Está en la página 1de 33

GRAMÁTICA: Es el alma de un idioma, a través de ella podemos conocer el idioma.

ORACIÓN: Es toda expresión con sentido completo.

VERBO TO BE: Cuando usamos el verbo to be representamos un presente en participio. Es


considerado como la raíz del idioma inglés.

ARTÍCULOS: Se usan en inglés para hablar acerca de algo o de alguien o para expresar la unidad y
son:
Determinados: Expresan determinación sobre ago o alguien y se utiliza la palabra “THE” que
significa (el, la, lo, las), Ej. The car, the dog.

Indeterminados: Que expresan unidad (uno, una, un) y se representan con la letra “a” o “an”. Se
utiliza “a” cuando la palabra que viene después comienza en consonante. Se utiliza con “an” cuando
la palabra que viene después comienza en vocal. He is a boy. There is a car.

LA VOZ INFINITIVO: es aquella que se forma anteponiendo la particula TO antes del verbo.

LA VOZ DE PRETÉRITO: es el verbo en tiempo pasado y se le conoce como verbo regular en


pasado

LOS VERBOS IRREGULARES EN PASADO: Por no tener la letra “d” ni “ed” al final.

ADJETIVOS: Son palabras que acompañan a los verbos pero no actúan. Son calificativos, posesivos,
demostrativos.

Calificativos: Se usan para calificar personas, animales o cosas.

Posesivos: Para indicar posesión. (my)

Demostrativos: Para hacer énfasis en mostrar o demostrar algo.

NÚMEROS CARDINALES: Son aquellos que se cuentan del uno en adelante.

NÚMEROS ORDINALES: SE cuentan desde el 1° (primero) en adelante.


PRONOMBRES PERSONALES:
I Yo 1° persona singular
You Tu 2° persona del singular y plural
He Él
She Ella 3° persona singular
It eso, esa, esta, esto
We Nosotros 1° persona plural
They ellos, ellas 3° persona plural

VERBO TO BE
I am yo soy, yo estoy. Ej I am Luar Yústiz
You are tu eres, tu estas You are fat
He is : él es, él está He is a men
She is: ella es, ella está She es a secretary
It is: Eso es, eso está It is hot
We are Nosotros somos, nosotros estamos We are cuts
The are: Ellos son, ellos están They are womens

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS y RESPUESTAS AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS

AFIRMATIVAS Si me preguntan con I


Are you a students? respondo con You; si me
Yes, I am student Respuesta Larga preguntan con you respondo
Yes, I am Respuesta Corta con I.

NEGATIVAS
Are you at home?
No, I am not Respuesta corta británica No, I’m not americana
No, I am not at home Respuesta larga No, I’m not at home

AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS
Are you a teacher?
Yes, I am a teacher
No, I am not a teacher

* Preguntan Respondo
Are you I am
I am You are
Is he He is
Is she She is
Is it It is
Are hey They are
Are we We are
THIS IS Esto es singular This is a boy
THAT IS Eso es That es a book

THESE ARE estos son


Plural These are my classmates
THOSE ARE esos son Those are my books

THERE IS Hay uno


THERE ARE Hay varios

EXPRESIÓN VERBAL IMPERSONAL:


There is a new car There are two boys
Is there a new car ? Pregunta Are there two boys?
Yes, there is a new car Afirmativa Yes, there are two boys
No, the is not a new car negative No, the is not two boys

NÚMEROS
Eleven (11)
Twelve (12)
Thirteen (13)
Fourteen (14)
Fifteen (15)
Sixteen (16)
Seventeen (17)
Eighteen (18)
Nineteen (19)
Twenty (20) al 29. Twenty one, twenty two, etc.
Thirty (30)
Fourty (40)
Fifty (50)
Sixty (60)
Seventy (70)
Eighty (80)
Ninety (90)
One hundred (100)
Seven hundred (700)
Eight hundred (800)
Nine hundred (900)
One thour sand (1000)

NÚMEROS ORDINALES
1° st First /° th seventh
2° nd Second 8°th eighth
3° rd Third 9° th nineth
4° th Forth 10° th tenth
5° th fifth 11°th eleventh
6° th sixth 12° th twelpth
PUNTO: Es el mínimo elemento de expresión

LÍNEA: Es una sucesión de puntos unidos, que permiten definir la forma de una cosa
TIPOS DE LÍNEA: recta, curva, mixta, quebrada, ondulada, horizonta, vertical, paralela,
perpendicular

TRAMAS LINEALES: son líneas distribuidas ordenadamente sobre una superficie

LUZ: Es la fuente de energía que estimula el sentido visual

LUZ DIFUSA: es la que se provoca cuando un rayo de luz atraviesa un cristal opaco

LUZ ARTIFICIAL: es la que no proviene del sol o de la luna, si no de un bombillo eléctrico

SOMBRA: son zonas mas oscuras que se aprecian cuando un objeto esta iluminado

SOMBRA PROPIA: es la sombra que produce sobre si mismo un cuerpo opaco

SOMBRA ARROJADA: es la sombra que produce un cuerpo opaco en el espacio

VALOR: es el grado de luminosidad que nos permite distinguir un calor de un color oscuro

CLAROSCURO: es un recurso que utiliza el artista el cual consiste en distribuir los valores tonales

ESCALA DE VALORES: es toda la graduación ordenada de grises que abarca del blanco al negro

RELATIVIDAD DEL VALOR: es cada uno de los tonos que se pueden percibir en la escala de
valores

EL VALOR Y LA MEZCLA ÓPTICA: es la manera de distribuir la luminosidad de los colores

CONTRASTES Y SOMBRAS, RESALTE ÓPTICO: contra luz, resalte óptico, medias tintas,

NATURALEZA DE LÍNEAS:
-L S L G: línea similar a la línea geométrica
-L B R S: línea borde real de una superficie
-L L V C: línea límite visual de un cuerpo
-L I S: línea intersección de superficie

MAPA DEL VALOR

BLANCA PROPIA

LUZ DIFUSA SOMBRA VALOR

ARTIFICIAL ARROJADA
VALORES

CLAROSCURO

LUZ Y COLOR: La luz es una fuente de energía que se manifiesta por ondas luminosas, cuando el ojo
recibe parte de estas ondas se ve el color.
COLOR: Es la descomposición de luz blanca, es una expresión plástica.

COLOR LUZ: Es el grupo de sensaciones que recibe con el ojo nuestro cerebro.

COLOR PIGMENTO: Son los colores naturales, son sustancias químicas provenientes de organismos
vegetales, minerales, animales.

PERFECCIÓN DEL CALOR: La superficie de los cuepros tienen la propiedad de rechazar, reflejar
o absorber todos o parte de las radiaciones.

MEZCLA DE COLORES: Es la combinación d euna serie de colores.

MEZCLAS SUBSTRACTAS: Es la mezcla de los colores pigmentos como pinturas, tintes

MEZCLAS ADITIVAS: es la mezcla de colores de luz.

