Está en la página 1de 9

I.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO


La retención de agua del suelo es una propiedad básica que es necesaria para el
estudio del agua disponible para la planta, infiltración, drenaje y movimiento de
solutos. El suelo se asemeja a un depósito de agua el cual va almacenando líquido en
cada horizonte, cabe mencionar que la retención de agua es diferente en cada tipo de
suelo.
Los factores influyentes en la retención de agua por el suelo son: tipo de cobertura,
densidad, fase de crecimiento de la planta, cantidad de agua infiltrada.
I.1. CONCEPTO:
Los espacios existentes entre las partículas del suelo, llamados poros, permiten
la circulación o retención de gases y humedad en el perfil del suelo. La capacidad
de retención de agua del suelo está estrechamente relacionada con su tamaño de
partículas: las moléculas de agua se adhieren mas fuertemente a las partículas finas
de un suelo arcilloso que a las más gruesas de un suelo arenoso, por lo que,
generalmente, las arcillas retienen más agua. En cambio, las arenas facilitan la
circulación o transmisión de agua a través del perfil. El tipo de arcilla, el contenido
de materia orgánica y la estructura del suelo también influyen en la capacidad de
retención de agua del suelo. La retención de agua por el suelo es esencial para la
vida. Proporciona a las plantas un abastecimiento continuo de agua entre períodos
de reposición (infiltración), de manera que permite su crecimiento continuo y
supervivencia. En la agricultura orgánica, la acumulación de materia orgánica en el
suelo retiene la humedad del suelo y se ha calculado que permite ahorrar entre un
20% y un 60% de agua de riego utilizada en ecosistemas agrícolas. [ CITATION
Glo09 \l 10250 ]

I.2. CONTENIDO DEL AGUA EN EL SUELO


El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los momentos
óptimos de riego y su magnitud. La cantidad de agua se expresa como porcentaje en
base al peso seco del suelo, en base al volumen del suelo o como lámina en milímetros
cada 10 cm en profundidad [ CITATION Fac \l 10250 ], según las siguientes relaciones:
Peso agua Vol . de aguax densidad aguax 100
H % ps= x 100=
Peso suelo seco Vol . suelo(impert .) x Da

Vol . de agua x 100


H % ps=
Vol . suelo(impert .)

Entonces: H % ps x Da=H % vol

I.2.1. PARAMETROS HIDRICOS DEL SUELO


Capacidad de campo (CC): Cantidad de agua máxima que el suelo puede retener,
medida a las 48 horas después de una lluvia o riego (el contenido de agua continúa
descendiendo a medida que pasa el tiempo). Cantidad de agua retenida retenida a una
tensión de 0,1 a 0,33 bar. Depende del tipo de suelo, especialmente de su textura.
Podemos estimarla en base a las siguientes fórmulas: (Bodman y Mahmud):
CC%ps = 0.023 (% arena) + 0.25 (% limo) + 0.61 (% arcilla)
Regresión múltiple para estimar capacidad de campo a partir de la granulometría y
materia orgánica

Horiz. ECUACIÓN R2
A+B CC= 18.448-0.125(AR)+1.923(MO)+0.295(AC) 0.621
A CC= 21.977-0.186(AR)+2.601(MO)+0.127(AC) 0.815
B CC= 9.879+3.558(MO)+0.336(AC) 0.318
Arena CC= 8.658+2.571(MO)+0.296(L) 0.943

I.2.2. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP)


Es el contenido de agua retenida a una tensión de 15 bar. Su valor depende del tipo de
suelo. Este es el límite de tensión hasta el cual una planta, adaptada a condiciones
medias de humedad, puede extraer agua.
Existen fórmulas para su estimación:
(Máximov): PMP %ps = 0.001(%arena)+0.12(%limo)+0.57(%arcilla)
(Silva et al.,1988): PMP %ps = -5 + 0.74 CC %ps

 Agua disponible (AD):


Es el agua retenida entre CC y el PMP Es la máxima cantidad de agua que la planta
puede disponer para su absorción en determinado perfil. No toda el agua disponible es
fácilmente disponible para las plantas.
I.3. CAPACIDAD DEL SUELO DE RETENCIÓN DE HUMEDAD
La capacidad del suelo para retener el agua en contra de la fuerza de la gravedad
permite que las plantas sobrevivan. Como los suelos pueden contener un poco de agua
relativamente estable, las raíces están en contacto constante con ella. Si no fuera por
esto, el agua se drenaría rápidamente a través del suelo. Hay varias características del
suelo que definen su capacidad para retener el agua. Estos factores pueden ser
identificados individualmente. Sin embargo, también deben considerarse en conjunto
para tener una idea de la capacidad total de retención de agua del suelo.
I.3.1. AGUA DEL SUELO
Escorrentía superficial o hipodérmica, agua gravitacional, agua retenida (capilar
absorbible). Fuerzas. Retención de agua. Saturación, capacidad de campo, punto
marchitez permanente, agua útil. Curvas de retención hídrica. Movimientos del agua
del suelo: descendentes, ascendentes. Régimen hídrico. Cálculo de la edáfica.
Almacenaje.

1. Agua de suelo.

El suelo es el principal proveedor de agua para las plantas, por su capacidad de


almacenaría e ir cediéndola a medida que se requiere.

