversion
Año Apropiado Ejecutado
2.000 21.595.228.060 17.264.362.615
2.001 26.360.104.190 17.619.466.067
2.002 23.941.445.409 13.255.996.485
2.003 32.346.599.730 14.323.592.276
2.004 21.612.837.762 15.845.614.656
2.005 18.725.769.866 14.016.329.014
2.006 13.414.783.912 11.550.121.404
2.007 14.202.112.837 13.138.487.300
2.008 16.634.714.806 16.387.238.855
2.009 12.733.959.963 12.338.079.375
2.010 9.514.870.500 9.124.869.077
2.011 9.913.225.800 9.289.754.376
2.012 10.017.753.528 8.644.932.380

257
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Figura 51. Inversión durante el periodo 2000 a 2012.

Tabla 95. Rubros con las mayores diferencias entre valores apropiados y ejecutados,
durante el periodo 2000 – 2012.
Conceptos Apropiado Ejecutado
Plan ambiental de Comunidades indígenas $ 1.167.050.000 $.. 102.078.829
Calidad de vida rural y urbana $ 14.312.689.277 $.8.500.674.829
Admón. y Manejo bosque $ 3.365.053.708 $ 1.530.902.150
Convenios $ 2.492.500.000 $....125.462.675
Fondo Regional de Descont. $ 1.826.120.000 $ ….. 0
Intersectorial gbno $ 5.088.154.739 $ 1.803.503.279
Plan Especial Macizo $ 1.764.204.268 $ 81.771.648

5.1.3 Ingresos y rentas, base legal

El Título VII de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, en los artículos 42, 43, 44, 45 y
46, (Art.42, 43 y 45 modificados por la Ley 1450 de 16 de junio de 2011), determina las
fuentes de ingreso que constituyen el patrimonio y rentas de las Corporaciones
Autónomas Regionales. Con base en lo anterior, la Corporación Autónoma Regional
del Cauca - CRC cuenta con una estructura de ingresos conformada por recursos
propios, recursos de capital y transferencias (Tabla 96).

258
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 96. Fuentes ingresos de la C.R.C.


Sobretasa ambiental
Sobretasa o porcentaje ambiental
Porcentaje ambiental
Vertimientos liquidos
Tasas retributivas y compenstorias Tasas por uso de aguas
Tasa por aprovechamiento forestal
Hidroelectrica salvajina
Hidroelectrica betania
Transferencias del sector electrico Hidroelectricas cedelca
Termoelectrica incauca
Termoelectrica incabaña
Evaluación ambiental
Licencias y permisos ambientales
Seguimiento ambiental
Viveros
Venta de bienes y servicios
Laboratorio de aguas
(infracciones por uso ilegal de los recursos
Multas y sanciones
naturales)
(Papelería, certificaciones laborales, publicaciones,
Otros ingresos
cartografía)
Empresas
Convenios con otras entidades
Municipios
Rendimientos (colocación de recursos títulos
valores)
Recursos de capital: Recuperacion cartera
Recursos del balance (Venta de Activos ,
Excedentes Financieros, indemnizaciones,)
Transferencias - aportes de la nacion: Son
los recursos del Presupuesto Nacional que Funcionamiento (Gastos de Personal, Cuota de
transfiere la Nación exclusivamente para Auditaje)
gastos relacionado con el funcionamiento
Fuente: Presupuesto Corporación

Según el artículo 46 de la Ley 99 de 1993, establece las rentas propias de las


Corporaciones, las que no se rigen por el Estatuto Orgánico de Presupuesto así:

El producto de las sumas que por concepto de sobretasa o porcentaje ambiental del
impuesto predial, les transferirán los Municipios y Distritos de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 44 de la presente Ley.

259
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Los recursos que les transfieran las entidades territoriales con cargo a sus
participaciones en las regalías nacionales.

El porcentaje de los recursos que asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la
protección de los recursos naturales renovables, provenientes del Fondo Nacional de
Regalías.

Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y


participaciones, que perciban conforme a la Ley y a las reglamentaciones
correspondientes, y en especial el producto de las tasas retributivas y compensatorias
de que trata el Decreto- Ley 2811 de 1974, en concordancia con lo dispuesto en la
presente Ley.

Los ingresos causados por las contribuciones de valorización que se establezcan,


conforme a la Ley, para la financiación de obras de beneficio común ejecutadas en
ejercicio de sus funciones legales.

Un porcentaje hasta el 10% del producto de impuesto de timbre a los vehículos que
autónomamente decidan fijar los departamentos, como retribución del servicio de
reducción del impacto o de control de las emisiones de sustancias tóxicas o
contaminantes del parque automotor.

El 50% de las indemnizaciones, distintas a la recompensa que beneficiará en su


totalidad al actor, impuestas en desarrollo de los procesos instaurados en ejercicio de
las acciones populares de que trata el Artículo 88 de la Constitución Política. Estos
valores corresponderán a la Corporación que tenga jurisdicción en el lugar que se haya
producido el daño ambiental respectivo. En caso que corresponda a: varias
corporaciones, el Juez competente determinará la distribución de las indemnizaciones.

El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas, por las autoridades de
las entidades ambientales que forman parte de la jurisdicción de la respectiva
Corporación, como sanciones por violación a las leyes, reglamentos o actos
administrativos de carácter general en materia ambiental.

Los recursos que se apropien para ser transferidos en el presupuesto nacional.

Las sumas de dinero y los bienes y especies que a cualquier título le transfieran las
entidades o personas públicas o privadas, los bienes muebles e inmuebles que
actualmente posean y los que adquieran y les sean transferidos en el futuro a cualquier
título.

Los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones,


concesiones y salvoconductos, de acuerdo a la escala tarifaria que para el efecto
expida el Ministerio del Medio Ambiente.

260
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

5.1.4 Destinación de las rentas

Ahora bien, esta autonomía señalada, tanto en las sentencias de la Corte


Constitucional, como constitucionalmente (artículos 150-7, 317 C.N.) y legalmente (Ley
99 de 1993), permite una mayor libertad en el maneo de los recursos propios (Art. 46
Ley 99 de 1993), no obstante se debe tener especial cuidado con la destinación
específica de las rentas en concordancia con la normatividad vigente (Tabla 97):

Tabla 97. Destinación de las rentas.


Norma
Renta Generación y cobro Destinación
aplicable

Tasas Parágrafo 2o. y Se cobra a toda persona Los recursos provenientes


retributivas y 3o, del Art.42, natural o jurídica de derecho del recaudo de las tasas
compensatoria Ley 99/1993, público o privado cuya retributivas se destinarán a
s Modificados por actividad produzca proyectos de inversión en
el artículo 211 vertimientos puntuales En la descontaminación y
de la Ley CRC el cobro se realiza, monitoreo de la calidad del
1450/2011, y semestralmente. Actualmente recurso respectivo. Para
Decreto los usuarios son: 29 del cubrir los gastos de
1933/1994, sector industrial, 42 del sector implementación y
Art.41 del Alcantarillados de las seguimiento de la tasa, la
Decreto 1640 cabeceras municipales y 25 autoridad ambiental
de 02/08/2012. del sector mataderos (los 15 competente podrá utilizar
mataderos restantes están hasta el 10% de los
cerrados por el INVIMA) recursos recaudados.

Los recursos provenientes


del recaudo de las tasas
compensatorias se
destinarán a la protección y
renovación del recurso
natural respectivo, teniendo
en cuenta las directrices
del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial, o quien haga sus
veces. Para cubrir gastos
de implementación y
seguimiento de la tasa, la
autoridad ambiental podrá
utilizar hasta el diez por
ciento (10%) de los
recaudos.

261
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Norma
Renta Generación y cobro Destinación
aplicable

Tasas por Artículos 220- Se cobra a los usuarios de los Los recursos provenientes
aprovechamie 221 del decreto permisos otorgados del recaudo de las tasas
nto forestal ley 2811 de especialmente en Piamonte por aprovechamiento
1.974. Art. 41 (16 permisos vigentes) y en la forestal se destinarán en su
del Decreto Costa Pacífica Caucana (3 totalidad a programas de
1640 de permisos vigentes), y unos reforestación.
02/08/2012. pocos permisos de
aprovechamiento doméstico
que se otorgan en las
Direcciones Territoriales
Centro, Patía y Norte. El
cobro se realiza en el
momento en que el usuario
solicita el Salvoconducto para
movilizar la madera.

Tasas por Parágrafo 2o. La tasa por utilización de Los recursos provenientes
utilización de del Art.43, Ley aguas se cobrará a todos los del recaudo de las tasas
aguas 99/1993, usuarios del recurso hídrico, por utilización del agua se
reglamentado excluyendo a los que utilizan destinarán a la protección y
por el Decreto el agua por ministerio de ley, recuperación del recurso
155/2004, pero incluyendo aquellos que hídrico de conformidad con
Modificado por no cuentan con la concesión el respectivo Plan de
el artículo 216 de aguas. En la CRC el cobro Ordenamiento y Manejo de
de la Ley se realiza anualmente para la Cuenca Hidrográfica
1450/2011 los usuarios de menor caudal (POMCH)
concesionado, según criterios
del artículo 4 de la Resolución
No.0001 de 03/01/2005 y
semestralmente para los
usuarios restantes. En la
Actualidad en total de
usuarios de agua superficial
son 968 y el 65% están
ubicados en la territorial Norte
y los usuarios de agua
subterránea son 140 el 96%
están ubicados en la
Territorial Norte.
Porcentaje Art.44, Ley Establece un porcentaje Las Corporaciones
ambiental de 99/1993, sobre el total del recaudo del Autónomas Regionales
los Artículo 8, impuesto predial, que no destinarán estos recursos
gravámenes a Decreto podrá ser inferior al 15% ni a la ejecución de
la propiedad 1339/1994. Art. superior al 25.9%. El programas y proyectos de
inmueble 41 del Decreto porcentaje en cada municipio protección o restauración

262
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Norma
Renta Generación y cobro Destinación
aplicable

(sobretasa 1640 de 2012. será fijado anualmente por el del medio ambiente y los
ambiental) respectivo Concejo a iniciativa recursos naturales
del alcalde municipal. Los renovables, de acuerdo
municipios podrán optar en con los planes de
lugar del Porcentaje por desarrollo de los
establecer una sobretasa que municipios del área de su
no podrá ser inferior al 1.5 por jurisdicción. Para la
mil, ni superior al 2.5 por mil ejecución de las
sobre el avalúo de los bienes inversiones que afecten
que sirven de base para estos recursos se seguirán
liquidar el impuesto predial. las reglas especiales sobre
planificación ambiental que
la presente ley establece
(Título IX, Ley 99/1993)
Transferencias Art.45, Ley Las empresas generadoras De los ingresos
del sector 99/1993, de energía hidroeléctrica cuya provenientes de la
electrico modificado por potencia nominal instalada generación de energía
el artículo 222 total supere los 10.000 Hidroeléctrica el 70% se
de la Ley kilovatios, transferirán a las destinará a financiar
1450/2011, CAR'S que tengan planes, programas y
artículo 41 del jurisdicción en el área donde proyectos de inversión, en
Decreto 1640 se encuentra localizada la beneficio de toda la
de 2012 cuenca hidrográfica y del área jurisdicción de la
de influencia del proyecto el Corporación.
3% de las ventas brutas de
energía por generación propia
de acuerdo con la tarifa que
para ventas en bloque señale
la Comisión de Regulación
Energética
Literal a), En el caso de centrales Los ingresos provenientes
numeral 3) y térmicas la transferencia de de la generación de
Parágrafo 1o, que trata el presente artículo energía Termoeléctrica EL
Art.45, Ley será del 2.5%. 70% se destinarán para la
99/1993, protección del medio
modificado por ambiente del área donde
el artículo 222 está ubicada la planta.
de la Ley
1450/2011