MEZCLAS OPTICA DE COLORES: Es la mezcla que se produce en la retina al gusta.

CARACTERÍSTICAS O DIMENSIONES DEL COLOR: Tinte, valor o tono, intensidad o


saturación, colores primarios, colores secundarios, colores compleentarios, colores análogos, colores
cálidos y fríos, relatividad del color, circulo cromático.

TEXTURA: Tipos: Natural y artificial


Modalidades: Táctil,. Visual óptica, visual
Características: tamaño, densidad, dirección
FAMILIA: Es un conjunto de personas unidas por parentesco o por matrimonio, conviven bajo el
mismo techo sometidas al autoridad y dirección del jefe de familia. YA

PARENTESCO: es la relación familiar existente entre 2 o más personas. Surgida por la naturaleza y
reconocida por la ley.

CLASES DE PARENTESCO:
- Consanguíneo: Vínculo entre dos personas que tienen un tronco común. Ej. Papá, hijos, primos.
- Por afinidad: Vínculo que surge por el matrimonio entre uno de los cónyuges y los consanguíneos.
Ej. Cuñados, suegros.
- Por adopción: Vínculo establecido por la ley entre adoptantes y adoptados.

CONSANGUINIDAD: Es la unión o proximidad de las personas que tienen una ascendente común
cercano o que derivan unos de otros. Ej. Bisabuelo-abuelo-padres-hijos.

AFINIDAD: Es el parentesco que surge entre uno de los cónyuges y los consanguíneos. Ej. Cuñados,
suegros.

ADOPCIÓN: Es el acto por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad judicial.

GENERACIÓN: es la sucesión de descendientes en línea recta.

GRADO PARENTAL: Es el grado que determina la distancia que existe entre dos parientes.

LÍNEA PARENTAL: Es la serie u orden de las personas vinculadas por parentesco.

ADOPCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN:
- Es un acto bilateral, siempre hay dos personas adoptante y adoptado
- Es un acto personalísimo.
- Es un acto puro y simple
- Es un acto entre vivos
- Acto solemne, por la ley.

CLASES DE ADOPCIÓN:
- Plena, simple, Individual y Conjunta

AFILIACIÓN: Es la relación parental entre los padres y los hijos.

CLASIFICACIÓN DE LA AFILIACIÓN:
Paterna: Derivada del padre
Materna: Derivada de la madre

IMPORTANCIA DE LA AFILIACIÓN:
- Es la fuente del parentesco consanguíneo
- Origina la patria potestad
- Produce la vocación hereditaria
QUE ESTIPULA EL DERECHO EN CUANTO AL APELLIDO: Toda persona tiene derecho a un
nombre propio, al apellido del padre y al de la madre y a conocer la identidad de los mismos. El Estado
garantizará el derecho.
IDENTIDAD SEXUAL: Es el proceso a través del cual el individuo se considera aspa mismo como
hombre y como mujer.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IDENTIDAD SEXUAL:


Factores biológicos:
Factores sociocultural:
Factores de educación sexual:

AUTOESTIMA: Es la importancia que nos tenemos a nosotros mismos como personas, y siempre tanto
de ser menor cada día.
AUTOESTIMA ALTA: Cuando nos aceptamos a nosotros mismos.
AUTOESTIMA BAJA: Dificultad para expresar lo que sentimos.

ADOLESCENCIA: es el período de crecimiento entre los jóvenes de 8 años a los 18.

MANIFESTACIONES DE LOS CAMBIOS DEL ADOLESCENTE


VARONES: - Cambio de voz. – Crecimiento de los testículos. – Aparición del vello. – Se le ensanchan
la espalda.
HEMBRA: - Vello pubico. – Despuntar de los senos. – Se ensanchan las caderas. – Cambio de voz.

PAREJA: es el conjunto formado por dos personas de la misma especie y de sexos opuestos.

NOVIAZGO: es la relación amorosa que se establece entre dos personas antes del matrimonio.

CARACTERÍSTICAS DEL NOVIAZGO: - Duración variable. – Se extiende desde la proposición


hasta la ruptura o matrimonio.

ESPONSALES: Promesa recíproca de matrimonio.

MATRIMONIO: Es la unión de un hombre y una mujer para hacer vida en común.

CLASES DE MATRIMONIO: Civil de acuerdo a la ley y religioso de acuerdo a la iglesia.

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:


- Sexos opuestos
- En la mujer la edad mínima es 14 y el de los hombres 16
- Consentimiento libremente expresado
- Fijación de carteles
- Partidas de nacimiento

CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO CIVIL:


- Orden público. – Cumple con formalidades. – Van libremente. – Requiere la intervención del Estado.

FINES DEL MATRIMONIO: Primarios: - Satisfacción Sexual, vivir juntos, procrear hijos.
Secundarios: - hacer placentera la vida en común.

CONCUBINATO: Es cuando dos personas de sexo diferente viven juntos sin casarse.

CARACTERÍSTICAS: - Público y notario. – regular y permanente. – Personas de sexo opuesto.

TOLERANCIA: Es el respeto y consideración hacia las opiniones de los demás.


ARMONÍA EN PAREJA: Es el acuerdo y la correspondencia existente entre los derechos y los
deberes del hombre y la mujer.

AFECTIVIDAD: es el cariño y el amor que existen entre los miembros de la pareja.

ADMINISTRACIÓN: Es la organización y dirección de recursos humanos y materiales oara lograr los


fines propuestos

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: La toma de decisiones, la planificación, la organización,


la ejecución, la coordinación, la comunicación

PROCESO ADMINISTRATIVO: es la secuencia interrelacionada de todas las funciones propias de


la administración.

TOMA DE DECISIONES: Es escoger la mejor y la más conveniente alternativa de un conjunto


posible. Sus elementos son:
- Comprensión del propósito
- Estudio de los hechos
- Evaluación de cada alternativa
- Seleccionar la mejor alternativa

PLANIFICACIÓN: Es escoger y relacionar hechos para prover y formular actividades.

EJECUCIÓN: Es la función que permite poner en practica el proceso.

COMUNICACIÓN: Es el intercambio verbal, escrito o visual que permite dar y recoger información.

EVALUAR: Es el proceso autocrítico que permite saber si un proceso está bien o mal.

ORGANIZACIÓN: Es la definición de combinación personal, equipo, herramientas y ateriales


reunidos para lograr un objetivo común.

