Está en la página 1de 2

LA CCPP como la entendemos hoy nació en la década del 1950; antes de eso (S.

XIX-WWII) era
subordinada por los enfoques jurídicos e históricos.
El autor (Giovanni Sartori) fue uno de sus fundadores, y ve como se ha desarrollado; y no está
a gusto con el modelo dominante (EEUU).
Contextualizando:
De 1950 a la fecha, GB se opone a una Ciencia Política y la reduce a “estudios políticos”.
Frente a eso, los cientistas políticos tomaron la bandera de la Ciencia, pues hacían referencia a
la necesidad de:
1) Separar la investigación narrativa de la cognitiva
2) Que las CCPP tengan su propio lenguaje especializado
3) Los “estudios políticos” no exigen bases de metodología ad hoc

Sin embargo, los gringos se fueron en volá con lo de “Ciencia”.

(Sartori sostiene que el modelo de las CCPP siempre fue la economía, sin embargo dice que ellos la
tienen mas fácil pues:
1) el comportamiento económico se apega a un criterio (cf. Mankiw), el comportamiento político no;
el hombre político es movido por una variedad de motivaciones
2) los economistas trabajan con números reales; el cientista político con valores asignados y a
menudo arbitrarios
3) al ser creada ~1950, la CCPP es afectada por el paradigma de Kuhn de “revoluciones científicas”, no
como la economía, un modelo mas estable. )

“La CP dominante ha adoptado un modelo inapropiado de ciencia (extraído de las ciencias


duras, exactas) y ha fracasado obtener su propia identidad (como ciencia blanda) por no
determinar su metodología propia”.
Hay libros de “metodología en las CCSS”, pero son técnicas de investigación y estadísticas, no
el “modo de pensar” que busca Sartori.

La CCPP dominante ha buscado su identidad en ser:


1) antiinstitucional y por ende conductista
2) tan cuantitativa y estadística como fuera posible
3) investigación > nexo entre teoría y practica

Sartori responde:
1) la política es la interacción entre el comportamiento y las instituciones: el conductivismo
exageró su dominio
2) esto nos lleva a falsa precisión o irrelevancia precisa (buen termino ahí)
3) AL NO LOGRAR LA CONFRONTACION ENTRE TEORIA Y PRACTICA, HEMOS CREADO UNA
CIENCIA INUTIL
Pq? Porque el conocimiento no es aplicable. La mayoría de las ciencias se dividen en 2 ramas:
la pura (100% teórica) y la aplicada (teoría llevada a la práctica). Las CCPP descartaron su rama
aplicada y quedaron como “una teoría sin práctica”.
Además, al perder su aplicabilidad, pierde su mejor prueba de veracidad (en las ciencias algo
es verdadero cuando funciona)

Teoría de consecuencias no intencionadas: en gran medida coartada para tapar que no se ha


desarrollado un conocimiento aplicado de “si…entonces” y de medios a fines.

CCPP tiene metodología sin lógica, que incluso perdió de vista la lógica.

Las definiciones son importantes pues:


1) garantizan que no nos malinterpretemos el uno al otro
2) las palabras son nuestros contenedores de datos: si están laxamente definidos, las
observaciones serán penquitas también.
3) Definir es antes que nada; Delimitar. Ejemplo: si democracia es que el gobernante es
elegido, muchos países son democráticos. Si democracia es un sistema de “elecciones libres”
la lista de países democráticos se reduce a la mitad.

La existencia de una Democracia supone una no-Democracia. Esto puede verse de 2 maneras:
1) son términos contradictorios y por ende mutuamente excluyentes: se es democrático o no.
2) la democracia y no-democracia son los polos de un espectro: hay muchos grados diferentes
de democracia.

“En consecuencia, tenemos el mismo derecho de preguntar Qué es, o Qué no es, una
democracia, y de preguntar en qué grado una democracia es mas o menos democrática.” Las
2 preguntas son legítimas, y se plantean mejor en ese orden. Sin embargo este razonamiento
está ausente en los libros gringos.

Conclusion: Las CCPP gringas (modelo dominante) no van a ningún lado. Se expande, pero no
le quita sus enormes carencias.
“La alternativa, o cuando menos, la alternativa con la que estoy de acuerdo, es resistir a la
cuantificación de la disciplina. En pocas palabras pensar antes de contar; y también usar la
lógica al pensar.”

También podría gustarte