263
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Norma
Renta Generación y cobro Destinación
aplicable

Licencias, Título VIII, Ley El costo de seguimiento Según el Artículo 43 del


permisos, 99/1993, ambiental debe cobrarse Decreto 2820/2010, Los
concesiones, Artículo 96, Ley anualmente a todos los dineros recaudados por el
autorizaciones 633/2000, permisionarios de una cobro del servicio de
ambientales Artículo 43, licencia, permiso, concesión, seguimiento ambiental
Decreto autorización y demás solamente se podrán
2820/2010, • instrumentos de manejo y destinar para el
Artículo 61 control, durante la vida útil del cumplimiento cabal de
literal b, proyecto, obra o actividad y dicha función.
decreto 2811 hasta su desmantelamiento o
de 1.974 abandono
El costo por evaluación se De acuerdo a la
cobra previo al otorgamiento normatividad vigente, estos
de la Licencia, permiso, recursos no tiene
concesión, autorización y destinación específica, la
demás instrumentos de CRC los destina a
control y manejo ambiental. Inversión
Multas y Ley Las multas son el resultado El valor de las sanciones
sanciones 1333/2009, de la labor de protección, pecuniarias impuestas por
(Artículos 40- control y monitoreo que las CARS, no tienen
43) dentro de la función policiva destinación específica.
que cumple la Corporación,
impone sanciones por el uso
ilegal de los recursos
naturales que generan
impactos negativos al
ambiente
Venta de No tiene El laboratorio Ambiental de la No tiene regulación
bienes y regulación CRC, además de ser una especial en cuanto a su
servicios: especial importante fuente de ingresos destinación- la CRC los
laboratorio y para la entidad es una destina para Inversión.
vivero empresa que facilita la labor
de seguimiento y control al
recurso hídrico, ya que en
cumplimiento de la función de
monitoreo de la calidad del
agua, los usuarios deben
realizar análisis de agua en
un laboratorio acreditado, y
en el Suroccidente
Colombiano, el laboratorio
más cercano que presta este
servicio es el de la CRC

264
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Norma
Renta Generación y cobro Destinación
aplicable

De igual manera, el Vivero La


Florida de la CRC, es una
empresa con gran capacidad
en cuanto a calidad y
cantidad de producción,
permite disminuir costos a los
proyectos de reforestación,
garantizando además mejor
adaptación de las plántulas
en términos de clima, ya que
de otra manera, las plántulas
tendrían que adquirirse en
viveros, especialmente del
Valle del Cauca

5.1.5 Estrategia financiera:

La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, cuenta con los recursos
estipulados en la normatividad vigente, pero es necesario la articulación financiera
mediante alianzas estratégicas y esquemas de cofinanciación con otras entidades
nacionales y de cooperación internacional, para maximizar la operatividad y el
funcionamiento de la Entidad en beneficio del medio ambiente y la relación hombre –
naturaleza.

Con el objetivo de financiar el Plan de Gestión Regional PGAR 2013-2023 y dar


cumplimiento a la función como autoridad ambiental, se proponen las siguientes
acciones estratégicas:

Acción Estratégica 1. Fortalecer el recaudo del porcentaje ambiental de los


gravámenes a la propiedad inmueble a través de alianzas estratégicas: Se cofinancian
los procesos de actualización catastral a nivel municipal con el fin de mejorar el
recaudo por impuesto predial y la transferencia que los municipios realizan a la
Corporación mediante convenios interadministrativos:

La Corporación con el propósito de fortalecer una de sus rentas más importantes como
es la Sobretasa Ambiental y adicionalmente contar con bases de datos actualizadas en
cuanto a cartografía, en las temáticas de uso de suelos y zonas homogéneas físicas,
que son insumos de gran utilidad para el diagnóstico y la formulación de los planes de
ordenación del territorio y administración de recursos naturales, considera de gran
importancia la cofinanciación de la actualización catastral de las áreas urbanas y
rurales de los municipios del Departamento del Cauca, priorizando los que se

265
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

encuentran indicados en la mesa de suelos del Gobierno Nacional, en convenio con el


IGAC y los municipios.

La realización de las actualizaciones catastrales permanentes en la cabecera principal


del Cauca y de las actualizaciones urbanas y rurales de los municipios, es conveniente
para la CRC, por cuanto con estas acciones se renuevan datos catastrales de los
predios que han presentado ampliaciones, nuevas construcciones, fragmentaciones,
cambio de propietarios, se incorporan nuevas urbanizaciones o barrios que por ser de
reciente construcción no hacen parte del inventario catastral y se actualizan los
cambios producidos dentro de la dinámica normal de crecimiento y desarrollo de las
áreas urbanas y rurales de los municipios; queda actualizada la base de datos de los
avalúos de los predios, la cual constituye la base para la liquidación del cobro del
impuesto predial y de la sobretasa ambiental y por consiguiente se incrementará el
recaudo de dichos impuestos, permitiendo el fortalecimiento de esta renta que es de
gran importancia tanto para el municipio como para la Corporación.

Adicionalmente, si la Corporación cofinancia las actualizaciones catastrales, el IGAC


entregará a la Corporación los archivos del listado alfanumérico de predios y
propietarios de los municipios actualizados, estadísticas prediales de distribución por
tamaños y avalúos, archivo magnético en formato SHAPE de las Zonas Homogéneas
Físicas y Usos del Suelo que contribuyen como herramienta de gran importancia para
los procesos de conocimiento urbanístico necesarios para la formulación de proyectos
ambientales que adelanta la Corporación.

Acción Estratégica 2. Incrementar el recaudo de la sobretasa ambiental:


Potencializar durante los siguientes once años, el recaudo de los recursos de la
sobretasa ambiental a través del saneamiento Fiscal de los Municipios:

Históricamente se ha comprobado que gran parte de los municipios Caucanos no han


logrado cumplir lo establecido en el artículo 44 de la ley 99 de 1.993, reglamentado por
el Decreto 1339 de 1994, en donde se estipula que los contribuyentes del Impuesto
Predial deben pagar una sobretasa ambiental con destino a la CRC; la cual será
recaudada por los Tesoreros Municipales, junto con el impuesto predial; de otro lado,
la Ley 1066 de 2006 estipula que las entidades que tienen a cargo el recaudo de rentas
a favor del Tesoro Nacional deben realizarlo de manera oportuna, eficaz y efectiva;
esto no se ha cumplido en su totalidad por parte de las Tesorerías Municipales, pues si
se toma como base el universo de predios de cada ente territorial, con su respectivo
avalúo catastral, y se le aplica la tarifa vigente de la sobretasa ambiental aprobada por
cada Concejo Municipal (1.5 por 1.000), se tiene que la diferencia entre lo recaudado y
el posible cobro es representativo en la mayoría de los municipios del departamento, lo
que permite visualizar la necesidad que los Municipios Caucanos emprendan una
campaña de mejoramiento en la gestión de cobro del impuesto predial y la sobretasa
ambiental, labor en la cual la CRC puede brindar asesoría y apoyo a los municipios,
durante los siguientes once años.

266
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Acción Estratégica 3. Establecer acciones operativas para la optimización del


licenciamiento y seguimiento ambiental:

Implementar y aplicar correctamente la liquidación y cobro de los servicios de


evaluación y seguimiento ambiental de que trata la Resolución No.1783 del 13 de
diciembre de 2011 expedida por la CRC, y las que la complementen o modifiquen, para
la Evaluación y seguimiento de todas las licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, de manera permanente, con lo cual se
garantice cubrir los costos que la prestación de estos servicios generan.

Acción Estratégica 4. Articulación de recursos mediante alianzas estratégicas de


cofinanciación nacional y cooperación Internacional:

La CRC no puede ser ajena a la globalización, con la aprobación de los tratados de


libre comercio, acuerdos para el manejo del medio ambiente agenciados por
organizaciones como la CEPAL y Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) entre otros; se abren oportunidades que le permitirán a la
Corporación suscribir convenios interinstitucionales, de cooperación Nacional e
internacional, canalizando recursos a través de proyectos de recursos reembolsables y
no reembolsables, para el establecimiento de acciones de mejoramiento ambiental,
destacando como insumo importante nuestra riqueza hídrica y nuestra diversidad eco
sistémica y la necesidad primordial de su conservación y protección, como aporte
ambiental en beneficio de la humanidad a nivel mundial, durante los próximos once
años. Para cumplir con esta estrategia se requiere del recurso humano idóneo e
interdisciplinario con experiencia en formulación de proyectos, que sea liderado desde
la Oficina Asesora de Planeación, para la presentación formal de los respectivos
proyectos y acceder a recursos que los diferentes fondos ofrecen, como los señalados
en la Tabla 98.

Tabla 98. Alianzas estratégicas.


Fondo de
cofinanciación Temática Requisitos Monto Meta
o cooperación
AQUAFUND (BID) Donaciones para Actividades de inversión No Gestión integral
contribuir en el marco en agua y saneamiento, estableci del recurso
de la Iniciativa de Agua recurso hídrico, residuos da hídrico -
y Saneamiento del BID. sólidos y aguas Gestión del
residuales, también en riesgo y cambio
cambio climático, la climático
rápida degradación de
los ecosistemas de agua
dulce e inseguridad
hídrica.