CONTROLAR: Es procurar que todo se desarrolle de acuerdo con la sreglas establecidas.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:
- Diagnóstico
Identificación
Formulación
Determinación de las metasMetodología
Ejecución

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL:


- Predominio del canal auditivo
- Comunicación espontánea, inmediata
- Interacción entre emisor y receptor
- Uso de comcodines

HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL


Hablar:
- Dominio del código
- Capacidad para expresar
- Capacidad para codificar el mensaje
- Experiencia previa
Escuchar:
- Dominio del código
- Capacidad para interpretar
- Capacidad para interpretar el mensaje que recibe
- Experiencia previa

TÉCNICAS DE ORALIDAD
La conversación: Consiste en un intercambio de ideas entre dos o más personas. Con ella se cumple
el proceso de comunicación.
El debate: Es una técnica mediante la cual un grupo de personas trata sobre un determinado tema
polémico y seleccionado con anterioridad.
Recomendaciones:
- Debe nombrarse un moderador
- Debe realizarse secciones de 40 a 60 minutos
- No dar respuestas aprendidas
La discusión: Técnica que permite analizar un tema de interés general desde diferentes puntos de vista.
Recomendaciones:
- Puede organizarse en equipos de 12 o más
- Se elige un coordinador
La exposición: Es una técnica de comunicación de ideas a través de la cual una o varias personas
informan sobre un tema investigado.
Recomendaciones:
- Seleccionar el tema
- escoger los recursos

El foro: Técnica de discusión que permite la participación de todos los integrantes de un grupo para
intercambiar ideas.
Recomendaciones:
- Seleccionar el tema
- Nombrar un coordinador
- Nombrar un secretario
- Establecer el tiempo
DIFERENCIA ENTRE UN CALORÍMETRO Y UN TERMÓMETRO: El calorímetro es un
aparato con el cual medimos la cantidad de calor que emite un cuerpo y el termómetro es un aparato que
medimos la cantidad de energía térmica de un cuerpo.

FUSIBLE: Es un dispositivo cuyo propósito fundamental e sproteger los equipos eléctricos hay de
cuchilla, de cartucho y de tapón.

CALOR: Cantidad de energía que absorbe un cuerpo.

TEMPERATURA: es la cantidad de energía térmica que tiene un cuerpo.

POR QUÉ UN FRASCO DE VIDRIO LLENO DE AGUA LO METEMOS AL CONGELADOR


Y SE ROMPE:

PORQUÉ UNA ACERA ESTÁ HECHA POR SECCIONES:

Tipos de energía:
Energía térmica, eléctrica, mecánica, radiante, química
EMPRESA: Implica un conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del
jefe o empresario, para la realización de la actividad productiva con un fin común específico.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS:
1. Empresas públicas
De acuerdo con la persona titular del patrimonio 2. Empresas privadas
3. Empresas mixtas

De acuerdo con el tipo de actividad que realicen 1. Industriales


2. Comerciales
3. De servicios

De acuerdo con su forma jurídica: 1. Industriales


2. Sociales

EMPRESAS DE MI LOCALIDAD Y A QUE SECTOR PERTENECEN: Comerciales y de


servicios y pertenecen al sector terciario.

LAS EMPRESAS CUMPLEN UNA FUNCIÓN SOCIAL: Porque además de cumplir con sus
funciones específicas auspician programas sociales, culturales, educativos, de conservación del
ambiente.

FUNCIÓN SOCIAL QUE CUMPLEN LAS EMPRESAS EN LA SOCIEDAD: Dan beneficio a la


comunidad, ya que las empresas son generadoras de empleo, permitiendo así que muchas personas
ocupen un puesto de trabajo, y de esta manera pueden adquirir bienes económicos para satisfacer
necesidades personales y familiares.

FORMAS JURÍDICAS QUE PUEDEN ADQUIRIR LAS SOCIEDADES O COMPAÑÍAS


MERCANTILES:
1. Sociedad en Nombre Colectivo: Es una sociedad donde los socios que intervienen directamente en
la gestión social responden personalmente de las deudas sociales, de modo ilimitado y solidario,
aunque subsidiario.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): tiene el capital distribuido en participaciones que


no pueden denominarse acciones, y sus socios, a semejanza de los accionistas de la sociedad anónima,
responden en persona de las deudas sociales.

3. Sociedad Anónima o Compañía Anónima (SA o CA): su capital está dividido en acciones y sus
socios no responden del cumplimiento de las deudas sociales, de las que es responsable único el
patrimonio social.

4. Sociedad en Comandita: tiene unos socios colectivos y otros comanditarios; estos últimos no
intervienen en la gestión social y no responden sino con lo que se comprometieron a aportar a la
sociedad.
PASOS DE LA METODOLOGÍA GEOGRÁFICA: ya

1. Observación: Es observar los fenómenos, conocerlos, analizarlos, buscando las relaciones que
pueden existir con otros fenómenos. Se divide en:
Directa: Es ponerse en contacto directo. Ej. Hiendo al sitio a ver nosotros.
Indirecta: Por medio de fotos, videos, mapas.

2. Localización: Es determinar el lugar en que se produce un fenómeno cualquiera. Se divide en:


Lugar: Es el territorio del elemento geográfico. Es la latitud y longitud.
Posición: Es la ubicación de ese elemento. Es la dirección, la distancia

3. Distribución: Es la repartición de los fenómenos geográficos en la superficie terrestre.

4. Análisis: Es el conocimiento analítico, el detalle de los elementos, es ir del todo a las partes.
Ej. Concepto del clima- estudio de los elementos-estudio de los factores.

5. Síntesis: Es el estudio específico de los elementos de las partes para llegar al todo.
Ej. Estudio de los factores – estudio de los elementos – concepto de clima

ANÁLISIS REGIONAL: Es el estudio de una región natural en particular. Es el estudio específico


del paisaje y componentes de una región.
Ej. Localización, características: clima, hidrografia, vegetación, población.

ESCALA: Es la relación existente entre las distancias utilizadas en el mapa o gráfico y su


correspondencia con los demás.}

PROYECCIÓN: Es la red de paralelos o meridianos que se utilizan en el mapa en base a la escala


empleada.

SIGNOS CONVENCIONALES: Son los símbolos que se usan en el mapa para expresar los
elementos naturales y culturales del terreno o paisaje.

COLORES CONVENCIONALES: Son los colores característicos que se le han asignado a los
elementos naturales y culturales. Ejm. Azul, ríos, lagos; marrón: relieve, verde: vegetación.
ADMINISTRACIÓN: Es la organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr
los fines propuestos mediante la utilización de un conjunto de procesos.

COMUNICACIÓN: Es el intercambio verbal, escrito o visual que permite transmitir y conocer


criterios.

CONTROLAR: Procurar que todo se desarrolle de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

COORDINACIÓN: es la función que permite el funcionamiento eficiente de la organización.

COMUNICACIÓN:
DIAGNOSTICO: Tratar de detectar los problemas y sus posibles causas.

EJECUCIÓN: Es la función que permite poner en marcha el plan .

ESQUEMA: Representación gráfica de la manera de pensar.

EVALUACIÓN: Proceso que permite determinar si los objetivos planteados fueron o no logrados.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Consiste en proponerse los objetivos que se aspira lograr.

HOGAR: Es la familia con la que se convive.

METAS: Especificación de lo que debe hacer una persona para resolver una determinada situación o
problema.

ORGANIZACIÓN: Es la combinación de personal, equipo, herramientas y materiales reunidos con


alguna coordinación.