 Agua de escorrentía superficial o hipodérmica (cuando circula en el interior de


los horizontes superiores). La escorrentía no es constante y solo afecta a las
superficies en pendiente.
 Agua gravitacional: se filtra por gravedad y circula por los poros >10 μ,
verticalmente o oblicuamente si hay pendiente y cuando la K del suelo
disminuye en los horizontes profundos (lavado oblicuo)
Agua gravitacional de flujo rápido: circula por poros > 50 μ durante las primeras
horas después de una lluvia.
- Agua gravitacional de flujo lento: circula por poros entre 10 y 50 μ durante
mucho tiempo (semanas).
Agua retenida: ocupa los poros <10 μ , donde las fuerzas capilares y de absorción
son elevadas y se oponen a la gravedad. Se dividen en.
- Agua capilar absorbible por las raíces: ocupa poros medios donde forma
meniscos.
- Agua no absorbible por las raíces o ligada: forma una fina película en la
superficie de las partículas (diámetro de poros <0.2μ ¿

I.3.2. FUERZAS DE RETENCIÓN O DE SUCCIÓN


El agua es retenida con energía variable, dependiendo de la cantidad de agua y del
tamaño de las partículas (>para partículas más chicas).
Cuando la cantidad de agua disminuye la fuerza de succión aumenta, se expresa en
atmosferas o en cm de agua, se denomina potencial capilar (o matricial) y su logaritmo
es pF. Ejemplo: 1 atm: 1000 (103) cm de agua: pf 3

2. Curvas del potencial capilar.

I.3.3. RETENCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO


A medida que el suelo pierde humedad el agua es retenida con mayr fuerza y se hace
menos disponible para las plantas. La relación entre el contenido de humedad y
tensión con que está retenida el agua se expresa por la curva hídrica.
La cantidad total de agua disponible para absorción de la planta es el "agua
disponible para la planta" (ADP) que es la diferencia entre CC y PMP (Figura 1) y
a menudo se expresa como un porcentaje en volumen (volumen de
agua/volumen de muestra de suelo). La "capacidad de retención de agua
disponible" (CRAD) se determina multiplicando el ADP por la profundidad de la
zona de las raíces donde se produce la extracción de agua. La disminución del
contenido de agua al PMP afecta negativamente la salud y el rendimiento de la
planta [ CITATION Mor19 \l 10250 ].

3.Relación general entre el agua disponible para la planta (ADP), la capacidad de campo, el punto de marchitez
permanente, el agua no disponible y la clase de textura del suelo.

En el terreno se pueden presentar las siguientes situaciones:

 Saturación: todo el espacio poroso esta ocupado por agua. La tensión es de


0,33 bares o 1/3 atm y el agua está sujeta a la gravedad.
Cuando el suelo se comienza a secar se generan líneas. El agua que esta a menos de
1/3 de atmosfera es gravitante, comienza a circular. El agua que esta a más de 1/3 de
atmosfera queda retenida.
RELACIÓN TIPO DE SUELO (TETURA) VS. RETENCIÓN DE AGUA (clases)

AGUA DEL SUELO (% V) 10 cem


Punto de
CAPACIDAD Agua
Textura Marchites
DE CAMPO Disponible
Permanente
Arenoso 9 2 7
Arenoso Franco 14 4 10
Franco Arenoso 23 9 14
Franco 34 12 22
Franco Arcilloso 30 16 14
Arcilloso 38 24 14
Arcilloso Bien estructurado 50 30 20

I.3.4. DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LA CAPACIDAD DE CAMPO PARA SUELOS


ARENOSOS USANDO MEDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELO
La Figura 2 muestra el contenido de humedad de suelo a una profundidad de 0–
6 pulgadas, medidas por un sensor de capacitancia durante un período de 4 días.
Hubo dos riegos los días 11/06 y 11/09 a las 7:00 am. Para la determinación del
punto de capacidad de campo, aplicamos intencionalmente una cantidad de agua
en el riego que llevo la capa de suelo estudiado a saturación, en este caso en
particular, 0–6 pulgadas [ CITATION Mor19 \l 10250 ]

4. Ejemplo de determinación práctica de la capacidad de campo para un suelo arenoso tras un evento de riego.

NOTA:
El agua que llega al suelo y se infiltra en él, cuando la lluvia es copiosa, termina por
llenar todos sus poros y desalojar a la totalidad del aire.
Cunando esto sucede se dice que el suelo se encuentra a su “capacidad máxima”
- Ala fuerza de unión entre la fase solida del suelo y la liquida se le conoce
como “potencial matricial” y se le representa por Y. Como es una fuerza
por unidad de superficie, se expresa en unidades de presión y se le
otorga un signo negativo, pues es una fuerza que se opone al
movimiento de las moléculas de agua.
- Cuando el suelo se encuentra a su capacidad máxima, la mayor parte
del agua se encuentra muy retirada de la fase sólida y por tanto su
potencial matricial es nulo. A medida que va quedando en los de menor
tamaño, el potencial matricial va creciendo pues la distancia máxima de
las moléculas de agua que llenan un poro es la del radio de ese poro, de
modo que a menor tamaño de poro mayor es la fuerza con que el agua
está retenida.

Las plantas ya no pueden absorber más agua y si no hay un suministro, se produce la


marchitez de las mismas por lo que a esa situación de le conoce como “punto de
marchitionamiento2 . En ese punto la planta no puede absorber agua, pero tarda en
morir, de modo que un suministro a tiempo puede salvarla.

El agua que puede retener el suelo a su capacidad de campo menos la que mantiene
en el punto de marchitamiento, es la que se conoce como “agua útil” y es la
aprovechable por las plantas.
Todo este proceso de retención de agua por parte del suelo este asociado
a la presencia de coloides, sobre todo los minerales o arcilla. Así los suelos
arcillosos retienen más agua que los arenosos como ya sabemos, pero no solo
interviene la cantidad de arcilla sino la calidad de la misma. Las arcillas con
mayor actividad retienen mas agua, como sucede las esmécticas; mientras que
las de poca actividad retienen menor cantidad, como sucede con ilitas y
caolinita,[ CITATION Cri14 \l 10250 ]

También podría gustarte