267
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Fondo de
cofinanciación Temática Requisitos Monto Meta
o cooperación
Fondo para el Conservación de la Financia acciones No Ecosistemas
Medio Ambiente biodiversidad, manejo tendientes a contrarrestar estableci estratégicos,
Mundial FMAM integrado y ambiental los efectos del cambio da biodiversidad y
(GEF – The sostenible de aguas climático, la pérdida de servicios
Global Enviroment internacionales, biodiversidad, la capa de ecosistémicos -
Facility) ecosistemas de agua ozono y los Gestión integral
dulce y cuencas, contaminantes. del recurso
prevención de impactos, hídrico
adaptación y mitigación
del calentamiento
global, disminución de
los procesos de
degradación de la tierra
(desertificación y
deforestación)
Programa de las Trabajar con gobiernos Que apunten al No Gestión del
Naciones Unidas nacionales, regionales y fortalecimiento de las estableci riesgo y cambio
para el Desarrollo locales en cambio capacidades, generación da climático -
PNUD climático, gestión de conocimiento e Ecosistemas
integral de la información y la estratégicos,
biodiversidad y manejo sostenibilidad ambiental. biodiversidad y
de contaminantes. servicios
ecosistémicos
Fondo Mundial Está orientada a la Formar parte de los No Ecosistemas
para el Medio conservación de la institutos de investigación estableci estratégicos,
Ambiente WWF biodiversidad de los y del SINA. da biodiversidad y
bosques tropicales, servicios
promueve la protección ecosistémicos
de los páramos y
bosques alto andinos,
caracterización y
análisis de los
principales procesos y
dinámicas ecológicas e
hidrológicas, la
ampliación de la
cobertura nacional de
los sitios ramsar.
DNP Rehabilitación de Proyectos inscritos en el No Gestión integral
(Departamento cuencas hidrográficas, banco de proyectos de estableci del recurso
Nacional de fortalecimiento de la programas de inversión da hídrico
Planeación) capacidad de gestión nacional BPIN del DNP.
ambiental.
ECOFONDO Conocimiento, gestión, Deben ser presentados 150.000. Ecosistemas
(Recursos WWF – conservación del medio en alianza estratégica 000 estratégicos,
PNUD – UICN – ambiente con ONG biodiversidad y
FES – FEN – servicios
Biopacífico). ecosistémicos

268
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Fondo de
cofinanciación Temática Requisitos Monto Meta
o cooperación
COLCIENCAS Ciencia, Tecnología e Proyectos en líneas de De Ecosistemas
Innovación en investigación de acuerdo estratégicos,
Ambiente, Biodiversidad producción más limpia, a cada biodiversidad y
y hábitat gestión del riesgo y convocat servicios
cambio climático, Acceso oria, ecosistémicos.
a becas para actualme
fortalecimiento del nte
recurso humano. convocat
orias
hasta
$28.128.
199.044.
Sistema Nacional Ambiente y Desarrollo Metodología General Dentro Gestión del
de Regalias Sostenible, Gestión del Ajustada, se deben del riesgo y cambio
Riesgo, ciencia y presentar en los OCADs, Asignado climático,
tecnología, agua deben cargarse en el al Gestión integral
potable y saneamiento SUIFP y demás Departa del recurso
básico. requisitos del acuerdo mento. hídrico,
013 y 014 del 2013. Modernización
institucional
Instituto Alexander Promover y realizar Alianzas estratégicas No Ecosistemas
Von Humboldt investigación integrativa para la generación de estableci estratégicos,
que permita definir información y la da biodiversidad y
acciones encaminadas coordinación de procesos servicios
a la conservación y uso e iniciativas como insumo ecosistémicos –
de la biodiversidad, el para la toma de Modernización
mantenimiento de los decisiones nacionales y institucional
servicios derivados de regionales, tanto para
la misma y los procesos CAR´s como para otras
ecológicos y evolutivos instituciones vinculadas a
que la sustentan. la conservación de la
biodiversidad.
Fondo de Es un instrumento Los recursos del Fondo De
Compensación financiero de de Compensación acuerdo
Ambiental redistribución de Ambiental se destinan a a los
recursos entre la financiación de gastos recursos
Corporaciones, con de funcionamiento (art. 8 del fondo
beneficio para aquellas del Acuerdo 4/10), de (20%
que cuentan con inversión (art. 9) y del transfere
menores posibilidades servicio de la deuda (art. ncias
de generación de 10) de las CAR´s sector
ingresos, incluyendo a beneficiarias. Guía eléctrico
las Corporaciones de Metodológica del Fondo – 10%
Desarrollo Sostenible. de Compensación rentas
Ambiental y BPIN, propias).
Proyectos de inversión
que se encuentren
enmarcados dentro del
PND, PGAR, Plan de
acción.

269
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Fondo de
cofinanciación Temática Requisitos Monto Meta
o cooperación
Fondo de Atender la construcción, Mitigación y prevención 4% del Gestión del
Adaptación reconstrucción, de riesgos provenientes presupue riesgo y cambio
recuperación y del fenómeno de la niña sto anual climático
reactivación económica 2010-2011
y social en las zonas
afectadas por el
fenómeno de la niña
2010-2011, con criterios
de mitigación y
prevención del riesgo
Fondo Nacional Financiar a entidades Inscripción el BPIN de No Ecosistemas
Ambiental territoriales públicas y DNP. estableci estratégicos,
privadas en la da biodiversidad y
realización de proyectos servicios
encaminados a la ecosistémicos
preservación,
conservación,
mejoramiento y
recuperación ambiental.

Acción estratégica 5. Adelantar acciones operativas para la optimización del cobro y


recaudo de las tasas por uso del recurso agua:

Incrementar el cobro efectivo de las tasas de Aguas, Vertimientos: Los artículos 42 y 43


de la Ley 99 de 1.993, establecen que las corporaciones autónomas regionales deben
cobrar las tasas retributivas y compensatorias, por la utilización directa o indirecta de la
atmósfera, del agua y del suelo. El departamento del Cauca cuenta con cinco zonas
hidrográficas, por su territorio cruzan dos cordilleras y existen muchos ecosistemas
estratégicos, por medio de los cuales se convierte en proveedor de los recursos Agua y
Bosque (respetando los parámetros de aprovechamiento sostenible), sin embargo,
algunos actores sociales pretenden desconocer la autoridad de la CRC en cuanto al
cobro de las tarifas por su uso. Por lo anterior, la estrategia debe apuntar a que dentro
de los niveles permisibles de aprovechamiento sostenible de los recursos, quien los
utiliza debe pagar la tasa, por consiguiente su recaudo debe reflejar el debido cobrar a
todos los sujetos que hagan uso de los recursos.

Avanzar en la Formulación de los POMCAS (Planes de Ordenación y Manejo de las


Cuencas Abastecedoras).

Continuar con la identificación de los usuarios por legalizar e incluirlos en las bases de
datos de cobro, conforme a la modificación establecida por la ley 1450 de 2011,
actividad iniciada por la Corporación desde entrada en vigencia de la mencionada ley.

270
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Formación ciudadana en la protección del medio ambiente: La participación ciudadana


puede ser un elemento para incrementar los ingresos de tasas retributivas, si se
informa y forma a los ciudadanos, se contara con vigías ambientales quienes se
encargarán de informar a la CRC del aprovechamiento irregular de los actores
sociales sobre el medio ambiente, convirtiéndolos en sujetos de pago de las tasas, por
su uso.

Acción Estratégica 6. Adelantar acciones operativas para incrementar el recaudo por


sanciones y multas mediante el decomiso y remate de los productos del bosque.

Teniendo en cuenta que la Ley Forestal permite el decomiso y remate de los productos
del bosque, es pertinente fortalecer el ejercicio y operación de la red para el control al
tráfico ilegal de flora y fauna del departamento, que permita cumplir con la función
policiva en materia ambiental y al mismo tiempo el fortalecimiento de los ingresos
corporativos mediante la aplicación de sanciones y multas consagradas en la Ley,
aunando esfuerzos para la agilización de los trámites administrativos al interior de la
Corporación como:

Unificación de criterios para el cobro, reforzar el personal en la Costa Pacífica para el


control de la madera, claridad en la competencia del decomiso de producto bosque
natural y maderable, coherencia en los cobros de compensación, capacitación al
recurso humano de la institución y a la comunidad.

Acción Estratégica 7. Adelantar acciones coordinadas con las entidades territoriales


para la legalización de predios:

La Corporación actualmente es propietaria de varios predios en el Municipio de


Popayán, cuyo impuesto predial asciende a la suma aproximada de Mil millones de
pesos ($1.000.000.000), la mayoría de los cuales se encuentran ocupados por
personas naturales, jurídicas, Instituciones, como algunos de alto riesgo, zonas
protectoras, los cuales se requiere finiquitar realizando los traslados por enajenación a
título gratuito, venta, contrato, comodato, entre otros. Permitiendo así depurar el
Patrimonio de la Corporación.

5.1.6 Proyección de recursos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca


(2013-2023)

Tal como fue establecido al principio del presente capitulo, una de las fuentes de
inversión para la gestión ambiental son los recursos de la Corporación, durante la
vigencia del Plan de Gestión Ambiental Regional (Tabla 99).

271
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 99. Proyección de ingresos 2013 – 2023.


PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0 PRESUPUEST0
CONCEPTO INGRESOS
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

RECURSOS PROPIOS 15.209.033.503 16.201.203.103 17.011.263.258 17.861.826.421 18.754.917.742 19.692.663.630 20.677.296.811 21.711.161.652 22.796.719.734 23.936.555.721 25.133.383.507

INGRESOS CORRIENTES 12.828.033.503 13.701.153.103 14.386.210.758 15.105.521.296 15.860.797.361 16.653.837.229 17.486.529.091 18.360.855.545 19.278.898.323 20.242.843.239 21.254.985.401

TRIBUTARIOS 6.832.800.000 7.311.096.000 7.676.650.800 8.060.483.340 8.463.507.507 8.886.682.882 9.331.017.026 9.797.567.878 10.287.446.272 10.801.818.585 11.341.909.515

SOBRETASA AMBIENTAL 6.832.800.000 7.311.096.000 7.676.650.800 8.060.483.340 8.463.507.507 8.886.682.882 9.331.017.026 9.797.567.878 10.287.446.272 10.801.818.585 11.341.909.515

NO TRIBUTARIOS 5.995.233.503 6.390.057.103 6.709.559.958 7.045.037.956 7.397.289.854 7.767.154.347 8.155.512.064 8.563.287.667 8.991.452.051 9.441.024.653 9.913.075.886

TASAS 2.040.000.000 2.142.000.000 2.249.100.000 2.361.555.000 2.479.632.750 2.603.614.388 2.733.795.107 2.870.484.862 3.014.009.105 3.164.709.561 3.322.945.039

VERTIMIENTOS LÍQUIDOS 1.020.000.000 1.071.000.000 1.124.550.000 1.180.777.500 1.239.816.375 1.301.807.194 1.366.897.553 1.435.242.431 1.507.004.553 1.582.354.780 1.661.472.519

AGUAS 650.000.000 682.500.000 716.625.000 752.456.250 790.079.063 829.583.016 871.062.166 914.615.275 960.346.038 1.008.363.340 1.058.781.507

BOSQUES 370.000.000 388.500.000 407.925.000 428.321.250 449.737.313 472.224.178 495.835.387 520.627.156 546.658.514 573.991.440 602.691.012

MULTAS Y SANCIONES 60.000.000 111.000.000 116.550.000 122.377.500 128.496.375 134.921.194 141.667.253 148.750.616 156.188.147 163.997.554 172.197.432

MULTAS 60.000.000 111.000.000 116.550.000 122.377.500 128.496.375 134.921.194 141.667.253 148.750.616 156.188.147 163.997.554 172.197.432
VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS 941.238.503 1.035.362.353 1.087.130.471 1.141.486.995 1.198.561.344 1.258.489.411 1.321.413.882 1.387.484.576 1.456.858.805 1.529.701.745 1.606.186.832
APORTE DE OTRAS
ENTIDADES 2.953.995.000 3.101.694.750 3.256.779.488 3.419.618.462 3.590.599.385 3.770.129.354 3.958.635.822 4.156.567.613 4.364.395.994 4.582.615.793 4.811.746.583
TRANSFERENCIAS DEL
SECTOR ELÉCTRICO 2.953.995.000 3.101.694.750 3.256.779.488 3.419.618.462 3.590.599.385 3.770.129.354 3.958.635.822 4.156.567.613 4.364.395.994 4.582.615.793 4.811.746.583

RECURSOS DE CAPITAL 2.381.000.000 2.500.050.000 2.625.052.500 2.756.305.125 2.894.120.381 3.038.826.400 3.190.767.720 3.350.306.106 3.517.821.412 3.693.712.482 3.878.398.106

RECURSOS DEL BALANCE 1.551.000.000 1.473.450.000 1.399.777.500 1.329.788.625 1.263.299.194 1.200.134.234 1.140.127.522 1.083.121.146 1.028.965.089 977.516.834 928.640.993

APORTES DE LA NACIÓN 5.063.400.000 4.500.000.000 4.725.000.000 4.961.250.000 5.209.312.500 5.469.778.125 5.743.267.031 6.030.430.383 6.331.951.902 6.648.549.497 6.980.976.972

FUNCIONAMIENTO 5.063.400.000 4.500.000.000 4.725.000.000 4.961.250.000 5.209.312.500 5.469.778.125 5.743.267.031 6.030.430.383 6.331.951.902 6.648.549.497 6.980.976.972
TOTAL PRESUPUESTO
INGRESOS 20.272.433.503 20.701.203.103 21.736.263.258 22.823.076.421 23.964.230.242 25.162.441.755 26.420.563.842 27.741.592.034 29.128.671.636 30.585.105.218 32.114.360.479
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

5.2 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PGAR.