ORGANIGRAMAS: Es la manera de sintetizar de manera gráfica la organización de una empresa,


institución.

PLANIFICACIÓN: Es escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas,


que se suponen necesarias para lograr resultados.

PLAZO: Tiempo o lapso fijado para el cumplimiento de una o varias acciones.

PREVER: Es escrutar el futuro y articular programas de acción.

PRESUPUESTO: Es la estimación del ingreso y de los gastos para un período determinado.

PROCESO ADMINISTRATIVO: Es la secuencia interrelacionada de todas las funciones propias de


la administración.

RESUMEN: Es escribir con palabras propias las ideas esenciales.

TOMA DE DECISIONES: Es la facultad de escoger la mejor y más conveniente alternativa de un


conjunto posible de ellas.
FUERZA: Es la causa capaz de producir o modificar un movimiento. ya

FUERZAS MOLECULARES: Son las fuerzas que actúan sobre las moléculas de un cuerpo e impide
su separación y su acercamiento.

FUERZA DE ADHESIÓN: es la fuerza de atracción entre átomos o moléculas diferentes. Ej. La pega
loca.

FUERZA DE COHESIÓN: es la fuerza de atracción (que los mantiene unidos) entre átomos o
moléculas de una misma clase. Ej. Cuando vamos a partir algo duro, la fuerza de cohesión es la que lo
mantiene unida.

TENSIÓN SUPERFICIAL: Es la fuerza de tracción por unidad de longitud sobre la superficie de un


líquido. Ej. Cuando colocamos a un depósito de agua alcohol en la superficie impide que el agua se
evapore.

CAPILARIDAD: Es el desplazamiento de un líquido por el interior de un tubo estrecho por la acción


combinada de la fuerza de adhesión y cohesión.

MENISCO: es la superficie libre que queda de un líquido después de haberse introducido en él un tubo
de vidrio.

MENISCO CÓNCAVO: Es la forma que adopta un líquido cuando predomina las fuerzas de
adhesión.

MENISCO CONVEXO: es la forma que adopta un líquido cuando predomina la fuerza


de cohesión

PORQUE UNOS INSECTOS NO SE HUNDEN CUANDO ESTÁN SOBRE EL AGUA: Por la


tensión superficial que ejerce el agua en la superficie, ya que se produce una desigualdad de fuerzas
sobre las moléculas.

IMPORTANCIA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LA VIDA DIARIA: Es importante


porque la tensión hace que los líquidos no suban por los recipientes donde se encuentran, gracias a que
forma una capa invisible que hace imposible que se derramen.

LA TENSIÓN SUPERFICIAL SE ROMPE: Cuando entra un objeto en un líquido que tiene mayor
densidad.

FENÓMENO DE CAPILARIDAD PARA UNA PLANTA: Porque el agua que cae de la lluvia
puede llegar hasta las hojas por medio de los vasos leñosos que hacen la función de tubos en la
capilaridad.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Metales
Elementos No metales
Sustancias puras
Compuestos
Materia
Homogéneas Soluciones
Materiales Mezclas Heterogénas Suspensiones
Coloides

SUSTANCIAS PURAS: Son todos aquellos materiales cuya composición no cambia.

ELEMENTOS: Son las unidades estructurales fundamentales. Se dividen en metales y no metales.

MEZCLAS: es la unión de dos o más sustancias. Se dividen en Heterogéneas y homogéneas.

COLOIDES: Son mezclas heterogéneas que representan partículas con un tamaño intermedio.

SUSPENSIONES: Son mezclas heterogéneas en cuyo interior quedan partículas flotando.

METALES: Los metales son elementos que reflejan la luz, son buenos conductores de calor y
electricidad.

NO METALES: Son elementos que no reflejan la luz, no son buenos conductores de calor ni
electricidad.

MEZCLAS HOMOGÉNEAS: Son aquellas cuyo aspecto y composición son uniforme. Ej. Sal y
agua.

MEZCLAS HETEROGÉNEAS: Son aquellas cuyos componentes no se pueden mezclar. Ej. Agua y
tierra.

CAMBIO QUÍMICO: Es la alteración de los elementos que componen una sustancia. Ej.
Descomposición de alimentos.

CAMBIO FÍSICO: Es una alteración de la forma. Ej. Evaporación del alcohol.

PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN PARA SEPARAR LOS COMPONENTES DE UNA


MEZCLA:
Procedimientos mecánicos:
Imantación: Separar partículas metálicas de las no metálicas por medio del imán.
Tamizado: Se hace pasar la mezcla por una malla.
Sedimentación: Se deja en reposo una mezcla y el sólido va al fondo.
Filtración: separar sólidos insolubles que se encuentran en una mezcla líquida por medio de una
malla.
Procedimientos Físicos:
Evaporación: Se calienta la mezcla hasta que se evapore el líquido y quede el sólido en el fondo.
Destilación: Se caliente una mezcla hasta que sus componente se evaporen.
Cromatografía: Grado de absorción que presentan las partículas de una mezcla sobre la superficie de
un material
MATERIA: es todo aquello que percibimos y tiene un lugar en el espacio.

SOLUCIÓN: Son las mezclas homogéneas constituidas por un soluto y un solvente.

EXPERIMENTOS:
1. Fuerza de Adhesión: Cuando mojamos con agua dos láminas de vidrio y estas se pegan.

2. Fuerza de Cohesión: - En un frasco pequeño colocamos agua y aceite, y el aceite se va para arriba.
- Para romper un trozo de pabilo y un pedazo de papel, el pabilo es más duro.

3. Tensión Superficial: En un frasco de agua colocamos talco y este se queda en la superficie.


Se rompe la tensión superficial cuando colocamos unas gotas de jabón en un frasco con agua y talco ya
que estas entran al agua.

4. El agua asciende cuando se encuentra en el interior de tubos estrechos por la fuerza de cohesión.

5. Mezcla Heterogénea: Cuando colocamos en un vaso agua y tierra, estas no se unen.

6. Mezcla Homogénea: Coloco agua y sal y agito el envase la sal desaparece.

7. Sedimentación: Cuando coloco un vaso con agua y tierra y luego dejo que esta se asiente se va al
fondo.

8. Imantación: Coloco azufre y limaduras de hierro y luego le coloco un imán.

9. Evaporación: Coloco en un gotero una mezcla de sal y agua luego lo coloco en un vidrio y empleo
la llama del mechero, el agua se evapora y la sal queda.

