Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268280247

Bienestar Psicológico de Una Muestra de Personas LGBT en Puerto Rico

Conference Paper · November 2014


DOI: 10.13140/2.1.5120.9929

CITATIONS READS

0 472

5 authors, including:

Jose Luiggi-Hernandez Marieli Pinero-Melendez


Duquesne University Carlos Albizu University at Puerto Rico
19 PUBLICATIONS   43 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Danae Castro Medina


University of Puerto Rico at Rio Piedras
4 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Dose.B View project

Exploring CBT DM’s Absolute and Relative Efficacy for Depressed T1DM Latino Youth. View project

All content following this page was uploaded by Jose Luiggi-Hernandez on 16 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Bienestar  Psicológico  de  Una  Muestra  de    
Personas  LGBT  en  Puerto  Rico  
 José  Giovanni  Luiggi-­‐Hernández,  B.A.,  Joyce  González-­‐Domínguez,  PhD.,  Glorián  Carrasquillo-­‐
Sánchez,  B.A.,  Marieli  Piñero-­‐Meléndez,  B.A.,  Dánae  Castro-­‐Medina,  B.A.  

 
Introducción  
•  En  Puerto  Rico  se  han  realizado  diversos  estudios   •  En  E.E.U.U.  y  Europa  se  ha  estudiado  el  bienestar  
referente  al  discrimen,  la  homofobia    y  el  esNgma   psicológico  de  las  personas  LGBT  desde  los  siguientes  
que  personas  de  la  comunidad  LGBTT  Nenen  que   acercamientos:  salud  mental  y  estados  de  autoesNma  
enfrentar  recurrentemente.  Sin  embargo,  se  han   (Dentato,  M.P.,  2012;  Mustanski,  B.S.,  Garofalo,  R.,  
realizado  pocos  estudios  respecto  a  la  salud  mental   Autonomía  
Emerson,  E.M.,  2010;  Swim,  J.,  Johnston,  K.,  Pearson,  
de  los  individuos  gay  o  lesbiana  (Toro-­‐Alfonso,  J,   N.,  2009;  Igartua,  K.J.,  Gill,  K.,  Montoro,  R.,  2003;  
2009;  Betancourt-­‐Díaz,  E.  ,  Guzzi,  A.  &  Varas-­‐Díaz,   DeAngelis,  T.,  2002;  Mays,  V.M.,  Cochran,  S.D,  2001)  
N.,  2012)   Crecimiento   Auto-­‐ •  El  acercamiento  del  bienestar  psicológico  de  este  
•  InvesNgaciónes  de  epidemiología  psiquiátrica   Personal   Aceptación  
estudio  es  el  funcionamiento  posiNvo,  disNnto  a  los    
norteamericanas  han  demostrado  que  las  personas   estudios  antes  descritos.  
LGBT  Nenen  una  prevalencia  alta  de  desórdenes   Bienestar   •  El  bienestar  psicológico  se  enNende  como  la  relación  
mentales.  Se  ha  uNlizado  la  teoría  de  Ilan  Meyer   Psicológico   dinámica  entre  las  dimensiones  presentadas  en  el  
(1995)  del  estrés  de  las  minorías  para  explicar  este   gráfico  de  la  izquierda.  A  conNnuación  definimos  
fenómeno.  Estas  poblaciones  viven  experiencias   algunas  de  ellas:  
Dominio   Relaciones  
negaNvas  dado  a  la  heteronormaNvidad,  la   del  Entrono   PosiNvas   •  La  autonomía  es  poder  vivir  la  vida  en  
homofobia  y  el  esNgma.     acorde  las  convicciónes  personales.  
•  Se  han  llevado  a  cabo  muchas  invesNgaciones  sobre   •  Las  relaciones  posi2vas  son  relaciones  
la  relación  entre  las  experiencias  de  discrimen  y   Propósito  
interpersonales  de  confianza  que  se  dan  
en  la  Vida   (Ryff,  
desórdenes  psiquiátricos,  nuestra  invesNgación  está   1989)   mediante  la  empama  y  el  afecto  cuales  
basada  en  la  psicología  posiNva  y  el  aceramiento   podrían  resultar  en  amor  y  amistades  
hedónico  del  bienestar.   cercanas.  
•  El  bienestar  psicológico  es  la  relación  dinámica  entre   •  El  propósito  de  vida  es  la  medida  en  cual  
diferentes  aspectos  cuyo  estado  podrán  crear   las  personas  sienten  que  sus  vidas  Nenen  
bienestar  o  malestar  en  las  personas.  (ver  tabla)   significado,  proposito  y  dirección.    
(Ryff,  2014)  