La Corporación a través de una instancia de gestión de proyectos (Unidad de Gestión


de proyectos) y mecanismos de encuentro con los actores regionales de la gestión
ambiental , debe apuntar al establecimiento de alianzas que permitan canalizar más
recursos al sector ambiental en el Departamento; es indispensable que los recursos del
presupuesto de la Corporación se conviertan en contrapartidas para involucrar acceder
a nuevas fuentes de financiación y multiplicar el impacto de las intervenciones.

Es necesario entonces un nuevo rumbo del accionar Corporativo que le permita


acercarse aún más a los entes territoriales, a los gremios productivos, a Ministerios
como el de Agricultura en donde a través de la participación en los denominados
proyectos productivos se pueden canalizar recursos para el sector ambiental, en una
simbiosis perfecta de aprovechamiento y conservación.

De igual manera el sector industrial del Departamento de manera voluntaria y


comprometida ha aportado recursos para el mejoramiento de situaciones de
saneamiento básico y conservación del recurso hídrico en regiones como el Norte del
Cauca; el presente plan determina la suscripción de alianzas estratégicas que además
de mejorar el entorno de las empresas abarque la optimización de sus procesos
productivos, contribuyendo de esta manera al bienestar del ambiente de una manera
integral.

En la Tabla 100 se relacionan algunas fuentes de financiación que ameritan el


establecimiento acuerdos y la definición de potencialidades para la suscripción de
alianzas entre actores que garanticen obtener las mejores calificaciones para acceder
a los recursos disponibles para el fortalecimiento de la gestión ambiental regional.

Tabla 100. Otras fuentes de financiación del PGAR.


Fuente de financiación Descripción
El 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la
Ley 99 de 1993 o la norma que la modifique, sustituya
o adicione
Recursos aportados por los Recursos que deban ser invertidos en medidas de
usuarios de la cuencas compensación por el uso y aprovechamiento y/o
hidrográficas del intervención – afectación de los recursos naturales
departamento renovables
Recursos no derivados del cumplimiento de la
legislación ambiental en el marco de su
responsabilidad social empresarial
Ley Orgánica de Que faculta la inversión de otros Departamentos y
Ordenamiento Territorial Corporaciones en el Cauca

273
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Fuente de financiación Descripción


Contrato Plan Norte del Garantizar la cobertura en agua potable y
Cauca saneamiento básico en los municipios de Buenos
Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Jámbalo,
Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de
Quilichao, Suárez, Toribio y Villa Rica
Entidades Territoriales El 1% de que trata el artículo 111 de la Ley 99 de 1993
Sistema General de y su decreto reglamentario
Regalías
Los apropiados en su presupuesto en materia
ambiental
Los previstos en materia ambiental en el Plan
Nacional de Desarrollo vigente, en relación con los
planes para el manejo Empresarial de los Servicios de
Agua y Saneamiento
Conpes 3624 de 2009 Programa para el saneamiento, manejo y
Cuenca alta del Río Cauca recuperación ambiental de la cuenca alta del Río
Cauca
Conpes 3667 de 2010 Lineamientos de política para la reducción del riesgo
ante la amenaza de flujo de lodo (Avalancha) en el
volcán nevado del Huila
Conpes para el Recientemente en proceso de construcción por parte
departamento del Cauca del DNP y la Gobernación del Cauca
Fondo de Compensación Proyectos gestionados a través del Ministerio de
Ambiental Fondo Nacional Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ambiental ( FONAM)
Fondo de Adaptación Gestión conjunta CRC entes territoriales
Cooperación Nacional e CAF, BID, BM.
Internacional con presencia
en el Departamento
Acciones legislativas que Gestión de una tasa compensatoria con destino a la
reconozcan el rol del CRC
Departamento como
estrella fluvial.
Recursos provenientes de Capítulo V “Sostenibilidad Ambiental”
la Ley 1454 de 2011

274
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En atención a que la formulación e implementación corresponde a un proceso colectivo


que involucra a muchos actores del nivel regional, nacional e incluso internacional, los
mecanismos de seguimiento y evaluación deben superar el ámbito de la Corporación
Autónoma Regional del Cauca y trascender a otros actores públicos y privados.

En este orden de ideas consideramos fundamental el establecimiento de un espacio de


articulación interinstitucional que denominaremos “Comité Departamental de Gestión
Ambiental” –CODEGA, que actuara como mecanismo de encuentro de todos los
actores que intervienen en la dinámica ambiental en el Departamento; la Corporación
ejercería la Secretaria Técnica de este espacio desde el cual se evaluaría cada dos
años los avances de la implementación del PGAR 2013-2023, y se generarían las
sugerencias de ajustes o redireccionanientos estratégicos necesarios.

Es importante tener en cuenta que de la implementación de los POMCAS se derivaran


los denominados Consejos de Cuencas, que encontrarían en este espacio un
mecanismo de articulación, gestión conjunta y homologación de criterios de
intervención, de igual manera se facilitaría el abordaje de problemáticas coyunturales
en materia ambiental que superan las competencias de los actores públicos y requiere
del apoyo del sector privado y la cooperación internacional.

El CODEGA como tarea inicial debe avanzar en el establecimiento de indicadores que


permitan recoger a todos los actores, pero inicialmente se soportaría en el Sistema de
Información Ambiental Corporativo de la CRC y los Indicadores Mínimos de Gestión
establecidos para el seguimiento al Plan de Acción y al Plan operativo de las
Corporaciones Ambientales por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Estos indicadores más los que surjan del análisis con los otros actores debidamente
instrumentalizados a través del Sistema de Información Ambiental Corporativo, serán
los insumos fundamentales para la evaluación del PGAR cada dos años.

6.1 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN.

El Decreto 1200 de 2004 indica la obligación de realizar el seguimiento al


comportamiento de los Indicadores Mínimos de Gestión (IMG) sobre los recursos
naturales renovables y el ambiente relacionados. La resolución 0964 de 2007 define
los IMG y establece de forma específica la obligación de realizar el seguimiento al
comportamiento de los mismis a través de “Hojas metodológicas de seguimiento y
evaluación” (Tabla 101).

275
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tabla 101. Seguimiento específico al comportamiento de los IMG según los objetivos
de desarrollo sostenible
Tema No. Indicador Mínimo de Gestiòn (IMG)
1 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.
Áreas protegidas Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con
2
Planes de manejo en ejecución.
Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la
3
Ecosistemas Corporación, formulado.
naturales Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas
4
secas, etc.), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.
Especies Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación
5
amenazadas en ejecución.
6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados.
7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución.
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la
Ordenamiento de 8
protección de cuencas abastecedoras.
cuencas Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas
9
abastecedoras en mantenimiento.
Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a
10
las cuencas priorizadas.
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV - en
11 seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de
cabeceras municipales de su jurisdicción.
Agua
Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga
12 contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o
tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).
Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos
13
Instrumentos facturados por concepto de tasa retributiva.
económicos Agua Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos
14
facturado por concepto de tasa de uso del agua.
Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000
15 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de
monitoreo acompañadas por la Corporación.
Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos
Control de la
técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos
contaminación 16
sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de
la jurisdicción.
Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los
17
PGIRS de la jurisdicción.

276
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tema No. Indicador Mínimo de Gestiòn (IMG)

Número de registros de generadores de residuos o desechos


18
peligrosos en la jurisdicción.
Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y
19 Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos
Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.
Mercados verdes y Proyectos piloto de producción más limpia de sectores productivos,
20
cambio climático acompañados por la Corporación.
Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los
21 convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales
suscritos por la Corporación con sectores productivos.
Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de
22
Amenazas y riesgos los determinantes ambientales generados por la Corporación.
naturales Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación
23
de planes de prevención y mitigación de desastres naturales.
Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales,
concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones
24 atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de
Licencias permisos y proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados
autorizaciones por la CAR.
Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias
25
ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.
Fuente: Resolución 0964 de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

6.2 CONTROL SOCIAL.

Para garantizar el control social a través de los diferentes mecanismos se plantean las
siguientes estrategias:

• Fortalecer la capacidad institucional que contemple y promueva procesos de


participación ciudadana y comunitaria.

• Reconocer el papel fundamental del sector privado, las organizaciones


comunitarias, los grupos étnicos, campesinos y la comunidad en general.

• Garantizar que todos los actores sociales en sus respectivos y diversos


escenarios se incorporen a la planificación y gestión ambiental de forma
integrada.

277
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

• A nivel comunitario, fomentar la socialización temprana de valores ambientales


en la familia, la escuela, las empresas y en las organizaciones comunitarias,
grupos étnicos y campesinos.

• Garantizar la oferta pública de información sobre el estado del ambiente y los


recursos naturales, el estado de programas y proyectos corporativos de
acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental Regional, a través de la publicación y
utilización de medios masivos de comunicación.

6.3 MODIFICACIÓNES Y/O AJUSTES DEL PGAR.

El Director General de la Corporación podrá realizar solicitudes de modificación del


contenido del PGAR ante el Consejo Directivo. Estas solicitudes estarán motivadas
por un documento de justificación técnica y/o financiera elaborado con la participación
de los actores institucionales, sociales y económicos que participan del Comité
Departamental de Gestión Ambiental- CODEGA.

278
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia.


Bogotá, 1991.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 99. Bogotá, 1993.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. Informes de Gestión 2007 –


2011. (Primer semestre) 2012.

--------------------------------------------------. Informe de Gestión ¡Diciendo y haciendo por un


Cauca Biosostenible!. 2007-2011. Popayán.

--------------------------------------------------. Plan de Acción 2007 – 2012 v5. “Por un Cauca


Biosostenible con responsabilidad social”. 2011.

--------------------------------------------------. Plan de Gestión Ambiental Regional del


Departamento del Cauca (2002 – 2012). 2002.

--------------------------------------------------. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas. 2004, 2005, 2006, 2007, 2008-2011.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. Plan Nacional de Desarrollo


“Prosperidad para todos 2010 - 2014”. Bogotá, 2010.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – GOBERNACIÓN DEL CAUCA.