10.
EVOLUCIÓN CULTURAL DE LA POBLACIÓN AMERICANA EN EL PERÍODO
INDÍGENA:

Social Económica Política


Paleo Indio o Nómadas Casa Indeterminada
pre-agrícola Curanderos Pesca
Trabajaban el hueso Recolección
Vivían en chozas
Meso Indio o Seminómadas Caza Indeterminada
Agrícola medio Se agrupaban en familias Pesca
Crían en vida de ultratumba Recolección
Vivian en casas y aldeas Agricultura
Neo Inido o Sedentarios Agricultura Gobiernos complejos e
Agrícola Avanzada Gobiernos e imperios avanzada abono, imperios
Politeistas riego
Vivian en casas y aldeas
Crearon ciudades

Cazadores poblaron Falcón, Zulia y Bolívar


Recolectores poblaron Sucre, Falcón y Zulia
Medio: poblaron Orinoco, Falcón, Lara, Yaracuy
Avanzados poblaron Quibor

Arawuacos Cultura media Timoto Avanzada


Caribes Cultura media Ubicaron en Quibor
Timoto Cultura Avanzada Arawacos agrícola
Caribes agrícola

La etapa de neo-indio ó culturas agrícolas avanzadas se dividió en:


Político Social Económico Cultural
Mayas -Tenían -Diferencia -La agricultura -Construyeron
ciudades de casta. templos
autónomas. -Familia real -Construyeron
-Eran calendarios de
gobernadores. 265 días
-Tenían
pueblos y
esclavos
Aztecas -Construyeron -Clanes -Cultivo de -Eran
imperios familiares maíz politeístas
-Sacerdotes -Artesanía -Practicaban el
-Pueblos y sacrificio
esclavos humano
-Fabricaban la
medicina
Incas -Gobernó el -Comunal por -Agricultura -Lograron
hijo del Sol familias apoyada en la avances en la
Manco Capac técnica tecnología
-El imperio se -Matemática
dividió en 4 -Medicina
provincias
Chibcha -2 centros de -Estructura -Agricultura -Lograron
poder social y -Cultivo avances en la
familiar -Domesticaron cerámica y
-Dirección de animales madera
un usaque -Inventaron el
calendario
Solar

CULTURAS INDÍGENAS VENEZOLANAS DEL PERÍODO PRE-HISPÁNICO:


Económico Político Social
Cazadores -Los animales eran -No tenían división -Se agrupaban en
su fuente de sustento política bandas
-Pesca fluvial y -Eran nómadas
marina
Recolectores -El molusco era la -No tenían división -Comunidades
materia prima política sedentarias
-Inicio de la -No tenían clase
agricultura social
Desarrollo medio -Practicaban -Crearon los -Eran sedentarios
agricultura caciques
mediante la quema
Avanzados -Producción de -Unión política y -Organización
cereales gobernantes únicos social del trabajo
-Cultivo del maíz
ANTIGÜEDAD Y ORIGEN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA VENEZOLANA: El doblamiento
de Venezuela ocurrió en diversas oleadas:
1° Oleada: Provino del área cultural Centro americana
2° Oleada: Se originó en el área cultural Amazónica
3° Oleada: Se inició en el área cultural del Caribe
4° Oleada: Partió del área cultural andina.

CAUSAS DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EUROPEOS REALIZADOS ENTRE LOS


SIGLOS XV Y XVI:

Económica Política Científicas y tecnológicas


-Se produjo un proceso de -Financiaron las guerras -La innovación de la
profundos cambios -Necesitaban el dominio tecnología
económicos y social de mares y océanos -El estimulo de la ciencia
-Transición del feudalismo -Tuvieron el apoyo de como proceso
al capitalismo Europa -El conocimientos de los
-Se estimuló el fenómenos naturales
intercambio comercial
CONSECUENCIA DEL CONTACTO ENTRE LA EUROPA Y LA AMÉRICA ABORIGEN:
Políticas: - La conquista y colonización de América
- Permitieron que se conformaran grandes imperios
- Abarcaron todos los países americanos desde México hasta Argentina
Científicas:
- Conocimiento de los 5 continentes
- El estudio de las condiciones de vida de los aborígenes
- Propició el desarrollo de la Geografía
Sociales:
- Cambio la dinámica de la sociedad en ambos lados del atlántico.
- El contacto de los aborígenes con los europeos fue un exterminio
- Los indígenas murieron por las enfermedades que trajeron los europeos.
Económicas:
- El inicio de la explotación del sistema capitalista
- División del trabajo
- La expansión a gran escala del comercio a nivel mundial
Culturales:
- El inicio del proceso de mestización.
- El contacto entre los pueblos indígenas y europeos
- la religión católica encontró en América suelo fértil.

CONQUISTA DE LA REGIÓN INSULAR Y COSTERA: Realizaron la conquista para apoderarse


de las perlas.
CONQUISTA REGIÓN CENTRAL: Se fundaron ciudades como Tocuyo, Barquisimeto, Valencia
CONQUISTA DE LOS LLANOS: Comenzaron la explotación de los llanos para apoderarse de la
agricultura y cría.
CONQUISTA DEL SUR: Fueron conquistados por los religiosos ya que fundaron misiones.

COLONIA

CABILDO: Era una institución donde se ejercía el gobierno municipal e los territorios. Los
miembros del cabildo eran designados por los jefes de cada expedición.
Funciones: Fijación de impuestos. Prestación de servicios de aseso, sanidad. Establecimiento de
pesos y medidas, Regulación del comercio.

El Cabildo estaba conformado: Gobernador, alcaldes, regidores, alférez, procurador, fiel ejecutor,
alguacil, escribano.

GOBERNADOR: Máxima autoridad de cada territorio. Funciones: Mudar ciudades, repartir tierras,
designar funciones, mantener el orden. Al terminar sus funciones eran sometidos a un Juicio de
Residencia donde evaluaban su honestidad.

ALCALDES: Eran funcionarios de la colonia quienes se encargaban de aplicar la justicia en materia


civil y criminal.

REGIDORES: Eran funcionarios creados para administrar civilmente a la ciudad y crear impuestos.
ALFÉREZ: Encargado de portar el estandarte en las fiestas.

PROCURADOR: Era un interlocutor entre vecinos y el Cabildo.

FIEL EJECUTOR: Era el responsable de fijar los precios máximos de los productos y de controlar
los pesos.

ALGUACIL: Dirigía la policía local.

ESCRIBANO: Encargado de transcribir las actas y documentos.

PROVINCIAS QUE INTEGRABAN LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA:


Venezuela, Maracaibo, Guayana, Cumaná, Margarita.

INTENDENCIA: Creada en 1776 para fomentar las actividades de producción, ejecutor político.
Funciones: Su función era económica, financiera, política.
Funciones:
INTENDENTE: Su función era económica, financiera, política.
ADMINISTRADOR GENERAL: Encargado de la supervisión de las rentas.
ADMINISTRADOR PARTICULAR: Encargado de las rentas en particular
CONTADOR GENERAL: Llevaba las cuentas generales de la Real Hacienda.

CAPITANÍA GENERAL: Entidad política administrativa para unificar un solo comando militar.
Funciones: Impedir que entraran enemigos. Evitar contrabando.

REAL AUDIENCIA: Fueron los máximos tribunales españoles en la América colonial. Funciones:
Supervisar el funcionamiento de las finanzas. Asesorar. Dirigir los juicios.

REAL HACIENDA: Eran las regalías e impuestos que ingresaban a la corona española.