Metodología   6  
Resultados  
• Datos  demográficos  
• Inventario  de  Bienestar  
Instrumentos   Psicológico  (Ryff):  Escala  1-­‐6  
(Totalmente  en  desacuerdo  
hasta  Totalmente  de   5  
acuerdo)   4.8   4.8  

4.5  
4.4   4.4  
4.3  
4.2  
4.1   4.1   4.1  

4  
3.8   3.8  
3.7  

• Promocionamos  e  invitamos  a   3.4  


parNcipar  de  la  invesNgación  a   3.2  
través  de  diversas  redes  sociales   Relaciones  PosiNvas  
3  
Procedimiento   • Obtuvimos  el  consenNmiento  de   3   Autonomía  

los  parNcipantes   Proposito  de  Vida  


Bienestar  Psicológico  
electrónicamente  y  completaron  
el  cuesNonario  de  igual  forma  

2  

• Edades:  21-­‐25=67  /  26-­‐30=41  /  


31-­‐35=25  /  36-­‐40=8  /  
41-­‐50=12  /  50=4   1  

• Sexo:  75  hombres  y  82  mujeres  


ParNcipantes     • Orientación  Sexual:  
n=157  
Homosexuales:  66  /  Lesbianas:  
45  /  Bisexuales:  24  
• Transgénero:  2   0  
hsp://www.lifebridgeblogs.org/2014/01/14/meet-­‐
diversity-­‐council-­‐lifebridge-­‐health/  
• Otro:  20   Lesbianas   Gays   Bisexuales   Transgéneros  

Conclusión  y  Discusión  
Autonomía:  es  la  sub  escala  con  mayor  promedio  en  los/las  parNcipantes  lesbianas  y  homosexuales;  segunda  más  alta  para  los  bisexuales.  Ryff  (2014)  señala  
que  quienes  obNenen  puntuaciones  altas  en  esta  dimensión  presentan  mayor  independencia,  autodeterminación,  Nenen  la  habilidad  de  resisNr  presión  social  
y  se  evalúan  dentro  de  estándares  personales.    
Relaciones  posi2vas:  Las  puntuaciones  obtenidas  fueron  más  bajas  al  compararse  con  las  otras  dimensiones.  Punctuaciones  bajas  están  relacionadas  pocas  
relaciones   interpersonales   cercanas,   con   quienes   las   personas   logren   abrirse   emocionalmente   y   llegar   a   acuerdos   con   los   otros   para   mantener   dichas  
relaciones  (Ryff).    
Propósito   de   vida:   Propósito   de   vida   fue   menor   en   los   parNcipantes   homosexuales   y   bisexuales;   la   podemos   catalogar   como   media-­‐baja.   Ryff,   Keyes   &  
Hughes  (2003)  indican  que  la  inequidad  y  el  discrimen  percibido  pueden  “perfeccionar”esta  dimensión,  pero  encontramos  que  no  fue  asi  en  nuestar  muestra.  
Bienestar  psicológico:  En  comparación  con  un  estudio  similar  hecho  con  una  muestra  de  lesbianas  americanas  los  resultados  son  muy  parecidos  (Selvidge,  et.  
al.,  2008)  En  comparación  con  promedios  en  otros  países  fue  mayor  (Díaz,  et.  al,  2006)  
Planteamos  la  pregunta,  ¿si  aspectos  de  la  cultura  puertorriqueña  pueden  tener  un  efecto  posiNvo  en  el  bienestar  psicológico?  
View publication stats

También podría gustarte