Visión Cauca 2032: “Hemos comenzado”. Visión de desarrollo territorial departamental.
2011.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. MINISTERIO DE AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES. IDEAM. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá,
2012.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES 3700: Estrategia


institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático
en Colombia. Bogotá, 2011.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. CONPES 3242: Estrategia


Institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.
Bogotá, 2003.

279
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

AYERBE QUIÑONES, F., LÓPEZ-ORDÓÑEZ J. P., GONZÁLEZ ROJAS M. F.,


GONZÁLEZ ROJAS, F. A., RAMÍREZ-BURBANO M. B., SANDOVAL SIERRA J. V. y
GÓMEZ-BERNAL L. G. Aves del Departamento del Cauca - Colombia. Biota
Colombiana 9 (1): 77-132. 2008.

GAMARRA VERGARA, José R. La Economía del Departamento del Cauca,


Concentración de tierras y pobreza. No. 95 Octubre 2007.

GOBERNACIÓN DEL CAUCA. Plan de Desarrollo Departamental “Cauca todas las


oportunidades 2012 – 2015”. Popayán. 2012.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Guía para la


Formulación y el Seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) 2007-2011. (Ajustada según
lo establecido en la Ley 1263 de 2008 y el Decreto 2350 de junio de 2009). Bogotá.
2009.

NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2011. New York,
2011.

RAMÍREZ CHÁVEZ, E., PÉREW W. Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento


del Cauca". Biota Colombiana 11 (1-2): 139, 169. 2011.

WILCHES CHAUX, Gustavo. La gestión del riesgo una aproximación alternativa.


Bogotá. 2010.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. www.dane.gov.co. Consultado el 2


de agosto de 2012.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Políticas ambientales


vigentes.http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=7292&catID
=991. Consultado el 2 de agosto de 2012.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA Y LA CORPORACIÓN


NACIONAL DE INVESTIGACION FORESTAL CONIF “Zonificación de áreas por aptitud
forestal y Lineamientos de ordenamiento forestal de la cuenca alta del Río Cauca, en el
depto. del Cauca -año 2004

PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESTIFICACIOIN Y LA SEQUIA AÑ0 2009;


Corporación Autónoma Regional del Cauca 72 p

280
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

ANEXOS
Anexo 1. Marco Normativo Ambiental
Proceso de planificación

Norma Descripción

Considerada constitución verde, ecológica, por cuanto más de 40 artículos hacen


Constitución
referencia expresa al tema ambiental. Corresponde al Estado planificar el manejo y
Política de
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, su
Colombia
conservación, restauración o sustitución.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Ley 99 de 1993
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 1200 de Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan
2004 otras disposiciones".

Decreto 330 de Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto
2007 2762 de 2005.

Decreto 1268 de Por medio de la cual se modifica parcialmente los artículos 26 y 28 de la Ley 99 de
2008 1993." - "Designación de Directores Generales CAR´s por el Consejo Directivo".

Decreto 1865- 1994 Armonía con planificación de Departamentos, Distritos y Municipios.

Resolución 643 de Establece los Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible, y la responsabilidad


2004 de su medición.

Por la cual se modifica la Resolución número 643 del 02 de junio de 2004 y se regula
Resolución 964 de
el artículo 12 del decreto 1200 de 20 de abril de 2004” establece los Indicadores
2008
Mínimos de Gestión y los procedimientos de seguimiento a la gestión.

Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras


Ley 1333 de 2009
disposiciones.

281
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas


Tematica Normas
Decreto 1640 de 2012. Áreas Hidrográficas, zonas y Subzonas hidrográficas.
Resolución 104 de 2003. Por la que se establecen los criterios y parámetros para la
clasificación y priorización de cuencas hidrográficas.
Resolución 865 del 22 de julio de 2004. Por la cual se adopta la metodología para el
cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155
de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Planes de
Ordenación y Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia -
Manejo de Cuencas 2004. Herramienta elaborada por el IDEAM, para responder al requerimiento del
Hidrográficas Decreto 1729 de 2002 que reglamenta dichos planes y los legítima como norma de
superior
Resolución 872 del 18 de mayo de 2006. Por la cual se establece la metodología para
el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto
155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 1480 de 2007. Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la
intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

ÁREAS PROTEGIDAS
TEMATICA NORMAS
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Ley 165 de 1994 - Política Nacional de Biodiversidad. Por medio de la cual se aprueba
el Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992.
Ley 70 de 1993. Comunidades negras
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión
de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.
Decreto 1996 de 1999. Se establecen los procedimientos para el registro de las
Áreas protegidas reservas naturales de la Sociedad Civil.
Decreto 622 de 1977. Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II,
parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre «sistema de parques
nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.
Decreto 216 de 2004. Por medio del cual se reestructura el Ministerio de Ambiente.
Resolución 0207 de 2007. Por la cual se crea el registro de las organizaciones
articuladoras de reservas naturales de la sociedad civil y otros esfuerzos de
conservación privada en reconocimiento a su aporte a la estrategia nacional de
conservación in situ de diversidad biológica.
Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley
99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman.
Decreto 1374 del 27 de junio de 2013, de los ministerios de Minas y Energía, y de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, se definieron los parámetros para el
establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales. Se trata de un
principio de precaución encaminado a evitar futuros conflictos entre títulos mineros y
áreas de protección ambiental.

282
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Páramos
Tematica Normas
Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales.
Ley 165 de 1994. Política Nacional de Biodiversidad.
Política Nacional para Humedales Interiores en Colombia.
Programa para el manejo sostenible y restauración de Ecosistemas de la Alta
Montaña Colombiana: Páramos.
Resolución No. 0769 de 2002. Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la
Formulación e
protección, conservación y sostenibilidad de los páramos.
implementación
Resolución No. 0839 de 2003. Por la cual se establecen los términos de referencia
Planes de Manejo
para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de
de páramos
Manejo Ambiental de los Páramos.
Resolución 937 de 2011. Por la cual se adopta la cartografía elaborada a escala
1:250.000, proporcionada por el instituto de investigaciones de recursos biológicos
Alexander Von Humboldt para la identificación y delimitación de los ecosistemas de
páramo.
Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Artículo 202.

Manglares
Tematica Normas
Decreto 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales.
Ley 165 de 1994. Política Nacional de Biodiversidad
Ley 70 de 1993.
Ley 21 de 1991
Resolución 1602 de 1995. Por la cual se dictan medidas para garantizar la sostenibilidad
de los manglares en Colombia.
Resolución 020 de 1996. Por la cual se aclara la resolución 1602/95 y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 0257 de 1997. Por la cual se establecen controles mínimos para contribuir a
Formulación e garantizar las condiciones básicas de sostenibilidad de los ecosistemas de manglar y
implementación de sus zonas circunvecinas.
Planes de Manejo de
manglares Resolución 924 de 1997. Por la cual se establecen términos de referencia para estudios
sobre estado actual y propuestas de zonificación de las áreas de manglar en Colombia.
Resolución 233 de 1999. Por la cual se modifica la Resolución 924/97 y se prorroga el
plazo previsto en el artículo 4 de la Resolución 1602/95.
Resolución 694 de 2000. Por la cual se modifica la Resolución 233/99, se emite
pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de zonificación presentados por las
CAR`s y de Desarrollo Sostenible y se toman otras determinaciones.
Resolución 1082 de 2000. Pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de
zonificación en áreas de manglares presentados por las CAR`s y se toman otras
determinaciones.

283
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Resoluciones 0721 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


Por la cual se emite pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de zonificación en
áreas de manglares presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible y se adoptan otras determinaciones
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y
las Zonas Costeras e Insulares de Colombia año 2000.
Política Nacional del Océano y de los espacios costeros.
CONPES 3164 de 2002.

Planes de manejo de humedales


Tematica Normas
Decreto 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales.
Resolución 0157 del 2004 del MAVDT. Reglamentan el uso sostenible, conservación y
manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en
aplicación de la Convención Ramsar.
Resolución 1128 de 2006 del MAVDT. El Plan de Manejo del Humedal elaborado con
base en la guía técnica a que se refiere la presente Resolución, será aprobado por el
Formulación e Consejo o Junta Directiva de la respectiva autoridad ambiental competente.
implementación Resolución 0196 de 2006 del MAVDT. Por la cual se adopta la guía técnica para la
Planes de Manejo de formulación de planes de manejo para humedales en Colombia.
humedales Ley 357 de 1997. Por la cual Colombia hace parte de la Convención RAMSAR Por
medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas".
Ley 165 de 1994. Biodiversidad.
Convención RAMSAR. Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

Flora silvestre
Tematica Normas
Decreto 1791 de 1996. Régimen de Aprovechamiento Forestal.
Decreto 2173/96. Políticas Forestales.
Resolución 1076 de 2004 CRC.
Ley 388/97. Plan de Ordenamiento Territorial POT.
Administración, Decreto 2811/74. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del medio
conservación, Ambiente.
protección y vigilancia Acuerdo 001 del 27 de abril de 1999. Estatuto Forestal CRC.
del recurso Flora Ley 17 de 1981. Convención sobre el comercio Internacional de especímenes
Silvestre. amenazados de Fauna Y Flora silvestre. CITES.
Ley 1333 de 2009. Procedimiento sancionatorio Ambiental.
Decreto 2820 de 2010. Licencias Ambientales.
Resolución 1367 de 2000 - Art. 1. Por la cual se establece el procedimiento para las
autorizaciones de importación y exportación de los especímenes de la diversidad
biológica que no se encuentran listados en los apéndices de la Convención CITES.

284
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Resolución 352 de 2005. Guía general del custodio autorizado, red de ubicadores de
fauna y flora silvestre-CRC.
Resolución 383 de 2010. Por el cual se actualiza el inventario de los especímenes de la
diversidad biológica.
Resolución 412 de 15 de julio de 2008. Por la cual se adopta el plan departamental para
la prevención y comercio ilegal de especies de silvestres en el departamento del Cauca.
Resolución 438 de 2001. Salvoconducto único nacional para la movilización de
especímenes de la diversidad biológica.
Resolución 2086 de 2010. “Por el cual se adopta la metodología para la tasación de
multas consagradas en el numeral 1º del artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio
de 2009 y se toman otras determinaciones”.
Código Nacional y Departamental de Policía.
Código Contencioso Administrativo.

Fauna silvestre
Tematica Normas
Ley 165 de 1994. Política Nacional de Biodiversidad.
Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales.
Decreto Reglamentario 1608 de 1978. Reglamentario del Decreto 2811/74 para Fauna
Silvestre.
Decreto Reglamentario 1320 de 1998.
Decreto 309 de 2000. Permiso para la Investigación Científica en diversidad biológica.
Decreto 2376 de 2000.
Resolución 1115 de 2000
Resolución 068 de 2002 del MAVDT. Reglamentaria del decreto 309 de 2000.
Ley 17 de 1981. Convención sobre el comercio Internacional de especímenes
amenazados de Fauna Y Flora silvestre. CITES.
Ley 611 de 2000. Para la regulación del uso y aprovechamiento de la fauna silvestre a
Administración, través de sistemas de aprovechamiento de zoocría.
conservación, Ley 1333 de 2009. Procedimiento sancionatorio Ambiental.
protección y vigilancia Decreto 2820 de 2010. Licencias Ambientales
del recurso Fauna Decreto 1678 de 2000
Silvestre Resolución 1172 de 2004.
Resolución 1367 de 2000 - Art. 1.
Resolución 352 de 2005 (guía general del custodio autorizado), red de ubicadores de
fauna y flora silvestre-CRC.
Resolución 383 de 2010.
Resolución 412 de 15 de julio de 2008. Por la cual se adopta el plan departamental para
la prevención y comercio ilegal de especies de silvestres en el departamento del Cauca.
Resolución 438 de 2001. Salvoconducto único nacional para la movilización de
especímenes de la diversidad biológica.
Resolución 2086 de 2010.
Código Nacional y Departamental de Policía.
Código Contencioso Administrativo.