REGALÍAS: Fueron los bienes que los reyes se reversaron como derecho de ocupación de los
territorios.

IMPUESTOS:
Almojarifazgo: Taza entre 2,5 y 7,5%
Quinto real: 20% de la producción
Media anata: ½ del sueldo del empleado publico
Alcabala: 2 y 5% del precio de la venta
Diezmos: Pagaban a la iglesia
FAMILIA: Es un conjunto de personas unidas por parentesco o por matrimonio, conviven bajo el
mismo techo sometidas al autoridad y dirección del jefe de familia. YA

PARENTESCO: es la relación familiar existente entre 2 o más personas. Surgida por la naturaleza y
reconocida por la ley.

CLASES DE PARENTESCO:
- Consanguíneo: Vínculo entre dos personas que tienen un tronco común. Ej. Papá, hijos, primos.
- Por afinidad: Vínculo que surge por el matrimonio entre uno de los cónyuges y los consanguíneos.
Ej. Cuñados, suegros.
- Por adopción: Vínculo establecido por la ley entre adoptantes y adoptados.

CONSANGUINIDAD: Es la unión o proximidad de las personas que tienen una ascendente común
cercano o que derivan unos de otros. Ej. Bisabuelo-abuelo-padres-hijos.

AFINIDAD: Es el parentesco que surge entre uno de los cónyuges y los consanguíneos. Ej. Cuñados,
suegros.

ADOPCIÓN: Es el acto por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad judicial.

GENERACIÓN: es la sucesión de descendientes en línea recta.

GRADO PARENTAL: Es el grado que determina la distancia que existe entre dos parientes.

LÍNEA PARENTAL: Es la serie u orden de las personas vinculadas por parentesco.

ADOPCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN:
- Es un acto bilateral, siempre hay dos personas adoptante y adoptado
- Es un acto personalísimo.
- Es un acto puro y simple
- Es un acto entre vivos
- Acto solemne, por la ley.

CLASES DE ADOPCIÓN:
- Plena, simple, Individual y Conjunta

AFILIACIÓN: Es la relación parental entre los padres y los hijos.

CLASIFICACIÓN DE LA AFILIACIÓN:
Paterna: Derivada del padre
Materna: Derivada de la madre

IMPORTANCIA DE LA AFILIACIÓN:
- Es la fuente del parentesco consanguíneo
- Origina la patria potestad
- Produce la vocación hereditaria
QUE ESTIPULA EL DERECHO EN CUANTO AL APELLIDO: Toda persona tiene derecho a un
nombre propio, al apellido del padre y al de la madre y a conocer la identidad de los mismos. El Estado
garantizará el derecho.
GEOGRAFÍA: Es la ciencia que estudia los hechos y procesos que ocurren en la tierra, con relación
hombre-tierra. YA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA: Busca explicar cómo se organiza el medio
ambiente físico en la superficie de la tierra.
IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA: es importante porque nos va a permitir localizar, describir,
comparar y explicar los diferentes tipos de paisajes, la superficie de la tierra y las actividades de los
hombres como integrantes de un todo.
EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Edad Antigua:
- Desde la invención de la escritura hasta el siglo V a.C.
- Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra.
- Dividieron la superficie de la tierra en 3 zonas: tórrida, templada y fría.
Edad Media:
- Abarca desde el siglo V. d.C. hasta el siglo XV.
- Fue una época de estancamiento y retroceso
- La Geografía mantiene su carácter descriptivo y sigue siendo la narración de los viajes
Edad Moderna:
- Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
- Surge la comprobación de la redondez de la tierra.
- Aparece la teoría de que el sol era el centro del universo
- Surge la geografía como ciencia, La Geografía Regional y la Geografía como Disciplina
Edad Contemporánea:
- Abarca desde el siglo XVIII hasta nuestros días
- La geografía se vuelve ciencia que explica las causas, procesos y efectos de los fenómenos de la
tierra.
- Surgen las escuelas del pensamiento geográfico.

CIENCIAS AUXILIARES: Son aquellas ciencias que permiten que la geografía tome de ellas lo que
necesita para su estudio.

Sociales: Economía: Consumo, distribución


Sociología: Las sociedades humanas
Historia: Los hechos humanos
Biológicas: Antropología: el hombre en sus distintos aspectos
Botánica: Los vegetales
Zoología: Los animales
Geología: La composición de la geósfera
Edafología: los suelos
Hidrología: el agua
Físicas: Física: Los cuerpos, sus propiedades
Climatología: El clima
Meteorología: La atmósfera

Matemática: Astronomía: Astros


Cartografía: El arte de hacer mapas

RAMAS DE LA GEOGRAFÍA:
Geografía Física: Estudia los elementos físicos del paisaje
Subramas: Fisiografía, Hiodrografia, Biogeografía
Geografía Humana: Estudia los elementos culturales del paisaje
Subramas: Antropogeografía, Geografía económica, geografía política
ACTIVIDAD ECONÓMICA: es la búsqueda permanente de bienes para satisfacer las necesidades
humanas, son las actividades hechas por el hombre para cubrir sus necesidades.. Ejm. La compra d euna
nevera, dinero por la nevera. YA

REALIDAD FÍSICA: Es el mundo de las cosas materiales. Ejm. Plantas, animales, el universo.

REALIDAD SOCIAL: Es el mundo de las actividades humanas donde lo capacitan para lograr una
vida en sociedad.

SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


- Sector primario: Actividades que están en contacto con los recursos naturales. Ejem. Agricultura,
ganadería, avicultura, minería, organoponía,
- Sector secundario: actividad artesanal e industria manufacturera. Ejm. Industria de bienes de
producción y de consumo, alimentos, bebidas, confecciones, aparatos para el hogar,
- Sector terciario: Actividades dirigidas a la distribución y comercialización de los bienes de consumo
y servicios. Ejem. Farmacias, abastos, supermercados, luz, teléfono, aseo, alumbrado público.

* Los agricultores siembran el maíz y se lo venden a los productores (sector primario); estos lo procesan
y lo convierten en harina para comercializarlo (sector secundario), la harina es vendida a las panaderías
las cuales hacen el pan y lo venden (sector terciario) prestando así un servicio a la comunidad donde
todo es un intercambio de productos y servicios.
MÁQUINA SIMPLE: Es un dispositivo capaz de modificar la fuerza y tiene un solo punto de apoyo.
Ejemplo: palanca, sube y baja, polea, alicate. YA

MÁQUINA SIMPLE QUE TIENE UN SOLO PUNTO DE APOYO: es la Palanca: es una barra
rígida que puede girar alrededor de un punto fijo.

Elementos básicos de la palanca:


Resistencia: Es el objeto que se levanta
Potencia: donde se aplica la fuerza
punto de apoyo: punto fijo donde se mueve la barra

Clasificación de la palanca:
- Palanca de primera clase: El punto de apoyo está entre la potencia y la resistencia. Ejm. Sube y baja
- Palanca de segunda clase: Tiene la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia. Ejm. Carretilla
- palanca de tercera clase: la potencia está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejm. Pinza de hielo.