285
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Establecimiento y mantenimiento plantaciones forestales


Tematica Normas
Decreto 1791de 1996 (Régimen de Aprovechamiento Forestal).
Decreto 1729 de 2002. Formulación Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas.
Decreto 2820 de 2010 (Licencias ambientales).
Decreto 1541 de 1078 (Reglamentario del Decreto 2811. Concesiones de agua).
CONPES 2834 de 1996 (Política Forestal Nacional).
Acuerdo 001 del 27 de abril de 1999 (Estatuto Forestal CRC).
Mantenimiento de
Ley 139 de 1994 (Certificado de Incentivo Forestal (CIF).
Plantaciones
forestales de la Ley 388/97 (Plan de Ordenamiento Territorial POT).
Corporación
Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables. y del
medio Ambiente).
Acuerdos o normas que ha expedido la Corporación, además de los decretos
reglamentarios de la legislación relacionada o de otra que se encuentre vigente y tenga
aplicabilidad.
Ley 1377 de 2010 Reforestación comercial. Decreto reglamentario 2803 del 4 de agosto
de 2010.
Resolución 59 de 2010: Minagricultura.
Decreto 1791de 1996 (Régimen de Aprovechamiento Forestal).
Decreto 1729 de 2002. Formulación Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas.
Decreto 1220 de 2005 (Licencias ambientales).
Decreto 1541 de 1078 (Reglamentario del Decreto 2811. Concesiones de agua).
CONPES 2834 de 1996 (Política Forestal Nacional).
Acuerdo 001 del 27 de abril de 1999 (Estatuto Forestal CRC).
Establecimiento de Ley 139 de 1994 (Certificado de Incentivo Forestal (CIF). Decreto reglamentario 1824 de
Plantaciones en la agosto de 1994.
jurisdicción de la Ley 388/97 (Plan de Ordenamiento Territorial POT).
Corporación. Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables. y del
medio Ambiente).
Acuerdos o normas que ha expedido la Corporación, además de los decretos
reglamentarios de la legislación relacionada o de otra que se encuentre vigente y tenga
aplicabilidad.
Ley 1377 de 2010 Reforestación comercial. Decreto reglamentario 2803 del 4 de agosto
de 2010.
Acuerdo 05 del 18 de agosto de 2010. Plan de Desarrollo Forestal del Cauca.

Saneamiento y manejo de vertimientos


Tematica Normas
Decretos Reglamentarios: 1594 de 1984 y 1541 de 1978. Decreto 3930 de 2010.
Resoluciones del MAVDT: 0273 de 1997 y 0372 de 1998.
Plan de saneamiento y Normas RAS 2000.
manejo de Decretos 3100 del 30 de octubre de 2003 y 3440 de octubre 21 de 2004 de Tasas
Vertimientos Retributivas.
Acuerdos: 009 de 2006 por el cual se reinicia el cobro de las tasas retributivas en el
departamento del Cauca, Resolución 0845 de 2006 se fijan los Objetivos de calidad en
el Departamento del Cauca – CRC.

286
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Decreto 1433 de 2004. Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de
2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan
otras determinaciones.

Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de


1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la parte III
Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 3100 de 2003. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones.

Decreto 3440 de 2004. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones.

Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de


1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1433 de MAVDT. Reglamentó artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV.

Licencias ambientales
Tematica Normas
Decreto 2820 de 2010, reglamentario de licencias ambientales.
Decreto 1299 de 2009, departamentos de gestión ambiental.
Ley 685 de 2001, Código de Minas.
Permiso de vertimientos: Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984.
Resolución 1023 de 2010, RUA sector manufacturero.
Permiso de emisiones.
Licencias ambientales Permiso de concesión de aguas.
Permiso de aprovechamiento forestal.
Permiso de ocupación de cauce.
Decreto 1900 de 2006. Reglamenta la inversión del 1 % para proyectos que usan agua
de fuente natural.
Decreto 500 de 2006. Modifica algunos artículos del decreto 1220 de 2005.

Ley 373 de 1997 Programa de ahorro y uso eficiente del agua.


Decreto Reglamentario 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II
Concesiones de del decreto - ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de
Aguas Superficiales y 1973.
Subterráneas Decreto 3930 de 2010.
Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control de
la calidad del agua para consumo humano. Autorización sanitaria favorable.

287
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Emisiones atmosféricas
Tematica Normas
Decreto 948 de 1995. Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
Resolución 619 de 1997. Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se
requiere permiso de emisión.
Resolución 058 de 2002. Establece normas y límites máximos permisibles de emisión
para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.
Permiso de Emisiones
atmosféricas Resolución 0886 de 2004. Modifica parcialmente la Res. 0558 de 2002.
Resolución 909 de 2008 y 2153 de 2010. Establece las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.
Resoluciones 601 de 2006 y 610 de 2010. Calidad del aire.
Resolución 627 de 2006. Ruido.

Producción limpia y fomento de mipymes


Tematica Normas
Ley 590/00.Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,
Formulación y pequeñas y medianas.
Ejecución de Ley 905/04.Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del
proyectos de desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
Producción Más disposiciones.
Limpia en sectores
Ley 1150/07. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
productivos y
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
Fomento de Mipymes
contratación con Recursos Públicos.
y empresas
vinculadas a Decreto 66/08. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1150 de 2007 sobre las
mercados verdes modalidades de selección, publicidad y selección objetiva y se dictan otras
disposiciones.

Planes de ordenamiento territorial


Tematica Normas
Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Artículos 120 y 121
Decreto 1469 de 2010. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que
desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.
Decreto 4066 de 2008. Por el cual se modifican los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17, 18 y 19
del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
Planes de Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de
Ordenamiento 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
Territorial desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación.
Decreto 2181 de 2006. Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones
relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras
disposiciones en materia urbanística.
Decreto 097 de 2006 .Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas
en suelo rural y se expiden otras disposiciones.
Decreto 4002 de 2004. Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de
1997.

288
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Ley 388 de 1997. Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y
1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de
2009; reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010.
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan.

Material vegetal para el fomento de la actividad forestal


Tematica Normas
Decreto 1791de 1996. Régimen de Aprovechamiento Forestal.
CONPES 2834 de 1996. Política Forestal Nacional.
Acuerdo 001 del 27 de abril de 1999. Estatuto Forestal CRC.
Producción de
material vegetal Ley 139 de 1994. Certificado de Incentivo Forestal (CIF).
Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables. Y del
medio Ambiente.
Resolución 2457 del 21 de julio de 2010: registro de viveros.

Gestión de riesgo
Tematica Normas
Constitución Política de Colombia.
Ley 842 de 2003.
Ley 46 de 1988 crea el SNPAD.
Ley 332 de 1996 SNB.
Ley 388 de 1997. Ley de ordenamiento territorial usos de suelo.
Ley 599 de 2000. El incendio es un delito de peligro común (art. 350).
Decreto 093 de 1998. PLEC
Decreto 919 de 1989 SNPAD - CREPAD-CLOPAD. Organiza el sistema (Art. 18
desastre).
Decreto 1400 de 1984. NSR.
Decreto 1449 de 1977. Franjas protectoras.
Gestión del Riesgo Decreto 1541 de 1978.
Decreto 2340 de 1997. Comisiones asesoras para prevenir incendios forestales.
Decreto 2811 de 1974. CNRN.
Decreto 4296. Modifica art. 30 del decreto 948 de 1995 sobre quemas abiertas.
Resolución 532 de 26/04/05. Sobre quemas controladas.
CONPES 3146/01 estrategias para consolidar la ejecución del plan nacional de
prevención de desastres y amenazas naturales.
Directiva presidencial 04/01. Guía para la actuación en caso de desastre.
Lineamientos simplificados para elaboración de planes de contingencia municipales en
incendios forestales PCMSIF.
Protocolo interno para la prevención y atención de desastres en jurisdicción CRC.
Plan Nacional de Prevención, Atención y Mitigación de Incendios Forestales del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

289
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Residuos sólidos
Temática Normas
Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4126 de 2005. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000,
modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Resolución 255 de 11 de mayo de 2006. Auto declaración anual en proyectos
licenciados.
Resolución 909 de 2008. Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 1045 de 2003."Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de
Normatividad en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras
residuos Sólidos determinaciones
Resolución 1164 de 2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.
Resolución 1299 de 2008. "Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 5993 del 28
de noviembre de 2007 que fija las políticas de recaudo y las formas de pago para la
Fase I de la Contribución de Valorización establecida en el Acuerdo 180 de 2005
expedido por el Concejo de Bogotá D. C. "
Resolución 1362 de 2008. Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento
para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen
referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Resolución 1390 de 2005.por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre,
clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de
disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que
no cumplan las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma.

Saneamiento público
Tematica Normas
Normas Resolución 1096 de 2000. Reglamento RAS 2000.
Resolución 1390 de 2005.
Decreto 1433 de 2004.
Saneamiento Básico Decreto 3100 de 2003.
Decreto 3440 de 2010
Decreto 3930 de 2004.
Resolución 1390 de 2005.

Espacio público
Tematica Normas
Políticas Plan Nacional de Desarrollo PND,
Ley 9 de 1989 Reforma Urbana.
Espacio Público
Ley 80 de 1993 Ley de Contratación.
Ley 140 de 1994 Publicidad Exterior Visual.

290
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Ley 361 de 1997 Accesibilidad a personas con movilidad reducida.


Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial.
Ley 472 de 1998 Acciones Populares.
Ley 810 de 2003 Secciones Urbanísticas.
Ley 902 de 2004 Complementaria a la Ley 388 de 19917.
Ley 919 de 1989
Decreto 879 de 1998 Reglamenta la Ley 388.
Decreto 1600 de 2005 Reglamenta Construcciones Urbanísticas.
Resolución 541 de 1994 de MAVDT.
Código Nacional de Policía.
Código Nacional de Transito.
Códigos departamentales, municipales y distritales de Policía.
Planes y programas PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) CRC.
Planes y programas PAT CRC 2007 – 2009.
Planes y programas POAI 2008.

Implementación y fortalecimiento de procesos de educación ambiental y participación


ciudadana
Tematica Normas
Resolución 1597 de 2011.Por la cual se adoptan los Lineamientos y contenidos curriculares
Ambientales transversales para primera infancia y nivel Preescolar.

Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política


Nacional de educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

Ley 1259 de 2008. Por la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros; y se dictan otras disposiciones.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.