MÁQUINA SIMPLE QUE TIENE UN EJE: Son las Poleas: es una rueda que gira alrededor de un
eje que pasa por un centro y en su periferia tiene una garganta. Se divide en polea fija y polea móvil.

MÁQUINA SIMPLE QUE UN PLANO FIJO: Plano inclinado, tornillo, cuña.

MÁQUINA COMPUESTA: Es la unión de varias máquinas simples.. Ejemplo. Engranajes.

DIFERENCIA ENTRE MÁQUINA SIMPLE Y MÁQUINA COMPUESTA: Que la máquina


simple posee un solo punto de apoyo mientras que las máquinas compuestas es la unión de varias
máquinas simples.

FUERZA: es la causa capaz de producir o modificar un movimiento.

ELEMENTOS DE LA FUERZA:
- Punto de Aplicación: donde se aplica la fuerza
- Dirección: recta que sigue
- Sentido: Positivo o negativo
- Magnitud o intensidad: es el grado de fuerza.

EQUILIBRIO: es cuando todas las fuerzas que actúan sobre un objeto están en cero.

TRABAJO: Es cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo produciendo una acción, deformación.

CENTRO DE GRAVEDAD: Es el punto donde se centra todo el centro del objeto.

TORNO: Es una máquina simple formada por un cilindro que gira alrededor de su eje donde se enrolla
una cuerda.

POLIPASTOS: es una máquina simple que está formada por una combinación de poleas fijas y
móviles.

ENGRANAJES: Son ruedas dentadas, en las cuales los dientes de una de ella penetran en la otra.
MOLÉCULAS: Partículas formadas de átomos que representan la cantidad más pequeña de un
cuerpo.

ÁTOMOS: Son partículas extraordinariamente pequeñas constituyentes básicos de toda materia.

MATERIA: es todo aquello que tiene masa y que ocupa un lugar en el espacio.

PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Físicas: Describen los rasgos de la materia como estado físico, color, olor, punto de fusión,
Químicas: Capacidad del material para transformarse, como alcalinidad, salinidad.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA:


- Estado sólido: Tiene forma fija y un volumen constante
Dureza: facilidad para ser rayado (duro y blando).
Tenacidad: facilidad o dificultad para deformarse (tenaz, frágil)
Elasticidad: (plástico)
- Estado líquido: No tiene forma fija pero si volumen constante
Capacidad de fluir: de moverse
Viscosidad: dificultad para moverse
- Estado gaseoso: No tiene ni forma ni volumen.
Expansibidad: Los átomos pueden moverse libremente
Capacidad de fluir: de salir. Cuando se abre una hornilla
Comprensibilidad: Se puede comprimir. Bombona de gas

CAMBIOS QUE OCURREN EN LA MATERIA:


Fusión: paso de sólido a líquido.
Solidificación: paso de líquido a sólido.
Ebullición o vaporación: paso de líquido a gas
Condensación: Paso de gas a líquido.
SUBLIMACIÓN PROGRESIVA: Paso de sólido a gas
SUBLIMACIÓN REGRESIVA: Es el paso de gas a sólido

PUNTO DE FUSIÓN: Es la temperatura a la cual la fase sólida se encuentra en equilibrio con la fase
líquida. El punto de fusi+on del agua es 0°.

PUNTO DE EBULLICIÓN: A la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido igual a la


fresón atmosférica. El punto de ebullición es igual a 100°C.

DENSIDAD: Es la masa d euna unidad de volumen de un material

d= m grs/mls m = masa v = volumen d = densidad


v
LABORATORIO: El punto de aplicación de la fuerza: Colocando un objeto pesado, en diferentes
ganchos y viendo en cual de los 3 ganchos pesaba más el objeto, con el punto de apoyo la mano.
Expansibilidad de los gases: Cuando tomamos una inyectadota y la llenamos de aire, luego la
estiramos más y el gas que esta dentro de la inyectadota crece.
Que los líquidos no tienen forma definida: Cuando colocamos el agua en un frasco de medida y luego
en una pipeta.
Intensidad o Magnitud de la fuerza: Cuando trabajamos con las ligas.
IDENTIDAD SEXUAL: Es el proceso a través del cual el individuo se considera aspa mismo como
hombre y como mujer. ACORDEON YA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IDENTIDAD SEXUAL:


Factores biológicos:
Factores sociocultural:
Factores de educación sexual:

AUTOESTIMA: Es la importancia que nos tenemos a nosotros mismos como personas, y siempre tanto
de ser menor cada día.
AUTOESTIMA ALTA: Cuando nos aceptamos a nosotros mismos.
AUTOESTIMA BAJA: Dificultad para expresar lo que sentimos.

ADOLESCENCIA: es el período de crecimiento entre los jóvenes de 8 años a los 18.

MANIFESTACIONES DE LOS CAMBIOS DEL ADOLESCENTE


VARONES: - Cambio de voz. – Crecimiento de los testículos. – Aparición del vello. – Se le ensanchan
la espalda.
HEMBRA: - Vello pubico. – Despuntar de los senos. – Se ensanchan las caderas. – Cambio de voz.

PAREJA: es el conjunto formado por dos personas de la misma especie y de sexos opuestos.

NOVIAZGO: es la relación amorosa que se establece entre dos personas antes del matrimonio.

CARACTERÍSTICAS DEL NOVIAZGO: - Duración variable. – Se extiende desde la proposición


hasta la ruptura o matrimonio.

ESPONSALES: Promesa recíproca de matrimonio.

MATRIMONIO: Es la unión de un hombre y una mujer para hacer vida en común.

CLASES DE MATRIMONIO: Civil de acuerdo a la ley y religioso de acuerdo a la iglesia.

CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO CIVIL:


- Orden público. – Cumple con formalidades. – Van libremente. – Requiere la intervención del Estado.

FINES DEL MATRIMONIO: Primarios: - Satisfacción Sexual, vivir juntos, procrear hijos.
Secundarios: - hacer placentera la vida en común.

CONCUBINATO: Es cuando dos personas de sexo diferente viven juntos sin casarse.

CARACTERÍSTICAS: - Público y notario. – regular y permanente. – Personas de sexo opuesto.

TOLERANCIA: Es el respeto y consideración hacia las opiniones de los demás.


ARMONÍA EN PAREJA: Es el acuerdo y la correspondencia existente entre los derechos y los
deberes del hombre y la mujer.

AFECTIVIDAD: es el cariño y el amor que existen entre los miembros de la pareja.


Lenguaje: Es el medio más importantes para dar a conocer los pensamientos, sentimientos y
necesidades

Comunicación: Es la forma por la cual el ser humano se expresa a través de expresiones, señales,
palabras, dibujos entre otras.

Competencia comunicativa: Son las relaciones sociales que establece el ser humano por medio del
lenguaje dependiendo de la situación donde se desarrolle para poder así transmisión y recibir ideas,
información y pensamientos.