Implementación y
Fortalecimiento Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la constitución política.
de procesos de
Decreto 1713 de 2002. Por la cual se reglamenta la Ley 142 del 1994, la Ley 632 de 2002 y
Educación
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación de servicios público de aseo, y el Decreto
Ambiental y
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Participación
Sólidos.
ciudadana
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales
Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para
todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 1337 de 1978. Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto - ley 2811
de 1974.
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

291
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Anexo 2. Marco de Políticas Ambientales de Colombia.


Tema POLÍTICA / ESTRATEGIA

Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 “Prosperidad para Todos”. Departamento Nacional
de Planeación.
General
Visión Colombia II centenario. 2019. componentes ambientales.

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2010.

Estrategia nacional del agua (1996).

Documentos CONPES 3463. Planes departamentales de agua y saneamiento para el


Agua
manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento.

Programa de saneamiento para vertimientos.

Plan de ahorro y uso eficiente del agua.

Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia.


Ecosistemas
Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña
colombiana – 2002.

Política de bosques documento CONPES 2834/96.


Bosques
Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

Plan de acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia 2004.


Suelo
Documento Conpes.3375. Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de
alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Política que promueve la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, que se


plasma en la Política Nacional de Biodiversidad. Colombia firmó el Convenio sobre
Biodiversidad Diversidad Biológica -CBD- en 1992 y lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994.

Estrategia nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies silvestres.

Política de Fauna Silvestre. Adoptada en el documento denominado "Gestión Ambiental


para la Fauna Silvestre en Colombia", formulada por el Ministerio del Medio Ambiente y
aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en el año de 1997, su objetivo general es el de
generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna
silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socio-económica
Fauna
para el desarrollo del país, asegurando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones
naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte.
Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies silvestres.
Plan Nacional para la prevención, manejo y control de las especies exóticas invasoras y/o
trasplantadas en el territorio nacional.

292
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Tema POLÍTICA / ESTRATEGIA

Política Nacional de producción limpia 1997.

Lineamientos de política ambiental para el subsector de plaguicidas.


Producción limpia
Política para la gestión integral de residuos 1997.

Política Nacional de Producción y consumo, hacia una Cultura de consumo sostenible y


transformación productiva.

Estrategia Nacional de mercados Verdes

Mercados verdes Política ambiental para la gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos 2005.

Programa nacional Lineamientos de etiquetado ambiental para Colombia

Ordenamiento
Lineamientos para la Política Nacional de ordenamiento ambiental territorial 1998.
ambiental territorial

Educación Política Nacional de Educación Ambiental.


ambiental y
participación Lineamientos de la Política de participación ciudadana.

Población Bases para una Política Nacional de Población y Medio Ambiente.

Áreas protegidas – Conpes 3680 de 2010, Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas
parques protegidas. Decreto 2372 del 1 de julio de 2010.

Medio ambiente Política de Gestión Urbano Regional en Colombia, 2002. Política de Gestión Ambiental
urbano Urbana (2008).

CONPES 3243 de 2003 estrategia institucional para la venta y/o cambio servicios
ambientales de mitigación del cambio climático.
Cambio climático
CONPES 3700 de 2011 “Estrategia Institucional para la articulación de Políticas y Acciones
en materia de Cambio Climático

293
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Anexo 3. Balance del plan de gestión ambiental regional 2002-2012

Figura 1. Inversión total por líneas estratégicas del PGAR 2002-2012.

Como se muestra en la Figura 1 Inversión total por líneas estratégicas del Plan de
Gestión Ambiental –PGAR 2002-2012, el compromiso presupuestal de la Corporación
ejecutado para con dicho instrumento de planificación fue de $102.789.605.229, de los
cuales el mayor porcentaje del 64,6% equivalente a $66.403.764.642 se destinaron a
atender los proyectos de la línea estratégica No. 6: “FORTALECIMIENTO DE LA
PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL” seguido de la línea No. 1:
“FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” con un porcentaje del 9,8% equivalentes a
$10.082.585.811.

De igual manera puede apreciarse que la línea estratégica con menor inversión fue la
No 5: “CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS” con un porcentaje del
0,031% equivalente a $31.796.907,00.

Se destaca durante la vigencia analizada, la inclusión de dos (2) proyectos que reflejan
el ejercicio de la autoridad ambiental de la Corporación como “seguimiento, protección
y control de los recursos naturales y el ambiente” y “establecimiento de alianzas
estratégicas con los municipios para adelantar acciones de protección, control,

294
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

seguimiento y monitoreo de los recursos naturales” con una inversión del 3,4%
equivalente a $3.527.002.558 cuyo soporte de planificación no presento
correspondencia alguna con las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Gestión
Ambiental Regional 2002-2012 por lo tanto se incluyeron como PROYECTOS PAT NO
CONTEMPLADOS EN LÍNEAS ESTRATEGICAS PGAR

A continuación se presenta el análisis de cada una de las líneas estratégicas en


particular.

Línea estratégica No. 1: Fortalecimiento institucional

Figura 2. Inversión de la línea fortalecimiento institucional.

La línea No. 1: fortalecimiento institucional (Figura 2) con una inversión del 9,8% del
total del PGAR equivalente a $10.082.585.811 se constituye en la de mayor atención,
destacándose la ejecución de los proyectos: “Fortalecimiento económico, operativo
y técnico de las Direcciones Territoriales” donde se diseñó y construyó la sede
administrativa de la dirección territorial Norte en Santander de Quilichao; se fortaleció
con personal profesional y técnico cada una de las siete (7) direcciones territoriales y
en cuanto a servicios tecnológicos se desarrollaron aplicativos para salvoconductos,
aguas subterráneas y superficiales, facturación y PQR; en cuanto a logística se doto

295
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

algunas sedes con equipos de computo, papelería y materiales de oficina al igual que
de transporte. Otro proyecto de similar importancia fue el “Fortalecimiento
organizacional con gestión de calidad” donde se logró avanzar en el diseño e
implementación del modelo estándar de control interno y el sistema de gestión de la
calidad, quedando a la fecha la corporación organizada en nueve (9) procesos, de los
cuales, dos (2) son de direccionamiento estratégico, dos (2) misionales, cuatro (4) de
apoyo y uno (1) de control y evaluación con una inversión para los dos proyectos de
$7.370.581.265. Otros con menor inversión en orden jerárquico son:
“Desconcentración de procesos, descentralización de funciones y reestructuración
orgánica y funcional”, “Administración y fortalecimiento del sistema de información
corporativo”, Mejoramiento del desempeño, desarrollo personal y clima laboral”,
“Capacitación, formación y bienestar del talento humano” y por último “Mecanismos de
evaluación y fortalecimiento del sistema de control interno”.

Línea estratégica No. 2: Fortalecimiento de la gestión financiera

Figura 3. Inversión de la línea fortalecimiento de la gestión financiera.

Como se muestra en la Figura 3, la línea No. 2: fortalecimiento de la gestión financiera


con una inversión del 9,4% del total del PGAR equivalente a $9.643.016.027, se
destacó la inversión presupuestal de los proyectos: “Gestión para la sostenibilidad
financiera” y “Acciones para el fortalecimiento de la gestión financiera” por valor

296
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

de $6.665.174.995, donde como estrategia de mejoramiento de recaudos del impuesto


predial, se firmaron convenios de actualización catastral con el IGAC para los
municipios de Guapi, Piendamó, Suárez, Puerto Tejada, Villa Rica, Morales, Santander
de Quilichao (rural y urbano), Buenos Aires, Guachené, Popayán, El Tambo, Silvia,
Corinto, Caloto, Miranda y Toribio.

Otros convenios de cooperación se firmaron con la Gobernación del Cauca, Femcidi-


OEA; EEB Electrificadora Bogotá; Fondo Nacional de Calamidades, Asociación minera,
Flej Colombia; convenio 7F CRC-FONAM y convenio 060/11 de educación ambiental
con el municipio de Popayán, con CORPOAMAZONIA se firmaron los convenios 418,
226,408, 433,518 y 100220 de 2010, con la CVC (Cuenca del Río Desbaratado);
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; SECAB; CHEMONICS;
Laboratorio de Paz, INDULBIO, Ministerio del Interior, Ingeominas y Fondo Nacional
Ambiental entre otros.

Línea estratégica No 3: Conocimiento de oferta y demanda de los recursos


naturales

Figura 4. Inversión de la línea conocimiento de oferta y demanda de los


recursos naturales.

297
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Con una inversión del 2.4% del total del PGAR, equivalente a $2.512.895.111 en la
Línea No. 3: conocimiento de oferta y demanda de los recursos naturales (Figura 4) se
destacan los proyectos: “Administración y ordenamiento de los recursos flora y
fauna” y “Administración del Conocimiento Ambiental” por valor de
$1.117.304.895, cuyas acciones se enmarcaron en fortalecer las Direcciones
territoriales en el ejercicio de información geográfica y ambiental articulada a las
dinámicas regionales y la elaboración de un documento plan que reflejara la situación
del departamento con el comercio y extracción de maderas, flora no maderable y fauna
silvestre debidamente concertado con autoridades locales y comunidad.

El plan formulado se concretaría en acciones a favor de la protección y conservación


de especies amenazadas por tráfico ilegal como las palmas de iraca y de cera, el
Roble, el Loro Orejiamarillo, la Danta de Páramo; y el convenio para acciones de
compensación, conservación y uso sostenible del recurso flora silvestre en la bota
Caucana.

Línea estratégica No. 4: Coordinación y concertación institucional y comunitaria

Figura 5. Inversión de la línea coordinación y concertación institucional


y comunitaria.

298
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

La línea No. 4 con una inversión del 1.4% del total del PGAR, equivalente a
$1.468.475.000 se ejecutó el proyecto: “Formación ambiental a organizaciones y
líderes vinculados a proyectos ambientales” con acciones en formación de más de
10.000 multiplicadores ambientales durante la vigencia, consolidación de 100
proyectos ambientales a través de la escuela de líderes, atención a 42 organizaciones
entre cabildos, juntas de acción comunal, colegios y universidades, realización de
aproximadamente 200 eventos de capacitación (jornadas tecnológicas, talleres, visitas,
cursos, prácticas).

Línea estratégica No. 5: Creación e implementación de incentivos

Figura 6. Inversión de la línea creación e implementación de incentivos.

Con una inversión del 0.031% equivalente a $31.796.907 en la línea No. 5 creación e
implementación de incentivos (Figura 6) se ejecutó el proyecto. “Funcionamiento,
acompañamiento, seguimiento y divulgación del Programa CIF”, a través de la
tramitación de 17 proyectos para acceder al Certificado de Incentivo Forestal - CIF; de
los cuales 13 fueron aprobados y se realizó el acompañamiento, seguimiento y
divulgación en los municipios de Morales, Popayán, Timbío, El Tambo, Suárez y
Sotará. Adicional a lo anterior, es importante considerar los convenios firmados entre
CRC y el MADS (13F del 2004, 5F del 2006, 9F del 2008 y 7F del 2011) reconocieron
igualmente incentivos en dinero por labores de reforestación a los diferentes usuarios
inscritos en los proyectos.

299
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Línea estratégica No. 6: Fortalecimiento de la planificación para la gestión


ambiental

Figura 7. Inversión de la línea fortalecimiento de la planificación para la


gestión ambiental.