Elementos que intervienen en la comunicación: Código


- Emisor: Elabora y transmite el mensaje a través de la codificación.
- Receptor: Es quien recibe el mensaje a través de la decodificación Emisor mensaje Receptor
- Mensaje: Es la información que el emisor comunica al receptor
- Código: Es un conjunto de reglas que permiten comprender el mensaje.
Ej. Gestual, oral, escrito.
- Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
Eje. Persona a persona el aire, escrito el papel, teléfono la línea telefónica

Tipos de mensajes:
- Informativo: Solicitar o dar información
- Descriptivo: Dar detalles
- Interrogativo: Preguntar, averiguar
- Poéticos: Halagar, adular, recrear
- Persuasivos: Convencer
- Lingüísticos: conversar, discutir
- Lúdicos: Entretener, divertir
- Publicitarios: Ofrece productos y servicios.

Intercambio de Roles: Son las distintas funciones que desempeña el ser humano diariamente
dependiendo de la actividad que realice.

Lengua: es el idioma que se emplea para la comunicación.

Función social del lenguaje: El lenguaje es un conjunto de elementos que nos permiten expresarnos,
satisfacer necesidades, crear vínculos entre otras y que nos transmiten información psara integrarnos a la
sociedad.

Formas del Lenguaje:


- Verbal: se comunica a través de palabras.
- Oral: Cuando la expresión tiene lugar a través de sonidos articulados
- Escrito: Cuando nos comunicamos a través de símbolos gráficos debidamente estructurados.
- Mímico: Cuando nos comunicamos por medio de gestos o señales
- Símbolos: Representación arbitraria y convencional entre un concepto y su identificación.

Código Lingüístico y no lingüistico: El código lingüístico son las distintas formas de comunicación
que comprenden sonidos, letras, palabras, donde debe haber un emisor y un receptor; y el no lingüístico
es el que no se expresa por medio de la lengua.
Habilidades comunicativas:
Hablar: Es expresar el pensamiento por medio de la palabra.
Escuchar: Es prestar atención a algo que se dice
Leer: es interpretar mentalmente o en voz alta la palabra
Escribir: Es representar las palabras por medio de letras

Diferencia entre comunicación verbal y no verbal: La comunicación verbal es emitida a través de las
palabras, capacidad exclusiva de los seres humanos y la no verbal es emitida a través de símbolos,
logotipos, emblemas.

Caminar: Es una función orgánica


Hablar: Es una función adquirida.

Variedad Lingüística: Son las distinta maneras de expresarse que tienen las personas dependiendo de
su cultura, de su nivel de instrucción, de la situación formal o informal en que se encuentre.

CATEGORÍAS DEL LENGUAJE:


- Más informal: Coloquial, vulgar, personal. Entre amigos se aplica este lenguaje.
- Menos informal: Incorrecciones. Intenta expresarse con cierta formalidad, pero comete
incorrecciones que evidencian que no conoce bien el lenguaje.
- Más formal: Utiliza un lenguaje cuidadoso y elaborado.
- Menos formal: Emplea un lenguaje Familiar, sencillo, espontáneo.

NIVEL DE FORMALIDAD:
Coloquial: Es el cotidiano
Literario: El que utiliza un escritor para expresar sus sentimientos
Científico: Es el usado por técnicos y profesionales en sus áreas.

EL LENGUAJE COLOQUIAL PUEDE SER:


- Menos formal y más formal

COMO INFLUYE EN MEDIO SOCIAL EN EL LENGUAJE DE UN INDIVIDUO: Influye ya


que dependiendo del circulo social donde se desenvuelva y la cultura que tengan las personas así
mismo será su lenguaje.

SOLO PODEMOS COMUNICARNOS HABLANDO: No, también existen otros tipos de


comunicación como lo son los gestos, los símbolos escritos, a través de los medios de comunicación
como la radio, TV.
COOPERATIVA: Es la unión de un grupo de personas que se asocian de forma libre para realizar
juntos una serie de actividades económicas mediante el trabajo común. YA

COOPERATIVISMO: Es la acción para organizar y desarrollar un trabajo de grupo para obtener


beneficios.

ASOCIATIVISMO: Es el proceso por medio del cual un grupo de personas llegar a aliarse para unir
sus esfuerzos y lograr beneficios comunes.

COOPERACIÓN: Método mediante el cual un grupo de personas obran en común para obtener
beneficios.

TRABAJO COOPERATIVO: Es la utilización de la fuerza de trabajo de varias personas para la


obtención de bienes y servicios comunes.

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO:


a. Libre Adhesión: Toda persona tiene derecho a pertenecer a una cooperativa.
b. Control Democrático: Los socios tienen iguales derechos y deberes.
c. Educación cooperativa: Deben impartir a los socios educación acerca de la cooperativa.
d. Interés limitado del capital: Necesitan de un capital para funcionar.
e. Reparto de excedentes: Son los beneficios obtenidos.
f. Integración cooperativa: Todos deben integrarse.

IMPORTANCIA DE LA AYUDA MUTUA Y EL ESFUERZO PROPIO EN EL TRABAJO


COOPERATIVO: La importancia radica en que por medio del esfuerzo de cada uno o de un grupo
pueden lograr un bienestar común y el esfuerzo propio que cada uno aplique hará que sientan confianza
en sí mismo y que el trabajo se logre en forma positiva.

REQUISITOS Y TRÁMITES PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA:


- Conocer a un grupo de personas cuyos intereses sean los mismos.
- Organizar la cooperativa
- Que las personas estén dispuestas a colaborar
- Construir un Comité Promotor formado por un Coordinador, Secretario y Tesorero con sus suplentes.
- La Asamblea: Reunión de asociados. Una vez al año
- El Consejo de Administración: Formada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario y Gerente,
ejecuta las decisiones contempladas en los Estatutos.
- El Consejo de Vigilancia; Presidente, Vicepresidente y Secretario, su función es garantizar que la
cooperativa cumpla con la ley.
- El Comité de Educación Cooperativa: Para darle educación a los miembros.

TIPOS DE COOPERATIVAS
a. Cooperativas de obtención de bienes y servicios: Para la adquisición de bienes y servicios,
para dárselos a sus asociados. Para adquirir artículos de consumo al mayor. Ejemplo: abasto, tienda.
b. Cooperativas de producción de bienes y servicios: Producción de bienes y servicios, Eje,
producción agrícola, pesquera, pecuaria, artesanal, etc.
c. Cooperativas mixtas: Que tienen actividades de obtención y de producción de servicios.
VARIEDAD LINGÜÍSTICA: Son las distintas maneras de expresarse que tienen las personas
dependiendo de su cultura, de su nivel de instrucción, de la situación formal o informal en que se
encuentren, de la edad, sexo.

PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL HABLA: Cuando nacemos todos emitimos unos sonidos pero
poco a poco vamos aprendiendo palabras y estás adquieren significado.

También podría gustarte