La línea No 6: Fortalecimiento de la planificación para la gestión ambiental (Figura 7),


contó con una inversión del 60,8% equivalente a $66.403.764.642, de los cuales el
7.3% es decir $4.815.460.457 se destinaron al fortalecimiento de la planificación y-o
financiación de estudios técnicos de pre inversión entre los que se destacan la
formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, planes de
manejo de ecosistemas estratégicos como páramos, humedales, y manglares, planes
de conservación de especies de flora y fauna y el 92.3% equivalente a
$61.588.304.184 a la ejecución de acciones ambientales, en donde el mayor
presupuesto $ 21.080.315.867, se direccionó a la financiación del proyecto “Obras de
saneamiento básico” donde algunas de las acciones más representativas se
mencionan a continuación:

• 2004: Instalación de la tubería para abastecimiento de agua del vivero la Florida de


propiedad de la CRC, construcción de descole de la PTAR de Caldono, reinstalación

300
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

material filtrante de la PTAR de Buenos Aires sector el playón, construcción y/o


reposición redes de alcantarillado municipio de Corinto, construcción de las obras
finales para la adecuación de la planta de potabilización del acueducto alterno del
municipio de Padilla, construcción Acueducto para Santander de Quilichao,
optimización del sistema de potabilización y las líneas de conducción y distribución del
acueducto regional del Norte del Cauca, terminación de la planta de agua potable La
Venta – El cofre en el municipio de Cajibío, construcción de los muros de protección de
la PTAR de San Francisco en el municipio de Toribio; terminación de la PTAR en la
cabecera municipal de Silvia, construcción de la PTAR en el sector de Los Pinos- el
Arado - Timbío, saneamiento básico y mejoramiento de vivienda en el macizo
colombiano corregimiento y Resguardo Yanacona de Río Blanco.

• 2005: Reposición de red de alcantarillado de la Calle 7 entre carreras 46 y 46ª entre


calles 7 y 8 del Barrio Santo Domingo Sabio del municipio de Popayán, construcción
del colector y planta de tratamiento de aguas residuales del corregimiento El Palo -
municipio de Caloto, construcción interceptor PMA, municipio de Santander de
Quilichao, planta de tratamiento de aguas residuales sector el Vinagre del municipio de
Puracé, construcción de obras complementarias de la planta de tratamiento de aguas
residuales del corregimiento de La Fonda - municipio de Patía, construcción PTAR en
el sector de Lerma - municipio de Bolívar, construcción PTAR cabecera municipal de
Miranda, construcción PTAR en el barrio Galán - municipio de Patía.

• 2006: Construcción de cuatro (4) reservorios para conducción de agua en zonas


secas del Río Mayo (Cuenca Río Patía) en el sitio de Buenos Aires municipio de
Mercaderes, construcción de catorce (14) reservorios individuales revestidos para
captar aguas lluvias en zonas secas del Río Mayo en el sitio de Buenos Aires municipio
de Mercaderes, construcción del tanque de almacenamiento en concreto en zonas
secas del Río Mayo sitio el Ganaplata en el municipio de Mercaderes, construcción de
dos (2) reservorios para almacenar agua bombeada en el sector el Bado municipio de
Mercaderes, diseño y construcción de captación y línea de conducción para
abastecimiento de agua por riego en zonas secas del Río Mayo sitio Matacea
municipio de Mercaderes.

• 2007-2011: I fase de alcantarillado y PTAR de San Francisco - Inzá, I fase de


alcantarillado de Tierras blancas en Guanacas - Inzá, construcción del alcantarillado y
la PTAR del corregimiento de El Pedregal - Inzá, primera etapa de construcción del
alcantarillado sanitario y la PTAR de la vereda El Hato - Inzá, construcción del
alcantarillado de la urbanización Quintas de San Camilo - Timbío, construcción de la I
etapa del proyecto de recuperación del tramo entre el km 2+550 al km 4+320 del
sistema de aducción del acueducto de Timbío, construcción de la I etapa del colector
de llegada y la PTAR del plan maestro de alcantarillado de Paispamba cabecera
municipal de Sotará, ejecución del proyecto: ajustes al diseño del alcantarillado de
aguas residuales corregimiento del Patía, construcción del sistema de tratamiento de
aguas residuales domesticas del centro poblado de Puerto Rico – Argelia, construcción

301
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

de ajuste y actualización del sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas


residuales de Santa Rosa de Capicisco –Inzá, construcción de 74 baterías sanitarias
en la vereda Cajamarca - Popayán, construcción de ajuste y actualización del sistema
de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales de Calderas - Inzá y
reposición de redes de alcantarillado sanitario en las calle 4 y 5 de la cabecera de
Guachené.

Línea estratégica No. 7: Educación y formación ambiental

Figura 8. Inversión de la línea educación y formación ambiental.

Como se muestra en la Figura 8 la línea No. 7 educación y formación ambiental contó


con una inversión presupuestal del 4,5% del total del PGAR, equivalente a
$4.653.437.740 donde se destacóo la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental con las Administraciones Municipales” con un presupuesto de
$2.162.434.404 durante la vigencia y donde las acciones más representativas fueron:
obras de mejoramiento ambiental en los municipios de Popayán, El Tambo, Villarrica,
Sotará, Balboa, Piamonte, San Sebastián, Popayán, Piendamó, Morales, Cajibío, Inzá,
Páez, Patía, Puracé, Santander de Quilichao, Guachené y Timbío. Obras de protección
y recuperación en la subcuenca del Río Molino. Implementación de eco tiendas en los

302
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

municipios de Guachené, Rosas, La Vega y Suárez y tres (3) obras en las instituciones
educativas Simón Bolívar, 11 de Noviembre, Santa Helena en el municipio de
Piendamó.

Por otro lado y en orden jerárquico se organizan los otros proyectos de la línea No. 7
según inversión y ejecución presupuestal: “manejo y administración de las estaciones
piscícolas y CITEC para producción de bienes y servicios ambientales”,
“implementación y fortalecimiento de procesos educativos ambientales”, “acciones para
la comunicación ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cauca,
Formulación y ejecución de agendas ambientales conjuntas con grupos étnicos y
campesinos, Implementación y fortalecimiento de procesos educativos ambientales y
Formulación de política de educación ambiental y apoyo a procesos educativos
(CIDEA - PRAES - Caja Ecológica).

Línea estratégica No. 8: Promoción de producción limpia

Figura 9. Inversión de la línea promoción de producción limpia.

La línea No 8: Promoción de producción Limpia (Figura 9), contó con una inversión del
3.1% equivalente a $ 3.170.809.636, donde el proyecto más representativo fue el de
“producción limpia y mercados verdes” con una inversión de $1.835.274.310

303
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

destacándose el acompañamiento a 32 MYPIMES y empresas vinculadas a mercados


verdes en El Bordo, Galíndez, el Estrecho, vereda Angulo en el municipio de El Tambo.
Además, se realizó los seminarios Año Internacional de los bosques y de mineros en el
Cauca. El apoyo en 4 marcas de café de origen orgánico en 4 asociaciones con 72
productores organizados por agremiaciones en los Municipios de Inzá, Sotará y
Piendamó. Así como en la Federación campesina, Fiqueros de El Tambo, Piscicultores
El Higuerón, el grupo de cafeteros de Morales, cultivadores de Orquídeas ente otros

Otros proyectos ejecutados con menor inversión en orden jerárquico fueron:


“Producción limpia en Minería”, “Acompañamiento a la conformación de las cadenas
Productivas (guadua, forestal, piscícola, fique, chontaduro, mopamopa, totumo y otras)”
y “Creación del Banco de Carbón Mineral para la sustitución del uso de la leña en las
ladrilleras”.

Línea estratégica No. 9: Proceso de ordenamiento ambiental en grupos étnicos

Figura 10. Inversión de la línea proceso de ordenamiento ambiental en grupos étnicos.

Como se muestra en la Figura 10, la LÍNEA No 9: Procesos de Ordenamiento


Ambiental en Grupos Étnicos, contó con una inversión del 1.3% del total del PGAR

304
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

equivalente a $ 1.295.821.795 en donde el proyecto más significativo fue “Culminación


de la caracterización de los recursos naturales y del ambiente en los territorios
indígenas de las cuencas Cauca y Alto Magdalena, y ejecución de proyectos
sostenibles en las cuencas Río Cauca, Alto Magdalena, Patía y Pacífico, por valor de
$ 1.196.630.049, proyecto que se ejecutó a través de un Convenio con el Consejo
Regional Indígena del Cauca - CRIC - para dar continuidad a la implementación del
Plan ambiental Indígena -PAI y convenios con cada una de las asociaciones de
cabildos indígenas de las seis (6) zonas en que se encuentran divididos
territorialmente.

Las comunidades indígenas y afrodescendientes por encontrase ubicados en sitios


estratégicos donde se encuentran los nacimientos de las cuencas y los ecosistemas
naturales más representativos del departamento, se constituyen en aliados
estratégicos para realizar una gestión ambiental conjunta entre la corporación y las
organizaciones de comunidades, por lo que el relacionamiento y la gestión ambiental
con grupos étnicos debe ser fortalecida en el próximo instrumento de planificación de
largo plazo.

PROYECTOS PAT NO CONTEMPLADOS EN LÍNEAS ESTRATEGICAS PGAR

Figura 11. Inversión de proyectos PAT no contemplados en las líneas estratégicas del
PGAR.

305
Corporación Autónoma Regional del
Cauca
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca
PGAR 2013 - 2023

Los proyectos “seguimiento, Protección y Control de los Recursos Naturales y el


Ambiente” y “establecimiento de alianzas estratégicas con los municipios para
adelantar acciones de protección, control, seguimiento y monitoreo de los
recursos naturales” (Figura 11) con un porcentaje del 3.4% equivalente
$3.527.002.558,50 durante la vigencia, fueron considerados en los últimos Planes de
Acción de la Corporación, para facilitar ejercicio de la autoridad ambiental en el
departamento. No obstante es importante precisar que no se encontró correspondencia
alguna de estos proyectos con las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental
Regional 2002-2012. Por lo que se recomienda tener en cuenta dicha situación para
que en el próximo instrumento de planificación de largo plazo de la Corporación, se
consideren proyectos de esta naturaleza en alguna de sus líneas estratégicas.

En el marco de los proyectos ejecutados las acciones realizadas fueron visitas


preventivas, de evaluación y de seguimiento, monitoreo a permisos, concesiones de
agua, aprovechamientos forestales a 815 expedientes (licencias ambientales,
concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, PSMV y/o
permisos de vertimiento) de un total de 1.281 proyectos activos con licencias, permisos
y/o autorizaciones.

Además, se desarrollaron acciones institucionales para la protección y control de


recursos naturales: visitas, decomisos, operativos de seguimiento, en los 42 municipios
del departamento del Cauca y se inspeccionaron botadores de residuos a cielo abierto
en Padilla, Miranda, Corinto, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica, Santander de Quilichao,
Cajibío, Silvia, Buenos Aires, Suárez, Morales, Piendamó, Tambo, Timbío, La Sierra,
Rosas y El Bordo.

306

También podría gustarte